UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL 
 
 
 
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DEL ORDEN OPILIONES EN DIFERENTES 
GRADIENTES ALTITUDINALES EN EL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA – 
PERÚ 
 
Tesis  
 
Para optar el título de: 
 
INGENIERO FORESTAL 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
DENYS JAIR SOTO SABINO 
 
 
 
Tingo María – Perú 
2023


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL 
 
 
 
DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DEL ORDEN OPILIONES EN DIFERENTES 
GRADIENTES ALTITUDINALES EN EL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA – 
PERÚ 
 
Autor : Bach. Denys Jair Soto Sabino  
Asesor (es) : Dr. Chuquilín Bustamante, Edilberto 
                                                      M. Sc. Caldas De La Cruz, Brayan André 
                                                      Blgo. Cossios Meza, Eduardo Daniel 
Programa de investigación : Gestión de bosques y plantaciones forestales 
Línea de investigación : Biomasa y ecología forestal 
Eje temático : Evaluación de flora y fauna silvestre 
Lugar de ejecución : Sector Tres de Mayo y Catarata la Quinceañera - PNTM 
Duración : 09 meses 
Financiamiento : Propio S/. 5 120,50 
 
Tingo María – Perú. 2023
 VICERRECTORADO DE INVESTIGACION 
OFICINA DE INVESTIGACION 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
 
REGISTRO DE TESIS PARA LA OBTENCION DEL 
TITULO UNIVERSITARIO, INVESTIGACIÓN DOCENTE 
Y TESISTA 
 
(Resol. Nº 113-2019-CU-R-UNAS) 
 
I. Datos Generales de Pregrado 
 
Universidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva. 
Facultad : Recursos Naturales Renovables. 
Título de tesis : Diversidad y abundancia del orden Opiliones en 
diferentes gradientes altitudinales en el Parque 
Nacional Tingo María – Perú. 
Autor : Soto Sabino, Denys Jair. 
Asesor de tesis : Caldas de la Cruz, Brayan André. 
Escuela Profesional : Forestal 
Programa de investigación : Gestión de bosques y plantaciones forestales. 
Línea(s) de investigación : Biomasa y ecología forestal. 
Eje Temático : Evaluación de flora y fauna silvestre. 
Lugar de ejecución : Distrito de Mariano Damaso Beraun – Sectores 
turísticos Tres de mayo y Catarata la Quinceañera - 
PNTM 
Duración : Inicio : Agosto 2022 
  Término : Mayo 2023 
Financiamiento : FEDU : S/0.00 
  Propio : S/5,120.50 
  Otros : S/.0.00 
     
Tingo María, Perú, Octubre 2023. 
 
 
 
 
Denys Jair Soto Sabino  Brayan André Caldas de la Cruz 
Tesista  Asesor 

 DEDICATORIA 
 
A Dios, por mis oraciones y peticiones dándome fuerzas a seguir adelante; ayudándome 
a ser insistente y motivado para realizar mi tesis sin limitaciones. Que a pesar de las cosas malas 
y buenas que me ha pasado siempre estuvo apoyándome, demostrándome mayor conocimiento, 
trabajo eficaz y sobre todo siempre tener la importancia de los valores. Gracias por enseñarme 
que todo esfuerzo tiene su recompensa y que sea “difícil no significa que sea imposible”. 
A mis padres EDWIN SOTO BRAVO y NOEMI SABINO HUARANGA quienes 
tuvieron la paciencia, amor, motivación y el apoyo de brindarme en todo momento para lograr 
mi objetivo mediante mi superación y entusiasmo, siempre estaré agradecidos con ustedes, los 
amo teniéndolos presentes en mi corazón 
A mi hermano GERSON SOTO SABINO es mi gran apoyo de confiar en toda mi vida, 
motivándome a las ideas y proyectos que tengo a futuro, brindando soluciones para un mejor 
trabajo ordenado y tener la confianza de trabajar juntos. 
A mis familiares y amistades, por creer en mí para salir adelante con mi carrera 
profesional, dándome mayores bendiciones y éxitos en mi futuro. 
 
 
El autor
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, que siempre me guía en mi camino y está conmigo, dándome fuerzas para lograr el 
éxito en mi vida. 
A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, especialmente a la Facultad de Recursos 
Naturales Renovables y la Escuela Profesional de Ingeniería Forestal por brindarme la 
oportunidad de ser profesional, dedicar las enseñanzas para mi formación a futuro y 
poder enseñar a las futuras generaciones. 
A mi asesor Dr. Chuquilín Bustamante Edilberto, por su gran amistad, quien ante mis dudas y 
preguntas siempre estuvo apoyándome, incentivándome a lograr mi objetivo, 
asesorándome y ofrecer sus enseñanzas actuales para poder terminar el trabajo con éxito.  
A mi asesor M. Sc. Caldas de la Cruz Brayan André, por su apoyo de asesoramiento y ayudarme 
con la documentación formal en mi trabajo de investigación. 
A mi asesor Dr. Cossios Meza Eduardo Daniel, brindar los estudios y fuentes de conocimiento 
para mi trabajo de investigación. 
A mis colegas de apoyo Quispe Oscco Manuel Adolfo y Especialista Ing. Sandoval Saavedra 
Homer, acompañándome a lo largo de este proceso, brindarme el conocimiento de este 
tema a elaborar y poder ayudarme a encontrar lo que quiero dedicarme a seguir 
estudiando sobre la conservación y protección de la Flora y Fauna. 
Al Ing. Rolando Becerra Manosalva, Ing. Flores Cordero Lorenzo Luis, Sr. Ezequias Martínez 
Sanchez y la Sra. Giovanna Espinoza Hilario por su gratitud en brindarme el permiso y 
la autorización durante el proceso de realizar el trabajo de investigación. 
Al M. Sc. Quispe Janampa David Prudencio, Ing. Araujo Torres Raúl, M. Sc. Dionisio Armas 
José Antonio jurados de la tesis, por brindarme su apoyo incondicional y constante en 
el desarrollo del presente trabajo de investigación. 
Agradecer a mis amistades de la comunidad universitaria, de nuestra Universidad Nacional 
Agraria de la Selva (UNAS), que aportaron en el desarrollo de la presente investigación.
ÍNDICE 
 
Página 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
1.1. Objetivo general ........................................................................................................... 2 
1.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 2 
II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 3 
2.1. Biodiversidad o diversidad biológica ........................................................................... 3 
2.1.1. Diversidad genética ............................................................................................... 3 
2.1.1. Diversidad de especies .......................................................................................... 3 
2.1.1. Diversidad de ecosistemas .................................................................................... 3 
2.2. Diversidad alfa ............................................................................................................. 3 
2.3. Medidas e índices de diversidad ................................................................................... 4 
2.3.1. Indices de diversidad alfa ...................................................................................... 4 
2.3.2. Diversidad Beta ..................................................................................................... 4 
2.4. Diversidad del orden Opiliones en el Perú ................................................................... 4 
2.5. Opiliones ...................................................................................................................... 5 
2.5.1. Descripción taxonómica ........................................................................................ 5 
2.5.2. Clasificaciones taxonómicas de opiliones ............................................................. 5 
2.5.3. Características generales ....................................................................................... 5 
2.5.4. Morfología externa de los Opiliones ..................................................................... 6 
2.6. Estado del arte .............................................................................................................. 9 
III. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 11 
3.1. Lugar de ejecución ..................................................................................................... 11 
3.1.1. Clima del Sector 3 de mayo y Catarata la Quinceañera ...................................... 12 
3.1.2. Ecologia............................................................................................................... 12 
3.2. Materiales y equipos ................................................................................................... 13 
3.2.1. Materiales y equipos de campo ........................................................................... 13 
3.2.2. Materiales y equipos de laboratorio .................................................................... 13 
3.3. Metodología................................................................................................................ 14 
3.3.1. Actividades a realizar .......................................................................................... 14 
3.3.2. Determinación taxonómica del orden opiliones por familia ............................... 16 
3.3.3. Estimación de la diversidad alfa y beta de Opiliones en el Parque Nacional 
de Tingo María .................................................................................................... 17
3.3.4. Estimación de la abundancia de Opiliones en diferentes gradientes 
altitudinales en el Parque Nacional Tingo María ................................................ 19 
3.3.5. Correlación de la diversidad de Opiliones y las gradientes altitudinales en el 
Parque Nacional Tingo María ............................................................................. 19 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 21 
4.1. Composición taxonómica del orden opiliones por familia ......................................... 21 
4.2. Indices de diversidad de Shannon .............................................................................. 22 
4.3. Indice de diversidad de Simpson ................................................................................ 25 
4.4. Valor total del índice de Shannon y Simpson para diversidad en 3 de mayo y 
Quinceañera ................................................................................................................ 26 
4.5. Indice de diversidad Beta ........................................................................................... 28 
4.6. Influencia de la abundancia del orden opiliones en gradientes altitudinales para cada 
sector de evaluación ................................................................................................... 29 
4.7. Coeficiente de correlación de microhábitats del orden mediante la prueba de 
Pearson.… .................................................................................................................. 33 
V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34 
VI. PROPUESTAS A FUTURO ........................................................................................... 35 
VII. REFERENCIAS .............................................................................................................. 36
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tablas                                                                                                                                            Página 
1. Ubicación geográfica de los puntos de muestro. ....................................................... 11 
2. Composición taxonómica del orden opiliones en el PNTM: N° morfoespecie, 
Sub orden, Familia, Sub familia, Morfoespecie y N° individuos en los sectores 
3 de mayo y Catarata Quinceañera. ........................................................................... 21 
3. Porcentaje de abundancia total en cada sector de muestreo del orden opiliones 
para cada familia encontrada. .................................................................................... 22 
4. Análisis índice de Shannon para cada franja de evaluación en el sector 3 de 
mayo. ......................................................................................................................... 23 
5. Análisis índice de Shannon para cada franja de evaluación en el sector 
Quinceañera. .............................................................................................................. 24 
6. Valores de Análisis e Índice de Simpson en los sectores 3 de mayo y Catarata 
Quinceañera; de acuerdo al tipo de diversidad que pertenece cada franja 
Diversidad (Baja – Media – Alta).............................................................................. 25 
7. Relación de morfoespecies del orden Opiliones en similitud de comunidades, 
en el sector 3 de mayo y Quinceañera. ...................................................................... 29 
8. Influencia de cada área evaluada en la abundancia de especies. ............................... 30 
9. Coeficiente de correlación de Pearson en los sectores de 3 de mayo y 
Quinceañera. .............................................................................................................. 33 
10. Recopilación de datos obtenidos en campo de morfoespecies, temperatura, 
humedad y distancia en el Sector 3 de mayo. ............................................................ 50 
11. Recopilación de datos obtenidos en campo de morfoespecies, temperatura, 
humedad y distancia en el Sector Quinceañera. ........................................................ 53 
12. Matriz de abundancia por gradiente altitudinal en cada franja de evaluación del 
sector 3 de mayo. ....................................................................................................... 58 
13. Matriz de abundancia por gradiente altitudinal en cada franja de evaluación del 
sector Quinceañera. ................................................................................................... 58
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figuras                                                                                                                                                       Página 
1. Esquemas morfológicos 1: Vista dorsal (1A) y Vista ventral (1B), de un 
falángido, mostrando los elementos estructurales fundamentales del grupo. 2: 
Vista lateral de los pedipalpos: (2A) en Laniatores (Phalangodidae); (2B) en 
Eupnoi (Dasylobus). 3: Vista ventral de la corona anal de Nemastoma (en 
punteado, las placas tergales) (Merino y Prieto, 2015). ............................................. 7 
2. Área de estudio en el Sector Tres de mayo en el Parque Nacional Tingo María. ...... 11 
3. Area de estudio en el Sector Catarata la Quinceañera en el Parque Nacional 
Tingo María. ............................................................................................................... 12 
4. Método transecto lineal de 0 – 520 metros. ............................................................... 14 
5. Esquema de la estructura y armado de las Trampas pitfall. Fuente Christian Salas 
(2011). ........................................................................................................................ 15 
6. Esquema (instalación y distanciamiento) de las trampas pitfall. ............................... 16 
7. Análisis índice de Shannon en la escala de (0.5 – 3.5) valores de diversidad alfa 
(Magurran, 1988; Kent & Coker, 1995). ................................................................... 18 
8. Análisis índice de Simpson en la escala (0 – 0.67) valores de diversidad alfa 
(Bouza y Covarrubias, 2005. ...................................................................................... 18 
9. Indice de Shannon en cada franja de monitoreo del sector 3 de mayo. ..................... 23 
10. Indice de Shannon en cada franja de monitoreo del sector Quinceañera. .................. 25 
11. Valor total para el índice de Shannon y Simpson en el sector Catarata 
Quinceañera y 3 de mayo. .......................................................................................... 27 
12. Relación taxonómica de morfoespecies registradas en cada franja del sector 3 de 
mayo. .......................................................................................................................... 27 
13. Relación taxonómica de morfoespecies registradas en cada franja del sector 
Quinceañera................................................................................................................ 28 
14. Dendrograma de similitud, método de Paired group (UPGMA) entre las 13 
franjas de evaluación para la abundancia de morfoespecies por gradiente 
altitudinal del sector 3 de mayo. ................................................................................ 31 
15. Dendrograma de similitud, método de Paired group entre las 13 franjas de 
evaluación para la abundancia de morfoespecies por gradiente altitudinal del 
sector Quinceañera. .................................................................................................... 32 
16. Relación lineal en los sectores 3 de mayo y Quinceañera. ........................................ 33 
2 
17. Elaboración de estacas para la delimitación en los sectores 3 de mayo y 
Quinceañera................................................................................................................ 40 
18. Instalación de estacas cada 40 metros cada una de ellas en el sector 
Quinceañera…............................................................................................................ 40 
19. Instalación de Trampas Pitfall en los sectores 3 de mayo y Catarata La 
Quinceañera................................................................................................................ 41 
20. Búsqueda libre y colecta de opiliones, bajo piedras, suelo de hojarascas, troncos 
en descomposición, arbustos, cavernas pequeñas, etc. .............................................. 41 
21. Recolección de datos para cada opilion encontrado: temperatura, humedad y N° 
de franja.. .................................................................................................................... 42 
22. Descripción en observaciones sobre el comportamiento de estos individuos en 
sus hábitats. ................................................................................................................ 42 
23. Revisión del método “trampa pitfall” si se encontró muestras de opiliones. ............. 43 
24. Toma de fotografías con el microscopio para la identificación del orden opiliones 
por familia. ................................................................................................................. 43 
25. Familia Sclerosomatidae: morfoespecie Leiobunum sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista 
lateral 2), morfoespecie Leiobunum sp. 2 (Vista dorsal 3, Vista lateral 4), 
morfoespecie Leiobunum sp. 3 (Vista dorsal 5, Vistal lateral 6), morfoespecie 
Leiobunum sp. 4 (Vistal dorsal 7, Vistal lateral 8). Imagen de ampliación 200X. .... 44 
26. Familia Sclerosomatidae: sub familia Gagrellinae morfoespecie Gagrellinae sp. 
1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 2), morfoespecie Sclerosomatidae sp. 1 (Vista 
dorsal 3, Vista lateral 4). Imagen de ampliación 200X. ............................................. 45 
27. Familia Agoristenidae: morfoespecie Avima sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 
2), morfoespecie Avima sp. 2 (Vista dorsal 3, Vistal lateral 4). Imagen de 
ampliación 200X. ....................................................................................................... 46 
28. Familia Cosmetidae: morfoespecie Cosmetidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista 
lateral 2); Sub familia Cosmetidae morfoespecie Taito sp. 1 (Vista dorsal 3, Vista 
lateral 4); Sub familias Cosmetidae morfoespecie Taito sp. 2 (Vistal dorsal 5, 
Vistal lateral 6). Imagen de ampliación 200X. .......................................................... 47 
29. Familia Cranaidae: morfoespecie Cranaidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 
2); Sub familia Cranaidae morfoespecie Fareicranaus sp. 1 (Vista dorsal 3, Vista 
lateral 4). Imagen de ampliación 200X. ..................................................................... 48 
30. Familia Stygnidae: morfoespecie Stygnus sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 2). 
Imagen de ampliación 200X. ..................................................................................... 48 
3 
31. Familia Erythraeidae: morfoespecie Erythraeidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista 
lateral 2). Imagen de ampliación 200X. ..................................................................... 49
 RESUMEN 
 
