UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS. RECURSOS NATURALES RENOVABLES EFECTO DE MEZCLAS DIFERENTES DE SUSTRATOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (ZAPATITO DE LA REYNA) EN LA COMUNIDAD NATIVA YÁNESHAALTO YURINAKI Tesis Para optar el título de: INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCIÓN FORESTALES BENNIE HENRY DIONICIO MACHARI PROMOCIÓN 2006 - 11 Tingo María - Perú 2009 F62 071 1' 1 "'' r-·· Dionicio Machan, Bennie H. ' · .... , · Efecto de Mezclas. Diferentes de Sustratos _en _el Estable_cimiento de Phragmipedium ·boissierianum ( Rchb. -P. ) Rolfe (Zapatito ·de la Reyna) en la Comunidad Nativa Yánesha Alto Yurinaka. Tingo María 2009 • • - • 1 " '~ ~ 1 ·~ 1 ; ., 1 -- •• 70 h.; 9 cuadros; 15 fgrs.; 29 ref; 30 cm . . Tesis Qng .. Recursos Naturales Renovables Menciól_l: Forestales) Universidad -Nacional Agraria de la Selva, Tingo María (Perú). Facultad ae Recursos Naturales Renovables. PHRAGMIPEDIUM BOISSIERIANUM 1. ESTABLECIMIENTO 1 SUSTRATOS ; ., . ' ··_¡ - .. - 1 CVL TIVO-ORQUIDEAS_ 1 CRE~~O _ 1 COMUNIDAD NATIVA 1 TINGO '- . - . ~ MARÍA 1 RUPARUPA 1 LEONCIOPRADO 1 HUÁNUCO 1 PERÚ. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María - Perú FACUL TAO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ACTA DE SUSTENTACION D·E TESIS Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 24 de setiembre de 2009, a horas 08:00 p.m. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Recursos Naturales Renovabtes de la Urnversidad Naci~ Agraria de la Selva, para calificar la tesis titulada: "EFECTO DE MEZCLAS DIFERENTES EN SUSTRATOS EN EL EST'ABLECIMIENTO DE Phragmipedium boissierianum (Rchb.f.) Rolfe "ZAPA TITO DE LA REYNA" EN LA COMUNIDAD NATIVA YÁNESHA ALTO YURINAKI'' Presentado por el Bachiler: BENNIE HENR~ DIONIC/0 MACHAR/, después de haber escuchado ta sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el Jurado, se declara aprobada con el calificativo de "MUY BUENO". En consecuencia fa sustentante queda apta para optar el Titulo de INGENIERO en RECURSOS NATURALES RENOVABLES, mención FORESTALES, que será aprobado por el Consejo de Faculfadr tramitándolo al Consejo Universitario para la otorgación del título correspondiente. Tingo Maria. 10 de maYo de 2010 lng. MSc. CASIANO A !IRRE ESCAU\NTE Presidente ......... J~ ........ ~ lng. JAIME TORRES GARCÍA Vocal Sigo. É KAUON GUERRA LU Vocal . AUSENTE Blgo. ARMANDO ENEQUE PUICON Asesor DEO:IC.ATORiiA A IOios AT1í A !Mil A INosotnos A mii ·¡p.ad!ne, Ado~l~o IOiion~dio 1Espi1riitu, ¡por su a:poy.o iirnoondüdonall ¡para llog~r.ar mis 10bjetivos .. A mis ltile:rmanos:: Bsa, Jorge. IEsme:r.a!lda, ,Juarn J R1e:rnán. Como eX¡pres1ón de gratitllldl a mii mad1ne, · Rosa IMada IMachari Mateo, quién me apoy,ó todlos estos arrnos, por su amor üniffirniito, ca1ni.ño, oompliensión y apoyo .. Por sop:o:rtar es~os a1ños estar llej:os de 1eUa .. IPor ayillldainme a tq¡llle es~e mome:rnto Hl~ga1r.a. A mii INov.ia, IEv.a .Ja1ke~1ne Có:rdova AQlca, ¡p:or lbriirulla1nme su amor, ¡por ser el IOO:m;p]emento de mj Vadla J damile d~re.ool'ó:rn e:rn1e' Aogro de mis m:etas. Co:rn ¡p:nof¡ulilildlo ms,peto y admiirao.1·ó:rn: A miis g¡r:andl:es maestros Urnasiinos AGR~DECIIMiiEINTOS nes.dle qtue em¡p:nen.dlíí a llieallizar e:l¡p:ru~e:o\o de ltes1s y ejecula!r'do, ltnil gm;p:o de ¡pe:r:sonas ~extrao:ndl~nardas se han a:prestad:o a ser mi equii,po de .a;poy.o d·e nos . en la evaluación realizada durante un período de 14 meses de establecido la planta en el invernadero. Se obtuvo un incremento de 2,81 cm para el tratamiento T2, * 40 seguido del tratamiento T 4 con 2,63 cm y seguido por los tratamientos T 3, T s y T 6; alcanzando los niveles más bajos de cre-41) • ID ..... oo'\oOO .... """" ..... 'tJ 20,00 .-t : l . 'tJ !¡: :;, 15,00 0000000 .. ! i "SI LllLI\Lill.llLilLilLil e cñciaiaiaiai'ai ~ ¡ t o 10,00 '1: .J 1 ~ 1 5,00 a. N ¡ 1 ! 1 j DTl 1 ' ' ( ¡ CT2 ' ' 1 1 ! ' 1 ' ! CT3 ' ! ' ' ' ! 1 i ' 1 ' DT4 ' 1 1 ' l : ! r CTS ' ' 1 1 ' i CT6 j 1 ' ' 1 ' 0.00 DT7 Ago Nov Feb Jun Oct 2007 2008 Tiempo (meses) Figura 5. Longitud promedio de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (Zapatito de la reyna), de agosto 2007 - octubre 2008. 45,00 ] - 40,00 J ! 35,00 J .!. 30,00 ,g .! 25,00 Gl ~ 20,00 = ·e, 15,00 " 5 .... 10,00 5,00 T2: y= 1 ,634x + 13,74" R• = 0,893 T3: y= 1 ,444x + 12,99 A R• = 0,871 T5: y= 1 ,258x + 12,27 A R· = 0,910 T1: y= 1,293x + 11,61 A R• = 0,916 T7: y= 1 ,219x + 12,97 A R· = 0,860 T4:y=1,116X + 13,60A R2 =0,842 T6:y=1,148x + 10,55A R•=0,953. 0,00 +--.---.-----,--r---.-----,------r---,--.---,----,---,-----,-,.--r--, +Tl .T2 AT3 XT4 ns OT6 +T7 o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo (meses) 43 Figura 6. Curvas de longitud promedio de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), de agosto 2007- octubre 2008. Mediante la regresión lineal (Figura 6), el T 2 es el que tiene una mayor pendiente (1 ,634) y posee un coeficiente de correlación excelente (r2 = 0,893) encontrándose dentro del rango de (0,90 < r < 1) manifestado por MARTINEZ (1992), por lo tanto se demuestra que el T2 alcanzó el mayor crecimiento de longitud promedio de la hoja en comparación con los demás tratamientos. 