1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS MENCIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN INFLUENCIA DE LA INVERSION PÚBLICA Y EL RIESGO PAÍS EN LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ PERIODO 2009 – 2019. TESIS Para la obtención del grado académico de Presentado por: Garcia Abad, Lesgly Tingo María – Perú 2024 MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS, MENCIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN i DEDICATORIA A Dios, por el tesoro que tengo: mi vida, por cuidar de mí y mi familia mantenernos unidos, por instruirme protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida, por instruirme a vivir con responsabilidad y emprendimiento, por permitirme cumplir una meta trazada en mi vida. A mis padres gracias por enseñarme a afrontar las dificultades, me han enseñado a ser la persona que soy hoy, mis principios, mis valores, mi perseverancia y mi empeño. A mi hija Gianna Sin duda ella es lo mejor que me ha pasado, y ha llegado en el momento justo quien es mi motivación, mi soporte, mi inspiración para seguir luchando por lograr todas mis metas por su apoyo infinito con su amor. A mi esposo, Bilfran Por su apoyo ilimitado, su paciencia, su comprensión por brindarme su confianza sus palabras de motivación y su amor incondicional. ii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, que, durante estos años, me dio la oportunidad de realizarme profesionalmente. Al MSc. Barland Alfonso Huamán Bravo, por brindarme su apoyo en la elaboración del proyecto. A todos los docentes de la Escuela de Pos Grado de la mención: proyectos de inversión, por contribuir en mis conocimientos. A todos los miembros de mi jurado de tesis, por orientarme en realizar mi trabajo de investigación. Y a todas aquellas personas que, de alguna u otra forma, tanto directa o indirectamente, contribuyeron con la realización de mi meta trazada. iii ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA ........................................................................................................................................... i AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... ii RESUMEN ................................................................................................................................................... ix ABSTRAC ..................................................................................................................................................... x CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 1.1. Planteamiento del problema de investigación ........................................................................... 1 1.1.1. Contextualización ................................................................................................................ 1 1.1.2. Explicación del problema de investigación ....................................................................... 3 1.2. Interrogantes .............................................................................................................................. 10 1.2.1. Interrogante general .......................................................................................................... 10 1.2.2. Interrogantes específicas ................................................................................................... 10 1.3. Justificación ............................................................................................................................... 11 1.4. Objetivos .................................................................................................................................... 11 1.4.1. Objetivo general ................................................................................................................ 11 1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 11 1.5. Descripción y explicación de la hipótesis ................................................................................. 12 1.5.1. Hipótesis de la investigación ............................................................................................. 12 1.5.2. Variables e indicadores ..................................................................................................... 12 iv CAPÍTULO II: METODOLOGÍA .......................................................................................................... 13 2.1. Clase de investigación ............................................................................................................... 13 2.2. Tipo de investigación ................................................................................................................. 13 2.3. Nivel de investigación ................................................................................................................ 13 2.4. Población .................................................................................................................................... 13 2.5. Muestra ...................................................................................................................................... 13 2.6. Unidad de análisis ...................................................................................................................... 13 2.7. Método ........................................................................................................................................ 14 2.8. Técnicas ...................................................................................................................................... 14 CAPÍTULO III: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 15 3.1. Entorno teórico .......................................................................................................................... 15 3.1.1. Teorías sobre la inversión ................................................................................................. 15 3.1.2. La teoría del riesgo país .................................................................................................... 16 3.2. Antecedentes referenciales ........................................................................................................ 17 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 21 4.1. Descripción de la inversión pública, privada y el riesgo país en el Perú .............................. 21 4.1.1. Dinámica de la inversión privada .................................................................................... 21 4.1.2. Dinámica del gasto en inversión pública ......................................................................... 23 4.1.3. Dinámica del riesgo país en el Perú ................................................................................. 26 4.2. Corroboración de la hipótesis .................................................................................................. 29 v 4.2.1. Hipótesis ............................................................................................................................. 29 4.2.2. El modelo ............................................................................................................................ 29 4.2.3. Análisis preliminar ............................................................................................................ 31 4.2.4. Análisis de causalidad de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada 41 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 43 5.1. Balance global e interpretación ................................................................................................ 43 5.2. Análisis comparativo con otros resultados .............................................................................. 44 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 46 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 48 ANEXOS .................................................................................................................................................... 55 vi ÍNDICE DE TABLAS Pg. Tabla 1. Análisis de estacionariedad de la inversión privada en el Perú: 2009 – 2019. 22 Tabla 2. Análisis de estacionariedad de la inversión pública en el Perú: 2009 – 2019. 25 Tabla 3. Análisis de estacionariedad del riesgo país en el Perú: 2009 – 2019. 27 Tabla 4. Estimación preliminar del sistema de ecuaciones. 32 Tabla 5. Estimación definitiva del sistema de ecuaciones. 33 vii ÍNDICE DE FIGURAS Pg. Figura 1. Evolución del PBI mundial 2009 – 2019 (Variación porcentual anual). 2 Figura 2. El PBI de los países de la región e inflación (Variación porcentual anual). 4 Figura 3. Evolución de la inversión privada, la demanda interna y la inversión pública, periodo 2009 - 2019 (Variación porcentual anual) 6 Figura 4. Dinámica de la inversión bruta fija privada en el Perú en millones de soles, periodo 2009 – 2019. 21 Figura 5. Evolución de la inversión bruta fija pública en el Perú en millones de soles, periodo 2009 – 2019 24 Figura 6. Evolución del riesgo país en el Perú (puntos básicos), periodo 2009 – 2019. 27 Figura 7. Prueba de autocorrelación. 36 Figura 8. Evolución de la inversión privada observada y simulada (millones de soles). 36 Figura 9. Evolución de la inversión pública observada y simulada (millones de soles) 37 viii Figura 10. Grafico del test de significación global (Prueba Fisher). 38 Figura 11. Gráfico de la prueba de significación individual. 