El estudio se realizó en el Parque Nacional Tingo María, en los sectores 3 de mayo y Catarata 
la Quinceañera, donde presenta un bosque montano húmedo en su ecosistema; se utilizaron dos 
tipos de metodología para realizar el monitoreo que son: “Búsqueda expansiva libre” y 
“Trampas Pitfall” durante el mes de setiembre y diciembre del 2022. Para el muestreo de 
evaluación se realizó la instalación de un transecto lineal (0 – 520 metros) para cada sector, con 
la finalidad en determinar la diversidad y abundancia del orden opiliones en diferentes 
gradientes altitudinales; así también identificar la taxonomía por familia del orden opiliones. 
Se instaló 13 estacas en un distanciamiento de 40 metros cada una de ellas para un área de 2500 
m², seguidamente se instaló las trampas Pitfall en cada estaca con una duración de 24 horas en 
campo. El monitoreo se realizó en ocho salidas nocturnas y una salida en el día, estimando un 
esfuerzo de tiempo de 180 minutos incluyendo la colecta de estos individuos en cada sector de 
evaluación. Para el análisis estadístico se utilizaron los índices de diversidad alfa y beta, análisis 
de similitud y disimilitud, estimación de abundancia por área y correlación mediante la prueba 
“t” de estudio. Se registraron 215 individuos de opiliones, obteniendo una riqueza de 15 
morfoespecies con seis familias, siendo Cosmetidae y Sclerosomatidae las familias más 
abundantes. Para el índice de Shannon hubo una diferencia en ambos sectores con un valor de 
2.46 (3 de mayo) y 1.76 (Quinceañera), presentando una superioridad en diversidad el sector 3 
de mayo; así mismo el índice de Beta nos indica una similitud muy alta en las dos variables con 
un porcentaje de 89% y 80%. La estimación de la abundancia tuvo un resultado de 4.94 
ind/200m² en el sector 3 de mayo y 9.04 ind/200m² en sector Quinceañera, explicando que 
existe diversidad y dominancia entre una o dos familias pero que no influyen en relación de 
comunidad de opiliones. La correlación de estudio “t” de estudio demuestra que no se rechaza 
la hipótesis nula debido a que no existe diferencias altas en ambos sectores siendo que el nivel 
de significancia es menor que nuestro p-valor de 2.97 con altitudes de diferencia entre 730 y 
835 m.s.n.m. Concluyendo que no existe mayor diversidad para altitudes diferenciales de 100 
metros entre dos o más áreas de muestreo en un bosque montano húmedo; pero si la variabilidad 
de microhábitats en cada familia del orden opiliones. 
 
Palabras clave: opiliones, trampas pitfall, transecto, morfoespecie
The Effect of Physicochemical Indicators from the Soil on the Growth of Cedrelinga 
cateniformis (Tornillo) in Supte San Jorge, Leoncio Prado During 2022 
 
Abstract 
 
The study was carried out in the Parque Nacional Tingo Maria in the 3 de Mayo and Catarata 
la Quinceañera sectors, where the ecosystem is a humid mountainous forest. Two types of 
methodology were used to carry out the monitoring during the months of September and 
December of 2022, which were: “free expansive search” and “pitfall traps.” For the assessment 
sampling, the installation was done in a linear transect (0 – 520 meters) for each sector, with 
the goal of determining the diversity and abundance of the Opiliones order at different altitude 
gradients, as well as identifying the taxonomy by family of the Opiliones order. Thirteen stakes 
were installed at a distance of 40 meters each, for a total area of 2500 m².  Next the pitfall traps 
were installed at each stake for a duration of twenty four hours in the field. The monitoring was 
done eight times during the night and one time during the day, estimating a time and effort of 
180 minutes, including the collection of the specimens from each sector being evaluation. For 
the statistical analysis, the alpha and beta diversity indices, an analysis of similarity and 
dissimilarity, an estimation of the abundance by area, and a correlation using the student’s t-
test were utilized. For the Opiliones, 215 specimens were recorded, obtaining a richness of 
fifteen morphospecies with six families, where Cosmetidae and Sclerosomatidae were the most 
abundant families. For the Shannon index, there was a difference in both sectors, with a value 
of 2.46 (3 de Mayo) and 1.76 (Quinceañera), [thus] presenting a superior diversity in the 3 de 
Mayo sector; at the same time, the beta index indicated a very high similarity between the two 
variables, with percentages of 89% and 80%. The result from the estimation of the abundance 
was 4.94 ind/200m² in the 3 de Mayo sector and 9.04 ind/200m² in the Quinceañera sector, 
which explained that a diversity and dominance existed between one or two families, but that 
in relation to the community of Opiliones, this was not an influence. The correlation of the 
student’s t-test demonstrated that the null hypothesis was not rejected due to the fact that strong 
differences did not exist in either sector, with the level of significance being less than the p-
value of 2.97 for altitudes that varied between 730 and 835 masl. It was concluded that greater 
diversity did not exist for altitudes that varied by 100 meters, between two or more sampling 
areas in a humid mountainous forest; however, there was variability in the microhabitats for 
each family of the Opiliones order. 
Keywords: aluminum, soil quality, correlation, acidic soil.
I. INTRODUCCIÓN 
 
La diversidad y abundancia de arácnidos en áreas de conservación naturales del Perú se 
ven negativamente afectados por el calentamiento global, la variación del clima en la Tierra 
debido a las causas naturales, pero principalmente el impacto causado de los seres humanos que 
habitan dentro de ella; del cual estos individuos sufren las consecuencias de la transformación 
del paisaje tanto como cualesquiera otros grupos de insectos beneficiosos. Mayormente se dan 
en los problemas de ecosistemas agrícolas, pastizales, la tala y extracción sin autorización de 
estos individuos. La riqueza de los arácnidos del orden Opiliones se ve afectadas en los bosques 
por la fragmentación del habitad. En la cual hay diferentes especies y variedades según los 
factores climáticos, así mismo en la región Huánuco – Tingo María, existe un déficit de 
investigación en el conocimiento taxonómico y biogeográfico para una fracción importante de 
las especies, pues muchas de ellas sólo se conocen por sus descripciones originales, de una o 
pocas localidades, además se desconoce esta diversidad en sus diferentes niveles de distribución 
y dispersión; en cuanto a su organización biológica, siendo este una desventaja para el buen 
manejo de los bosques tropicales y control de plagas del ecosistema de dichas especies dentro 
del Parque Nacional de Tingo María; teniendo esta dificultad es necesaria medirla 
cuantitativamente.  
La importancia de la abundancia, riqueza y distribución del orden opiliones es que 
actúan como controladores biológicos, limpieza de los bosques ecosistémicos ya que son 
omnívoros; haciendo actividades de caza o carroñar animales muertos. También se alimentan 
de excremento de aves, vegetales, sustancias azucaradas y hongos. En resumen, aprovechan lo 
que encuentren. Además, no solo contribuyen a la cadena alimenticia, sino que aportan para 
que el ser humano mejore sus cosechas, pudiendo ser buenos indicadores de calidad ambiental, 
a base del cual los organismos pueden desarrollarse y contribuir de manera importante al 
reciclaje de nutrientes en la mayoría de los ecosistemas terrestres. 
Por lo tanto, se formuló la interrogante: ¿Cuál es la diversidad y abundancia de la 
comunidad del orden opiliones causado por los impactos del cambio climático en diferentes 
gradientes altitudinales en el Parque Nacional de Tingo María? Para ello, se planteó como 
hipótesis: Que la diversidad y abundancia del orden opiliones presenta variaciones entre los 
impactos ecosistémicos y las diferentes gradientes altitudinales de unidades fisiográficas del 
Parque Nacional de Tingo María (PNTM). Bajo este contexto se planteó los siguientes 
objetivos: 
2 
1.1. Objetivo general 
Evaluar la diversidad y abundancia del orden Opiliones en diferentes gradientes 
altitudinales en el Parque Nacional de Tingo María, región Huánuco. 
1.2. Objetivos específicos 
• Determinar la composición taxonómica del orden Opiliones por familia. 
• Estimar la influencia de la diversidad alfa y beta del orden Opiliones en diferentes 
gradientes altitudinales en el Parque Nacional de Tingo María. 
• Estimar la influencia de la abundancia del orden Opiliones en diferentes gradientes 
altitudinales en el Parque Nacional Tingo María. 
• Correlacionar la diversidad de hábitats del orden Opiliones en los sectores Tres de 
Mayo y Catarata la Quinceañera a diferentes gradientes altitudinales en el Parque Nacional 
Tingo María.
II. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
2.1. Biodiversidad o diversidad biológica 
Es la existencia en variedad de la vida, del cual explica distintos niveles de organización 
biológica. Comprende a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y 
microorganismos que habitan en un espacio determinado, en relación de su variabilidad 
genética, los ecosistemas que forman parte de estas especies y los paisajes donde se encuentran 
los ecosistemas. Haciéndose muchos cambios de supervivencia en biodiversidad, se incluyen 
los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y 
paisajes (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio], 2020). 
La biodiversidad engloba parte de la diversidad en la toma de datos informativos de los 
individuos habitantes en la tierra, haciendo un proceso de sobrevivir y permanencia ante nuevas 
condiciones ambientales (Asociación española de ecología terrestre [AEET], 2010). 
2.1.1. Diversidad genética 
Se expresa por la variación de genes en las poblaciones de los seres vivos, 
llegando a entender que cada especie contiene un material genético propio, del cual estas se 
modifican de generación en generación con el objetivo de poder adaptarse a los cambios de 
habitad y tener la posibilidad de seguir perdurar en su ecosistema (Núñez et al. 2003). 
2.1.2. Diversidad de especies 
Determinado a una agrupación de especies que contienen características 
comunes y descripciones taxonómicas similares compartiendo un mismo ecosistema. Abarca 
también a la variabilidad categórica en su taxonomía y reproducción para su descendencia fértil 
en procesos evolutivos (Núñez et al. 2003). 
2.1.3. Diversidad de ecosistemas 
Se describe a la agrupación y relación de diferentes organismos biológicos 
que habitan dentro de un mismo ecosistema, donde permitan el crecimiento y desarrollo de 
estas especies y dependan directamente de su ecosistema (Marcos, 2012). 
2.2. Diversidad alfa 
Es el estudio en diversidad de especies dentro de un hábitat o una zona en particular, 
donde se puede medir la cuantificación de especies mediante los índices de Shannon, Simpson 
y Berger – Parker. Tiene mucha importancia para evaluaciones que influyen en la estabilidad y 
la resiliencia de los ecosistemas; recuperándose de perturbaciones y proporcionar recursos en 
productividad para el buen manejo y cuidado de las especies que habitan dentro de ella 
(Sánchez-Flores, 2019).  
4 
2.3. Medidas e índices de diversidad 
2.3.1.  Índices de diversidad alfa 
Según lo mencionado por Moreno (2001), el índice de diversidad alfa está 
compuesto por tres factores, del cual describe de la siguiente manera: 
a. Riqueza específica (S): es la cantidad de especies encontradas, sin 
consideración el valor de importancia de estas. 
b. Índice de abundancia: los índices de abundancia e índices de equidad, tiene 
un valor de importancia por cada especie y también considerando el número 
total de las especies en la comunidad. Por ende, en cualquiera de estos índices 
destaca el grado de equidad o dominancia de dicha comunidad; y para 
estudios prácticos es adecuado clasificarlos en índice de dominancia e índices 
de equidad. 
c. Índice de dominancia: son valores de importancia de las especies al que se 
toma parámetros inversos de uniformidad o equidad de la comunidad, sin 
estimar la contribución del resto de las especies. 
2.3.2. Diversidad beta 
Es la variación de especies dentro de un ecosistema, pero en diferentes 
lugares o hábitats; que nos permite evaluar la diferencia de composición de especies entre dos 
o más comunidades distintas. Por otra parte, se logra entender como varía la biodiversidad de 
especies a lo largo del tiempo; siendo muy útil para evaluar la descripción de adaptabilidad en 
esfuerzos y cambios de conservación en áreas naturales protegidas, comparando estudios de 
diversidad en áreas protegidas y no protegidas (Sánchez-Flores, 2019). 
2.4. Diversidad del orden Opiliones en el Perú  
Los Opiliones se distribuyen mayormente en climas de todo el mundo, a excepción en 
los polos (Kury, 2003). Se llega a conocer más de 6 600 especies de opiliones en la actualidad, 
registrando Perú la totalidad de 178 especies, donde un grupo de ellos 159 son Laniatores y 
presentan un alto grado de endemismo; además 166 solo existen en Perú.  ocupando el onceavo 
lugar y Brasil ocupando el primer lugar con 999 especies. 
Allard y Yeargan (2005) mencionan que el orden Opiliones cuenta con características 
ecológicas y se les reconoce como: 1) potenciales controladores biológicos; 2) indicadores de 
la calidad de un medio ambiente o vida terrestre, distribuyendo características con otros grupos 
utilizados para ese fin, 3) como seres biológicos a base para elaborar análisis biogeográficos 
(Almeida Neto et al. 2006), 4) aportan a la biodegradación de nutrientes que mayormente en 
5 
los ecosistemas terrestres. Además de su importancia en el control ecológico y biológico en los 
cultivos, los opiliones nos brindarían oportunidades en diversas industrias ya que sus 
características glándulas repulsivas contienen cetonas, naftoquinonas y diversas sustancias con 
propiedades repelentes y antibióticas documentadas. 
2.5. Opiliones 
Sundevall (1833) menciona que el término Opilion tiene un significado del latín 
“Opilio”, que describe “pastor de ovejas” del cual hace referencia a la agrupación de estos 
individuos; son un grupo de artrópodos pertenecientes a la clase Arachnida, pero no pertenecen 
a la familia de las arañas, debido su gran diferencia morfológica en ausencia de estrechamiento 
(cintura o pedicelo), del cual el prosoma y el opistosoma se encuentran unidos en un cuerpo 
globoso, también reconociendo que sus quelíceros terminan en pinza en vez de una uña, no 
tienen glándulas venenosas y no producen seda. Se las conoce en nombres vulgarmente como 
opiliones, morgaños, arañas patonas o segadoras. 
2.5.1. Descripción Taxonómica 
Según Sundevall (1833) reporta que el orden opilion tienen la descripción 
taxonómica. Reino Animalia; Filo Arthropoda; Clase Arachnida; Orden Opiliones; Conforme 
a lo mencionado por Sundevall (1833), han sido descritos unos 1 500 géneros y más de 6 000 
especies de todas las latitudes, aunque faltan en las polares y son más abundantes en los 
tropicales. 
2.5.2. Clasificaciones taxonómicas de opiliones 
Sundevall (1833) fue quien propuso al designar el orden opilion; Kury 
(2011) describió a su investigación que son el tercer orden más diverso de arácnidos después 
de Acari y Araneae. Se subdividen en cuatro Subórdenes Cyphophtalmi, Dyspnoi, Eupnoi y 
Laniatores. Las relaciones por monofilia, Phalangidos (Dyspnoi, Eupnoi y Laniatores) y por 
parafilia los Palpatores (Dyspnoi y Eupnoi) (Giribet y Boyer, 2002).  
Sharma y Giribet (2014) aportaron una hipótesis que los Opiliones se 
subdividen en cinco Subórdenes, añadiendo al suborden Tetrophthalmi, que llegaría ser grupo 
hermano de Cyphothalmi 
2.5.3. Características generales 
Según la descripción de Cokendolpher y Mitov (2007), el orden opilion 
carece de un estómago para succionar sus alimentos, por ende, están obligados a ingerirlos y 
masticarlos en pequeñas partículas. Mayormente son omnívoros alimentándose principalmente 
de pequeños insectos vivos o muertos, material vegetal e incluso hongos en estado de 
6 
descomposición. Presentan dos pares de ojos y con la ayuda de sus antenas que son el segundo 
par de patas ayudan a detectar alimentos cerca de ellas; tiene amenazas de muchos depredadores 
como las aves, ranas, sapos, mamíferos insectívoros incluyendo las arañas, así como también 
incluyendo a los murciélagos del género Artibeus (Phyllostomidae). 
2.5.4.  Morfología externa de los Opiliones 
En la (Figura 1). El prosoma está recubierto dorsalmente por un esclerito 
único, el escudo prosómico, que presenta una prominencia ocular u oculario en posición central 
con un par de ojos simples situados a ambos lados del mismo, y en los márgenes antero-laterales 
las aberturas de sendas glándulas repugnatorias, que producen quinonas malolientes con las que 
se defienden de los depredadores. El borde frontal del escudo prosómico varía entre las 
especies, puede ser liso, presentar salientes en el centro como espinas, tridente o constituir una 
cavidad (camerostoma), formada por una gran prominencia ocular bífida proyectada hacia 
delante y ramificada, donde se alojan quelíceros y pedipalpos (esquemas presentados en el 
apartado de principales caracteres diagnósticos) (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007).  
El prosoma tiene seis pares de apéndices, un par de quelíceros, un par de 
pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras (I-IV). Los apéndices pueden variar entre las 
especies en tamaño, longitud de los artejos, subdivisiones y formaciones especiales como 
apófisis, prominencias y espinas. Cada quelícero está formado por tres artejos: basal, medio y 
distal, estos dos últimos forman el dedo fijo (distal) y móvil (medio) de una quela o pinza en la 
que termina el quelícero. Carecen de glándulas venenosas (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007). 
Los pedipalpos están situados entre los quelíceros y el primer par de patas, 
y están formados por seis artejos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, tarso y una uña terminal 
(muy reducida o ausente en varias familias). Parecen pequeñas patas, excepto en Laniatores 
donde son grandes, espinosos y raptores (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007).  
Las patas tienen los mismos artejos que los pedipalpos, excepto que el 
tarso está dividido en metatarso y tarso (el cual está, a su vez, dividido en un número variable 
de artejos o tarsómeros) y hay dos uñas terminales en los pares III y IV de algunos Laniatores 
(Shultz y Pinto-da-rocha, 2007). 
7 
 
