Recent Submissions
Estado situacional de las especies de fauna silvestre en el centro de rescate “Esperanza Verde” Bello Horizonte, región Ucayali
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ghio Alvites, Llosely Andrea; Leví Ruiz, Yané
En la investigación se consideró evaluar las condiciones de las especies de fauna silvestre del Centro de rescate “Esperanza Verde”, la misma que se localiza a orillas del río Aguaytía en la región Ucayali del Perú. Se utilizó un estudio tipo retrospectivo accediendo como voluntaria para colaborar con las labores diarias y solicitar la documentación de los animales registrados del 2018 al 2022, de los registros se recopiló datos de las instalaciones, procedencia de rescate, categoría de amenaza y el destino final de los animales, los datos de preferencia de los últimos años fueron verificados durante el período de estadía en dicho centro; los datos fueron analizados empleando la estadística descriptiva. Como resultados, el centro de rescate posee los ambientes de clínica, cuarentena, jaulas e instalaciones para el personal, muy acordes a la normativa y acondicionados para cada especie de animal rescatado; en el periodo de tiempo señalado, hubo 1 547 especímenes, siendo el 64,38% de la clase Aves, el 63,22% del Orden Psittaciformes, el 63,22% de la familia Psittacidae y Brotogeris versicolurus fue la más frecuente (57,79%), de los cuales, la mayoría procedieron de decomisos (93,54%); de acuerdo al Libro Rojo hubo más especies de “Casi amenazado” y según la CITES se registró mayor especies de la categoría II (52,17%), en el caso del destino final, el 56,31% fueron liberados. Se concluye que, la situación de los animales del centro estudiado es alentadora debido a que vienen cumpliendo su finalidad de creación que es la liberación a su medio natural. Palabras claves: Decomisos, fauna silvestre, lesiones, liberación, mortalidad
Acumulación del cadmio en plantones de Theobroma cacao (cacao) obtenidos mediante enraizamiento de estaquillas en condiciones de vivero
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Paz Urrelo, Jorge Luis; Pocomucha Poma, Vicente Serapio
El cadmio (Cd) es uno de los metales pesados más tóxicos y representa un riesgo significativo para las plantas, los animales y los seres humanos. Una de las principales preocupaciones para los seres humanos en particular es que los árboles de cacao bioacumulan Cd en niveles más altos que la mayoría de las demás plantas. Este estudio planteó la hipótesis de que los niveles de Cd están influenciados tanto por el contenido de Cd del suelo como por el genotipo del cacao. Se expusieron esquejes de cuatro genotipos de cacao (CCN-51, ICS-39, IMC-67, TSH-565) a dosis de Cd (0, 6, 12 mg/kg) durante 40 y 168 días. Se aplicaron modelos de regresión lineal para evaluar el contenido de Cd de la planta y las respuestas morfológicas y fisiológicas a la exposición al Cd. Los resultados revelaron niveles consistentemente altos de Cd en todos los genotipos, siendo CCN-51 el que mostró la mayor acumulación; sin embargo, se observó una diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) solo entre CCN-51 e IMC-67 en la dosis más alta. Las respuestas morfológicas variaron: el aumento de la dosis de Cd condujo a brotes más largos en CCN-51, ICS-39 y TSH-565, pero brotes más cortos en IMC-67. La dosis de Cd influyó positivamente en el número de raíces en CCN-51 e IMC-67 y en el número de hojas en CCN-51. Si bien se observaron algunas diferencias genotípicas en la acumulación de Cd, todos los genotipos acumularon Cd en niveles inadecuados para el cultivo en suelos contaminados. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias alternativas para mitigar la contaminación por Cd en el cultivo del cacao.