44 4.4. Efecto en ancho de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). Cuadro 6. Prueba de Duncan a = 0,05, del ancho promedio de la hoja, en el mes de octubre del 2008. Orden de mérito de los tratamientos T 2 Suelo agrícola + helecho deshilachado+ roca lutita (400- 100- 500 g) T 3 Suelo agrícola + hojarasca + arena (600 - 50 - 350 g) T 4 Arena+corteza de árboles fragmentados+helecho deshilachado (750 - 150 - 100 g) T 1 Suelo agrícola + aserrín descompuesto+ arena (450 - 100- 450 g) T 5 Palo descompuesto + musgo + arena (200 - 100 - 700 g) T 6 Suelo limoso+corteza de árboles fragmentados+pulpa de café (700 - 200 - 100 g) T 7 Suelo agrícola+corteza de árboles fragmentados+ arena (450- 100- 450 g) CV=15,46% Promedio (cm) 2,13 2,06 1,95 1,94 1,88 1,81 1,79 Duncan (a=0,05) Sig. a ab abe abe * be e e Los resultados obtenidos de la prueba de Duncan a un nivel de significancia de (a = 0,05) para la variable ancho promedio de la hoja de la planta (Cuadro 6), muestra que existe diferencias estadísticas significativas del tratamiento T2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 600 - 50 - 350 g) con respecto a los demás tratamientos (T3, T4, T 1. T 5, T 6 y T1), en la evaluación realizada durante un período de 14 meses de establecido la planta en el invernadero. Se obtuvo un incremento de 2,13 cm para el tratamiento T 2, seguido del tratamiento T 3 con 2,06 cm y seguido por los tratamientos T4, T1 y T 5, alcanzando los niveles más bajos de incremento los tratamientos T 6 y T 1 con 19,93 cm y 19,87 cm respectivamente. 45 2,50 -E 2,00 Q •n -IV •T2 ·-o 1,50 .:= ! •T3 Q) 1,00 •T4 'tJ o .:= •rs Q .e 0,50 e( •T6 0,00 OT7 o > .Q e .. : o Q) :1 Q z 11. ., o 2007 2008 Tiempo( meses) Figura 7. Ancho promedio de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), de agosto 2007- octubre 2008. ! 2 50 12: Y= 0,065x + 1,181 " R' = 0,808 ' T3:y=0,061x + 1,295"R2 =0.713 1'4: y" 0,049x + 1,282" R2 = 0,642 t1: y= 0,058x + 1.128" R2 = 0,812 J5· y= o os2x + 1159" R•=o 765 2,00 T6: y= o:os1x + 1:130" R• = ci 760 T7:y=0.049x + 1,117" R2 = J78 Q) 'tJ o :e e 1,so 1.& e.! A. o o.:= 1,00 .:= Q 11 .¡ 0,50 0,00 +--.-----.----,-.,-----,---..,-~-.-.--,---,--.----,---.----r--. o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Tiempo (meses) +T1 •r2 .6.T3 XT4 :ns eT6 +T7 Figura 8. Curvas de incremento del ancho promedio de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), de agosto 2007- octubre 2008. 46 Mediante la regresión lineal (Figura 8), el T2 es el que tiene una mayor pendiente (0,065) y posee un coeficiente de correlación aceptable (r2 = 0,808) encontrándose dentro del rango de (0,80 < r < 0,90) manifestado por MARTINEZ (1992), por lo tanto se demuestra que el T2 alcanzó el mayor incremento del ancho promedio de la hoja en comparación con los demás tratamientos. La evaluación final a los 14 meses de establecido la especie Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) (Cuadro 3, 4,5 y 6) y (Figura 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8), demuestran que el T2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 400 - 1 00 - 500 g) obtuvo el mejor crecimiento en altura total (30,67 cm) y diámetro promedio de la planta (2,81 cm), longitud (35,63 cm) y ancho promedio de la hoja (2, 13 cm). La explicación de estos hechos obedecen a la composición y textura del tratamiento T 2 (Cuadro 64 del Anexo F) cuya mezcla de sustratos conformaron un tratamiento suelto, grueso, no compacto, aereado y buena capacidad retentiva de humedad, creando condiciones favorables para el crecimiento de la planta diferente a los demás tratamientos, tal como lo indica (ARÉVALO, 2007). Así mismo el T 2 es un tratamiento fértil (Cuadro 64 del Anexo F) puesto que presentaba considerables niveles de nutrientes como fósforo ( 15,1 O a 17,90 ppm), potasio (439 a 670 kg/ha) y especialmente el nitrógeno (0,56 a 0,53 %) que promovió el crecimiento rápido en altura de la planta especialmente en longitud y diámetro de las hojas, tal como lo manifiestan ARÉVALO (2007), ZAVALETA(1992) y DEVLIN (1975) quienes sostienen que las plantas necesitan nitrógeno desde el principio del ciclo hasta el final para su 47 mejor crecimiento, desarrollo vegetativo y formación de brotes. El alto contenido de materia orgánica (12,5 %), la abundancia de microorganismos cuya actividad en los tratamientos y el lapso del tiempo permitieron a la planta disponer continuamente de los elementos esenciales. Esto nos indica porqué las plantas se adaptaron a bien al T2 ya que presentaba una textura franco arenoso y pH de 6,3 a 7,3 (Cuadro 64 del Anexo F) puesto que son ligeramente ácidos y alcalinos y se encuentran en el rango para la asimilación de nutrientes por las plantas considerado por los autores ZAVALETA (1992) HUATANGARE (2005), CLUB PERUANO DE LAS ORQUiDEAS (2006), ARÉVALO (2007) que hacen mención que las orquídeas toleran suelos relativamente ácidos y no tratamientos de textura arenoso donde el nivel de humedad es poco o escasa o se dependiese de la humedad almacenada en los sustratos. Cumpliendo con lo establecido por los autores GUERRA y HUAMANÍ (1995), quienes sostienen de acuerdo a un estudio de caracterización edafoclimática del hábitat de las orquídeas que los géneros de Phragmipedium se observan en suelos de texturas franco arenoso, ratificado por HUATANGARE (2005), que las especies de Phragmipedium boissierianum se desarrollan en suelos de textura franco arenoso. 