Figura 1. Esquemas morfológicos 1: Vista dorsal (1A) y Vista ventral (1B), de un falángido, 
mostrando los elementos estructurales fundamentales del grupo. 2: Vista lateral de los 
pedipalpos: (2A) en Laniatores (Phalangodidae); (2B) en Eupnoi (Dasylobus). 3: Vista ventral 
de la corona anal de Nemastoma (en punteado, las placas tergales) (Merino y Prieto, 2015). 
 
8 
2.5.4.1. Prosoma 
a. Estructura dorsal 
Está cubierta por un caparazón esclerotizado (Figura 1-1A), en 
algunas especies puede presentar espinas pequeñas o grandes y en otras no, normalmente lo que 
resalta más en cubrir una parte son los ojos sobre un oculario, que se encuentra en una posición 
antero-medial. Mayormente estas características se presentan en la familia Calddidae, que 
poseen formas de cúpula o globoso (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007). 
b. Estructura ventral 
Son las coxas, donde se encuentra el aparato de alimentación 
(estomoteca) y la región externo-intercoxal (Figura 1. 1B) (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007). 
2.5.4.2. Opistosoma 
Conformado por 10 somites (Figura 1-1B), del cual hace describir que si 
tuviera de 12 o 13 somites es probable que sea a la condición primitiva en Arácnidos (Shultz y 
Pinto-da-rocha, 2007). 
2.5.4.3. Apéndices  
a. Quelíceros 
Los quelíceros están equipados por una hilera de dientes, siendo los 
primeros apéndices de alimentación. Posee tres segmentos medio (II) y disal (III) forman los 
dedos fijos y móviles de una quela (pinza). Son amplios en muchos grupos de Eupnoi, Dyspnoi 
y Laniatores (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007).  
b. Pedipalpos 
En la (Figura 1. 1-2A, 2B) nos indica que se ubican entre los 
quelíceros y la pata I, compuestos por seis segmentos: coxa, trocánter, fémur, patela, tibia y 
tarso con o sin uñas. Los pedipalpos se utilizan para la captura de presas y se usan como órganos 
táctiles, de forma muy alargada y con espinas (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007). 
c. Patas 
Las patas tienen los mismos artejos que los pedipalpos, excepto que 
el tarso está dividido proximalmente, en el metatarsus (basitarsos) y distalmente en el tarso 
(telotarso, distitarso). Las coxas tienden a moverse libremente como en la mayoría de Eupnoi y 
muchos Dyspnoi, o se fusionan en la superficie ventral del cuerpo, esto en Cyphophthalmi y en 
Laniatores. La articulación bicondila (coxa-trocánter) puede someterse a grandes movimientos 
de flexiones dorso ventrales (Shultz y Pinto-da-rocha, 2007) este comportamiento se observa 
con frecuencia como medio de defensa. 
9 
2.6. Estados del arte 
2.6.1. Antecedentes a nivel local  
Coronel (2015) describió que el género Incasarcus, ocupa una distribución 
del 5,085 % dentro del área de estudio; encontrándose en tres ecorregiones: Puna central Andina 
Húmeda, Valles Interandinos Peruanos y Yungas Peruanas. 
Ochoa y Pinto-Da-Rocha (2013) describen tres nuevas especies de 
Protimesius (Stygnidae): P. amigos (Departamento de Madre de Dios), P. machiguenga 
(Departamento de Cusco), P. kakinte (Departamento de Cusco). 
Hilari (2012) realizó el estudio de Opiliofauna de la Comunidad de 
Chocco, del cual mencionó a las familias que se encontraron dentro del área de estudio: 
Caddidae, Cosmetidae, Cranaidae, Gonyleptidae y Zalmoxidae. 
Resende et al. (2012) informa que recolectó 1767 individuos en un 
muestreo de 64 transectos para un estudio de diversidad en Opiliones dentro del parque “da 
Onca Parda" al sureste de Brasil. 
Bragagnolo y Pinto-Da-Rocha (2003) mencionan una colecta de 771 
individuos, del cual se identificaron 36 especies de Opiliones en 36 parcelas de evaluación 
dentro del Parque Nacional Da Serra dos Órgãos en Brasil. 
Kury y Maury (1998) reportan que, a través de especímenes, logran 
describir a un nuevo género (Incasarcus) de la familia Metasarcidae que fueron colectados en 
el Parque Nacional del Manu, Wiñaywayna, Yanacocha, Abra Málaga y Machupicchu, 
logrando obtener una nueva especie en cada localidad. 
Soares y Soares (1979) describen a Punrunata pulchra de la familia 
Gonyleptidae, sub familia Pachylinae, para la localidad de Ollantaytambo - Canchapata. 
Roewer (1930) reporta a Acrographinotus curvispina, perteneciente a la 
familia Gonyleptidae, sub familia Pachylinae en la localidad de Calca. 
Chamberlin (1916), realizó estudios de expediones, encontrando 
Opiliones en el trayecto de Ollantaytambo a Machupicchu, reportando Vonones peruviana 
(Cosmetidae), Gonyleptidae sub familia Pachylinae: Bullaepusenoplus, Huadquinahuadquinae, 
Huasampiliascotia y Polyacanthoprocta orina. 
Según Buckton y Ormerod (1997) sólo se identificaron cuatro especies de 
Opiliones; y los números en la mayoría de los sitios eran pequeños. Dos especies denominadas: 
Mitopus morio (22,4 % de todos los especímenes) y Nemastoma bimaculatum (72,7 %). 
Slavomír Sta Siova (2020) realizó un estudio en Setos mediante el cual 
proporcionaron hábitats para el 43% de la especie segadora que se encuentra en Eslovaquia solo 
10 
dentro de un área de estudio relativamente pequeña. Al observar las relaciones positivas entre 
la diversidad de la vegetación de setos y comunidad de segadores, nuestro trabajo proporciona 
más evidencia que la diversidad puede engendrar más diversidad “Con suerte, nuestro estudio 
puede contribuir en pequeña medida como un llamado a una mejor comprensión del papel de 
los setos vivos y su mayor reconocimiento y protección dentro de los paisajes agrícolas”. 
Bejar (2020) analizó la abundancia, dominancia y riqueza de especies en 
opiliones, dado el cual las evaluaciones se dieron por colecta Manual obteniendo un total de 20 
especies diferentes durante las épocas secas de los meses (agosto-setiembre 2013), donde la 
familia más representativa fue Cosmetidae con 10 especies y la familia Sclerosomatidae con 6 
especies. A diferencia de la época lluviosa, hubo un incremento de 25 especies donde la familia 
Cosmetidae obtuvo mayor cantidad en abundancia y especies (12) y la familia Sclerosomatidae 
de 7 especies en los meses de (febrero-marzo, 2014).
11 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
3.1. Lugar de ejecución 
La investigación se realizó en el Parque Nacional de Tingo María, ubicado en el 
departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado; en los distritos de Mariano Dámaso 
Beraún y Rupa Rupa. El parque tiene una extensión de 4777 hectáreas. Las zonas de 
intervención de la investigación cuentan con dos Tramos, Sector Tres de mayo (Figura 2) y el 
Sector Catarata la Quinceañera (Figura 3). 
Tabla 1. Ubicación geográfica de los puntos de muestro 
 
 
Figura 2. Área de estudio en el Sector Tres de mayo en el Parque Nacional Tingo María. 
Sector 
Coordenadas UTM  
Este Norte 
Tres de Mayo 392390 8958069 
La Quinceañera 391918 8964390 
12 
 
