UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS TESIS LAS FINANZAS PERSONALES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DEL TERCIO SUPERIOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNAS, 2018 PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN ELABORADO POR: MÓNICA MARGOT MUÑICO VARGAS TINGO MARÍA, PERÚ 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN “Año de la Universalización de la Salud” ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS N° 006-2020-EPA- FCEA-UNAS REUNIÓN VIRTUAL Siendo las 16:35 horas del día miércoles 19 de agosto de 2020, se reúne mediante videoconferencia a través de la plataforma Microsoft Teams, los miembros del jurado calificador de tesis designados mediante Resolución Nro. 301/2018-D-FCEA, de fecha 02 de octubre de 2018; y autorizada la ejecución de la tesis con Resolución Nº 141/2019-D-FCEA de fecha 16 de mayo de 2019, se acredita el cumplimiento de los requisitos establecidos; por cuanto, el jurado procede a dar inicio a la sustentación de tesis para optar el título de Licenciado en Administración, titulada: LAS FINANZAS PERSONALES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DEL TERCIO SUPERIOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNAS, 2018. Presentado por la Bachiller en Ciencias Administrativas MUÑICO VARGAS, Mónica Margot. Luego de la sustentación y absueltas las preguntas de rigor en concordancia con el Art. 48 del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; se procedió a la respectiva calificación en conformidad con el Art. 53 del mismo reglamento. Siendo el resultado siguiente: APROBADO POR: UNANIMIDAD CALIFICATIVO : BUENO Siendo las 17:50 horas, se dio por culminado el acto público de sustentación de tesis, firmando a continuación los miembros del honorable jurado y su asesor, en señal de conformidad. Tingo María, 19 de agosto de 2020. Mag. Juan D. Paz Soldán Chávez Lic. Antonio Simeón Núñez Presidente del Jurado Miembro Mag. Walter E. Mucha Huamán Mag. Carlos A. Silva Ríos Miembro Asesor Nota: Excelente: 19,20 Muy Bueno: 16, 17 y 18 Bueno: 13, 14 y 15 Regular: 11,12 Malo: 0, 10 II FICHA DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS (Resol.059-2013-CU-R-UNAS) Tesis: Las finanzas personales y el rendimiento académico en los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, 2018. Autora: Mónica Margot Muñico Vargas Asesor: Silva Ríos Carlos Alberto Programa de investigación: 1 Desarrollo económico Línea de investigación: 1.3 Finanzas empresariales Lugar de ejecución: Universidad Nacional Agraria de la selva. Duración: Inicio : Julio 2018 Término : Diciembre 2018 Presupuesto de financiamiento: FEDU (UNAS) S/. - Propio S/. 4,488.00 Otros S/. - TOTAL S/. 4,488.00 Tingo María, 25 noviembre de 2019 ……………………………………………… Mónica Margot Muñico Vargas Tesista ……………………………………......... M.Sc. Adm. Carlos A. Silva Ríos Asesor IV DEDICATORIA Dedico a mis amados Padres Ana María y Jesús por sus sabios consejos y apoyo incondicional, A mi hermano Henry por todo su cariño, y a mi prima Luz Mery por su inmensa comprensión e inmenso amor. V AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento sincero a todas las personas que contribuyeron a mi formación profesional de diversas maneras, a los que me acompañaron en la elaboración y ejecución de este trabajo de investigación, pero en específico a las siguientes personas: A cada de uno de mis familiares que desde muy lejos me brindaron las fuerza necesarias para terminar con mis estudios universitarios, que ante las adversidades fueron el soporte emocional y espiritual para lograr una formación profesional basada en principios y valores, por eso hacia ellos . A ellos mi perdurable gratitud. De modo muy distintivo a la Lic. Adm. Leonor Huamán Camacho, porque dentro de la cátedra universitaria y de la amistad supo formar en mí una persona más humana y profesional, aspectos que me servirán por el resto de la vida para desempeñarme siguiendo su ejemplo de valía. Al M.Sc. Adm. Carlos A. Silva Ríos por dirigir con sus indicaciones y orientaciones en cada una de las etapas de la investigación, para que la presente tesis tenga la rigurosidad que se requiere. Finalmente agradecer a todos mis compañeros de estudios y del trabajo, porque cada uno de ellos son importantes y estarán presentes por siempre ocupando un lugar preponderante en mi mente y corazón. Tal es el caso de Rita, Vanessa, Mónica y Lucero por sus amistades sinceras. A todos ustedes muchas gracias. VI ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. PORTADA ……………………………………………………………………. I FICHA DE INFORMACIÓN ………………………………………………… II ACTA DE SUSTENTACIÓN ………………………………………………… III DEDICATORIA ………………………………………………………………. IV AGRADECIMIENTOS ………………………………………………….......... V ÍNDICE DE CONTENIDOS ..