41 ix RESUMEN En la investigación, el objetivo es “Determinar la influencia de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 – 2019”. Utilizando datos secundarios del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este estudio ha empleado un modelo de ecuaciones simultáneas con dos ecuaciones estimadas mediante mínimos cuadrados en dos etapas. Este enfoque permite estimadores consistentes y revelan una relación causa-efecto entre la inversión pública, el riesgo país y la inversión privada. Los hallazgos de este estudio indican que el crecimiento de la inversión privada depende de las políticas de gasto de inversión del gobierno y del mantenimiento de la estabilidad económica dentro del país. Específicamente, por cada millón de soles de aumento en la inversión pública, se proyecta que la inversión privada aumentará en 3,4 millones de soles. Por el contrario, un aumento de un punto básico en el riesgo país se asocia con una disminución de la inversión privada de aproximadamente 20,5 millones de soles. Palabras clave: Inversión pública, inversión privada, riesgo país, ecuaciones simultáneas, políticas de gasto. x ABSTRAC In the research, the objective is to "Determine the influence of public investment and country risk on private investment in Peru during the period 2009 - 2019." Using secondary data from the Central Reserve Bank of Peru (BCRP), this study has used a simultaneous equations model with two equations estimated by least squares in two stages. This approach allows consistent estimators and reveals a cause-effect relationship between public investment, country risk and private investment. The findings of this study indicate that the growth of private investment depends on the government's investment spending policies and the maintenance of economic stability within the country. Specifically, for every million soles increase in public investment, private investment is projected to increase by 3.4 million soles. On the contrary, an increase of one basis point in country risk is associated with a decrease in private investment of approximately 20.5 million soles. Keywords: Public investment, private investment, country risk, simultaneous equations, spending policies. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema de investigación 1.1.1. Contextualización En los noventa, el Perú emprendió un proceso de promoción de la iniciativa de la inversión privada. Todo país requiere de la inversión (pública y privada) para poder lograr un tan ansiado crecimiento económico, y a partir de ello lograr el desarrollo económico, el mismo que está ligado a la calidad de vida de su población. De manera que, en las últimas etapas la inversión del sector privado ha tenido una propensión de alza dentro del periodo de estudio a pesar de las crisis mundiales económicas y ciertos años de desaceleración económica, esto demuestra una estabilidad económica notable que presenta el país luego de la recuperación económica posterior a la crisis de recesión de los 80s. En 2009, el impacto de la primera crisis financiera global del siglo XXI, que se originó en septiembre de 2008, se sintió en todo el mundo. Estados Unidos experimentó una caída del 2,4 por ciento en su producción interna (PIB), mientras que los 27 países de la Unión Europea experimentaron una disminución del 4 por ciento. En América Latina, la caída fue del 1,8 por ciento, pero Perú logró alcanzar una tasa de incremento del 0,9 por ciento a pesar de las difíciles circunstancias. Este crecimiento se produjo después de una notable tasa de crecimiento promedio del 7,7 por ciento en los cinco años anteriores. La erosión de la fortuna nacional se muestra en la disminución de las ganancias empresariales, disminución del salario real, incremento del desempleo y las pérdidas de valor de activos como la propiedad. 2 A nivel de todo el mundo, la economía entre los años 2010 y 2019, paso por una disminución de forma conjunta, de tal manera que el sector producción y el comercio han sido los problemas centrales que explican la disminución aguda de la demanda. La desaceleración del crecimiento se ha notado con claridad a partir de la segunda mitad de 2013 y, especialmente, en 2014, que registró un discreto crecimiento del PIB del 2,4%, la tasa más baja desde 2009. A ello ha contribuido no solo la caída de los precios de las principales exportaciones, sino también problemas puntuales por las huelgas en emblemáticas explotaciones mineras y el impacto negativo del clima en la producción agrícola y la temporada de pesca. Según CEPAL (2013) en América latina se vienen manteniendo en general de medios a bajos niveles de inversión privada, lo que históricamente significa que la tasa de inversión de la región tiende siempre a ser inferior a otras regiones emergentes, en este contexto es relevante resaltar la importancia de variables como el riesgo país y la inversión pública en torno a la estabilidad económica y política del país, en este caso, el Perú. Figura 1. Evolución del PBI mundial 2009 – 2019 (Variación porcentual anual). Fuente: Banco Mundial 3 1.1.2. Explicación del problema de investigación a. El problema central El problema de investigación se centra en analizar el comportamiento de la inversión privada en el Perú, a partir de la dinámica de la inversión pública y el riesgo país, durante el periodo 2009 – 2019. b. Descripción preliminar En el inicio del período de estudio en 2009, según los registros oficiales de las memorias del BRCP (2009), se observó que la economía peruana experimentó un crecimiento del 0.9%. Además, se registró una disminución en el ratio de inversión de los agentes económicos privados en relación con el producto, pasando del 21,5% en 2008 al 17,7% en 2009. Esto se reflejó en una reducción del 2,9% en el Producto Interno Bruto (PBI). ), debido a una menor inversión en gasto privado. En el 2010 según publicaciones de los boletines del MEF (2011) el Perú cerró el año como líder en la región de américa latina en términos de control de la inflación y de crecimiento del PBI. Además, se determinó que dentro del periodo 2006 – 2010, el PBI creció a un promedio anual de 7.2 por ciento, a pesar de atravesar por la peor crisis económica internacional desde la Segunda Guerra Mundial, uno de los principales “motores” de este crecimiento fue la inversión privada. 4 Figura 2. El PBI de los países de la región e inflación (Variación porcentual anual). Fuente: MEF – Consenso de analistas 2011. En el año 2010 además según la memoria del BCRP (2010) en el Perú la economía aumento en un 8,8 por ciento; a su vez, la inversión privada se incrementó en un 25.8%, por su parte la demanda interna se expandió en 12,8% y el ratio de inversión privada respecto al PBI peruano fue de 19,2%. En el 2011 en base a la data de la memoria anual del BCRP (2011) la economía peruana creció en un 6,9%, al mismo tiempo la demanda interna se incrementó en 7,2%, la inversión privada se dinamizó, aumento y creció en un11,7%. Para el 2012 según la memoria del BCRP (2012) la economía creció 6,3%, el incremento de la demanda interna fue 7,4% ya que la inversión privada aumentó a su vez 5 en 13,6% lo que estableció que el ratio de inversión bruta fija privada respecto al PBI fue del 21,4%. Para el año 2013 de acuerdo con la memoria anual del BCRP (2013) el sector económico peruano tuvo un aumento de 5,8%, la demanda interna creció en 7,0%, a su vez que la inversión privada se incrementó en 6,4% y el ratio de inversión privada respecto al PBI se fue de 20,8%. En el 2014 sobre la base de la publicación de la memoria del BCRP (2014) el peru tuvo un aumento económico del 2,4% mientras que la demanda interna creció en 2,2% a razón de una variación negativa de 1,6% de la inversión privada, como consecuencia, el ratio de inversión bruta fija privada, respecto al PBI fue de 20,4%. Según la memoria anual del BCRP (2015), el PBI registró un crecimiento de 3,3% en el 2015, y el alza de la demanda interna fue de 2,9%, esto impulsado por el crecimiento del consumo privado en 3,4% y a su vez de 9,5% del público, por su parte la inversión privada registró -4,4% y la inversión pública -7,5%. Para el 2016 el Perú, según la memoria del BCRP (2016), creció en un 3,9%, la demanda interna se redujo en un 0,9% debido a que el gasto público y la inversión privada tuvieron tasas de crecimiento negativas de 0,2% y 5,7%, respectivamente. En el año 2017 según las memorias del BCRP (2017) la economía nacional creció en un valor de 2,5 por ciento, la demanda interna creció de manera débil en un 1,6 por ciento, al mismo tiempo que la inversión privada evidencio una recuperación de 0,3 por ciento. 6 Para el 2018 el PBI del Perú creció en un 4,0%, la demanda interna se incrementó en 4,3% a su vez que la inversión privada se expandió en 4,4%, según data oficial registrada en la memoria del BCRP (2018). Finalmente, en el último año de estudio, el 2019, según la memoria del BCRP (2019) el PBI peruano creció 2,2%, la demanda interna aumentó en 2,3% a razón principalmente del aumento de la inversión del sector privado en un 4,0%. Figura 3. Evolución de la inversión privada, la demanda interna y la inversión pública, periodo 2009 - 2019 (Variación porcentual anual) Fuente: BCRP. La conducta de la inversión privada entre los años 2009 – 2019 se puede ver en la Figura 3, mostrando un flujo constante de inversión con marcadas caídas en periodos de inestabilidad económica mundial al mismo tiempo que fue influenciada por la inversión 7 pública respecto a sus tendencias y variaciones en determinados años dentro del periodo de estudio. c. Explicación preliminar La economía del Perú en el año 2009 presento un aumento de 0.9 %, marcando un contraste con la sólida expansión promedio de 7.7 % en los cinco años anteriores. Este cambio se atribuye a los efectos de la crisis financiera global, agravada por el colapso del banco de inversión Lehman Brothers en los Estados Unidos. La recesión internacional dejo su huella en la economía peruana, generando una desaceleración significativa en ese periodo. Es importante destacar que este crecimiento mencionado se logró a pesar de la disminución de un 0.8 % en el dinamismo de la economía del mundo. La inversión privada experimento una disminución notable vio a la inseguridad propiciada por la crisis financiera internacional y la disminución de la demanda interna. A pesar de estos safios, la economía peruana logro mantener un crecimiento positivo en un contexto económico global adverso. En 2009, la proporción de inversión en productos realizados por agentes privados cayó un 17,7%. La disminución de la demanda interna, atribuible a la reducción del gasto privado en inversión, fue evidenciada por el Producto Interno Bruto (PBI). El gasto público, focalizado especialmente