Figura 3. Área de estudio en el Sector Catarata la Quinceañera en el Parque Nacional Tingo 
María. 
3.1.1. Clima del Sector 3 de mayo y Catarata la Quinceañera 
Las estaciones meteorológicas del SENAMHI (2022), describen un 
registro en la ciudad de Tingo María que la temperatura máxima media anual es de 30.3 °C y 
una temperatura mínima media anual de 18.7 °C, obteniendo una temperatura promedio anual 
de 24.5 °C. Siendo la humedad relativa media anual cercana al 85%. La precipitación promedio 
es de 3042 mm. 
3.1.2. Ecología 
3.1.2.1. Ecosistema 
El PN Tingo María que son bosques de colina baja, representado por 
terrenos no inundables. Con un ecosistema de árboles de 25 a 30 metros de alto dentro de los 
terrenos con pendientes moderadas (25% - 30%) a empinadas (hasta 50%), susceptibles a la 
erosión hídrica; por lo tanto, conforman una zona de bosque montano con altura de 600 m.s.n.m. 
en una superficie de 250 000 Km² (Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú [MINAM], 2015). 
3.1.2.2. Cobertura vegetal 
Su cobertura vegetal se encuentra en selva alta, caracterizada por tener 
bosques muy húmedos y cubiertos por neblinas en las partes más altas superiores a los 1,800 
13 
m.s.n.m. En ciertas áreas los árboles están cubiertos por plantas pequeñas, musgos y líquenes 
debido al gran contenido de humedad que presenta la zona. Normalmente el PN Tingo María 
está adaptado a las condiciones climáticas y ambientales específicas de esta región (Servicio 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas [SERNANP], 2015). 
3.1.2.3. Zonas de vida 
SENAMHI (2017) identifica que Huánuco es una de las regiones que 
presenta mayor riqueza de biomas siendo una zona de vida de bosques muy húmedos. 
3.1.2.4. Fauna 
Cossios & Zevallos (2019) identificaron 19 especies de mamíferos 
silvestres; como ejemplo de Sajino, Osito cangrejero, Coatí de cola anillada, Manco, Nutria, 
Yahuarundi, Puma, Margay, Tigrina, Añuje, Majás, Ronsoco, Puerco espín, Tmandúa, Machín 
blanco, Armadillo de nueve bandas, etc. 
3.2. Materiales y equipos  
3.2.1. Materiales y equipos de campo  
Durante el Periodo de campo se utilizó lo siguiente: Wincha, para la 
delimitación del transecto lineal y distanciamiento; estacas para la guía en instalación de 
trampas y puntos de conteo; formato, realizar el registro de datos; lapicero, lapiz y plumón 
indeleble, para los apuntes en el formato y marcado en las estacas; GPS (Garmin Map 64s), 
para las coordenadas UTM de los transectos lineales y  georreferenciación de las morfoespecies  
encontradas; un termohigrómetro (UNI-T), para medir la temperatura y humedad donde se 
encuentran estas morfoespecies; linterna de mano, linterna de cabeza, machete, frasco de 
plástico y cinta flagging; para la búsqueda nocturna de las morfoespcies que se quiere evaluar; 
cámara fotográfica; vasos de plástico, alcohol etílico (70%), hipoclorito de sodio, platitos 
descartable, pala y pico; para la instalación de trampas pitfall para el muestreo de las 
morfoespecies que se evaluará; hoja de coca, cigarrillos (Nacional), agua de florida; para evitar 
en cansancio y protección de picaduras de moscos. 
3.2.2. Materiales y equipos de laboratorio 
Seguidamente, para el trabajo en laboratorio se utilizó lo siguiente: 
Microscopio digital (ANDONSTAR) para la toma de fotografías en las morfoespecies 
recolectadas; pinza para posicionar al individuo en la toma de fotografías por el microscopio, 
que serán enviados a un especialista para la identificación por familia de cada morfoespecie 
recolectado a través de claves dicotómicas.; alcohol (70%) para la manipulación de las muestras 
vivas extraídas en campo; regla y vernier digital para la medición del cuerpo y patas del 
14 
individuo que se evaluará. Además, para el proceso de redacción y procesamiento de datos se 
utilizó una computadora laptop con programas de Microsoft office 2013 y programa Past4.03. 
3.3. Metodología 
La investigación es de tipo descriptivo, que se realizó en el Parque Nacional Tingo 
María – Tres de mayo y Catarata La Quinceañera; donde se evaluó la diversidad y abundancia 
del orden opiliones entre diferentes gradientes altitudinales. Para esto se muestreo 8 monitoreos 
por medio de captura manual directa y 2 monitoreos por trampas 
3.3.1. Actividades a realizar 
3.3.1.1. Reconocimiento de campo  
Se efectuó el reconocimiento de las zonas de estudio con la ayuda de 
material cartográfico (unidades fisiográficas, caminos y curvas de nivel) mediante dos salidas 
preliminares con el fin de establecer la ubicación de los puntos de muestreo. 
Se instaló un transecto lineal en cada sector a inicios de la entrada dentro 
de la zona de estudio (Figura 4). Realizando el recorrido para el monitoreo y registros de 
individuos detectados. Para esto se colocó estacas con un distanciamiento de 40 metros cada 
una de ellas y se evaluó un ancho de 5 metros; con una distancia de (0 – 520 metros). Evaluando 
la altura, coordenadas, temperatura, humedad y describir el lugar donde habitan. 
 
Figura 4.  Método transecto lineal de 0 – 520 metros. 
3.3.1.2. Trampas de caída o pitfall 
Se realizó muestreos por suelo y hojarascas utilizando la técnica Trampas 
pitfall (Figura 5). Evaluando la abundancia de cada individuo obtenido mediante esta técnica. 
15 
Para la estructura general, se armó un recipiente cilíndrico de plástico de 1 litro, con 
dimensiones de 11.5 cm diámetro y 14 cm de profundidad, enterrado al nivel del suelo y con 
una mezcla de alcohol 70% para conservar el cuerpo de los individuos capturados, detergente 
(hipoclorito de sodio) para que se hundan en el recipiente, sal y agua. Se colocó un techo (plato 
plástico) con la finalidad que la lluvia no penetre en los recipientes fijado a unos 5 – 10 cm del 
suelo de la trampa (Univalle-Squalus, 2011). El contenido de la mezcla es de un galón que 
contiene: 0.70 kg de sal, 3.402 litros de agua, 378 ml de alcohol 70% y 340 ml en detergente 
(hipoclorito de sodio) (Porrini et al., 2014). 
 
Figura 5. Esquema de la estructura y armado de las Trampas pitfall. Fuente Christian Salas 
(2011). 
Su ubicación, están delimitadas con un distanciamiento de 40 metros cada 
una de ellas, en un transecto lineal de 520 metros (Figura 6), ubicadas en zigzag o donde sea 
factible enterrarlo; lo cual serán 14 trampas pitfall instaladas en los sectores de 3 de mayo y 
catarata la quinceañera. 
16 
 
Figura 6. Esquema (instalación y distanciamiento) de las trampas pitfall. 
La duración en tiempo de muestreo que se deja en campo es entre 24 y 48 
horas; luego se extrajo las muestras retirando los techos y desenterrando los recipientes sin 
derramar el líquido y las muestras. Ponerlos en frascos de plástico y transportarlas seguras al 
laboratorio (Univalle-Squalus, 2011). 
3.3.1.3. Muestreo 
El muestreo se realizó entre los meses de setiembre y diciembre del 2022. 
Se tomaron datos de muestreo durante cuatro noches y una salida de día en cada área de 
evaluación, con el método “Búsqueda intensiva libre”. 
 Conforme a lo mencionado por Rueda (2006), la evaluación se realizará 
por el método “Búsqueda intensiva libre”, para este tipo de técnica se recomienda ser de un 
tiempo limitado o estandarizado en la búsqueda. Se realizó una búsqueda en los habitats y 
microhábitats de una manera lenta y constante, revisando estratos herbáceos, cuerpos de agua, 
roquedales, pequeñas cavernas y diversos materiales que sirva de refugio a las especies dentro 
de su hábitat determinado. 
Finalizado la evaluación en el transecto lineal y trampas pitfall, se procedió 
a llevar las muestras colectadas al laboratorio para la toma de fotografías de cada una de ellas 
y fueron determinados utilizando claves taxonómicas (Kury, 2016), también con el apoyo de 
un especialista se determinó la familia para cada morfoespecie para luego ser trasladadas al 
“Museo de Zoología” en vista de conocer el orden y su respectiva conservación de cada una de 
ellas. 
3.3.2. Determinación taxonómica del orden opiliones por familia. 
Se identificó las morfoespecies por familia de opiliones, mediante claves 
taxonómicas (Kury, 2016). Fotografiados y anotado el punto de muestreo de acuerdo con el 
lugar ubicado del transecto en cada sector de evaluación. 
17 
3.3.3. Estimación de la diversidad alfa y beta de Opiliones en el Parque Nacional de 
Tingo María  
De acuerdo con Magurran (1988), para el análisis de diversidad se 
consideró únicamente aquellos individuos capturados durante los registros. Es por ello que se 
utilizó las siguientes fórmulas para cada tipo de diversidad. 
Para la diversidad alfa se utilizó las Ecuaciones (1) y (2) de Equidad de 
Shannon - Wiener y (3) de dominancia de Simpson: 
 
Pi =
ni
N
… … (1) 
 
H = − ∑ pi × ln pi … … (2) 
 
Donde: 
H : Índice de equidad. 
ni : Número de individuos de la especie i. 
N : Número total de individuos. 
 
λ = ∑ Pi2 … … (3) 
 
Donde: 
λ : Índice de dominancia. 
Pi : Abundancia proporcional de la especie i. 
Para la estimación de la diversidad de Shannon en las morfoespecies, se 
analizó mediante la metodología Equidad de Shannon para cada morfoespecie hallada; 
analizando mediante la Figura 7 (Análisis Índice de Shannon) que se clasifica del (0.5) como 
diversidad baja, (1.5) diversidad media y (3.5) como diversidad alta. 
18 
 
Figura 7. Análisis índice de Shannon en la escala de (0.5 – 3.5) valores de diversidad alfa 
(Magurran, 1988; Kent & Coker, 1995). 
Para la estimación de la diversidad de Simpson, se analizó para cada 
morfoespecie, mediante la Figura 8 (Análisis Índice de Simpson) que se clasifica del (0 – 0.33) 
como diversidad baja, del (0.34 – 0.66) como diversidad media y por último (mayor de 0.67) 
como diversidad alta. 
 
Figura 8. Análisis índice de Simpson en la escala (0 – 0.67) valores de diversidad alfa (Bouza 
y Covarrubias, 2005). 
 
19 
Para la diversidad beta se utilizó las Ecuaciones (4) de similitud de Jaccard 
y (5) de similitud de Sorensen: 
I. J =
c
a + b + c
… … (4) 
 
Donde: 
a : Número de especies presentes en el sitio A. 
b : Número de especies presentes en el sitio B. 
c : Número de especies presentes en ambos sitios. 
I. S =
2c
a + b
… … (5) 
 
Donde: 
a : Número de especies presentes en el sitio A. 
b : Número de especies presentes en el sitio B. 
c : Número de especies presentes en ambos sitios. 
3.3.4. Estimación de la abundancia de Opiliones en diferentes gradientes 
altitudinales en el Parque Nacional Tingo María. 
Según lo mencionado por Rabinovich (1980), en la cuantificación del 
número de individuos, se utilizó la siguiente formula. 
𝐷 = (𝑆 −1∗ Σni)/a …. (6) 
 
Donde: 
S : Número de unidades muestrales  
ni : Número de individuos contados en cada unidad. 
a : Área de cada unidad muestral 
3.3.5. Correlación de la diversidad de Opiliones y las gradientes altitudinales en el 
Parque Nacional Tingo María.  
Se definió la gradiente altitudinal considerando la altitud del sector Tres de Mayo (730 
m.s.n.m) y la catarata La Quinceañera (835 m.s.n.m). Por lo tanto, con las muestras recolectadas 
de Opiliones en cada sector se procedió a correlacionar las dos variables mediante un 
procedimiento estadístico utilizando el coeficiente de correlación Lineal de Pearson (r) que 
20 
oscila entre -1 (negativa perfecta) y 1 (positiva perfecta) (Pearson, 1936). 
Asimismo, cuando el coeficiente r de Pearson será elevado al cuadrado (R2), se obtendrá 
el coeficiente de determinación y el resultado indicará la varianza de factores comunes. Esto 
será, el porcentaje de la variación de una variable debido a la variación de la otra variable y 
viceversa (o cuánto explica o determina una variable la variación de la otra). 
r =
∑(x −  ?̅?)(y − ?̅?)
√∑(x − ?̅?)2∑(y − ?̅?)2
… … (7) 
 
Donde: 
r : Coeficiente de correlación 
x : Número de especies presentes en el sitio A. 
y          : Número de especies presentes en el sitio B.  
x̅ : Valor medio de la variable X. 
?̅? : Valor medio de la variable Y.
21 
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
4.1. Composición taxonómica del orden opiliones por familia 
Se registraron 215 individuos de opiliones agrupados en 15 morfoespecies, 
incluyendo a 2 morfoespecies del suborden Trombidiformes, los opiliones se agrupan por seis 
familias (Agoristenidae, Cosmetidae, Cranaidae, Erythraeidae, Sclerosomatidae y Stygnidae), 
tres subórdenes (Eupnoi, Laniatores y Trombidiformes) y un orden (Opiliones) (Tabla 2). La 
familia más abundante fue Sclerosomatidae con 6 morfoespecies y la menos abundante fue 
Trombidiformes y Stygnidae con 1 morfoespecie cada una de ellas.  
La morfoespecie con mayor abundancia fue Leiobunum sp. 1 con 69 individuos y 
con la menor abundancia Erythraeidae sp. 1 y Sclerosomatidae sp. 1 con 2 individuos. De igual 
manera, Coronel (2019) reportó que la familia más abundante fue Sclerosomatidae y 
Cosmetidae en bosques montanos húmedos; así mismo, Béjar (2020) registro que las familias 
Cosmetidae y Sclerosomatidae tienen mayor riqueza en bosques inundables y tierras altas. En 
tal sentido, demuestra que estas dos familias mantienen una gran dominancia en diferentes tipos 
de bosques húmedos. 
Tabla 2. Composición taxonómica del orden opiliones en el PNTM: N° morfoespecie, Sub 
orden, Familia, Sub familia, Morfoespecie y N° individuos en los sectores 3 de mayo y Catarata 
Quinceañera. 
N° 
morfoes_
pecie 
Sub orden Familia 
Sub 
familia 
Morfoespecie 
N° 
Indivi
duos 
1 Laniatores Agoristenidae 
 