48 4.5. Efecto en prendimiento y mortalidad de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). Cuadro 7. Evaluación de prendimiento y mortalidad de la planta, en el mes de octubre del 2008. W de plantas Wde % Wde % Tratamiento plantas plantas establecidas vivas Prendimiento muertas Mortalidad T1 15 15 100,00 o 0,00 T2 15 15 100,00 o 0,00 T3 15 15 100,00 o 0,00 T4 15 15 100,00 o 0,00 Ts 15 15 100,00 o 0,00 Ts 15 15 100,00 o 0,00 T1 15 15 100,00 o 0,00 Total 105 105 100,00 o 0,00 El porcentaje de prendimiento y mortalidad a los 14 meses de establecido las plantas (Cuadro 7), demostró que el porcentaje de prendimiento es de 100 % y mortalidad de O %. Esto nos indica que las condiciones del invernadero (temperatura, humedad y aireación) influenciaron en el crecimiento de la planta, puesto que cumplen con los requisitos del cultivo de orquídeas en invernaderos tal como lo manifiestan los autores BRIT y CISNEROS (2005) y DUMOIS (2006), no obstante aunque externamente a las plantas se les observaba en un buen estado no garantiza el desarrollo total de la planta, puesto que el éxito de la planta depende del buen estado en que se encuentre la raíz y de las características del sustrato. 49 4.6. Efecto en longitud de la raíz de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). Cuadro 8. Prueba de Duncan a = 0,05, de longitud de la raíz de la planta, en el mes de octubre del 2008. Orden de Mérito de los tratamientos T 2 Suelo agrícola + helecho deshilachado+ roca (400 - 100- 500 g) T 5 Palo descompuesto + musgo + arena (200 - 100 - 700 g) T 7 suelo agrícola+ corteza de árboles fragmentados + arena (450- 100- 450 g) T 3 suelo agrícola + hojarasca + arena (600 - 50 - 350 g) T 1 suelo agrícola + aserrín descompuesto + arena (450 - 100- 450 g) T 4 arena+corteza de árboles fragmentados+helecho deshilachado (750 - 150 - 100 g) T 6 suelo limoso+corteza de árboles fragmentados+pulpa de café (700 - 200 - 100 g) CV=15,46% Promedio (cm) 34,20 20,40 19,80 19,00 19,00 15,80 13,60 Duncan (a=O,OS) Sig. a b b b * b be e Los resultados obtenidos de la prueba de Duncan a un nivel de significancia de (a = 0,05) para la variable altura total de la planta (Cuadro 8), muestra que existe diferencias estadísticas significativas del tratamiento T 2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 400 - 100 - 500 g) con respecto a los demás tratamientos (T5, T7, T3, T 1, T4, y T6), en la evaluación realizada durante un período de 14 meses de establecido la planta en el invernadero. Se obtuvo un crecimiento de 34,20 cm para el tratamiento T 2, seguido del tratamiento Ts con 20,40 cm y seguido por los tratamientos T7, T 3 y T1; alcanzando los niveles más bajos de crecimiento los tratamientos T 4 y T 6 con 15,80 cm y 13,60 cm respectivamente. 50 35,00 34,20 30,00 e 25.oo ~ 20,40 N 19,80 ·¡:¡¡ 19,00 19,00 ... 20,00 ..!! 11) 15,80 a ago-Q7 "t;J "t;J 15,00 .i • act-os g' o ..... 10,00 5,00 0.00 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Tratamientos Figura 9. Crecimiento en longitud promedio de la raíz de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), de agosto 2007 - octubre 2008. 40,00 ¡ 35,00 -·~ 30,00 .. .!! Ql 25,00 ., ., ~ 20,00 ~ .S 15,00 10,00 5,00 0,00 -+-ago-07 19,80 -o-oct-08 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 o o o o o o ~ Tl T2 T3 T4 TS T6 T7 Tratamientos Figura 1 O. Curvas de crecimiento en longitud promedio de la raíz de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), de agosto 2007- octubre 2008. 51 35,00 32,00 30,00 Ul 25,00 Q) u ·-~ 20,00 Q) 17,00 17,00 'O 16,00 ... o 15,00 ll ago-07 ... 12,00 12,00 Q) 11,00 E 11 oct-08 •:S 10,00 z 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 5,00 •. 0,00 l.c: f-- )-- - !--- - ""-7 T1 T2 T3 T4 TS T6 n Tratamientos Figura 11. Número promedio de raíces de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en agosto 2007 y octubre 2008. 35,00 30,00 (1) 25,00 ~ ~ '! 20,00 -! 2 15,00 G) E •::::J 1000 z 1 5,00 0,00 32,00 17,00 -o-ago-07 12,00 -oct-08 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 e o o o o o ··o T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Tratamientos Figura 12. Curvas del número promedio de raíces de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en agosto 2007 y octubre 2008. 