en inversión, se erigió como la principal contribución al PBI, señalando las iniciativas del gobierno para mitigar los impactos de la crisis financiera global. Estas medidas de estímulo económico fueron clave en compensar la disminución del dinamismo de la economía impulsada por el sector privado. Al cierre del año el riesgo país de Perú bajó a 1.65 pbs. 8 En el 2010 el Perú fue el país que más creció con un 8,8%, debido a la recuperación económica propiciada por las políticas económicas nacionales mayormente en inversión pública sumada a la recuperación económica mundial, en especial de China y Estados Unidos. En 2011, la desaceleración del crecimiento de la economía estuvo relacionada con la incertidumbre inherente al período electoral. Si bien el consumo privado continuó expandiéndose a un ritmo rápido a lo largo del año, el movimiento del gasto público y la inversión privada, específicamente desde mitad de año, llevó a una desaceleración de la demanda interna. La incertidumbre política durante el año electoral influyó significativamente en la evolución económica, generando cambios en los patrones de inversión. En 2011, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PBI) descendió del 8.8% registrado en 2010 al 6.9%. Durante ese año, la tasa de referencia aumentó del 3.0% en diciembre de 2010 al 4.25% en mayo de 2011. Además, en febrero y marzo, la tasa de encaje medio experimentó incrementos de 0.25 y 0.50 puntos porcentuales, tanto en moneda nacional como extranjera. Estas medidas se implementaron para gestionar la dinámica económica y controlar la inflación. La economía peruana experimentó una tasa de crecimiento del 6,3 por ciento en 2012, ligeramente inferior a la del año anterior pero superó la proyección inicial del 5,7 por ciento establecida en el Informe de Inflación del BCRP de marzo de 2012. Este aumento inesperado fue impulsado principalmente por la demanda interna, que creció un 7,4 por ciento, aunque fue parcialmente compensado por una disminución de las exportaciones netas debido a una desaceleración de la economía mundial. A lo largo del año, la tasa de inflación anual disminuyó constantemente a medida que los efectos de los shocks de oferta 9 disminuyeron gradualmente. Como resultado, la inflación cayó del 4,74 por ciento en 2011 al 2,65 por ciento en 2012. El año 2013 fue testigo de un importante crecimiento de la inversión, con un notable incremento del 12,5%, este crecimiento fue impulsado principalmente por proyectos de inversión en el sector transporte, específicamente en autorizaciones viales y recuperación de carreteras. Además, se realizaron inversiones en el sector educativo para mejorar la infraestructura, así como en el sector salud para adquirir diferentes equipos para hospitales. El riesgo país en diciembre del 2013 en el Perú fue de 177 puntos básicos. La inversión pública cayó 7.5 %, en 2015, mayormente atribuible a la menor ejecución del gasto de inversión por parte de los Gobiernos Regionales y Municipales. Sin embargo, la inversión del Gobierno Nacional aumentó un 5.2% en el mismo período, destacándose por los incrementos en sectores como transporte, educación y salud. Este fenómeno reflejó variaciones significativas en la asignación de recursos y prioridades gubernamentales a nivel nacional. El riesgo país al primer trimestre del 2015 registro un valor de 189 pbs, siendo este valor el más bajo de América latina. En 2017, hubo una caída del 2,3% en la inversión pública; esta situación estuvo marcada por una reducción significativa de la inversión durante los dos primeros trimestres del año, atribuida principalmente al impacto de El Niño Costero en el primer trimestre. Sin embargo, hubo una recuperación gradual en los trimestres siguientes, impulsada por un mayor gasto de los gobiernos en iniciativas destinadas a mejorar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado, mejorar la infraestructura vial y educativa, y la implementación del plan de reconstrucción, junto con proyectos asociados para los Juegos 10 Panamericana. El riesgo país en el primer trimestre del 2017 registró un valor de 150 pbs siendo también el riesgo país más bajo de América latina. En el 2018 la inversión pública subió 6.8 %, muy por encima del resultado alcanzado en 2017 (-2.3%), como consecuencia del mayor gasto en infraestructura vial, Se destinaron recursos a la mejora y expansión de infraestructuras como sistemas de agua potable y alcantarillado, como de centros penitenciarios, y proyectos relacionados con el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios Se destinaron recursos a la mejora y expansión de infraestructuras. En 2019, la inversión pública se redujo en el marco de reformas en las estructuras de gobierno regional y local. La inversión a nivel regional descendió un 2,2% debido a una disminución en el gasto destinado a salud, transporte y proyectos de saneamiento. A su vez, la inversión por parte de los gobiernos locales experimentó una caída del 10,2%. El riesgo país llegó a un máximo de 123 puntos básicos en el último trimestre del año. 1.2. Interrogantes 1.2.1. Interrogante general ¿Cuál es la importancia de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 - 2019? 1.2.2. Interrogantes específicas ¿Cuál es el comportamiento de la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 - 2019? ¿Cuál es la dinámica de la inversión pública en el Perú durante el periodo 2009 – 2019? 11 ¿Cuál fue el comportamiento del riesgo país en el Perú durante el periodo 2009 – 2019? 1.3. Justificación El estudio tiene está orientado a fortalecer las decisiones de política económica precisando que la inversión privada es el principal motor de desarrollo de los países, de manera que los esfuerzos del estado deben estar orientados a impulsar la inversión pública en infraestructura que contribuya a la competitividad, salvaguardando la estabilidad política y social en el país (riesgo país). En la investigación se estima un sistema de ecuaciones simultáneas para corroborar la hipótesis de investigación. Los beneficiarios de la investigación, en primer lugar, es la universidad puesto que el estudio es una evidencia del esfuerzo del estudiante para plasmar lo estudiado en las aulas en una investigación; y, en segundo lugar, es el estado pues el resultado de la investigación es una evidencia más que sugiere a la autoridad económica la necesidad de brindar las garantías a la inversión privada. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Determinar la importancia de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 – 2019. 1.4.2. Objetivos específicos Analizar el comportamiento de la inversión privada en el Perú durante el periodo de estudio. Analizar la dinámica de la inversión pública en el Perú durante el periodo de estudio. 12 Analizar el comportamiento del riesgo país en el Perú durante el periodo de estudio. 1.5. Descripción y explicación de la hipótesis 1.5.1. Hipótesis de la investigación La inversión pública y el riesgo país determinan las fluctuaciones de la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 - 2019. 1.5.2. Variables e indicadores a. Variable dependiente (Y) Y = Inversión privada en el Perú. Indicadores Y1= Valor de inversión privada en el Perú en millones de soles. Y2= Incremento porcentual de la inversión privada. b. Variable independiente (X) Variable X1 = Inversión pública en el Perú. Indicadores X11= Valor de la inversión pública en el Perú en millones de soles. X12= Incremento porcentual de la inversión pública. Variable X2 = Riesgo país. Indicadores: X21= Puntos básicos. 13 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 2.1. Clase de investigación La investigación es cuantitativa porque se centra en los aspectos observables que pueden cuantificarse y medirse, y recurre a la estadística para el análisis de los datos buscando explicar la realidad. En este caso se estudiará a la inversión privada del Perú en función de: la inversión pública y el riesgo país, durante el periodo 2009 – 2019. 2.2. Tipo de investigación La investigación incorpora un enfoque longitudinal (horizontal), puesto que se analizará la continuidad del fenómeno a investigar durante un periodo determinado de tiempo. 2.3. Nivel de investigación La investigación tiene un enfoque explicativo, ya que busca determinar la relación causal entre las variables inversión pública, riesgo país e inversión privada en el Perú durante el período 2009-2019. 2.4. Población Al ser la investigación de tipo horizontal se determina como población al periodo histórico de las variables en estudio: inversión privada en el Perú, la inversión pública y el riesgo país en el periodo 2009 - 2019. 2.5. Muestra Para el presente estudio de investigación se establece como al número de observaciones incluido en el periodo de estudio (2009 – 2019) de manera mensual; es decir, 132 observaciones. 2.6. Unidad de análisis Es la inversión privada en el Perú. 14 2.7. Método El método de investigación es el hipotético – deductivo, dado que se dispone del modelo teórico y de la información sistematizada de las variables que describen a la realidad particular (Perú). 