Avima sp. 1 12 
2 Laniatores Agoristenidae 
 
Avima sp. 2 7 
3 Laniatores Cosmetidae 
 
Cosmetidae sp.1 34 
4 Laniatores Cosmetidae Cosmetidae Taito sp. 1 3 
5 Laniatores Cosmetidae Cosmetidae Taito sp. 2 3 
6 Laniatores Cranaidae 
 
Cranaidae sp. 1 4 
7 Laniatores Cranaidae Cranaidae Fareicranaus sp. 1 11 
8 Trombidiformes Erythraeidae 
 
Erythraeidae sp. 1 2 
9 Eupnoi Sclerosomatidae 
 
Leiobunum sp. 1 69 
10 Eupnoi Sclerosomatidae 
 
Leiobunum sp. 2 22 
22 
11 Eupnoi Sclerosomatidae 
 
Leiobunum sp. 3 19 
12 Eupnoi Sclerosomatidae 
 
Leiobunum sp. 4 13 
13 Eupnoi Sclerosomatidae Gagrellinae Gagrellinae sp. 1 11 
14 Eupnoi Sclerosomatidae 
 
Sclerosomatidae 
sp. 1 2 
15 Laniatores Stygnidae 
 
Stygnus sp. 1 3 
Total 215 
 
La familia Sclerosomatidae fue la más abundante en ambos sectores de evaluación 
con una proporción total de 63% seguida de la familia Cosmetidae con un valor de 19 % (Tabla 
3); sin embargo, Coronel (2019) reportó que la familia más abundante fue Cosmetidae que tuvo 
un valor 19%. En tal sentido, estas diferencias probablemente se deben a los tipos de vegetación 
y tipos de microhábitats que se encuentran dentro de un mismo ecosistema. 
Tabla 3. Porcentaje de abundancia total en cada sector de muestreo del orden opiliones para 
cada familia encontrada. 
Familia  
Transecto Lineal 
N°1 (3 de mayo) 
Transecto Lineal N°2 
(Catarata Quinceañera) 
Proporción 
Total 
Agoristenidae 17 2 9% 
Cosmetidae 12 28 19% 
Cranaidae 9 6 7% 
Erythraeidae 2 0 1% 
Sclerosomatidae 34 102 63% 
Stygnidae 2 1 1% 
Total 76 139 100% 
 
4.2. Índices de diversidad de Shannon 
El sector 3 de mayo presenta los siguientes valores de diversidad alfa (Tabla 4). 
Siendo la franja (0 – 40 metros) con un valor mayor de 2.018 perteneciendo a la escala de 
(diversidad media); mientras que no se encontró registros en diversidad de opiliones en la franja 
(120 – 160 metros) debido a la alteración de extracción de recursos por el hombre; y el valor 
total obtenido de todas las franjas de monitoreo fue de 2.46 representada en la escala de 
(diversidad normal) en el sector 3 de mayo. 
23 
Tabla 4. Análisis índice de Shannon para cada franja de evaluación en el sector 3 de mayo. 
Franjas Índice de Shannon 
Análisis índice de Shannon (3 
de mayo) 
0-40 2.018 Diversidad media 
40-80 0.6931 Diversidad baja 
80-120 1.242 Diversidad baja 
120-160 0 −  
160-200 0.6931 Diversidad baja 
200-240 0.673 Diversidad baja 
240-280 1.099 Diversidad baja 
280-320 1.332 Diversidad baja 
320-360 1.792 Diversidad media 
360-400 0.9503 Diversidad baja 
400-440 1.792 Diversidad media 
440-480 1.04 Diversidad baja 
480-520 0.9557 Diversidad baja 
 
La escala de valores en cada franja del sector 3 de mayo hace descifrar que no se 
obtuvo valores de diversidad alta, sin embargo, indica variación de especies del orden opiliones 
para un área de 2500 m² (Figura 9). 
 
Figura 9. Índice de Shannon en cada franja de monitoreo del sector 3 de mayo. 
2.018
0.6931
1.242
0
0.6931
0.673
1.099
1.332
1.792
0.9503
1.792
1.04
0.9557
0 0.5 1 1.5 2 2.5
0-40
40-80
80-120
120-160
160-200
200-240
240-280
280-320
320-360
360-400
400-440
440-480
480-520
Análisis índice de Shannon
24 
Para el sector Quinceañera se obtuvo los siguientes valores para la estimación de 
diversidad alfa (Tabla 5). Siendo la franja (120 – 160 metros) que tuvo mayor diversidad, con 
un resultado de 1.6, ubicándose en la escala de (diversidad media), mientras que en la franja 
(40 – 80 metros) no hubo registros de individuos del orden opiliones, a causa de que no presenta 
un hábitat adecuado para estas especies del orden opiliones (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Análisis índice de Shannon para cada franja de evaluación en el sector Quinceañera. 
Franjas Índice de Shannon 
Análisis índice Shannon 
(Quinceañera) 
0-40 0.38 Diversidad baja 
40-80 0.00 −  
80-120 1.21 Diversidad baja 
120-160 1.60 Diversidad media 
160-200 1.11 Diversidad baja 
200-240 0.80 Diversidad baja 
240-280 0.89 Diversidad baja 
280-320 0.64 Diversidad baja 
320-360 1.33 Diversidad baja 
360-400 1.36 Diversidad baja 
400-440 0.64 Diversidad baja 
440-480 1.03 Diversidad baja 
480-520 0.69 Diversidad baja 
 
Continuamente no existió una diversidad alta en cada franja de monitoreo para el 
sector Quinceañera, por otra parte, presento mayor cantidad de individuos que el sector 3 de 
mayo, el cual existe una dominancia por uno o dos morfoespecies teniendo el recurso necesario 
y control de los hábitats dentro de la comunidad (Figura 10). 
25 
 
Figura 10. índice de Shannon en cada franja de monitoreo del sector Quinceañera. 
4.3. Índice de diversidad de Simpson 
Los resultados para la diversidad de Simpson dan a reconocer la dominancia de 
morfoespecie en cada franja de monitoreo, mediante tabla de diferencia (Tabla 6) explicando 
que el sector 3 de mayo tiene mayor diversidad alta a diferencia del sector Quinceañera, con un 
total de 6 franjas de diversidad alta siendo el valor máximo de 0.83 que son la franja de (320 – 
360 metros) y (400 – 440 metros). El sector Quinceañera solo obtuvo 3 franjas de diversidad 
alta con un valor máximo de 0.72 en la franja (320 – 360 metros). 
Teniendo una altitud diferente los sectores 3 de mayo (730 m.s.n.m.) y 
Quinceañera (835 m.s.n.m.), se explica estas diferencias debido a la mayor variedad de 
microhábitats y correlación de familias. 
Tabla 6. Valores de Análisis e Índice de Simpson en los sectores 3 de mayo y Catarata 
Quinceañera; de acuerdo con el tipo de diversidad que pertenece cada franja Diversidad (Baja 
– Media – Alta). 
Franjas 
Índice de 
Simpson (3 
de mayo) 
Análisis Índice de 
Simpson (3 de 
mayo) 
Índice de Simpson 
(Catarata 
quinceañera 
Análisis Índice 
de Simpson 
(Catarata 
quinceañera) 
0-40 0.82 Diversidad alta 0.22 Diversidad baja 
40-80 0.50 Diversidad media 0.00 Diversidad baja 
0.38
0.00
1.21
1.60
1.11
0.80
0.89
0.64
1.33
1.36
0.64
1.03
0.69
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80
0-40
40-80
80-120
120-160
160-200
200-240
240-280
280-320
320-360
360-400
400-440
440-480
480-520
Análisis índice de Shannon (Sector Catarata Quinceañera)
26 
80-120 0.67 Diversidad alta 0.66 Diversidad media 
120-160 0.00 Diversidad baja 0.69 Diversidad alta 
160-200 0.50 Diversidad media 0.61 Diversidad media 
200-240 0.48 Diversidad media 0.45 Diversidad media 
240-280 0.67 Diversidad alta 0.45 Diversidad media 
280-320 0.72 Diversidad alta 0.44 Diversidad media 
320-360 0.83 Diversidad alta 0.72 Diversidad alta 
360-400 0.56 Diversidad media 0.68 Diversidad alta 
400-440 0.83 Diversidad alta 0.34 Diversidad media 
440-480 0.63 Diversidad media 0.56 Diversidad media 
480-520 0.57 Diversidad media 0.50 Diversidad media 
 
4.4. Valor total del índice de Shannon y Simpson para diversidad en 3 de mayo y 
Quinceañera. 
El valor total en toda el área de cada sector obtenido fue de 2.46 para el sector 3 
de mayo (diversidad media) y 1.76 para el sector Quinceañera (diversidad media), indicando 
que existe una diversidad superior en los niveles de altitud de 835 y 730 m.s.n.m. El sector 
Quinceañera carece de 3 morfoespecies que no se lograron encontrar dentro del lugar (Avima 
sp. 1, Erythraeidae sp. 1 y Taito sp. 1), es por eso que el valor de índice resultó estar en una 
escala de diversidad media (Figura 11).  
Coronel (2019) obtuvo un valor de 2.57, concluyendo que representa en una 
comunidad de 13.68 especies diferentes para la zona de estudio. Por otra parte, Stasiov et al. 
(2020) indica que el índice de Shannon de las comunidades de segadores mostró relación 
positiva significativa con la longitud del seto, y relaciones positivas marginales con la 
diversidad de capas de árboles, riqueza y elevación. Además, la riqueza de los recolectores se 
correlacionó positivamente de manera significativa con proporción de vegetación leñosa no 
forestal en los 20 m zona de amortiguamiento alrededor de los setos. 
Seguidamente para la estimación del Índice de Simpson se obtuvieron los 
siguientes valores: sector 3 de mayo con un valor de 1.11 (diversidad alta) y el sector 
Quinceañera un valor de 1.35 (diversidad alta) haciendo entender que en ambos valores tienen 
una cierta equidad de individuos, pero existe una dominancia de una familia que es la 
Sclerosomatidae con un 63 % de abundancia (Figura 11). 
27 
 
Figura 11. Valor total para el índice de Shannon y Simpson en el sector Catarata Quinceañera 
y 3 de mayo. 
Para la agrupación taxonómica de morfoespecies se presenta el siguiente gráfico 
(Figura 12) del sector 3 de mayo, designando que el mayor número de morfoespecies que se 
pudo encontrar en una sola franja son en total de 11; ubicado en la franja (0 – 40 metros) debido 
a la variedad de microhábitats que se encontró en cierto punto de monitoreo, la cual representa 
a las 6 familias compartiendo la misma comunidad entre especies. 
 
Figura 12. Relación taxonómica de morfoespecies registradas en cada franja del sector 3 de 
mayo. 
2.46
1.76
0.90
0.74
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
Sector 3 de mayo
Sector Catarara Quinceañera
Valor Total Shannon y Simpson 
INDICE DE SIMPSON INDICE DE SHANNON
28 
De igual manera en la (Figura 13) muestra que la mayor cantidad de 
morfoespecies registradas en una sola franja es de 8, mediante el resultado se relató que hay 3 
familias que no registran en ninguna de las franjas para el sector Quinceañera siendo las familias 
(Agoristenidae, Erythraeidae y Stygnidae). 
 
Figura 13. Relación taxonómica de morfoespecies registradas en cada franja del sector 
Quinceañera. 
4.5. Índice de diversidad Beta. 
La estimación de Beta se dio mediante la similitud de Jaccard y Sorensen 
representado en la siguiente (Tabla 7), evaluando la presencia (P) y ausencia (A) en ambos 
sectores que compartan el orden opilión de cada morfoespecie registrada. Se muestra el 
porcentaje de distribución estadísticamente se obtuvo el índice de Sorensen para comparar la 
similitud de dos muestras con un valor de 89%; y también el valor de Jaccard con 80%; por lo 
tanto, existe una similitud alta en la composición de especies entre diferentes sitios o áreas 
dentro de un ecosistema pertenecientes a bosques montanos.  
Moya et al. (2021) evaluó la variación de la diversidad taxonómica y de especies 
de Opiliones en tres localidades, a diferente altitud, en el vertiente Occidental de la Sierra 
Nevada de Santa Marta (SNSM): La Secreta (LS) (bosque seco tropical: 802 m), San Pedro 
(SP) (bosque lluvioso montano: 1450 m) y Hierba Buena (HB) (bosque de niebla: 2040 m) del 
cual evidencia que los valores de cobertura de prueba evidencian que las técnicas fueron 
eficientes mayores del 98 %en las tres estaciones de muestreo para el orden opiliones, con un 
29 
valor de diversidad de beta de disimilitud (0.818). Explicando que para cada área con diferentes 
ecosistemas demuestra cambios significativos en la estructura taxonómicas del orden opiliones. 
Tabla 7. Relación de morfoespecies del orden Opiliones en similitud de comunidades, en el 
sector 3 de mayo y Quinceañera. 
Morfoespecie 
Sector 
Quinceañera 
Similitud (P/A) 
Sector 3 de mayo 
Similitud (P/A) 
Especies Comunes 
Leiobunum sp. 1 1 1 1 
Cosmetidae sp.1 1 1 1 
Avima sp. 1 0 1 0 
Fareicranaus sp. 1 1 1 1 
Avima sp. 2 1 1 1 
Leiobunum sp. 2 1 1 1 
Leiobunum sp. 3 1 1 1 
Erythraeidae sp. 1 0 1 0 
Cranaidae sp. 1 1 1 1 
Taito sp. 1 0 1 0 
Taito sp. 2 1 1 1 
Gagrellinae sp. 1 1 1 1 
Sclerosomatidae sp. 1 1 1 1 
Stygnus sp. 1 1 1 1 
Leiobunum sp. 4 1 1 1 
Total 12 15 12 
Ind. Sorensen 89% 
Índ. Jaccard 80% 
 