52 Cuadro 9. Número de brotes y biología floral de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). No Biologfa floral Brotes E ( ) Fl L bel Tratamiento _____s_ca__,_po__,_c_m..:.._ ____ o_r ______ a_o __ _ Oct-08 14,00 30,00 20,00 9,00 15,00 14,00 17,00 90,00 80,00 70,00 e .2. 60,00 o i 50,00 u = 40,00 "i : 30,00 ~ "5I 20,00 e .S 10,00 lnicio-08 Oct-08 N° Duración (dfas) Mar 35,00 1 4 Feb 85,00 6 15 Abr 40,00 2 5 Abri Mar M ay Abri 10,00 38,00 1 15,00 50,00 2 38,00 7 6 Longitud (cm) 3,00 5,00 3,00 2,80 2,50 Diámetro (cm) 1,50 2,00 1,60 1,50 1,70 -+-oct.OS 15,00 0,00 +----,---.------,-------,--~----,-----, Feb Mar Mar Abr Abrí Abrí May n n n n ~ TI n Inicio de crecimiento del escapo (mes) Figura 13. Curvas de crecimiento en longitud promedio del escapo de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el2008. 53 6 6 Cll G> 5 ... o •Tl q: G> 'O 4 •T2 o ... OT3 G> 3 E •::::J IT4 z 2 •TS 1 1T6 o •T7 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Tratamientos Figura 14. Número promedio de flores de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) por tratamientos. 16 14 e¡; tl:l 12 ~ ... o 10 11= .!!! CD 8 , -g , 6 6 ü ::::11 , tl:l 4 o 2 o T1 T2 T3 T4 TS T6 T7 Tratamientos Figura 15. Tiempo de duración de la flor de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) por tratamientos. 54 La evaluación final a los 14 meses de establecido la especie Phragmípedíum boíssíerianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) (Cuadro 8) y (Figura 9 y 1 0), demuestran que el T 2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 400 - 100 - 500 g) obtuvo el mejor crecimiento en longitud de la raíz (34,20 cm) y la mayor cantidad en número de raíces (32) (Figura 11 y 12). La explicación de estos hechos obedecen a la composición y textura del tratamiento T2 (Cuadro 64 del Anexo F) cuya mezcla de sustratos conformaron un tratamiento suelto, grueso, no compacto, aireado y buena capacidad retentiva de humedad, creando condiciones favorables para el crecimiento de la planta diferente a los demás tratamientos, tal como lo indica · (ARÉVALO, 2007) .. Así mismo el T 2 es un tratamiento fértil (Cuadro 64 del Anexo F) puesto que presentaba considerables niveles de nutrientes como fósforo (15, 1 O a 17,90 ppm) que promovió el crecimiento radicular, potasio (439 a 670 kg/ha) que actuó como protector de la planta haciéndola más resistente al ataque de enfermedades y nitrógeno (0,56 a 0,53 %) que permitió el crecimiento y fortalecimiento de brotes, tal como lo manifiestan ARÉVALO (2007), ZAVALETA (1992) y DEVLIN (1975) quienes sostienen que el fósforo resulta esencial para el desarrollo y fortalecimiento radicular, estimula la floración y el potasio da resistencia frente a las enfermedades, a cambios bruscos de temperatura, al fortalecimiento de los tejidos y a fijar los colores en las flores. Por consiguiente el velamen de la planta presentaba un color característico blanco cremoso determinando así un buen estado de la raíz en comparación a las raíces de los demás tratamientos que presentaban una 55 coloración marrón oscura que indicaba signos de podredumbre, tal como lo manifiestan los autores AREVALO (2007) y GUERRA (1995). Es por ello que el inicio de la floración para el T 2 fue primero en comparación a los demás tratamientos, iniciándose en el mes de febrero" con la aparición del escapo alcanzando una longitud de 85 cm y un número de 6 flores y 30 brotes en promedio hasta octubre del 2008 (Cuadro 9) y (Figura 13 y 14), aproximándonos al estudio de biología floral realizado por (HUATÁNGARE, 2005). Las características del tratamiento T 2 permitieron a las flores un tiempo de duración de 15 días en promedio, en comparación a los demás tratamientos (Figura 60 y 61 del Anexo J). Sin embargo a pesar de que los tratamientos diferentes al T 2 , lograron florecer las flores eran pequeñas, flácidas y marchitas con una coloración amarilla, siendo las flores (labelo 5 cm de longitud y 2 cm de diámetro) del tratamiento T2 más grandes, túrgidas y de color verde amarillo brillante (Figura 62 y 63 del Anexo J), característico como lo describe (HUATANGARE, 2005 ). Esto nos indica porqué las plantas se adaptaron a bien al T 2 ya que presentaban una textura franco arenosa y pH de 6,3 a 7,3 (Cuadro 64 del · Anexo F) puesto que son ligeramente ácidos y alcalinos y se encuentran en el rango para la asimilación de nutrientes por las plantas considerado por los autores NAVARRO (2003), ZAVALETA (1992), HUATANGARE (2005), CLUB PERUANO DE LAS ORQUiDEAS (2006) y ARÉVALO (2007) que hacen mención que las orquídeas toleran suelos relativamente ácidos y no en tratamientos de textura arenoso donde el nivel de humedad es poco o escasa 56 o se dependiese de la humedad almacenada en los sustratos. Cumpliendo con lo establecido por los autores GUERRA y HUAMANÍ (1995), quienes sostienen de acuerdo a un estudio de caracterización edafoclimática del hábitat de las orquídeas que los géneros de Phragmipedium se observan en suelos de texturas franco arenoso, ratificado por HUATANGARE (2005), que las especies de Phragmipedium boissierianum se desarrollan en suelos de textura franco arenoso. V. CONCLUSIONES 1. Existe efecto de mezclas de sustratos en el establecimiento de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) en la Comunidad Nativa Yánesha Alto Yurinaki, demostrado de acuerdo a los niveles de significación estadística el tratamiento T 2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 400 - 100 - 500 g) es el sustrato más adecuado para el establecimiento de este tipo de orquídea bajo determinadas condiciones del invernadero. 