2.8. Técnicas a. Revisión bibliográfica Se basa en la recopilación de información bibliográfica y datos secundarios para realizar un análisis de datos. Para ello, se utilizará un conjunto de herramientas que permitirán recopilar, validar e interpretar los datos necesarios y de esa manera las metas trazadas en el estudio. b. Estadística y econométricas En la actualidad, tanto la economía como otras áreas del conocimiento recurren cada vez más a métodos cuantitativos, específicamente a la econometría, para corroborar hipótesis; esta es una ciencia que combina la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística, permite analizar diversos fenómenos económicos 15 CAPÍTULO III: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1. Entorno teórico 3.1.1. Teorías sobre la inversión  Teoría neoclásica El nacimiento de esta teoría se puede atribuir a ciertas adaptaciones realizadas al marco teórico tradicional. En este enfoque modificado, como lo afirma Pigou (1946), la tasa de interés asume una posición central, mientras que la función de inversión incorpora tres variables clave: la tasa de interés, el ingreso real y la porción del poder adquisitivo asignada a los trabajadores no asalariados. La inclusión de esta última variable se puede atribuir a la distribución del ingreso. Esta teoría, refiere que una tasa de interés más alta en un nivel específico de ingreso real conduce a un aumento en la oferta de ahorro y, en consecuencia, a una mayor disponibilidad de recursos para la inversión. Por el contrario, al examinar la función de demanda de inversión, entran en juego varios factores que pueden clasificarse bajo el término general de expectativas, que se refieren a los resultados futuros de diferentes niveles de inversión. Para evaluar el impacto de las innovaciones en la demanda de inversión, esta teoría reconoce que los avances tecnológicos tienen una profunda influencia en la productividad del sector responsable de producir bienes de capital.  El enfoque keynesiano “Keynes desarrolla la relevancia que tiene la política en la economía y muestra que el estado debe promover de manera positiva el crecimiento de la economía ante la presencia de imperfecciones del mercado y la incapacidad que tiene el mercado para solucionarlos” (Keynes, 1936). “Keynes manifiesta que la justa redistribución de ingresos logra aumentar la intensión a consumir, y ello puede estimular el crecimiento de una economía, y con ello incrementar la 16 absorción interna. Se deben crear un sendero que lleve a una distribución de los ingresos más equitativa, y con ello entender la compatibilidad entre equidad en la distribución del ingreso y el crecimiento de la economía. El ahorro, la inversión son factores que impulsaban o delimitaban el crecimiento de una economía, en una realidad donde la evolución de la demanda funciona como el motor fundamental del mercado (Rivas, Google académico, 2016). 3.1.2. La teoría del riesgo país La teoría del riesgo, empleada en el ámbito de la responsabilidad civil extracontractual, constituye un criterio para establecer la responsabilidad de individuos o entidades en un daño causado a otra parte, sin que esta última deba soportar el perjuicio sufrido. Esta teoría determina la responsabilidad basándose en la noción de riesgo inherente a ciertas actividades o situaciones, imputando la obligación de reparar el daño a quienes participan en dichas circunstancias. Este principio establece que aquellos que realizan acciones con el potencial de ocasionar un resultado dañino específico son responsables de los daños de tipo extracontractual. La responsabilidad se fundamenta en la conexión entre la conducta desplegada y la materialización del perjuicio previsible que resulta de dicha acción. En resumen, la responsabilidad recae en aquellos que, al emprender una acción, conscientemente aceptan el riesgo de provocar consecuencias perjudiciales para terceros. Esto es aplicable incluso si la persona que asume el riesgo ejecuta la actividad con la máxima precaución y perfección posibles. En otras palabras, la responsabilidad se atribuye a quien realiza una conducta que implica la posibilidad de un desenlace perjudicial, independientemente de la diligencia empleada en la ejecución de dicha acción. Con esta teoría, la responsabilidad no se atribuye directamente a la persona que causó el daño, sino a aquellos individuos que, en un momento dado, optaron por asumir ciertos riesgos, siendo conscientes de que dichos riesgos incluían la posibilidad de ocasionar daños similares a los que se manifestaron en el caso específico. En este enfoque, la responsabilidad se extiende a quienes 17 tomaron decisiones relacionadas con la asunción de riesgos y sus posibles consecuencias perjudiciales. De manera concisa, la teoría del riesgo abarca a todos los involucrados en la generación del riesgo y en la creación de las condiciones que propiciaron la ocurrencia del daño. Bajo esta perspectiva, todas estas personas comparten una responsabilidad solidaria respecto al perjuicio causado, siendo consideradas colectivamente responsables por las circunstancias que condujeron al daño. (Hernández, 2003). 3.2. Antecedentes referenciales Ribeiro y Texeira (2001), realizaron un análisis econométrico de la inversión privada en Brasil durante el período 1956-1996; su investigación se centró en identificar los determinantes de la disminución de las tasas de inversión desde la década de 1980. Para lograrlo, utilizaron pruebas econométricas y consideraron diversos factores como la deuda externa, el tipo de cambio, el crédito, la producción y las inversiones del estado. Mediante la aplicación de pruebas de estacionalidad, cointegración y exogeneidad, se propusieron desarrollar un modelo confiable que pudiera proporcionar información valiosa para la formulación de políticas destinadas a promover la inversión privada. Los hallazgos de su estudio revelaron un impacto positivo de variables como la producción, la inversión pública y el crédito financiero tanto en las ecuaciones de largo plazo como en los modelos de corto plazo, mientras que el tipo de cambio tuvo un efecto negativo. Yaw A. (2000), en su estudio sobre el comportamiento de la inversión privada en Ghana entre 1970 y 1992, examinó varios factores que influyen en el nivel de inversión privada. Identificó determinantes clave como el producto interno bruto real, el tipo de cambio, la inversión pública, la deuda pública y la tasa de inflación como indicadores de la inversión privada. Utilizando un análisis de series de tiempo, encontró que la inversión pública atrae inversión privada, la deuda externa tiene un impacto positivo (a diferencia de los países latinoamericanos) y el tipo de cambio afecta 18 positivamente las inversiones en el sector exportador a través de la influencia de la depreciación real. Flores y Estrada (2004), examinó los factores que influyeron en la inversión en el Salvador entre 1990 y 2002. El estudio se centró en la reciprocidad entre la inversión privada y diversas variables como el PIB, las tasas de interés, la inversión del estado y la deuda en el extranjero. Para analizar esta relación se utilizó un método de regresión lineal mediante la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. El estudio utilizó 24 observaciones semestrales que abarcaron desde 1990 hasta 2002. Los hallazgos revelaron que la inversión pública tuvo un impacto positivo en la inversión privada. Por el contrario, se encontró que los niveles crecientes de deuda externa tenían un efecto negativo sobre la inversión privada. Además, hubo una relación inversa con la tasa de interés, lo que indica que las tasas de interés más altas llevaron a una disminución de la inversión privada. Ferrer, E. (2019), en un estudio realizado en la Universidad Nacional de Trujillo, investigó el impacto del riesgo país, el tipo de cambio y el impuesto a la renta en la inversión privada en el Perú entre 2000 y 2017. La hipótesis planteada en esta investigación fue que estos factores afectarían tener un efecto negativo sobre la inversión privada durante el período de estudio. Utilizando un modelo econométrico, los resultados revelaron que un aumento del 1% en el tipo de cambio llevó a una disminución del 0,85% en la inversión privada. Además, un aumento del 1% en la recaudación del impuesto a la renta correspondió a un aumento del 0,37% en la inversión privada, mientras que un aumento del 1% en el riesgo país resultó en una disminución del 0,28% en la inversión privada. Hoyos, L. (2016), en su estudio realizado por la Universidad Nacional de Trujillo, titulado “El gasto público y su impacto en la inversión privada (efecto desplazamiento) en el Perú 1990:01- 2015:04”, el objetivo fue examinar la conexión entre inversión pública e inversión privada. Se 19 confirmó la hipótesis que sugiere que el gasto público afecta la inversión privada. El análisis de correlación reveló que un aumento del 1% en el gasto público corresponde a un aumento del 0,27% en la inversión privada. Pinedo, G. (2015), el objetivo fue examinar la influencia de la inversión pública sobre la inversión privada durante un período de tiempo específico. La hipótesis planteada fue que la inversión pública provocaría un efecto de desplazamiento de la inversión privada. Los hallazgos del estudio revelaron que la inversión pública efectivamente desplaza a la inversión privada en Perú entre 1990 y 2012. En promedio, un shock en la inversión pública resultó en una disminución del 6,57% en la inversión privada, mientras que un shock en la inversión privada condujo a una disminución del 25,07%. en la inversión pública. Para establecer esta relación se emplearon técnicas de series temporales, incluidas pruebas de raíz unitaria y de prueba ADF de las series analizadas. Urbina, J. (2011), el foco estuvo en examinar los factores que influyen en la inversión privada en el Perú durante el período 2000-2011. Se analizaron las variables de inversión pública, tipo de cambio y riesgo país para determinar su impacto en la inversión privada. Con datos trimestrales se realizó un análisis empírico mediante un modelo que incorporó variables rezagadas, de acuerdo con la teoría económica. Los hallazgos revelaron que estas variables tienen una relación estadísticamente significativa con la inversión privada en el Perú. Específicamente, se observó que la inversión privada tiende a aumentar en respuesta al crecimiento de la actividad económica (PIB) de un país, así como, en menor medida, a los aumentos de la inversión pública. Por el contrario, se identificó una asociación negativa entre la inversión privada y tanto el tipo de cambio como el riesgo país. Esto sugiere que los inversores son más sensibles a las fluctuaciones del tipo de cambio en comparación con las otras variables examinadas. 