4.6. Influencia de la abundancia del orden opiliones en gradientes altitudinales para 
cada sector de evaluación. 
El sector 3 de mayo tuvo una altitud máxima de 835 m.s.n.m. donde se evaluó en 
un área de 2500 m² representada a cada franja de monitoreo de 200 m²; obteniendo como 
resultado de 4.94 ind/200 m², dando a entender para toda el área de evaluación se estima la 
abundancia de 64. 22 individuos/ 2500 m²; de la misma forma el sector Quinceañera presenta 
una altitud máxima de 730 m.s.n.m. y tuvo un resultado de 9.04 individuos/200 m² con una 
30 
estimación de abundancia de 117.52 individuos/2500 m². Ruiz (2001) anuncia que en un área 
de 8,238 m², en los bosques pluviales, semideciduo, siempreverde mesófilo y bosque de pinos; 
estimo que la influencia de la abundancia se tuvo en total de 299 individuos, con 8 tipos de 
métodos de captura para estas especies incluyendo en método usado trampas de caída; en lo 
cual se justifica que estos individuos tengan las mismas características de hábitats. 
Generalmente se encuentran en el suelo, bajo piedras, hojarasca y troncos secos (Tabla 8). 
Tabla 8. Influencia de cada área evaluada en la abundancia de especies. 
SECTOR DE 
EVALUACION  
ESTIMACION DE 
ABUNDANCIA DEL 
ORDEN OPILIONES 
INFLUENCIA EN LA 
ABUNDANCIA POR ÁREA 
DE LA ZONA EVALUADA 
3 de mayo 
 
4.94 64.22 
 Catarata la 
Quinceañera 
9.035 117.45 
 
Para la correlación de morfoespecies en diferentes microhábitats se aplicó el 
análisis clúster a las 13 parcelas de evaluación mediante el método Paired group (UPGMA) en 
ambos sectores, empezando por el sector 3 de mayo que se obtuvo un coeficiente de correlación 
de 0.86%; en la Figura 14 nos muestra el grado de heterogeneidad de las morfoespecies 
registradas en cada franja, por lo que se clasificó en cuatro grupos (I, II, II y IV). El grupo I 
muestra similitud en las franjas 1, 9 y 12 correspondiendo a un hábitat de roquedal con 
vegetación muy húmedo junto a la microcuenca de lado izquierdo, obteniendo similitud en las 
morfoespecies de Avima sp. 1, Cosmetidae sp.1, Fareicranaus sp. 1, Sclerosomatidae sp y Taito 
sp 1. El grupo II muestra una similitud en las franjas 2 y 11 correspondiente a un hábitat de 
sustrato herbáceo y pequeña caverna donde existe lugares húmedos y semi secos para la 
morfoespecie Fareicranaus sp. 1. En el grupo III se encontró mayor similitud en las franjas 4, 
5, 6, 8 y 10, correspondiendo a la variedad de microhábitats donde se encontraron estos 
individuos que son en las hojarascas del suelo, helechos, sustrato herbáceo con una altura de 
1.60 cm, pequeños troncos en descomposición y vegetación húmeda, para las morfoespecies de 
Leiobunum sp. 2, Leiobunum sp. 3 y Gagrellinae sp. 1. Finalmente, el grupo IV demuestra 
similitud en las franjas 3, 7 y 13 correspondiendo al hábitat de igual forma de los grupos II y 
III para las morfoespecies de Cosmetidae sp.1, Leiobunum sp. 1, Leiobunum sp. 3 y Gagrellinae 
sp. 1. 
31 
 
Figura 14. Dendrograma de similitud, método de Paired group (UPGMA) entre las 13 franjas 
de evaluación para la abundancia de morfoespecies por gradiente altitudinal del sector 3 de 
mayo. 
Para el sector Quinceañera se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.94% 
mediante el método Paired group (UPGMA), en las cuales nos muestra en la Figura 15 el grado 
de heterogeneidad de las morfoespecies. Se clasifico en cuatro grupos de similitud en las 13 
franjas de evaluación (I, II, III y IV); donde muestra la variedad de hábitat por cada gradiente 
altitudinal registrada.  
En el grupo I muestra similitud en las franjas 9, 10, 11 y 12 correspondiendo a un 
hábitat de paredes rocosas de lado derecho juntos a una pequeña microcuenca al lado izquierdo 
con vegetación de helechos y hojarascas, registrando similitud en las morfoespecies de 
Cosmetidae sp.1, Fareicranaus sp. 1, Gagrellinae sp. 1, Leiobunum sp. 1 y Leiobunum sp. 4. 
El grupo II indica una similitud en las franjas 2 y 11 en los hábitats de sustrato herbáceo, y solo 
32 
hubo registro de la morfoespecie Fareicranaus sp. 1. El grupo III tuvo mayor similitud de 
morfoespecies en microhábitats diferentes, siendo en las franjas 4, 5, 6, 8 y 10 correspondiendo 
a lugares de troncos en descomposición, suelos rocosos húmedos, presencia de helechos y 
hojarascas; registrando similitud en las morfoespecies de Leiobunum sp. 1, Leiobunum sp. 2, 
Leiobunum sp. 3, Leiobunum sp. 4 y Gagrellinae sp. 1. Finalmente, el grupo IV que solo 
representa a la franja 13 debido a que no existió correlación con otros grupos siendo un habitad 
de cascada con presencia de sustrato herbáceo y alteración de trochas, en las cuales solo 
predominó las morfoespecies Leiobunum sp. 1 y Gagrellinae sp. 1. 
 
Figura 15. Dendrograma de similitud, método de Paired group entre las 13 franjas de 
evaluación para la abundancia de morfoespecies por gradiente altitudinal del sector 
Quinceañera. 
 
33 
4.7. Coeficiente de correlación de microhábitats del orden mediante la prueba de 
Pearson. 
El coeficiente de correlación en los dos sectores evaluados nos indica un valor de 
0.22 del cual existe una correlación débil entre las dos variables de conteo, debido por la mayor 
abundancia de individuos en el sector Quinceañera y pocos individuos en el sector 3 de mayo; 
señalando que la relación lineal entre ellas es nula. Este hecho efectúa que las variables sean 
independientes (Tabla 9). 
Tabla 9. Coeficiente de correlación de Pearson en los sectores 3 de mayo y Quinceañera 
 
3 de mayo quinceañera 
3 de mayo 1 
 
quinceañera 0.22855414 1 
 
Se presenta la siguiente gráfica de una correlación débil positiva entre las dos 
variables de muestreo, indicando la cantidad de cada morfoespecie hallada en cada sector. 
Con la mayor diferencia de cantidad se pudo analizar que la morfoespecie 
Leiobunum sp. 1 hizo efectuar que la correlación lineal de las dos variables de muestreo sea 
muy independiente alejando a una correlación equilibrada. 
 
Figura 16. Relación lineal en los sectores 3 de mayo y Quinceañera.
0
10
20
30
40
50
60
70
0 2 4 6 8 10 12 14
Relación Lineal en los sectores 3 de mayo y Quinceañera 
V. CONCLUSIONES 
 
1. Se registraron 15 morfoespecies agrupados en seis familias (Agoristenidae, Cosmetidae, 
Cranaidae, Erythraeidae, Sclerosomatidae y Stygnidae), tres subórdenes (Eupnoi, 
Laniatores y Trombidiformes), y un orden (Opiliones). 
2. Se cuantificó 215 individuos de Opiliones, obteniendo una riqueza de 15 morfoespecies y 
según el índice de Shannon hubo diferencia en ambos sectores con un valor de 2.46 (3 de 
mayo) y 1.76 (Quinceañera), presentando una superioridad en diversidad para el sector 3 
de mayo. El índice de Beta nos indica que existe una similitud muy alta en las dos variables 
de muestreo con un porcentaje de 89% y 80%. 
3. Se determinó la estimación de la abundancia para ambos sectores; con un resultado en el 
sector 3 de mayo de 4.94 ind/200 m² indicando la estimación de abundancia en 64.22 
individuos/2500 m²; igualmente en el sector Quinceañera se obtuvo un resultado de 9.04 
ind/200 m² para una estimación de abundancia de 117.52 individuos/2500 m².  
4. El coeficiente de correlación en los dos sectores evaluados nos indica un valor de 0.22 del 
cual existe una correlación débil entre las dos variables de conteo, debido por la mayor 
abundancia de individuos en el sector Quinceañera y pocos individuos en el sector 3 de 
mayo con un nivel de altitud de 835 y 730 m.s.n.m.
VI. PROPUESTAS A FUTURO 
 
1. Realizar estudios de taxonomía del orden opiliones para incrementar el conocimiento de la 
diversidad y abundancia de estas especies en el Parque Nacional de Tingo María.  
2. Realizar investigaciones de Bioluminiscencia en opiliones para lograr entender el proceso 
químico y morfológico que les permiten brillar en la noche. 
3. Diseñar y comparar métodos de colección en el lugar de evaluación, con la finalidad de 
realizar un estudio confiable en diversidad y abundancia de nuestra región. 
4. Dar conocimiento e información a la población para el cuidado y protección de estos 
individuos del orden Opiliones, ya que son inofensivos y confundidos con otros grupos de 
arácnidos venenosos sin conocer muchos servicios que nos brindan. 
5. Para un mayor aporte de hábitats y el comportamiento de estos individuos, se recomienda 
extraer información mediante un apunte de observaciones durante el monitoreo. 
6. Recolectar datos de estructura vegetal, temperatura, humedad, etc. Ya que este grupo carece 
de investigaciones en nuestra región. Así mismo llevar todo los equipos y materiales que 
se requiera para la protección en las salidas nocturnas en el monitoreo donde se evaluará. 
7. Tener cuidado al momento de hacer colecta de estos individuos, debido a que son muy 
dedicados y algunas especies de opiliones sacrifican alguna de sus extremidades (patas) a 
fin de que puedan escapar.
VII. REFERENCIAS 
 