2. Existe diferencias estadísticas significativas para la variable altura total, obteniendo el mejor resultado el tratamiento T2 (30,67 cm), a los 14 meses de evaluación, seguido de los tratamientos T3, T1, T1, T5, T6, y T4 con valores de 24,50 cm, 23,50 cm, 22,93 cm, 21,39 cm, 19,93 cm y 19,87 cm. 3. Existe diferencias estadísticas significativas para la variable diámetro de la planta, obteniendo el mejor resultado el tratamiento T2 (2,81 cm), a los 14 meses de evaluación, seguido de los tratamientos T4, T3, Ts, T6, T1 y T1 con valores de 2,63 cm, 2,61 cm, 2,50 cm, 2,48 cm, 2,27 cm y 2,25 cm. 4. Existe diferencias estadísticas significativas para la variable longitud de la hoja, obteniendo el mejor resultado el tratamiento T2 (35,63 cm), a los 14 meses de evaluación, seguido de los tratamientos T3, Ts, T1, T7, T4, y T6 con valores de 32,20 cm, 29,40 cm, 29,02 cm, 28,90, 28,40 cm y 26,47 cm. 58 5. Existe diferencias estadísticas significativas para la variable ancho de la hoja, obteniendo el mejor resultado el tratamiento T2 (2,13 cm), a los 14 meses de evaluación, seguido de los tratamientos T3, T4, T1, Ts, Ts y T7 con valores de 2,06 cm, 1,95 cm, 1,94 cm, 1,88 cm, 1,81 cm y 1,79 cm. 6. Se logró un 1 00 % de prendimiento y O % de mortalidad por cada tratamiento de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), a los 14 meses de establecido. VI. RECOMENDACIONES 1. La mejor mezcla de sustrato para el establecimiento de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) en la Comunidad Nativa Yánesha Alto Yurinaki, es el tratamiento T2 (suelo agrícola + helecho deshilachado + roca lutita: 400 - 100 - 500 g). 2. Continuar este trabajo de investigación para evaluar en totalidad la fenología de las plantas y determinar las características de las flores de acuerdo de a la reacción con cada mezcla diferente de sustratos. 3. Realizar investigaciones uniformizando las unidades experimentales con el T 2 con la finalidad de poder aplicar fertilizantes orgánicos y determinar el efecto de cada uno de los posibles. 4. Realizar investigaciones de riego por goteo a las unidades experimentales con la finalidad de determinar la cantidad de agua necesaria para este tipo de especie. 5. Realizar investigaciones uniformizando las unidades experimentales con el T 2 con la finalidad de establecer otras especies de orquídeas y observar los resultados. VIl. ABSTRACT This study was conducted in the Native Community High Yanesha Yurinaki, located in the district of Perene Chanchamayo province and region of Junin, using seven different mixtures of substrates: T1: agricultura! soil + sand + decomposed sawdust (450- 100- 450 g ), T2: agricultura! soil + rack+ shale shredded fern (400- 100- 500 g), T3: agricultura! soil + litter + sand (600- 50- 350 g) and T 4 : sand + fragmented + bark shredded fern ( 750 - 150 - 100 g); T 5: agricultura! soil + moss + sand (200 - 100 - 700 g), T 6: loamy soil + fragmented + bark broken coffee pulp (700 - 200 - 1 00 g) and T 7 agricultura! land fragmented + bark + sand (450 - 100 - 450 g) in the establishment of Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (queen slipper) in a greenhouse. Established 15 repetitions for each treatment in a completely randomized design (DCA). From the results it is concluded that there is 100 % of ignition and 0% mortality for each treatment of the species at 14 months established. The T2 treatment preved adequate for the establishment of this type of orchid greenhouse, with variable height and diameter of the plant (30,67 cm and 2,81 cm), length and leaf width (35,63 cm and 2,13 cm), length and number of roots (34,20 cm and 32 roots), 30 outbreaks, scape length (85 cm), duration of the flower (15 days), length and diameter of the lip (5 and 2 cm) and 6 flowers on 61 average. The substrate of T 2 corresponds to: agricultura! soil + rock + shale shredded fern (400 - 100 - 500 g), the success is beca use the treatment had ideal characteristics such as good ventilation, loose substrates, thick, not compact, good retention of moisture and essential nutrients such as phosphorus (15,10 to 17,90 ppm), potassium (439 to 670 kg 1 ha) and nitrogen (0,56 to 0,53 %). VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALVAREZ, G. 2007. Residuos madereros, transformación y uso. [En línea]: MAXMAIL (http: 11 www.mailxmail.com, 1 O May. 2007). AREVALO, S. 2007. Cultivo de Orquídeas Para Aficionados. Lima, Perú. Stampa Gráfica. 