20 Pinto y Solorzano (2003), exploraron los factores que influyen en las inversiones en el sector privado. Analizaron datos trimestrales de 1995 a 2002 y desarrollaron un modelo teórico para examinar cómo variables como la rentabilidad, la demanda esperada, el riesgo y las restricciones crediticias impactan la toma de decisiones de los inversores. Según su modelo, la Q de Tobin, una medida de rentabilidad, influye positivamente en las decisiones de inversión. Por otro lado, el crédito disponible tiene un efecto negativo sobre las opciones de inversión privada en el Perú. Además, el estudio reveló que los inversionistas basan sus expectativas de inversión en la variable de demanda esperada, la cual está correlacionada positivamente. 21 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Descripción de la inversión pública, privada y el riesgo país en el Perú 4.1.1. Dinámica de la inversión privada Considerando la Ley de Promoción de la Inversión Privada (DL Nro 674), la inversión privada es conceptualizada como aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, y nacionales o extranjeras. La inversión privada tiene un papel fundamental en el éxito de la estabilización económica, convirtiéndose en el principal motor que impulsa el crecimiento económico a partir del empleo y la formalidad. Desde los noventa, la empresa privada es el principal administrador de los sectores económicos más relevantes y estratégicos del país, lo cual se consolidó en el marco de la política de estabilidad y la libertad económicas de los mercados. El comportamiento intertemporal de la inversión privada, instrumentado por la inversión bruta fija privada, en el periodo de estudio (2009 – 2019) es el siguiente: Figura 4. Dinámica de la inversión bruta fija privada en el Perú en millones de soles, periodo 2009 – 2019. Fuente: Elaboración propia – Anexo 1. 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 26,000 28,000 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ: 2009 - 2019 (Millones de soles) 22 Es evidente el importante crecimiento de la inversión privada en el Perú, luego de la crisis financiera del 2008; sin embargo, a partir del 2014 se observa una importante desaceleración de la inversión, entre otras cosas debido al descuido de la promoción de la inversión privada por parte del ejecutivo que coincide con la caída del precio de los minerales a nivel internacional y aumento en el riesgo país. Para efectos de incluir en el análisis de regresión a la variable es importante revisar la estacionariedad de esta misma, en ese sentido se desarrollará la prueba de raíz unitaria ADF a la serie de inversión privada. A continuación, se plasman los resultados: Tabla 1. Análisis de estacionariedad de la inversión privada en el Perú: 2009 – 2019. 23 Las hipótesis de la prueba son: Ho: La serie inversión privada no es estacionaria (tiene una raíz unitaria). Ha: La serie inversión privada es estacionaria (no tiene una raíz unitaria). Se puede notar que la probabilidad (p-value=0.022) es menor al 5%; en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula al 5% de significación de la prueba. Es decir, la variable inversión privada puede ser incluida en el análisis de regresión sin e diferenciarla, por ser integrada de orden cero. 4.1.2. Dinámica del gasto en inversión pública Es importante recordar que cuando se impulsa la inversión pública, en términos de su proporción respecto al gasto público, en un consolidado del 1% del PIB conduce a un aumento de 24 la inversión privada del 3.6% en tres años, en promedio (IPE, 2022). En el periodo de estudio la inversión bruta fija pública fue de 23,033 millones de soles anuales en promedio que representa aproximadamente el 20% del total de la inversión bruta fija (el 80% corresponde a la inversión bruta fija privada). Una revisión de su comportamiento temporal se describe a continuación: Figura 5. Evolución de la inversión bruta fija pública en el Perú en millones de soles, periodo 2009 – 2019. Fuente: Elaboración propia – Anexo 1. Al igual que en el caso de la inversión privada, también se practicará la prueba de raíz unitaria a la serie inversión pública para determinar su incorporación en el análisis de regresión y así determinar correctamente la causalidad de la variable. Las hipótesis de la prueba son: Ho: La inversión pública no es estacionaria (tiene una raíz unitaria). Ha: La inversión pública es estacionaria (no tiene una raíz unitaria). 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ: 2009 - 2019 (millones de soles) 25 Tabla 2. Análisis de estacionariedad de la inversión pública en el Perú: 2009 – 2019. 26 En este caso, se puede notar que la probabilidad (p-value=0.0279) es menor al 5%; en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula al 5% de significación de la prueba. Es decir, la variable inversión pública es estacionaria y puede ser incluida en el análisis de regresión sin necesidad de diferenciarla, por ser una variable integrada de orden cero. 4.1.3. Dinámica del riesgo país en el Perú El riesgo país es una medida de las potenciales adversidades asociadas a características específicas de un país. Suele vincularse a conflictos al interior del país, a riesgos en el rol regulador del estado, riesgos cambiarios; y, a aspectos institucionales que afectan las operaciones y negociaciones de las empresas que operan en un país. Quienes invierten realizarán un cobro adicional (plus) sobre el costo de capital de mercado (tasa de interés) dependiendo del valor del riesgo. Es decir, el costo del capital doméstico es igual al costo del capital libre de riesgo (bonos del tesoro de los EEUU) más el valor del riesgo. La progresividad temporal del riesgo país durante la fase de la investigación (2009 – 2019) se describe a continuación: 27 Figura 6. Evolución del riesgo país en el Perú (puntos básicos), periodo 2009 – 2019. Fuente: Elaboración propia – Anexo 1. También en este caso es necesario realizar la prueba de estacionariedad de la variable. Las hipótesis son: Ho: El riesgo país no es estacionario (tiene una raíz unitaria). Ha: El riesgo país es estacionario (no tiene una raíz unitaria). Tabla 3. Análisis de estacionariedad del riesgo país en el Perú: 2009 – 2019. 100 150 200 250 300 350 400 450 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 EL RIESGO PAÍS EN EL PERÚ: 2009 - 2019 (Puntos básicos) 28 También en este caso, se puede notar que la probabilidad (p-value=0.0237) es menor al 5%; en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula al 5% de significación de la prueba. Es decir, la 29 variable riesgo país es estacionaria y puede ser incluida en el análisis de regresión sin necesidad de diferenciarla, por ser una variable integrada de orden cero. 4.2. Corroboración de la hipótesis 4.2.1. Hipótesis La inversión pública y el riesgo país determinan las fluctuaciones de la inversión privada en el Perú para el periodo 2009 - 2019. VARIABLES E INDICADORES Variable dependiente (Y) Y = Inversión privada en el Perú. Indicadores: Y1= Valor de inversión privada en el Perú en millones de soles. Y2= Variación porcentual de la inversión privada. Variables independientes Variable X1 = Inversión pública en el Perú. Indicadores: X11= Valor de la inversión pública en el Perú en millones de soles. X12= Variación porcentual de la inversión pública. Variable X2 = Riesgo país. Indicadores: X21= Puntos básicos. 4.2.2. El modelo Dado que la variable dependiente de la hipótesis es cuantitativa (inversión privada) y considerando a la inversión pública (que depende del financiamiento que obtiene el estado) y al 30 riesgo país como variables independientes; entonces, el análisis de regresión que permite evaluar la correspondencia de las variables antes mencionadas es un modelo de ecuaciones simultáneas con dos ecuaciones, definido como sigue: 𝑌𝑡=𝛽0 + 𝛽1𝑋1𝑡 + 𝛽2𝑋2𝑡 + 𝛽3𝑍1𝑡 + 𝜀1𝑡 𝑋1𝑡=𝛼0 + 𝛼1𝑍2𝑡 + 𝜀2𝑡 Donde: Yt = Inversión privada (millones de soles). X1t = Inversión pública (millones de soles). X2t = Riesgo país (puntos básicos). Z1t = Tasa de interés activa en moneda nacional (%). Z2t = Tasa de rendimientos de bonos del gobierno a 10 años (%). 1t, 2t = Término de perturbación. β0, β1, β2, β3, 0, 1 = Parámetros del modelo. Para analizar la identificación del sistema es importante presentar al modelo de forma matricial, como a continuación se describe: t t t t t t t Z Z X X Y 2 1 2 1 2 10 320 1 1 1 * 00 0 * 10 1          31 Entonces, en el modelo hay dos variables endógenas (Y1 y X1) y cuatro variables exógenas (intercepto, X2, Z1 y Z2), de manera que cada una de las ecuaciones están: 1ra ecuación: (4-3=2-1) y A1=-1, con Rango (A1)=M-1 (2-1), exactamente identificada. 2da ecuación: (4-2>1-1) y A2= (1, -β1, -β2) con Rango(A2) =M-1 (2-1), sobre identificada. Entonces el modelo puede ser estimado de manera conjunta mediante el estimador de Mínimos Variable Instrumental (o MC2E), por cuanto el objetivo es hacer un análisis e interpretación de políticas. 4.2.3. Análisis de regresión  Estimación preliminar Una primera estimación del modelo, construido en base a la tabla 4, es la siguiente: 𝑌𝑡= − 33073.1 + 8.898𝑋1𝑡 − 3.51𝑋2𝑡 + 500.06𝑍1𝑡 + 𝜀1𝑡 𝑋1𝑡=6838.641 − 256.975𝑍2𝑡 + 𝜀2𝑡 Una interpretación cualitativa de los resultados es la siguiente:  Si la inversión pública (X1) aumenta; entonces, la inversión privada también aumenta. Resultado esperado que demuestra que, si la inversión pública se gesta adecuadamente, el efecto multiplicador será positivo en términos de la inversión privada.  Si el riesgo país (X2) aumenta; entonces, la inversión privada disminuye, que es un resultado esperado en el estudio. Sin embargo, analizando los indicadores de la tabla siguiente, los coeficientes estimados no son significativos y existen problemas de quiebre estructural y autocorrelación 32 (Durbin – Watson menor que 2 en ambas ecuaciones) evidente en el modelo que debe corregirse. Tabla 4. Estimación preliminar del sistema de ecuaciones. 33  Estimación definitiva Para corregir los problemas antes mencionados se deben incluir variables omitidas en el modelo, las cuales son: 𝐷1 = { 0, 𝑠𝑖 𝑡 < 2014.1 1, 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 2014.1 , es una variable dummy para corregir quiebre estructural. X1t-1= Rezago de X1. Con las variables antes mencionadas, el modelo reestimado es: Tabla 5. Estimación definitiva del sistema de ecuaciones. 