Allard, C. M., y Yeargan, K. V. (2005), Diel activity patterns and microspatial distribution of 
the harvestman phalangium opilio (opiliones, phalangiidae) in soybeans. The Journal of 
Arachnology, 33, 745–752. https://www.jstor.org/stable/4129877  
Almeida Neto, M., Machado, G., Pinto Da Rocha, R. y Giaretta, A. A. (2006), Harvestman 
(Arachnida: Opiliones) species distribution along three Neotropical elevational 
gradients: an alternative rescue effect to explain Rapoport’s rule? Journal of 
Biogeogrphy, 33, 361– 375. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01389.x 
Alvizu D., P. A. 2004. Complejidad y respuesta funcional de la vegetación de páramo a lo largo 
de gradientes altitudinales. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias, Universidad de 
los Andes. Mérida, Venezuela. 
AEET, 2010 Fundamentos teóricos para el uso de isótopos estables en ecología terrestre 
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=655 
Bragagnolo, C. y Pinto Da Rocha, R. (2003). Diversidade de Opiliões do Parque Nacional da 
Serra dos Órgãos, Rio de Janeiro, Brasil (Arachnida: Opiliones). Biota Neotropica, III. 
Bejar Hermoza, S. M. (2020). Diversidad de Opiliones (clase: Arachnida) y su asociación con 
los diferentes tipos de habitats en un bosque tropical de la estación biológica de Cocha 
Cashu, Parque Nacional del Manu, Perú. 
Botero A., M. A. 2011. Estructura de las comunidades de mamíferos carnívoros en un gradiente 
altitudinal en el estado de Oaxaca, México. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico 
Nacional. Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., México. 
Buckton, S.T. y Ormerod, S.J. (1997). Efectos del encalado en Coleoptera, Hemiptera, Araneae 
y Opiliones de humedales de captación en Gales. Conservación biológica, 79 (1), 43-
57. 
Chamberlin, R. (1916). Results of the Yale Peruvian expedition of 1911. - The Arachnida. In 
Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, (pp. 175–199).  
Cokendolpher, C. y Mitov, P. G. (2007). Pinto Da Rocha, G. Machado, y G. Giribet (Eds.), 
Natural Enemies. Harvestmen: the biology of Opiliones, (Harvard Un, pp. 339–373). 
Cambridge, Mass. 
 Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). (2020). 
Diversidad natural y cultural. D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de 
la Biodiversidad. 
Coronel Quispe, R. (2019). Estudio de la diversidad de la comunidad de Opiliones (Arachnida) 
37 
en la Reserva Comunal Amarakaeri; Madre de Dios. 
https://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5018/253T20190802
_TC.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Coronel, R. (2015). Patrones de Distribución del Género Incasarcus Kury y Maury, 1998 
(Metasarcidae, Opiliones) en el Departamento de Cusco. Cusco, Perú. 
Craig Groves et al, (2000). The Nature Conservary; Adaptado de Diseño de una Geografía de 
la Esperanza, vol II. 
Defler, T. R. y Pintor, D. (1985). Censusing primates by transect in a forest of known primate 
density. International Journal of Primatology, 6, 243–259. 
https://www.asoprimatologicacolombiana.org/notas-redprim/metodos-de-estudio-
transectos-lineales. 
Daniel Cossios, E., & Ricra Zevallos, A. (2019). Diversidad y actividad horaria de mamíferos 
medianos y grandes registrados con cámaras trampa en el Parque Nacional Tingo María, 
Huánuco, Perú. Revista peruana de biología, 26(3), 325-332. 
Dinerstein, E. D. M. (1995). Olsen, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Book-
binder y G. Ledec. 
Hamilton. (2000). Extraído de Decisión Time for Cloud Forests, I.A. Bruijnzeel. 
Heyer, R., Laureen, D., Mc Diarmid, Lee-Ann' H. y Fostel, l. (1994). Measuring and Monitonng 
Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians smithsonian lnstitution Press 
Washington and London. 
Hilari, K. (2012). Fauna de opiliones en la comunidad de Chocco - Cusco. 
Kent, M., & Coker, P. (1995). Vegetation description and analysis Ða practical approach. 
Kromp, B. (1989). Carabid beetle communities (Carabidae, Coleoptera) in biologically and 
conventionally farmed agroecosystems. Agric. Ecosystems Environ., 27: 241-251. 
Kury, A. B. (2003). Annotated catalogue of the Laniatores of the New World (Arachnida, 
Opiliones). Revista Ibérica de Aracnología, 1, 339. Retrieved from 
http://entomologia.rediris.es/gia 
https://www.researchgate.net/publication/252629581_Annotated_catalogue_of_the_La
niatores_of_the_New_World_Arachnida_Opiliones 
Kury, A. B. y Maury, E. A. (1998). A new genus and five new species of Metasarcinae from 
Peru (Arachnida, Opiliones, Gonyleptidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 
123, p. 143–162. 
Magurran, A. E. (1988). La diversidad ecológica y su medida. Princeton University Press, New 
Jersey. 
38 
Marcos, A. (2012). ¿Por qué es buena la biodiversidad? Una visión humanista del valor de la 
biodiversidad. Revista colombiana de Bioética, Universidad el Bosque (Bogotá, 
Colombia). Volumen 7 (2), pp: 45-56. 
Mejía Vargas, F. M. (2013). Biodiversidad de artrópodos y su relación con Steatomis caripensis 
Humboldt Guácharo con fines de conservación, Tingo María-Perú. 
Moreno, CE. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y tesis EA, vol.1, 
Zaragoza,84p 
Moya-Guerra, D., Martínez-Hernández, NJ, & García, AF (2021). Diversidad taxonómica de 
Opiliones en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, 
Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 25 (2), 
157-180. 
Núñez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto 
de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. 
Ochoa, J. A. y Pinto Da Rocha, R. (2013). Three new Peruvian species os Protimesius 
(Opiliones: Laniatores : Stygnidae ). The Journal of Arachnology, 41, 197–204. 
https://doi.org/10.1636/Ha12-69.1 
Porrini, DP, Castro, AV y Cicchino, AC (2014). Los carábidos (Coleoptera: Carabidae) 
asociados a los remanentes de bosque nativo en la Reserva Natural Municipal Laguna 
de los Padres, Buenos Aires. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 73 (1-2), 
35-48. 
Rabinovich, J. E. (1980). Introducción a la ecología de poblaciones animales (No. 591.5 RABi). 
Resende, L. P. A., Pinto Da Rocha, R. y Bragagnolo, C. (2012). Diversity of harvestmen 
(Arachnida, Opiliones) in Parque da Onça Parda, southeastern Brazil. Iherongia, Série 
Zoologia, Porto Alegre, 1, 99–105. 
Roewer, C. (1930). Webere Weberknechte. Ergänzung der: “Weberknechte der Erde”, 1923. In 
Abhandlungen herausgegeben vom Naturwissenschaftlichen Verein zu Bremen. 
Bremem. 
Rueda, J., Castro F. y Cortez, C. (2006). Técnicas para el Inventario y Muestreo de Anfibios 
Una compilación. En: Angulo, A.; Rueda-Almonacid, J.; Rodríguez-Irahecha, J. y La 
lvarca, E. Técnicas de lnventario y Mvonitoreo para los anfibios de la región tropical 
andina. Conservation al. Serie Manuales de Campo Nº 2. 
Ruiz, A. S. (2001). EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS PASIVOS CON RELACIÓN A LAS 
FAMILIAS DE ARAÑAS Y OPILIONES (ARACHNIDA) COLECTADAS EN 
BOSQUES DEL MACIZO SAGUA-BARACOA (CUBA). Bosque, 19(54), 75-34. 
39 
Sánchez-Flores, P. S., Alvariño, L., & Iannacone, J. (2019). Diversidad de insectos terrestres 
en cuatro comunidades vegetales del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales 
de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist, 17(1). 
SENAMHI (2022). Datos Hidrometereológicos a nivel nacional – Perú, Estaciones 
Convencionales con recepción de datos en tiempo diferido. Estaciones Automáticas. 
SENAMHI (2017). ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ Guía Explicativa Nota Técnica 
Nº 003 DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA LIMA-PERÚ 2017 
SERNANP, 2015. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP 
Empresa de Generación Huallaga S.A.-Odebrecht. 
Shultz, J. W., & Pinto-da-Rocha, R. (2007). Morphology and functional anatomy. Harvestmen: 
the biology of Opiliones. 
Soares, H. E. M. y Soares, B. A. M. (1979). Opera opiliologica varia. XII (opiliones, 
Gonyleptidae, Pachylinae). Rev. Brsasil. Biol., 39(2), p. 393–399. 
Stašiov, S., Diviaková, A., Svitok, M., Novikmec, M., & Dovciak, M. (2020). Hedgerows 
support rich communities of harvestmen (Opiliones) in upland agricultural landscape. 
Basic and Applied Ecology, 47, p. 73-82. 
Stevens, G. C. 1992. The elevational gradient in altitudinal range: an extension of the 
Rapoport’s latitudinal rule to altitude. The American Naturalist 140: p. 893-91. 
Sundevall, C. J. (1833). Conspectus Arachnidum. C.F. Berling, Londini Gothorum, Lund, 
(Sweden) (pp. 1–39). Reference page. 
Univalle-Squalus, 2011. Protocolos de investigación en ecosistemas terrestres, intermareales, 
submareales y pelágicos para el Parque Nacional Natural Gorgona. Departamento de 
Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle. Cali, 
Colombia. 218p. 
Yule, G. U., & Filon, L. N. G. (1936). Karl Pearson, 1857-1936.
ANEXOS 
 
Muestreo de campo 
 
 
Figura 17. Elaboración de estacas para la delimitación en los sectores 3 de mayo y 
Quinceañera. 
 
Figura 18. Instalación de estacas cada 40 metros en el sector Quinceañera. 
41 
 
Figura 19. Instalación de Trampas Pitfall en los sectores 3 de mayo y Catarata Quinceañera. 
 
 
Figura 20. Búsqueda libre y colecta de opiliones, bajo piedras, suelo de hojarascas, troncos 
en descomposición, arbustos, cavernas pequeñas, etc. 
42 
 
Figura 21. Recolección de datos para cada opilion encontrado: temperatura, humedad y N° 
de franja. 
 
 
Figura 22. Descripción en observaciones sobre el comportamiento de estos individuos en sus 
hábitats. 
43 
 
Figura 23. Revisión del método “trampa pitfall” si se encontró muestras de opiliones. 
 
 
Figura 24. Toma de fotografías con el microscopio para la identificación del orden opiliones 
por familia. 
44 
SUB ORDEN: EUPNOI 
 
Familia: Sclerosomatidae 
 
Figura 25. Familia Sclerosomatidae: morfoespecie Leiobunum sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista 
lateral 2), morfoespecie Leiobunum sp. 2 (Vista dorsal 3, Vista lateral 4), 
morfoespecie Leiobunum sp. 3 (Vista dorsal 5, Vista lateral 6), morfoespecie 
Leiobunum sp. 4 (Vista dorsal 7, Vista lateral 8). Imagen de ampliación 200X. 
45 
Familia: Sclerosomatidae 
 
Figura 26. Familia Sclerosomatidae: sub familia Gagrellinae morfoespecie Gagrellinae sp. 1 
(Vista dorsal 1, Vista lateral 2), morfoespecie Sclerosomatidae sp. 1 (Vista dorsal 
3, Vista lateral 4). Imagen de ampliación 200X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
SUB ORDEN: LANIATORES 
 
Familia: Agoristenidae 
 
Figura 27. Familia Agoristenidae: morfoespecie Avima sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 2), 
morfoespecie Avima sp. 2 (Vista dorsal 3, Vistal lateral 4). Imagen de ampliación 
200X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
Familia: Cosmetidae 
 
Figura 28. Familia Cosmetidae: morfoespecie Cosmetidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 
2); Sub familia Cosmetidae morfoespecie Taito sp. 1 (Vista dorsal 3, Vista lateral 
4); Sub familia Cosmetidae morfoespecie Taito sp. 2 (Vistal dorsal 5, Vistal lateral 
6). Imagen de ampliación 200X. 
 
 
 
 
48 
Familia: Cranaidae 
 
Figura 29. Familia Cranaidae: morfoespecie Cranaidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 2); 
Sub familia Cranaidae morfoespecie Fareicranaus sp. 1 (Vista dorsal 3, Vista 
lateral 4). Imagen de ampliación 200X. 
 
Familia: Stygnidae 
 
Figura 30. Familia Stygnidae: morfoespecie Stygnus sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista lateral 2). 
Imagen de ampliación 200X. 
 
 
 