86p. BRIT, J. 2005. Cultivo de Orquídeas. [En línea): BRIT (http://articulos.infojardin.com/orguideas/. 15 Ene 2007). CALZADA, B. 1986. Métodos Estadísticos para la investigación. 3 ed. Lima , Perú , Milagros, S.A. UNALM. 643 p. CANOVAS, F., DÍAZ, J. 1993. Cultivos Sin suelo. [En línea]: (http: 11 www.wikipedia.com/, 1 O May 2007). CISNEROS, A. 2005. Condiciones Básicas para cultivos de orquídeas. CLUB PERUANO DE ORQUIDEAS. 2006. Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe 1896. [En línea]: ORCHIDACEAS ( http://www.peruorchids.com/orguideas/, 15 Abr 2007). BENNETT, D., CHRISTENSON, E. 2003. leones orchidacearum Peruvianum, USA. 200p. CHRISTENSON, E. 2003. Machu Picchu. Orchids. [En línea]: PROFONAPE (http://www.andesamazon.org/es/projects/orchids/, 22 Ene. 2007). 63 DEVLIN, R. 1975. Fisiología vegetal. Barcelona, España, Ediciones Omega. 281 p. DUMOIS, L. 2006. ¿Que es una orquídea? [En línea]: (http://www.flinet.com/grega/orchids/, 28 Dic. 2006). GROS, A. 1986. Abonos. Guía de práctica de la fertilización. 7 ed. Madrid, España, Mundi-Prensa.560 p. HOCHLEITER, K. 1983. Minerales y Rocas. Barcelona, España, Ediciones Omega. 249p. HUATANGARE, E. 2005. Ecología y Distribución de Phragmipedium boissierianum y Catasetumpusil/um (Orchidaceae) en la Cuenca Alta del Ahuashiyacu, Cordillera Escalera, Región San Martín, Perú. 40 p FONTQUER, P. 1974. Diccionario de Botánica. 7 ed. Barcelona, España, Editor Labor S.A. 1294p. GUERRA, J., HUAMANÍ, H. 1995. Caracterización Edafoclimática del Hábitat de las Orquídeas. Tingo María, Perú, UNAS. 40 p. GUERRA, J. 1995. Orquídeas. 2 Ed. Tingo María, Perú, UNAS (IIAP). 46 p. KUNZE, H. 2002. Origen de sustratos naturales. [En línea]: (http://es.wikipedia.org/wiki/Arena, 1 O May. 2007). IUCN. 2001. Lista Roja de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre. [En línea]: (http://www.conam.gob.pe/, 15 Ene. 2007). MANRIQUE, A. 2005. Lista de Especies de Orquídeas Peruanas. Lima, Perú. Centro De Jardinería Manrique. 178p. 64 MARTÍNEZ, B. 1992. Estadística. 6 ed. Edit. Santa Fe de Bogotá, Colombia, Textos universitarios. 774 p. REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. (2001). Lima, Perú, El Peruano. 24p. RIOS, C., RODRIGUEZ, B. 2005. Estadística Básica (Aplicaciones). Serie 5. Chimbote, Perú, Graphic Chimbote S.A. C. 289p. SMITH et al. (2006). [En línea]: (http://es.wikipedia.org/wiki/Cyatheaceae, 29 May. 2007). SPSS 15,0 EN ESPAÑOL PARA WINDOWS.2007. Análisis Estadístico. España, McGraw-Hill lnteramericana de España. 320p. VASQUEZ, V. 1990. Experimentación Agrícola. Cajamarca, Perú, Amaru Editores S.A. 278p. VIDAL, J. 1982. Curso de Botánica: Planta, Flores y Fruto. 28 Ed. Lima, Perú, Bruño. 548p. WUST, W. 2003. Atlas departamental del Perú. Tomo 11. Lima, Perú, Peisa. 159p. ZAVALETA, A 1992. Edafología. El suelo en relación con la producción. Lima, Perú, CONCYTEC. 223p. IX. ANEXO 66 ANEXO A. Evaluación de la altura total de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna) Cuadro 1 O. Altura total promedio de la planta de agosto 2007 - octubre 2008. Altura total promedio de la planta (cm) 2007 2008 Tratamientos Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct T1 9,00 9,91 11,53 12,30 13,61 14,87 16,11 17,30 18,01 18,88 19,94 20,67 21,65 22,59 23,50 T2 9,00 12,11 14,80 16,20 17,89 19,57 20,83 22,87 23,96 25,13 26,18 27,39 28,19 29,71 30,67 T3 9,00 1 O, 19 13,62 15,07 16,49 18,33 18,87 19,61 20,29 21,05 21,75 22,59 23,17 23,87 24,50 T4 9,00 10,40 12,41 13,22 14,27 15,45 15,99 16,60 16,96 17,31 17,70 18,15 18,57 19,30 19,87 Ts 9,00 10,37 11,99 12,91 13,92 15,30 15,99 16,77 17,33 17,95 18,67 19,27 19,91 20,65 21,39 Ts 9,00 10,23 11,47 12,27 13,03 13,95 14,39 15,07 15,87 16,44 17,21 17,95 18,60 19,31 19,93 T1 9,00 10,12 12,80 14,27 16,07 18,20 18,61 19,14 20,25 19,91 20,49 21,21 21,81 22,35 22,93 ¿ 63,00 73,34 88,62 96,23 105,29 115,66 120,78 127,35 132,67 136,67 141,94 147,24 151,91 157,79 162,79 X 9,00 10,48 12,66 13,75 15,04 16,52 17,25 18,19 18,95 19,52 20,28 21,03 21,70 22,54 23,26 67 Cuadro 11. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 12,11 a T4 10,40 b T5 10,37 b Ts 10,23 b T3 10,19 b T7 10,12 b T1 9,91 b 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 12. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del2007. Fuentes de Variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=9,00% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados Cuadrados medios FC Sig. 49,21 8,20 9,25 * 86,89 0,89 136,11 68 Cuadro 13. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 17,89 a T3 16,49 ab T1 16,07 b T4 14,27 e Ts 13,92 e T1 13,61 e T5 13,03 e 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 14. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del 2007. Fuentes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=15,36% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados FC Sig. Cuadrados Medios 287,89 47,98 8,98 * 523,34 5,34 811,23 69 Cuadro 15. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del 2008. Tratamientos Promedio (cm) T2 22,87 T3 19,61 T1 19,14 T1 17,30 Ts 16,77 T4 16,60 Duncan (a=0,05) a b be bcd cd cd Ts 15,07 d 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, e, d, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan {P<0,05). Cuadro 16. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del 2008. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=19,51% Suma de Cuadrados 598,23 1235,09 1833,31 Cuadrados Fea l. Sig. medios 99,70 7,91 * 12.,60 70 Cuadro 17. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de junio del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 26,18 a T3 21,75 b T1 20,49 be T1 19,94 bcd Ts 18,67 cd T4 17,70 cd Ts 17,21 d 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, e, d, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 18. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de junio del2008. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=19,02% Suma de Cuadrados 836,79 1457,32 2294,11 Cuadrados medios 139,46 14,87 FC 9,38 Sig. * 71 Cuadro 19. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 29,71 a T3 23,87 b T1 22,59 be T7 22,35 be T5 20,65 be T6 19,31 e T4 19,30 e 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 20. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2008. Fuentes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=20,66% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados FC Sig. Cuadrados medios 1166,75 194,46 8,97 * 2125,73 21,69 3292,47 72 Cuadro 21. Prueba de Duncan a = 0,05, de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de octubre del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 30,67 a T3 24,50 b T1 23,50 be T1 22,93 be Ts 21,39 be T6 19,93 e T4 19,87 e 1 Los valores representan el promedio de altura de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 22. ANVA de altura de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de octubre del 2008. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=21,31% 104 Suma de Cuadrados 1239,77 2406,73 3646,50 Cuadrados Medios FC Sig. 206,63 8,41 * 24,56 73 ANEXO B. Evaluación del Diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). Cuadro 23. Diámetro promedio de la planta de agosto 2007 - octubre 2008. Diámetro promedio de la planta (cm) 2007 2008 Tratamientos Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct T1 1,00 1,39 1,54 1,70 1,78 1,86 1,93 1,98 2,00 2,02 2,06 2,09 2,12 2,18 2,25 T2 1,00 1,72 1,90 1,97 2,12 2,19 2,30 2,44 2,47 2,49 2,54 2,57 2,62 2,75 2,81 T3 1,00 1,61 1,84 2,00 2,08 2,13 2,24 2,33 2,37 2,41 2,45 2,49 2,52 2,56 2,61 T4 1,00 1,59 1,88 1,96 2,06 2,18 2,23 2,42 2,45 2,47 2,51 2,57 2,58 2,61 2,63 T5 1,00 1,46 1,60 1,96 2,03 2,09 2,11 2,16 2,18 2,21 2,25 2,30 2,36 2,43 2,50 Te 1,00 1,60 1,73 2,03 2,11 2,15 2,19 2,21 2,24 2,28 2,31 2,36 2,40 2,44 2,48 T7 1,00 1,40 1,69 1,88 1,96 2,01 2,04 2,07 2,09 2,11 2,14 2,18 2,21 2,24 2,27 2: 7,00 10,77 12,18 13,50 14,14 14,61 15,04 15,61 15,79 16,00 16,27 16,56 16,82 17,22 17,55 X 1,00 1,54 1,74 1,93 2,02 2,09 2,15 2,23 2,26 2,29 2,32 2,37 2,40 2,46 2,51 74 Cuadro 24. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 1,72 a T3 1,61 ab Ts 1,60 ab T4 1,59 ab T5 1,46 b T7 1,40 b T1 1,39 b 1 Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a, b, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 25. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2007. Fuentes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=19, 48% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados 1,37 8,51 9,88 Cuadrados Medios 0,23 0,09 FC 2,64 Sig. * 75 Cuadro 26. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del 2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 2,12 a Ts 2,11 a T3 2,08 a T4 2,06 a T5 2,03 ab T7 1,96 ab T1 1,78 b 1 Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a, b, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 27. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del2007. Fuentes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado NS= No significativo CV=16,42% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados 1,23 10,57 11,80 Cuadrados medios 0,20 O, 11 FC Sig. 1,9 NS 76 Cuadro 28. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 2,44 a T4 2,42 a T3 2,33 ab T6 2,21 abe T5 2,16 abe T7 2,07 be T1 1,98 e Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a,b,c, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 29. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del 2008. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=19,02% Suma de Cuadrados· 2,74 17,45 20,19 Cuadrados FC Sig. medios 0,46 2,56 * 0,18 77 Cuadro 30. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de junio del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 2,54 a T4 2,51 a T3 2,45 ab Te 2,31 ab Ts 2,25 abe T1 2,14 be T1 2,06 e 1 Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 31. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de junio del 2008. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=18,29% Suma de Cuadrados 3,14 17,29 20,42 Cuadrados Medios 0,52 0,18 FC 2,96 Sig. * 78 Cuadro 32. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 2,75 a T4 2,61 a T3 2,56 ab Ts 2,44 abe Ts 2,43 abe T1 2,24 be T1 2,18 e 1 Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 33. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2008. Fu entes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=17,25% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados 3,67 17,85 21,52 Cuadrados medios 0,61 0,18 FC 3,36 Sig. * 79 Cuadro 34. Prueba de Duncan a = 0,05, del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de octubre del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 2,81 a T4 2,63 a T3 2,61 ab T5 2,50 abe Ts 2,48 abe T1 2,27 be T1 2,25 e 1 Los valores representan el promedio del diámetro de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 35. ANVA del diámetro de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de octubre del2008. Fuentes de variación Tratamiento Error experimental TOTAL G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=17,37% G.L 6 98 104 Suma de Cuadrados 3,62 18,61 22,23 Cuadrados medios 0,60 0,19 FC Sig. 3,18 * 80 ANEXO C. Evaluación de la longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna). Cuadro 36. Longitud promedio de la hoja de agosto 2007 - octubre 2008. Longitud promedio de la hoja (cm) 2007 2008 Tratamientos Ago Set Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr M ay Jun Jul Ago Sep Oct T1 9,50 12,17 14,98 17,18 19,56 21,87 22,85 23,85 24,67 25,26 26,09 26,81 27,48 28,24 29,02 T2 9,50 14,43 18,63 21,77 24,17 26,54 27,91 29,47 30,27 30,86 31,99 32,92 33,58 34,58 35,63 T3 9,50 11,90 17,56 21,15 22,35 24,81 25,71 26,87 27,48 28,34 27,98 29,96 30,83 31,59 32,20 T4 9,50 13,60 17,53 19,42 20,85 22,80 24,23 24,47 24,99 25,35 25,90 26,45 26,99 27,59 28,40 Ts 9,50 12,87 16,00 18,62 20,05 21,83 22,79 24,37 24,93 25,53 26,31 26,89 27,57 28,51 29,40 T5 9,50 11,31 13,87 15,76 16,97 19,09 19,88 20,93 21,66 22,57 23,52 24,16 24,85 25,61 26,47 T1 9,50 12,83 16,42 18,99 20,80 23,26 23,79 25,19 25,66 26,08 26,53 27,14 27,71 28,17 28,90 ¿ 66,50 89,11 114,99 132,89 144,75 160,21 167,14 175,16 179,66 183,99 188,31 194,32 199,01 204,29 210,02 X 9,50 12,73 16,43 18,98 20,68 22,89 23,88 25,02 25,67 26,28 26,90 27,76 28,43 29,18 30,00 81 Cuadro 37. Prueba de Duncan a = 0,05, de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 14,43 a T4 13,60 ab Ts 12,87 be T? 12,83 be T1 12,17 be T3 11,90 e T6 11,31 e 1 Los valores representan el promedio de longitud de la hoja de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 38. ANVA de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de setiembre del 2007. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=15,89% Suma de Cuadrados 100,82 400,48 501,30 Cuadrados FC Sig. medios 16,80 4,11 * 4,09 82 Cuadro 39. Prueba de Duncan a = 0,05, de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del2007. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 24,17 a T3 22,35 ab T4 20,85 b T1 20,80 b Ts 20,05 b T1 19,56 be T6 16,97 e 1 Los valores representan el promedio de longitud de la hoja de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 40. ANVA de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de diciembre del 2007. Fuentes de variación G.L Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *= Significativo CV=17,66 % Suma de Cuadrados 456,69 1307,0 1763,77 Cuadrados FC Sig. medios 76,12 5,71 * 13,34 83 Cuadro 41. Prueba de Duncan a = 0,05, de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) (a=0,05) T2 29,47 a T3 26,87 ab T1 25,19 b T4 24,47 be T5 24,37 be T1 23,85 be Ts 20,93 e 1 Los valores representan el promedio de longitud de la hoja de la planta, las letras a, b, e, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P<0,05). Cuadro 42. ANVA de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de marzo del 2008. Fuentes de variación G.L Suma de Cuadrados FC Sig. Cuadrados medios Tratamiento 6 Error experimental 98 TOTAL 104 G.L=Grados de libertad FC=Factor calculado *=Significativo CV=19,94% 629,88 2438,71 3068,59 104,98 4,22 * 24,88 84 Cuadro 43. Prueba de Duncan a = 0,05, de longitud de la hoja de Phragmipedium boissierianum (Rchb. f.) Rolfe (zapatito de la reyna), en el mes de junio del 2008. Tratamientos Promedio Duncan (cm) {a=O,OS) T2 31,99 a T3 27,98 ab T1 26,53 b Ts 26,31 b T1 26,09 b T4 25,90 b ~ 23,52 b 1 Los valores representan el promedio de longitud de la hoja de la planta, las letras a, b, representan la diferencia estadística entre los tratamientos evaluado mediante el DCA y prueba de Duncan (P