34 35 Luego, a partir de la tabla anterior, el modelo estimado es como sigue: 𝑌𝑡=16394.55 + 3.415𝑋1𝑡 − 20.519𝑋2𝑡 − 482.559𝑍1𝑡 + 𝜀1𝑡 𝑋1𝑡=5941.1 − 3571.41𝐷1 − 527.25𝑍2𝑡 + 690.68𝐷1𝑍2𝑡 + 0.416𝑋1𝑡−1 + 𝜀2𝑡 Donde: Yt = Inversión privada. X1t = Inversión pública. X2t = Riesgo país. Z1t = Tasa de interés activa en moneda nacional. Z2t = Tasa de rendimientos de bonos del gobierno a 10 años. 𝐷1 = { 0, 𝑠𝑖 𝑡 < 2014.1 1, 𝑠𝑖 𝑡 ≥ 2014.1 , es una variable dummy para corregir quiebre estructural en intercepto (explica la desaceleración de la inversión privada) D1Z2 = Quiebre en pendiente (explica la desaceleración de la inversión privada). X1t-1 = Inversión pública rezagado en un periodo (corregir autocorrelación). 1t, 2t = Términos de perturbación. Una prueba para determinar si en el modelo existen problemas de autocorrelación es el test de Durbin – Watson. Las hipótesis de la prueba son: Ho: No existe autocorrelación en el modelo estimado. Ha: Existe autocorrelación en el modelo estimado. En la primera ecuación del modelo el Durbin – Watson es 1.8365. En la segunda ecuación del modelo el Durbin – Watson es 2.1482. Entonces, en el sistema de ecuaciones formado por dos ecuaciones no se puede rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, en el modelo no hay problemas de autocorrelación; en consecuencia, las pruebas estadísticas de significación de parámetros serán válidas. 36 La figura 7 para la prueba de autocorrelación es el siguiente: Figura 7. Prueba de autocorrelación. Asimismo, una simulación del modelo estimado para comprar gráficamente la proyección de la inversión pública y privada se presenta a continuación: Figura 8. Evolución de la inversión privada observada y simulada (millones de soles). Fuente: Anexo 1 y tabla 5. 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 26,000 28,000 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Y = Inversión privada observada YE = Inversión privada simulada PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA 37 Figura 9. Evolución de la inversión pública observada y simulada (millones de soles)  Test de significación del modelo estimado  Test de significancia global (prueba Fisher) Fuente: Anexo 1 y tabla 5.  Test de significancia del modelo estimado El test se realiza en dos niveles y son: - Test de significación global (Prueba Fisher) Esta prueba permite determinar si cada ecuación del modelo estimado en la tabla 5 es globalmente significativo, para ello se realiza la prueba F – Fisher. Las hipótesis estadísticas son: Ho: β = 0 (la ecuación de la inversión privada no es significativa). Ha: β ≠ 0 (la ecuación de la inversión privada es significativa). 𝐹 − 𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐 = ( 𝑛 − 𝑘 𝑘 − 1 ) 𝑅2 1 − 𝑅2 = ( 86 − 4 4 − 1 ) 0.4835 1 − 0.4835 = 25.59 3,500 4,000 4,500 5,000 5,500 6,000 6,500 7,000 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 X1 = Inversión pública observada X1E = Inversión pública simulada PROYECCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA 38 k = 4, número de parámetros estimados de la ecuación de la inversión privada. n= 86, número de periodos (trimestres) Ft (4-1, 86-4) grados de libertad y α = 5% = 2.72 Ho: β = 0 (la ecuación de la inversión pública no es significativa). Ha: β ≠ 0 (la ecuación de la inversión pública es significativa). 𝐹 − 𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐 = ( 𝑛 − 𝑘 𝑘 − 1 ) 𝑅2 1 − 𝑅2 = ( 86 − 5 5 − 1 ) 0.5802 1 − 0.5802 = 29.99 k = 5, número de parámetros estimados de la ecuación de la inversión privada. n= 86, número de periodos (trimestres) Ft (5-1, 86-5) grados de libertad y α = 5% = 2.48 Figura 10. Grafico del test de significación global (Prueba Fisher). 39 Como Fc > Ft (25.59 > 2.72) y (29.99 > 2.48), se rechaza Ho en ambas ecuaciones del modelo. Es decir, la inversión pública y el riesgo país determina significativamente el dinamismo de la inversión privada (inversión fija bruta privada), considerando el comportamiento de la tasa de interés activa en moneda nacional (Z1) y la tasa de rendimiento de bonos del gobierno a 10 años (Z2). En consecuencia, la hipótesis de investigación planteada en el estudio es corroborada como verdadera. - Pruebas de significación individual Se realiza mediante la prueba “t” Student (tc y tt), que permite establecer contrastes estadísticos de cada variable o regresor del modelo para evaluar si existe o no relevancia individual de cada una de las variables de la hipótesis de investigación, pero únicamente a la primera ecuación (ecuación de la inversión privada) del modelo de ecuaciones simultáneas estimado (tabla 5). Las hipótesis estadísticas son: Ho: β1 = 0, La inversión pública no es significativo en la explicación de la inversión privada. Ha: β1 0, La inversión pública es significativo en la explicación de la inversión privada. Para ello se compara el estadístico T- Student calculado (TC) y de la tabla (TT). Significación del error, = 5% Tt ( 86 – 1 , /2 ) = Tt ( 85, 0.025 ) = + ó – 1.99 Tc1 = 4.5634 40 Ho: β2 = 0, El riesgo país no es significativo en la explicación de la inversión privada. Ha: β2 0, El riesgo país es significativo en la explicación de la inversión privada. Para ello se compara el estadístico T- Student calculado (TC) y de la tabla (TT). Significación del error, = 5% Tt ( 86 – 1 , /2 ) = Tt ( 85, 0.025 ) = + ó – 1.99 Tc2 = -2.4570 Es significativa si: Tc > Tt ó - Tc < - Tt No es significativa si: Tc < Tt ó - Tc > - Tt Tras una evaluación individual, es evidente que cada uno de los factores que contribuyen a la ecuación de la inversión privada tiene importancia. Específicamente, la inversión pública y el riesgo país ejercen una influencia individual sustancial en la trayectoria de la inversión privada de 2009 a 2019. A continuación, se proporciona un análisis detallado de los datos. 41 Figura 11. Gráfico de la prueba de significación individual. En consecuencia, considerando las dos pruebas econométricas antes desarrolladas, se concluye que la hipótesis de investigación es corroborada durante el periodo de estudio o investigación (2009 – 2019). 4.2.4. Análisis de causalidad de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada Con la finalidad de evidenciar cuantitativamente el impacto de la inversión pública y el riesgo país en la inversión privada se hace derivaciones parciales a la primera ecuación del modelo (ecuación de la inversión privada), cuya estimación es: 𝑌𝑡=16394.55 + 3.415𝑋1𝑡 − 20.519𝑋2𝑡 − 482.559𝑍1𝑡 + 𝜀1𝑡 𝜕𝑌𝑡 𝜕𝑋1𝑡 = 3.415 42 Es decir, si la inversión pública aumenta en un millón de soles, entonces la inversión privada aumentaría en 3.4 millones de soles, lo cual evidencia el efecto multiplicador del gasto en inversión del estado. 𝜕𝑌𝑡 𝜕𝑋2𝑡 = −20.519 En este caso, si el riesgo país aumenta en un punto básico, la inversión privada disminuiría en 20.5 millones de soles aproximadamente. Estos resultados, sintetizan el efecto de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada en el Perú durante el período 2009-2019. 43 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 5.1. Balance global e interpretación El objetivo abordado en el estudio es determinar la influencia de la inversión pública y el riesgo país sobre la inversión privada en el Perú durante el periodo 2009 – 2019, para evidenciar la importancia que tiene la iniciativa del estado cuando se dan las condiciones necesarias y suficientes que promuevan la iniciativa privada, considerando la influencia del riesgo país (estabilidad económica). En cuanto a la inversión privada, se conceptualiza legalmente como aquella que proviene de personas naturales o jurídicas privadas, y nacionales o extranjeras, tiene un papel fundamental en el éxito de la estabilidad económica, convirtiéndose en el motor que el impulsa el crecimiento económico a partir del empleo y la formalidad. Desde los noventa, la empresa privada es el principal administrador de los sectores económicos más relevantes y estratégicos del país, lo cual se consolidó en el marco de la política de estabilidad y la libertad económicas de los mercados. En el periodo de estudio (2009 - 2019) es evidente el importante crecimiento de la inversión privada en el Perú, luego de la crisis financiera del 2008; sin embargo, a partir del 2014 se observa una desaceleración de la inversión, entre otras cosas debido al descuido de la promoción de la inversión privada por parte del ejecutivo que coincide con la caída del precio de los minerales a nivel internacional y aumento en el riesgo país. En cuanto a la inversión pública, si esta se impulsa en términos de su proporción respecto al gasto público, en un consolidado del 1% del PIB conduce a un aumento de la inversión privada del 3,6% en tres años, en promedio (IPE, 2022). En el periodo de estudio la inversión bruta fija pública fue de 23,033 millones de soles anuales en promedio que representa aproximadamente el 20% del total de la inversión bruta fija (el 80% corresponde a la inversión bruta fija privada). 44 El riesgo país es una medida de las potenciales adversidades asociadas a características específicas de un país, se vincula a conflictos al interior del país, a riesgos en el rol regulador del estado, riesgos cambiarios; y, a aspectos institucionales que afectan las operaciones y negociaciones de las empresas que operan en un país; en el caso peruano, el riesgo país durante el periodo de estudio ha tenido una tendencia decreciente, en general, siendo esta estacionaria con pocas volatilidades en su dinámica. El modelo estimado para la corroboración de la hipótesis es un sistema de ecuaciones simultáneas, que ha sido estimado en forma conjunta a través de los estimadores mínimos cuadrados en dos etapas. Luego de las pruebas estadísticas al modelo global e individual se concluye que el impacto de la inversión pública y el riesgo país es determinante en la inversión privada; de manera que, si la inversión pública aumenta en un millón de soles, entonces la inversión privada aumentaría en 3.4 millones de soles y si el riesgo país aumenta en un punto básico, la inversión privada disminuiría en 20.5 millones de soles aproximadamente. 