Efecto de Solanum mammosun (teta de vaca) en el control de Alternaria solani (alternariosis) en el cultivo de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Loarte Cruces, Victor Oswaldo; Balcazar Terrones, Luz Elita; Cabezas Huayllas, Oscar Esmael
La presente investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en el fundo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco; para determinar el efecto de Solanum mammosum (teta de vaca) en el control de Alternaria solani en la producción de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María. El diseño que se aplicó fue el de bloques complemente al azar, con tres bloques, cuatro tratamientos T1 (Testigo); T2
(Fenamidone + Mancozeb); T3 (Chlortalonil + Mancozeb) y T4 (Extracto de Solanum mammosum) y 6 sub muestras. Los tratamientos se aplicaron cada quince días después del trasplante en el campo experimental; y las variables evaluadas fueron altura, diámetro de tallo, expansión foliar, número de hojas enfermas y sanas, incidencia de la enfermedad en hojas, severidad en hojas, frutos sanos, frutos enfermos, incidencia de la enfermedad en frutos, peso de frutos y rendimiento de los tratamientos en estudio. Se concluyó que el T3 (Chlorothalonil + Mancozeb) obtuvo efectos sobresalientes con respecto al control de Alternaria solani; obteniendo una incidencia en hojas de 21.71 %, una severidad de 3.78 % y para frutos una incidencia de 5.28 %. Luego podemos destacar al T4 (extracto de Solanum mammosum) que obtuvo resultados prometedores, aunque no haya destacado en el control de Alternaria solani a nivel de hojas con una incidencia de 30.49 % y una severidad de 6.69 %, pero a nivel de frutos sobresalió, con una incidencia de 2.78 %. Y el análisis económico que resultó más favorable fue para el T1 (Testigo) que obtuvo una utilidad neta de S/. 9 809.84 con una relación de beneficio/costo de 2.08. Cabe mencionar que el T4 (Extracto de Solanum mammosum) obtuvo una utilidad neta de S/. 4 255.45 con una relación de beneficio/costo de 1.40; que significa que se encuentra en el límite de viabilidad para este tratamiento.
La programación presupuestaria y su incidencia en los procesos de contratación pública de la municipalidad distrital de Neshuya, periodo 2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Criollo Ticlavilca, Benilda Elizabeth; Guerrero Febres, Manuel Ricardo
En el estudio se buscó como objetivo general identificar el desarrollo de la programación presupuestaria en los procesos de contratación pública de dicha entidad. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, de carácter aplicado, con un nivel correlacional y un diseño no experimental. La muestra incluyó a 21 empleados administrativos contratados bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), y se emplearon como herramientas un cuestionario de encuesta y una ficha para el análisis documental. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, recomendada para muestras pequeñas, obteniendo un valor p = 0.000, lo cual determina el uso de pruebas no paramétricas. Se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, evidenciándose una correlación positiva de nivel moderado (r = 0.580), estadísticamente significativa (p = 0.006 < 0.05), lo que permitió aceptar la hipótesis general del estudio. Se concluye que, si bien existe una programación presupuestaria y los procesos de contratación han sido considerados oportunos por el personal técnico encuestado, en la práctica presentan deficiencias en su ejecución oportuna. Esto obedece a la fuerte relación entre la programación presupuestaria y la ejecución de los procesos de selección, lo cual se refleja en una baja ejecución presupuestaria, especialmente en el rubro de obras públicas. Esta situación evidencia una gestión ineficiente de los recursos, afectando el desarrollo distrital y generando desconfianza en la población
La cultura financiera y su relación con el comportamiento financiero de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vega Valenzuela, Romula; Vargas Paita, Fidilberto
El objetivo de la investigación fue determinar la relación de la cultura financiera con el comportamiento financiero de los estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, ubicada en la provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco. Sobre la metodología empleada, se trata de una investigación correlacional de diseño no experimental y tipo transversal; cuya población estuvo conformada por 1,890 estudiantes con una muestra de 70, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 15 preguntas afirmativas tipo Likert, la prueba de hipótesis usada fue el coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvo como resultado que sí hay relación entre la cultura financiera y el comportamiento financiero de los estudiantes objeto de estudio, determinando que sí existe correlación positiva alta (r = 0.804) y una significancia bilateral (p.valor < 0.05) = (0.000 < 0.05). Asimismo, para la dimensión conciencia y comportamiento financiero existe correlación de alta intensidad (r = 0.775), entre el conocimiento y el comportamiento financiero, también existe correlación de moderada intensidad (r = 0.524), entre las habilidades y el comportamiento financiero igualmente existe correlación de moderada intensidad (r = 0.626) y por último entre la actitud y el comportamiento financiero de los estudiantes de Ingeniería de la UNAS se comprobó que existe correlación positiva alta (r = 0.860).