Recent Submissions

Item
Efecto del fermento de cacao en malezas del cultivo de Theobroma cacao en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Quiroga Campo, Edgard Alex; Viera Huiman, Manuel Tito
Este estudio se realizó en una parcela de cacao de ocupando 760 m 2 , para determinar el efecto del mucilago de cacao como herbicida orgánico en el control de malezas en el cultivo de cacao. Se realizó la aplicación de seis concentraciones de mucilago de cacao fermentado (100 %, 90 %, 80 %, 70 %, 60%, 50%) y para contrastar el desarrollo de las malezas se utilizó una parcela testigo (Corte manual), considerándose siete tratamientos en un diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones; cuyos parámetros se sometieron al análisis de variancia y prueba de Duncan (α= 0.05). Se evaluaron las variables de efecto de control de malezas (a través del método visual propuesta por ALAM, Altura de malezas (cm) a los 1, 7, 15, 30, 45, 60, 75, 90 días después de la aplicación de los tratamientos y el análisis económico. Siendo T7 (100 % mucilago de cacao fermentado) el tratamiento que obtuvo el mayor efecto de control de malezas a los siete días después de la aplicación que fue 64.3 %, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos, en consecuencia, resulta el más económico con un costo de S/. 13.6 por día de control en comparación de las otras concentraciones. Y la aplicación de las concentraciones de mucilago de cacao fermentado (T2 , T3 , T4 , T5 , T6 ) redujeron el incremento de altura de las malezas en un 15.46% en promedio frente al tratamiento testigo (T1 ).
Item
Rentabilidad económica de la producción de Eryngium foetidum L. a diferentes distanciamientos en el cultivo de Theobroma cacao L. en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Quiroga Julca, Carlos Alberto; Egoávil Jump, Giannfranco
En Tingo María se investigó la rentabilidad de la producción de Eryngium foetidum L. bajo diferentes distanciamientos en el cultivo de Theobroma cacao L. (cacao). Esta investigación se llevó a cabo en una plantación de cacao clon CCN-51 de 10 ha con 15 años de edad, bajo un distanciamiento de siembra de 3 x 4 m. Los tratamientos evaluados fueron T1 (10 x 10 cm), T2 (15 x 15 cm), T3 (20 x 20 cm), T4 (25 x 25 cm) y T5 (30 x 30 cm), distribuidos en un diseño completamente al azar. Al finalizar de la investigación, se registró que los mejores resultados biométricos a los 90 días después del trasplante se obtuvieron con el distanciamiento de 30 x 30 cm (T5 ), presentando diferencias estadísticamente significativas en variables como altura de planta, número de hojas, ancho de hoja, longitud de hoja y área foliar en comparación con los demás tratamientos en estudio. Finalmente, la relación beneficio-costo fue positiva para todos los tratamientos, destacando el distanciamiento de siembra 10 x 10 cm (T1 ) con una rentabilidad proyectada de S/ 8,66 por cada S/ 1,00 invertido.
Item
Evaluación ex post del proyecto ampliación y desarrollo de capacidades para incrementar la productividad y mejorar el grano del cultivo de cacao orgánico, distrito de Nuevo Progreso Tocache – San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) De La Cruz Inuma, Liz; Soto Pérez, Hugo
Objetivo: El objetivo de la investigación es determinar la influencia del PIP Ampliación y Desarrollo de Capacidades para Incrementar la Productividad y Mejorar el grano del Cultivo de Cacao Orgánico, distrito de Nuevo Progreso Tocache– San Martín en las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del PIP. El método empleado en el estudio es el hipotético-deductivo; la corroboración de la hipótesis se sustenta en el uso de modelos econométricos devariable dependiente, que permite no solo identificar la dirección de causalidad de las variables;además de ello determinar el impacto de la influencia o causalidad. Con respecto a la Hipótesis los resultados estadísticos nos indican que el modelo explica la problemática, de forma significativa y al 95% de confianza. Las condiciones económicas, tecnológicas, productiva y social de las condiciones socioeconómicas obtuvieron resultados deregular, la misma que nos indica que el Proyecto no tuvo el impacto deseado. En cuanto a los niveles de la pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad del proyecto los resultados nos indican que el proyecto en conjunto fue inadecuado en los aspectos de implementación y ejecución del PIP. En conclusión, según el análisis marginal se puede afirmar que el proyecto influencio en64% en las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios del PIP, aunque no con el impactodeseado.
Item
Gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la municipalidad distrital Mariano Damaso Beraun
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Solorzano Atanacio, Juanita; Caro Potokar, Benenka
La investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el nivel de relación entre la gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun. La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, transversal y descriptivo relacional, cuya población muestral estuvo conformada por 74 trabajadores de la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que, el nivel de gestión de talento humano, fue medio en un 41.9 %, bajo en un 39.2 % y alto en un 18.9 %; el nivel de desempeño laboral, fue alto en un 56.8 %, medio en un 39.1 % y bajo en un 4.1 %. Concluyendo que existe relación significativa entre la gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun, con un coeficiente de 0,406 (relación positiva moderada) y un P valor de 0,000 menor que 0.05, significa que a medida que se mejore las dimensiones de la dicha gestión se mejorara el desempeño laboral.
Item
Adsorción del azul de metileno aplicando pseudotallo de Musa paradisiaca L. en soluciones acuosas a nivel de laboratorio, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Portillo Robles, Gianella Jhade; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange
Este estudio evaluó la capacidad adsorbente del pseudotallo de Musa paradisiaca L (Bellaco) para remover azul de metileno (AM) en soluciones acuosas a nivel de laboratorio. El adsorbente se obtuvo mediante lavado, tratamiento ácido, secado, molienda y tamizado, obteniendo partículas entre 300–500 μm. Se caracterizó mediante análisis fisicoquímico, FTIR, microscopía óptica, análisis térmico (TGA y DSC) y determinación del punto de carga cero (pHpzc). El material presentó pH 6,15, humedad de 5,87%, capacidad de retención de agua de 12,22 g/mL y densidad de 1,25 g/mL. FTIR reveló la presencia de grupos funcionales –OH, C=O, C–H y aromáticos, asociados a celulosa, hemicelulosa y lignina, responsables de la adsorción del colorante. Se empleó un diseño Box-Behnken bajo la metodología de superficie de respuesta (RSM) para optimizar las condiciones de adsorción, considerando pH, dosis del adsorbente y concentración del tinte. La mayor eficiencia (99,94%) se alcanzó a pH 11, con dosis de 5 g/L y concentración de 5,35 mg/L de AM. Además, se analizó la reutilización del adsorbente en cuatro ciclos de adsorción-desorción utilizando soluciones regenerantes (NaOH/Metanol y HCl), manteniéndose una eficiencia superior al 85%. Los resultados confirman que el pseudotallo de plátano es un adsorbente eficiente, económico y sostenible para la remoción de colorantes catiónicos, aportando valor agregado a los residuos agroindustriales y promoviendo alternativas tecnológicas limpias para el tratamiento de aguas contaminadas.