5.2. Análisis comparativo con otros resultados En su investigación Ribeiro y Teixeira (2001) llegaron a la conclusión de que tanto las ecuaciones de largo plazo como los modelos de corto plazo demuestran la influencia favorable de las variables del producto, la inversión pública y el crédito financiero, así como, así como el impacto perjudicial del tipo de cambio, sobre la inversión privada. De manera similar, al examinar el caso peruano, se acepta ampliamente que la inversión pública desempeña un papel crucial en el estímulo de la inversión privada, particularmente cuando se dirige a mejorar la competitividad nacional y el desarrollo regional. En el estudio "Efecto del Riesgo País, Tipo de Cambio e Impuesto a la Renta en la Inversión Privada del Perú: 2000 - 2017", Ferrer, E. (2019) encuentra que la inversión privada en Perú se ve 45 afectada negativamente por el riesgo país, el tipo de cambio real bilateral y la recaudación del impuesto a la renta durante el período analizado. Específicamente, se confirma que el riesgo país tiene un impacto perjudicial en la inversión privada entre 2009 y 2019. Sin embargo, el estudio no considera los efectos de la recaudación del impuesto a la renta ni del tipo de cambio para mantener el enfoque en el objetivo de la investigación y evitar introducir variables adicionales en el modelo. Pinedo, G. (2015) en su estudio "El Impacto de la Inversión Pública sobre la Inversión Privada en el Perú 1990 – 2012" concluye que la inversión pública tiene un efecto de desplazamiento ("crowding out") sobre la inversión privada en el Perú durante el período 1990- 2012. Utilizando un modelo de corrección de errores, se encontró que un aumento en la inversión pública genera una reducción de la inversión privada en un 6.57% en promedio. Sin embargo, el estudio también encontró que la inversión pública tiene un impacto positivo a largo plazo. Es decir, si la inversión pública aumenta en un millón de soles, la inversión privada aumentaría en 3.4 millones de soles en un período de estudio más amplio (2009-2019). 46 CONCLUSIONES  Mediante un análisis de ecuaciones simultáneas se corrobora la hipótesis de investigación demostrando que la inversión pública tiene un impacto positivo en la inversión privada y el riesgo país tiene un impacto negativo. Es decir, el crecimiento de la inversión privada depende de las políticas de gasto de inversión del estado y el mantenimiento de la estabilidad económica el país; de manera que, si la inversión pública aumenta en un millón de soles, entonces la inversión privada aumentaría en 3.4 millones de soles y si el riesgo país aumenta en un punto básico, la inversión privada disminuiría en 20.5 millones de soles aproximadamente.  En el periodo de estudio (2009 - 2019) es evidente el importante crecimiento de la inversión privada en el Perú, luego de la crisis financiera del 2008; sin embargo, a partir del 2014 se observa una desaceleración de la inversión, entre otras cosas debido al descuido de la promoción de la inversión privada por parte del ejecutivo que coincide con la caída del precio de los minerales a nivel internacional y aumento en el riesgo país.  En el periodo de estudio la inversión bruta fija pública fue de 23,033 millones de soles anuales en promedio que es aproximadamente el 20 por ciento del total de la inversión bruta fija; el 80 por ciento corresponde a la inversión bruta fija privada.  El riesgo país es una medida de las potenciales adversidades asociadas a características específicas de un país, se vincula a conflictos al interior del país, a riesgos en el rol regulador del estado, riesgos cambiarios; y, a aspectos institucionales que afectan las operaciones y negociaciones de las empresas que operan en un país; en el caso peruano, el riesgo país durante el periodo de estudio ha tenido una tendencia decreciente, en general, siendo esta estacionaria con pocas volatilidades en su evolución. 47 RECOMENDACIONES  Se recomienda profundizar la investigación incluyendo la importancia de la política monetaria con la finalidad de identificar el rol del banco central en impulso de la inversión privada a través del manejo de instrumentos de política monetaria como la tasa de referencia y las operaciones cambiarias.  Otra ampliación al estudio es abordar el análisis de la inversión privada con modelos de largo plazo y corto plazo, pues la idea es diferenciar la evolución de la inversión de largo plazo (minera fundamentalmente) y la inversión de corto plazo (activos financieros).  Dado que la inversión pública tiene un impacto positivo en la inversión privada, se recomienda fortalecer las políticas de inversión pública. El Estado debería enfocarse en proyectos de infraestructura y desarrollo que impulsen la inversión privada, generando así un ambiente propicio para el crecimiento económico  Considerando que el descuido en la promoción de la inversión privada coincidió con la desaceleración a partir de 2014, se sugiere que el gobierno adopte medidas activas para fomentar la inversión privada. Esto puede incluir incentivos fiscales, simplificación de trámites burocráticos y la creación de un entorno empresarial favorable. 48 BIBLIOGRAFÍA Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2018). file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS%202019%20- %20PROVINCIAL/proyecto%20de%20tesis%202019- %20provincia%20de%20leoncio%20prado/2018.06.19_BCRP_Hyo_Indicadores_Huánuc o.pdf Peñaflor Rivas, E. D. (2016). La inversión pública, el consumo de electricidad y su impacto en el crecimiento económico de la región puno. período 2000 A 2012. Lima. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/970/1293 América economía (2019). Perú registró en 2018 la inversión pública más alta de su historia, afirma el presidente Vizcarra. https://www.americaeconomia.com/economia- mercados/finanzas/peru-registro-en-2018-la-inversion-publica-mas-alta-de-su-historia- afirma Andrade Espinoza, S. (2006). Diccionario de economía y finanzas. Lima: Editorial Andrade. Antayhua Ortiz, M. (2012). Impacto Económico de la Inversión Pública en el Perú, 1980 -2012. Lima. Araya Monge, R., & Muñoz Giró, J. (1996). Regresiones que aparentemente no están relacionadas (SUR) https://nanopdf.com/download/regresiones-que-aparentemente-no-estan- relacionadas_pdf Banco Central de Reserva del Perú (2011). Memoria 2011. Lima: Súper Gráfica E.I.R.L. file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS%202019%20-%20PROVINCIAL/proyecto%20de%20tesis%202019-%20provincia%20de%20leoncio%20prado/2018.06.19_BCRP_Hyo_Indicadores_Huánuco.pdf file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS%202019%20-%20PROVINCIAL/proyecto%20de%20tesis%202019-%20provincia%20de%20leoncio%20prado/2018.06.19_BCRP_Hyo_Indicadores_Huánuco.pdf file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS%202019%20-%20PROVINCIAL/proyecto%20de%20tesis%202019-%20provincia%20de%20leoncio%20prado/2018.06.19_BCRP_Hyo_Indicadores_Huánuco.pdf file:///G:/PROYECTO%20DE%20TESIS%202019%20-%20PROVINCIAL/proyecto%20de%20tesis%202019-%20provincia%20de%20leoncio%20prado/2018.06.19_BCRP_Hyo_Indicadores_Huánuco.pdf https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/970/1293 https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-registro-en-2018-la-inversion-publica-mas-alta-de-su-historia-afirma https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-registro-en-2018-la-inversion-publica-mas-alta-de-su-historia-afirma https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-registro-en-2018-la-inversion-publica-mas-alta-de-su-historia-afirma 49 Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2019). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2018. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2018/sintesis-huanuco-12-2018.pdf Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2012). Síntesis económica de Huánuco diciembre 2011. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2011/Sintesis- Huanuco-12-2011.pdf Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2013). Síntesis económica de Huánuco diciembre 2012 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2012/sintesis- huanuco-12-2012.pdf Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2014). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2013. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2013/sintesis-huanuco-12-2013.pdf Banco Central de Reserva del Perú - Sucursal Huancayo (2015). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2014. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2014/presentacion-huanuco-12- 2014.pdf Banco Central de Reserva del Perú (2007). file:///G:/TESIS%20- %20CANDY/TESIS%20DE%20GUIAS/determinantes%20del%20crecimento%20econo mico%20(iversion%20publica%20marco%20teorico)pag12.pdf Banco Central de Reserva del Perú (2012). Memoria 2012. Lima: Punto & Grafia SA.C. Banco Central de Reserva del Perú (2013). Memoria 2013. Lima: Q & P Impresores S.R.L. 50 Banco Central de Reserva del Perú (2014). Memoria 2014. Lima: Supergráfica E.I.R.Ltda. Banco Central de Reserva del Perú (2014). Memoria 2014. Lima: Supergráfica E.I.R.Ltda. Banco Central de Reserva del Perú (2015). Memoria 2015. Lima: Gráfica PUBLI INDUSTRIA. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2015/sintesis-huanuco-12-2015.pdf Banco Central de Reserva del Perú (2016). Memoria 2016. Lima: PACKINGRAF & Servicios Generales S.A.C. Banco Central de Reserva del Perú (2017). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2015. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2016/sintesis-huanuco-12- 2016.pdf Banco Central de Reserva del Perú (2018). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2017. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2017/sintesis-huanuco-12- 2017.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2018). Memoria 2018. Lima: Corporación Gráfica LAS S.A.C. Banco Central de Reserva del Perú (2019). Huánuco: síntesis de actividad económica diciembre 2018. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/2018/sintesis-huanuco-12- 2018.pdf Boluarte Jave, J. (2018). Inforegión Agencia de Prensa Ambiental. http://www.inforegion.pe/249388/huanuco-exporta-2-mil-toneladas-de-cacao-organico-a- europa/ 51 Carhuanira Taquiri, R. M., Quispe Cueva, R. I., & Lorenzo Duran, K. N. (2016). La inversión pública en infraestructura y su influencia en el crecimiento económico de la Región de Huánuco – 2005- 2015. Huánuco. Castañeda, V. (s.f.). Blog Posgrado - Universidad Continental. Obtenido de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/inversion-publica-lo-que-todo-funcionario-o- servidor-publico-debe-saber Castillo Martín, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho Volumen III (2011), 5-6. Centeno Teves, Y. W. (2018). Impacto Económico de la inversión pública en el Perú, (2000 – 2016). Puno. Centeno Teves, Y. W. (2018). Impacto Económico de la inversión pública en el Perú, (2000 – 2016). Puno. Cruzado Pérez, D. A. (2016). Inversión pública, crecimiento económico y desigualdad en la región La Libertad, 2000-2015. Trujillo. Diaz F., A. (2013). Blog de ArturoDiazF. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2013/04/22/presupuesto-institucional-de- apertura-pia-y-presupuesto-institucional-modificado-pim/ El Comercio (2018). Inversión pública crece con fuerza en el primer semestre. https://elcomercio.pe/economia/inversion-publica-crece-fuerza-primer-semestre-noticia- 532044 52 Furio Blasco, E. (2005). Los lenguajes de la economía. Un recorrido por los marcos conceptuales de la Economía. Ferrer, E. (2019). Efecto del Riesgo País, Tipo de Cambio e Impuesto a la Renta en la Inversión Privada del Perú: 2000 – 2017. Flores y Estrada (2004). Determinantes de la Inversión en El Salvador: 1990-2002. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/Determinantes-de-la- inversi%C3%B3n-en-El-Salvador-1990-%E2%80%93-2002.pdf Gurza, L. T. (2013). Unidad de políticas de transparencia y cooperación internacional. http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/index.php/internacionales/practicas- exitosas/mejores-practicas-internacionales/mejora-de-la-gestion-publica.html Hoyos, L. (2016) El Gasto Público y su impacto en la Inversión Privada (efecto desplazamiento) en el Perú 1990: 01-2015:04. https://dspace.unitru.edu.pe/items/02a18571-c3dd-4a5f-924f- 83b5fc400559 Instituto Peruano de Economía (2013). Crecimiento económico. https://www.ipe.org.pe/portal/crecimiento-economico/ Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Londres. La Contraloría General de la República (s.f.). Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local http://doc.contraloria.gob.pe/estudios- especiales/estudio/2016/Estudio_Inversion_Publica.pdf Larraín, F., & Sachs, J. (2002). Macroeconomía en la Economía Global. Buenos Aires: Pearson Education. https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/Determinantes-de-la-inversi%C3%B3n-en-El-Salvador-1990-%E2%80%93-2002.pdf https://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/Determinantes-de-la-inversi%C3%B3n-en-El-Salvador-1990-%E2%80%93-2002.pdf http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/index.php/internacionales/practicas-exitosas/mejores-practicas-internacionales/mejora-de-la-gestion-publica.html http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/index.php/internacionales/practicas-exitosas/mejores-practicas-internacionales/mejora-de-la-gestion-publica.html https://dspace.unitru.edu.pe/items/02a18571-c3dd-4a5f-924f-83b5fc400559 https://dspace.unitru.edu.pe/items/02a18571-c3dd-4a5f-924f-83b5fc400559 53 Ministerio de Economía y Finanzas (2019). https://www.mef.gob.pe/es/noticias/notas-de-prensa- y-comunicados?id=5910 Ministerio de Economía y Finanzas (2015). Perú: Balance de la Inversión Pública https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2016/may/revista-MEF- 01-04-2016.pdf Ministerio de economía y Finanzas (2019). MEF: Economía peruana crece 4,0% en 2018, una de las tasas más altas de la región. https://www.mef.gob.pe/en/notas-de-prensa-y- comunicados/5910-mef-economia-peruana-crece-4-0-en-2018-una-de-las-tasas-mas-altas- de-la-region Muchon Murcillo, F. (2008). Economía, principios y aplicaciones. Argentina: McGraw-Hill Editores, S.A. de C.V. Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) (2011). Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/COZ/Contrataciones%20de %20la%20Regi%C3%B3n%20Tacna.pdf Pérez Porto, J., & Merino, M. (2015). Definición de economía. https://definicion.de/actividad- economica/ Pinedo, G. (2015) El Impacto de la Inversión Pública sobre la Inversión Privada en el Perú 1990 – 2012. Pinto y Solórzano (2003). Comportamiento de la inversión privada en el Perú: 1995-2002. https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/COZ/Contrataciones%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20Tacna.pdf https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/COZ/Contrataciones%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20Tacna.pdf https://definicion.de/actividad-economica/ https://definicion.de/actividad-economica/ 54 Ribeiro y Texeira (2001). Análisis econométrico de la inversión privada en Brasil. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10758-analisis-econometrico-la-inversion- privada-brasil Rodríguez Cairo, V. (2004). El enfoque institucional: un paradigma para la economía peruana. Quipukamayoc, 11(21), 47. Rosental, M. (1970). Diccionario Filosófico. Lima: Homo sapiens. Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. Mexico: Prentice-Hall. Samuelson, P. (2010). Macroeconomía. México: Editorial McGraw-Hill. Tassara Cánepa, F. B. (2019). El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-inversion- publica-gobiernos-regionales-locales-aportan-pbi-gobierno-central-construccion- infraestructura-privada-carlos-oliva-ecpm-noticia-634057 Urbina, J. (2011). Determinantes de la inversión privada en el Perú: 2000-2011. Yaw A. (2000). Determinants of private investment behavior. https://core.ac.uk/download/pdf/286038887.pdf https://www.cepal.org/es/publicaciones/10758-analisis-econometrico-la-inversion-privada-brasil https://www.cepal.org/es/publicaciones/10758-analisis-econometrico-la-inversion-privada-brasil https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-inversion-publica-gobiernos-regionales-locales-aportan-pbi-gobierno-central-construccion-infraestructura-privada-carlos-oliva-ecpm-noticia-634057 https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-inversion-publica-gobiernos-regionales-locales-aportan-pbi-gobierno-central-construccion-infraestructura-privada-carlos-oliva-ecpm-noticia-634057 https://elcomercio.pe/economia/peru/mef-inversion-publica-gobiernos-regionales-locales-aportan-pbi-gobierno-central-construccion-infraestructura-privada-carlos-oliva-ecpm-noticia-634057 https://core.ac.uk/download/pdf/286038887.pdf 55 ANEXOS Anexo 1. Base de datos para el análisis de regresión. Fuente: Elaboración propia en base al BCRP. Inv. Bruta Fija Privada (mill. S/. 2007) Inv. Bruta Fija Pública (mill. S/. 2007) Riesgo País (Puntos Básicos) Tasa de Interés Activa en M. Nacional (%) Tasa de Rend. De Bonos del Gobierno a 10 años (%) Y X1 X2 Z1 Z2 T109 17323.6043 14748.1203 2575.4840 430.4955 22.8190 7.2021 T209 17369.9666 13848.4458 3521.5208 303.1472 21.1222 5.8279 T309 20436.8753 15611.2367 4825.6386 246.7391 20.3292 5.8103 T409 24557.6477 16358.0092 8199.6385 187.9952 19.8973 5.7083 T110 20058.6545 17021.9880 3036.6665 178.7190 19.7413 5.9823 T210 23051.1064 18039.0340 5012.0724 184.1328 19.2323 6.1570 T310 25798.8923 20170.9195 5627.9728 170.1061 18.2103 5.7879 T410 29223.4936 20934.7845 8288.7091 155.1438 18.7218 5.6983 T111 21993.8486 19496.1119 2497.7366 149.4847 18.6377 6.0719 T211 23859.6059 20241.2700 3618.3358 190.8319 18.5285 6.7081 T311 26412.1247 21950.3394 4461.7853 202.6256 18.6387 5.9283 T411 31761.3541 22830.2322 8931.1219 220.8175 18.9068 5.6958 T112 25845.2872 22569.8665 3275.4207 194.7460 18.9336 5.5491 T212 28166.7743 23740.0144 4426.7599 177.6977 19.3908 5.2074 T312 30746.1980 25223.8427 5522.3554 139.9071 19.3920 4.8514 T412 36269.8675 26187.8020 10082.0656 116.0628 19.2312 4.3923 T113 29064.5437 25327.3378 3737.2059 125.7931 19.2532 4.1226 T213 31899.9111 26260.8352 5639.0759 148.6949 18.9475 4.5259 T313 32914.6252 26471.7002 6442.9251 183.2074 18.0593 5.4411 T413 36668.7298 26600.4594 10068.2703 177.6145 16.2970 5.4633 T114 29133.8603 25082.5364 4051.3239 175.1627 15.8028 6.1035 T214 31074.3674 25707.2321 5367.1353 149.4610 15.7287 5.6548 T314 31577.4844 25301.0023 6276.4821 151.1051 15.8312 5.2368 T414 35743.9193 26246.5386 9497.3807 172.5080 15.6105 5.3863 T115 27145.9526 24123.6255 3022.3271 189.5106 16.0808 5.3696 T215 28561.4428 23738.5724 4822.8703 173.1198 16.0363 5.8706 T315 30260.9063 24401.5971 5859.3092 212.8149 16.1662 6.7902 T415 35546.5820 25798.6417 9747.9403 227.1553 16.1401 6.8037 AÑO TRIM Inv. Bruta Fija (mill. S/. 2007) 56 Fuente: Elaboración propia en base al BCRP. Inv. Bruta Fija Privada (mill. S/. 2007) Inv. Bruta Fija Pública (mill. S/. 2007) Riesgo País (Puntos Básicos) Tasa de Interés Activa en M. Nacional (%) Tasa de Rend. De Bonos del Gobierno a 10 años (%) Y X1 X2 Z1 Z2 T116 27234.4010 23151.3414 4083.0595 258.7523 16.1389 7.1683 T216 27794.9927 22613.2258 5181.7669 209.3038 16.0693 6.2983 T316 28443.0491 22464.6936 5978.3556 171.8573 16.5739 5.7287 T416 33024.2044 24753.4980 8270.7065 159.6898 17.0827 6.1759 T117 25225.1191 21815.2575 3409.8615 150.1641 17.2548 6.2362 T217 26731.3756 21841.1488 4890.2268 144.7088 16.9025 5.7224 T317 29909.9139 23632.8263 6277.0876 147.0971 16.8917 5.4878 T417 34298.4798 25787.3188 8511.1609 138.1929 16.1011 5.2709 T118 26655.8900 23072.0831 3583.8069 131.9514 15.5650 4.8192 T218 29027.5541 23758.2130 5269.3412 155.4224 14.1698 5.3864 T318 29873.3890 23998.8335 5874.5555 146.7051 14.1963 5.4758 T418 35700.6670 26081.7992 9618.8678 154.7896 14.2254 5.7341 T119 27071.5774 23775.5363 3296.0411 142.5193 14.3907 5.4605 T219 30923.7003 25132.6803 5791.0200 129.0698 14.5254 5.0568 T319 32056.1113 26200.8489 5855.2624 119.8833 14.4519 4.2737 T419 35241.3882 26206.0112 9035.3771 123.1947 14.1738 4.2234 AÑO TRIM Inv. Bruta Fija (mill. S/. 2007)