49 
SUB ORDEN: TROMBIDIFORMES 
 
Familia: Erythraeidae 
 
Figura 31. Familia Erythraeidae: morfoespecie Erythraeidae sp. 1 (Vista dorsal 1, Vista 
lateral 2). Imagen de ampliación 200X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
Tabla 10. Recopilación de datos obtenidos en campo de morfoespecies, temperatura, humedad 
y distancia en el Sector 3 de mayo. 
MORFOESPECI
E 
Código 
morfospeci
e 
Temperatur
a (C°) 
Humedad 
relativa 
(%) 
Distanciamient
o (metros) 
Altitud 
Avima sp. 1 M3 21.9 88 0-40 727 
Avima sp. 2 M5 22.1 89.2 0-40 728 
Avima sp. 1 M3 21.4 89.7 0-40 727 
Avima sp. 1 M3 21.4 88.7 0-40 728 
Erythraeidae sp. 1 M8 22.5 89.9 0-40 727 
Leiobunum sp. 3 M7 22.4 90.1 0-40 727 
Leiobunum sp. 3 M7 22.4 88.9 0-40 728 
Avima sp. 1 M3 22.8 84 0-40 727 
Avima sp. 1 M3 22.8 84 0-40 728 
Avima sp. 1 M3 22.8 84 0-40 732 
Fareicranaus sp. 1 M4 22 92.2 0-40 730 
Fareicranaus sp. 1 M4 24.1 90.2 0-40 727 
Fareicranaus sp. 1 M4 22.6 79.5 0-40 728 
Stygnus sp. 1 M14 22.1 88.1 0-40 728 
Avima sp. 2 M5 21.5 89.5 0-40 730 
Avima sp. 1 M3 22.7 97.3 0-40 729 
Leiobunum sp. 1 M1 21.7 87.9 520-480 831 
Leiobunum sp. 1 M1 21.7 87.9 520-480 831 
Leiobunum sp. 1 M1 21.7 87.9 520-480 828 
Leiobunum sp. 1 M1 21.7 87.9 520-480 831 
Cosmetidae sp.1 M2 23.9 85.1 520-480 829 
Avima sp. 1 M3 24.4 79.2 480-440 827 
Cosmetidae sp.1 M2 24.4 79.2 480-440 835 
Fareicranaus sp. 1 M4 22.7 85.1 440-400 832 
Avima sp. 2 M5 22.7 85.1 440-400 830 
Cosmetidae sp.1 M2 23.7 85.3 440-400 820 
Avima sp. 1 M3 23 85.9 360-320 776 
Leiobunum sp. 2 M6 23.2 84.9 320-280 769 
51 
Leiobunum sp. 3 M7 23.8 90.1 280-240 761 
Cosmetidae sp.1 M2 23.8 90.1 280-240 757 
Leiobunum sp. 2 M6 23.1 89.5 240-200 754 
Cosmetidae sp.1 M2 22.7 84.7 120-80 736 
Erythraeidae sp. 1 M8 22.5 86.7 80-40 728 
Cosmetidae sp.1 M2 22.8 94.3 520-480 830 
Avima sp. 1 M3 23.4 91.4 480-440 832 
Fareicranaus sp. 1 M4 22.9 92.3 480-440 829 
Leiobunum sp. 2 M6 26.2 81 400-360 779 
Leiobunum sp. 3 M7 26.2 81 400-360 777 
Cosmetidae sp.1 M2 25.8 84.7 360-320 776 
Leiobunum sp. 2 M6 24.7 84.4 360-320 771 
Taito sp. 1 M10 24.7 84.1 360-320 769 
Leiobunum sp. 2 M6 24.5 84.7 240-200 754 
Leiobunum sp. 3 M7 24.5 84.7 240-200 753 
Avima sp. 1 M3 24.4 89.6 40-00 728 
Avima sp. 2 M5 25.6 88.3 40-00 727 
Avima sp. 1 M3 24.6 84.7 0-40 727 
Avima sp. 2 M5 25.5 84.8 0-40 728 
Fareicranaus sp. 1 M4 24.7 84.9 40-80 732 
Leiobunum sp. 1 M1 25.4 83.1 80-120 736 
Leiobunum sp. 1 M1 24.5 85.9 160-200 753 
Leiobunum sp. 2 M6 24.7 83 200-240 754 
Leiobunum sp. 3 M7 25.4 82.7 200-240 754 
Cranaidae sp. 1 M9 27.7 79.9 280-320 765 
Sclerosomatidae sp. 
1 M13 26.1 83.9 320-360 774 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.2 91.7 520-480 831 
Stygnus sp. 1 M14 22.7 93.3 440-400 830 
Leiobunum sp. 4 M15 22.7 93.3 440-400 830 
Gagrellinae sp. 1 M12 22.7 93.3 440-400 832 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.7 91.3 400-360 779 
Leiobunum sp. 2 M6 23.7 95.3 400-360 776 
52 
Leiobunum sp. 2 M6 23.3 95.2 400-360 776 
Leiobunum sp. 4 M15 23 92.5 360-320 776 
Leiobunum sp. 2 M6 23 92.3 320-280 769 
Taito sp. 1 M10 23.8 92.4 320-280 767 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.7 91.8 320-280 761 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.4 91.8 280-240 761 
Leiobunum sp. 2 M6 23.5 93.6 200-160 753 
Leiobunum sp. 2 M6 23.5 93.6 160-120 748 
Leiobunum sp. 3 M7 23.2 88.9 120-80 736 
Leiobunum sp. 3 M7 23.6 88.9 120-80 735 
Leiobunum sp. 4 M15 23.8 89.9 120-80 736 
Leiobunum sp. 3 M7 23.7 90.3 120-80 732 
Cosmetidae sp.1 M2 23.6 91.1 40-0 728 
Cranaidae sp. 1 M9 23.6 91.3 40-0 728 
Fareicranaus sp. 1 M4 23.7 90.5 40-0 727 
Taito sp. 1 M10 23.5 92.5 40-0 727 
Sclerosomatidae sp. 
1 M13 23.5 92.5 40-0 727 
Taito sp. 2 M11 23.5 92.5 40-0 727 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
Tabla 11. Recopilación de datos obtenidos en campo de morfoespecies, temperatura, humedad 
y distancia en el Sector Quinceañera. 
MORFOESPECI
E 
N° 
individuo 
Temperatur
a (C°) 
Humedad 
relativa (%) 
Distanciamient
o (metros) 
Altitud 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 728 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 728 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 728 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 730 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 731 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 730 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 731 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 732 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 730 
Leiobunum sp. 1 M1 28.9 72 0-40 732 
Leiobunum sp. 2 M6 28.9 72 0-40 733 
Leiobunum sp. 2 M6 28.9 72 0-40 733 
Leiobunum sp. 1 M1 28.7 70 0-40 731 
Leiobunum sp. 1 M1 28.7 70 0-40 729 
Leiobunum sp. 1 M1 28.7 70 0-40 732 
Leiobunum sp. 1 M1 28.7 70 0-40 733 
Leiobunum sp. 4 M15 23.1 89.9 40-80 733 
Leiobunum sp. 4 M15 23.1 89.9 40-80 733 
Leiobunum sp. 4 M15 24.7 88.6 80-120 739 
Leiobunum sp. 4 M15 24.7 88.6 80-120 739 
Fareicranaus sp. 1 M4 22.5 85.4 80-120 739 
Leiobunum sp. 1 M1 22.4 86 80-120 739 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 89.9 80-120 743 
Fareicranaus sp. 1 M4 23.1 89.9 80-120 743 
Leiobunum sp. 4 M15 23.1 89.9 80-120 739 
Leiobunum sp. 4 M15 23.1 89.9 80-120 739 
Leiobunum sp. 1 M1 23.4 90.6 120-160 749 
Cosmetidae sp.1 M2 21.1 92.8 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 21.1 91.9 120-160 743 
54 
Cosmetidae sp.1 M2 22 92 120-160 748 
Leiobunum sp. 1 M1 21.6 91.6 120-160 748 
Leiobunum sp. 1 M1 21.6 91.6 120-160 749 
Leiobunum sp. 1 M1 21.6 91.6 120-160 749 
Leiobunum sp. 1 M1 27.4 78.1 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 27.4 78.1 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 27.4 78.1 120-160 746 
Leiobunum sp. 1 M1 27.4 78.1 120-160 749 
Cranaidae sp. 1 M9 25.4 85.5 120-160 743 
Gagrellinae sp. 1 M12 25.4 85.5 120-160 743 
Leiobunum sp. 3 M7 24.3 90.7 120-160 749 
Leiobunum sp. 4 M15 24.3 90.7 120-160 749 
Leiobunum sp. 3 M7 24.3 90.7 120-160 749 
Leiobunum sp. 1 M1 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 2 M6 23.6 90.7 120-160 749 
Leiobunum sp. 1 M1 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 2 M6 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 23.6 90.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 4 M15 23.6 90.7 120-160 744 
Sclerosomatidae 
sp. 1 M13 23.6 90.7 120-160 745 
Leiobunum sp. 3 M7 23.6 90.7 120-160 743 
Cranaidae sp. 1 M9 23.1 91.7 120-160 743 
Leiobunum sp. 1 M1 21.6 91.6 160-200 754 
Leiobunum sp. 1 M1 22.8 91.8 160-200 754 
Leiobunum sp. 1 M1 22.8 91.8 160-200 754 
Leiobunum sp. 3 M7 22.8 91.8 160-200 749 
Leiobunum sp. 3 M7 24.8 87.9 160-200 749 
Leiobunum sp. 1 M1 25.4 87.9 160-200 749 
Leiobunum sp. 2 M6 25.5 87.9 160-200 749 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 750 
55 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 750 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 751 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 87.9 160-200 754 
Leiobunum sp. 2 M6 25.5 87.9 160-200 749 
Leiobunum sp. 2 M6 25.5 87.9 160-200 749 
Leiobunum sp. 2 M6 25.5 87.9 160-200 749 
Stygnus sp. 1 M14 24 89.5 160-200 754 
Leiobunum sp. 3 M7 24 89.5 160-200 754 
Leiobunum sp. 3 M7 24 89.5 160-200 754 
Leiobunum sp. 3 M7 24 89.5 160-200 749 
Leiobunum sp. 1 M1 24 89.5 160-200 749 
Leiobunum sp. 1 M1 24 89.5 160-200 749 
Leiobunum sp. 3 M7 24 89.5 160-200 754 
Leiobunum sp. 1 M1 24 89.5 160-200 749 
Leiobunum sp. 4 M15 24.6 86.7 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 85.9 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 85.9 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 85.9 200-240 754 
Gagrellinae sp. 1 M12 25.5 85.9 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.5 85.9 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 23.7 90 200-240 754 
Leiobunum sp. 1 M1 24.4 85.6 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 24.4 85.6 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 21.6 91.6 240-280 754 
Taito sp. 2 M11 22.4 86.6 240-280 754 
Avima sp. 2 M5 24.2 79.1 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 28.8 71.1 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.3 86.9 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 25.3 86.9 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 23 90 240-280 754 
Leiobunum sp. 2 M6 23.7 90 240-280 754 
56 
Leiobunum sp. 1 M1 23.7 90 240-280 754 
Leiobunum sp. 1 M1 23.3 89.8 280-320 753 
Leiobunum sp. 1 M1 23.3 89.8 280-320 753 
Leiobunum sp. 3 M7 23 89.8 280-320 754 
Leiobunum sp. 2 M6 24.5 86.6 320-360 753 
Fareicranaus sp. 1 M4 22.2 85.4 320-360 753 
Leiobunum sp. 2 M6 29.4 72.6 320-360 753 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.4 92.4 320-360 750 
Cosmetidae sp.1 M2 25.5 85.1 320-360 750 
Cosmetidae sp.1 M2 25.5 85.1 320-360 750 
Fareicranaus sp. 1 M4 24.9 85.1 360-400 750 
Leiobunum sp. 1 M1 23.7 89.8 360-400 751 
Leiobunum sp. 1 M1 23.7 89.8 360-400 751 
Taito sp. 2 M11 23.6 91.2 360-400 752 
Cosmetidae sp.1 M2 23.9 90.2 360-400 750 
Cosmetidae sp.1 M2 23.9 90.2 360-400 750 
Cosmetidae sp.1 M2 23 93 360-400 752 
Cosmetidae sp.1 M2 23 93 360-400 752 
Cosmetidae sp.1 M2 23 93 360-400 752 
Leiobunum sp. 4 M15 23 93 360-400 750 
Leiobunum sp. 4 M15 24.2 87.3 400-440 757 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 91 400-440 757 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 91 400-440 757 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 91 400-440 752 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 91 400-440 752 
Cosmetidae sp.1 M2 25.2 89.5 400-440 757 
Gagrellinae sp. 1 M12 25.2 89.5 400-440 757 
Cosmetidae sp.1 M2 25.2 89.5 400-440 753 
Cosmetidae sp.1 M2 25 87.6 400-440 752 
Cosmetidae sp.1 M2 23.7 90.4 400-440 757 
Cosmetidae sp.1 M2 23.2 90.3 440-480 764 
Cosmetidae sp.1 M2 23.2 90.3 440-480 764 
Leiobunum sp. 1 M1 23.1 87.2 440-480 764 
57 
Leiobunum sp. 1 M1 23.1 87.2 440-480 757 
Leiobunum sp. 1 M1 23.1 87.2 440-480 760 
Cosmetidae sp.1 M2 23.1 87.2 440-480 760 
Cosmetidae sp.1 M2 23.5 89.7 440-480 764 
Cosmetidae sp.1 M2 23.5 89.7 440-480 764 
Avima sp. 2 M5 24.2 87.9 440-480 757 
Gagrellinae sp. 1 M12 23.9 88.7 440-480 757 
Cosmetidae sp.1 M2 24.4 89.8 440-480 764 
Cosmetidae sp.1 M2 22.8 91.1 440-480 764 
Cosmetidae sp.1 M2 22.8 91.1 440-480 764 
Leiobunum sp. 1 M1 23.4 90.6 480-520 761 
Gagrellinae sp. 1 M12 24.4 93.3 480-520 761 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
Tabla 12. Matriz de abundancia por gradiente altitudinal en cada franja de evaluación del sector 3 de mayo. 
Morfoespecie 
F
1
 (
7
2
7
 
m
sn
m
) 
F
2
 (
7
3
2
 
m
sn
m
) 
F
3
 (
7
3
6
 
m
sn
m
) 
F
4
 (
7
4
8
 
m
sn
m
) 
F
5
 (
7
5
3
 
m
sn
m
) 
F
6
 (
7
5
4
 
m
sn
m
) 
F
7
 (
7
6
1
 
m
sn
m
) 
F
8
 (
7
6
9
 
m
sn
m
) 
F
9
 (
7
7
6
 
m
sn
m
) 
F
1
0
 (
7
7
9
 
m
sn
m
) 
F
1
1
 (
8
3
2
 
m
sn
m
) 
F
1
2
 (
8
2
8
 
m
sn
m
) 
F
1
3
 (
8
3
5
 
m
sn
m
) 
Avima sp. 1 9 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 
Avima sp. 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 
Cosmetidae sp.1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 2 
Cranaidae sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 
Erythraeidae sp. 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Fareicranaus sp. 1 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 
Leiobunum sp. 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 
Leiobunum sp. 2 0 0 0 1 1 3 0 2 1 3 0 0 0 
Leiobunum sp. 3 2 0 3 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 
Leiobunum sp. 4 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 
leurónico sp. 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 
Sclerosomatidae sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 
Stygnus sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 
Taito sp. 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 
Taito sp. 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
 
Tabla 13. Matriz de abundancia por gradiente altitudinal en cada franja de evaluación del sector Quinceañera. 
Morfoespecie 
F
1
 (
7
3
3
 
m
sn
m
) 
F
2
 (
7
3
9
 
m
sn
m
) 
F
3
 (
7
4
3
 
m
sn
m
) 
F
4
 (
7
4
9
 
m
sn
m
) 
F
5
 (
7
5
4
 
m
sn
m
) 
F
6
 (
7
5
4
 
m
sn
m
) 
F
7
 (
7
5
4
 
m
sn
m
) 
F
8
 (
7
5
3
 
m
sn
m
) 
F
9
 (
7
5
0
 
m
sn
m
) 
F
1
0
 (
7
5
2
 
m
sn
m
) 
F
1
1
 (
7
5
7
 
m
sn
m
) 
F
1
2
 (
7
6
4
 
m
sn
m
) 
F
1
3
 (
7
6
1
 
m
sn
m
) 
Avima sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Avima sp. 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 
Cosmetidae sp.1 0 0 1 2 0 0 0 0 2 5 8 8 0 
Cranaidae sp. 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Erythraeidae sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Fareicranaus sp. 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 
Leiobunum sp. 1 14 0 1 14 13 5 8 2 0 2 0 3 1 
Leiobunum sp. 2 2 0 0 2 4 0 1 0 2 0 0 0 0 
Leiobunum sp. 3 0 0 0 3 6 0 0 1 0 0 0 0 0 
Leiobunum sp. 4 0 2 4 2 0 1 0 0 0 1 1 0 0 
Gagrellinae sp. 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 
Sclerosomatidae 
sp. 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Stygnus sp. 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
Taito sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Taito sp. 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 
59 
OBSERVACIONES EN EL MONITOREO Y MEDIDAS DE LAS MORFOESPECIES 
COLECTADAS 
Se observó que el sub orden Eupnoi tienen relación de compartir su habitats entre 
ellos, estando en la vegetación con una altura máxima de dos metros y medio, en lo cual en la 
mayor altura se observó un individuo de gran tamaño que los demás. Llegando a entender que 
el tamaño predomina o se posiciona en lo más alto de la población. Solo se pudo registrar de 
día a las morfoespecies de Leiobunum sp. 1 y Leiobunum sp. 2 encontrados en el haz y envés 
de las hojas de los arbustos. Su alimentación fueron grillos pequeños o igual a su tamaño 
también insectos resecos muertos y en otros casos se los encontró carroñando a las arañas su 
presa; tienen un tamaño promedio que es de 4 mm su cuerpo y patas de 5.5 cm con antenas de 
8.6 de largo. Fueron los individuos con más abundancia encontrados siendo en la noche y en el 
día. Para el sub orden Laniatores presentan mucha variedad de hábitats, se encontraron en 
pequeñas cavernas, en el suelo de hojarascas, en arbustos de 50 cm de alto, debajo de los troncos 
húmedos y en piedras cerca de una quebrada. A diferencia del sub orden Eupnoi, los Laniatores 
son muy individuales ya que se les encuentra solos, debido al hábitat donde viven, registrando 
a cada uno de estos individuos por la noche, se observó la caza a otros insectos, musgos y 
hongos en descomposición: por ejemplo, la morfoespecie Cosmetidae sp. 1 capturo a una 
pequeña Hymenoptera viva donde esta morfoespecie abunda donde se encuentran estas 
hormigas. Los Laniatores tienen un tamaño más grande que las Eupnoi; con un promedio de 2 
cm su cuerpo, patas de 3.5 cm de largo y antenas 4 cm de largo. Finalmente, el sub orden 
Trombidiformes es la morfoespecie más pequeña que se pudo registrar, con un cuerpo de 2 mm, 
patas de 1cm y antenas de 7 mm encontradas en las hojarascas de las piedras húmedas cerca de 
una quebrada. 
Mayormente se registró abundancia en época de invierno siendo dentro del mes 
de diciembre del 2022 y enero del 2023 con las temperaturas de 25 °C y la humedad de 95 % 
máxima en un bosque montano húmedo con alturas de 730 y 835 m.s.n.m. 
Un caso impresionante es que los órdenes opiliones también reflejan la luz 
ultravioleta al igual que los escorpiones, de manera que cada morfoespecie presenta un reflejo 
diferente de su cuerpo; se reporta que también no salen en las noches cuando hay luna llena, 
detectan la luz cuando son reflejadas quedándose quietas para no ser descubiertas, mayormente 
en la familia Sclerosomatidae.