………………………………………………… VI ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………… VIII ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………….... VIII RESUMEN …………………………………………………………………… IX ABSTRACT ……………………………………………….............................. IX INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 01 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ………………………………………... 07 1.1. ANTECEDENTES ……………………................................................... 07 1.1.1. A NIVEL NACIONALES ………………………..……………… 07 1.1.2. A NIVEL INTERNACIONAL …………………………………… 09 1.2. BASES TEÓRICAS ……………………………………………………. 13 1.2.1. LAS FINANZAS PERSONALES…………………………………. 13 1.2.1.1. ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS ………........... 14 1.2.1.2. QUÉ SON LAS FINANZAS ……………………………. 14 1.2.1.3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS ………………… 15 1.2.1.4. EL PAPEL DEL DIRECTOR FINANCIERO ………….. 17 1.2.1.5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LAS FINANZAS PERSONALES ………………………………………….. 18 1.2.1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS………………… 20 1.2.1.7. LAS FINANZAS PERSONALES ………………………. 21 1.2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO …………………………………. 28 1.2.2.1. ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ………………………………………….. 28 1.2.2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO ……………………….. 31 1.2.2.3. VARIBLES ACADÉMICAS …………………………… 32 1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS …………………………… 36 CAPÍTULO II: HIPÓTESIS ..………………………………………………. 39 2.1. HIPÓTESIS GENERAL ………………………………………………... 39 2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA …………………….………………………. 39 2.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA ……………………………………….. 39 2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ………………………… 41 CAPÍTULO III: MÉTODOS …………………….…………………………. 42 3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN …….………………………..... 42 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………. 42 3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ………………………………….. 42 3.2. MÉTODOS Y DISEÑOS …………………..…………………………… 43 3.2.1. MÉTODOS ………………….……………………………………. 43 3.2.2. DISEÑOS ………………………………………………………… 43 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ………………….……………………….. 44 VII 3.3.1. POBLACIÓN ……………………………………………………. 44 3.3.2. MUESTRA ………………………………………………………. 44 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 44 3.4.1. TÉCNICAS ………………………………………………………. 44 3.4.2. INSTRUMENTO ……………………………………………….. 45 3.5. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS ………………………………………….. 46 3.6. PROCEDIMIENTO …………………………………………………….. 47 CAPÍTULO IV: RESULTADOS …………………………………………… 50 4.1. LAS FINANZAS PERSONALES ……………………..……………...... 50 4.2. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ……..………………….…………. 59 4.2.1. LE ENSEÑARON EN EL COLEGIO A NIVEL PRIMARIO A PRIMARIO A ADMINISTRAR SU DINERO ………………….. 59 4.2.2. LE ENSEÑARON EN EL COLEGIO A NIVEL SECUNDA RIO A ADMINISTRAR SU DINERO ……………………….….. 60 4.2.3. SUS PADRES RESALTAN SUS LOGROS ACADÉMICOS ….. 61 4.2.4. SIENTE QUE LA CALIFICACIÓN DE SU RENDIMIENTO ACADÉMICO ES LA CORRECTA ……………………………... 62 4.2.5. CUENTA CON BENEFICIOS POR PERTENECER AL TERCIO SUPERIOR ……………………………………………………….. 62 4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS ……………………………………………… 63 4.3.1. HIPÓTESIS GENERAL …………………………………………. 63 4.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ……………………………………… 66 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ……………………………………………….. 69 CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 76 RECOMENDACIONES …………………………………………………… 78 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………........... 79 ANEXO ……………………………………………………………................. 82 VIII ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ……..……………. 41 Tabla 2. ALUMNOS DEL TERCIO SUPERIOR DE LA EPA……………… 44 Tabla 3. VALIDEZ DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS…. 47 Tabla 4. ANÁLISIS DE FIABILIDAD-ALFA DE CRONBACH………….. 48 Tabla 5. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA……....................................... 51 Tabla 6. EDAD DE LOS ALUMNOS DEL TERCIO SUPERIOR………… 53 Tabla 7. PROMEDIO DE PUNTUACIONES EN BASE A LAS DIMENSIONES DE LAS FINANZAS PERSONALES…………. 57 Tabla 8. PRUEBA DE NORMALIDAD………………..…….…………….. 64 Tabla 9. PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL ……………..................... 65 Tabla 10. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 …………….............. 66 Tabla 11. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 …………………….. 67 Tabla 12. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 ……….……………. 68 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1: LAS FINANZAS………………………………………………… 15 Figura 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS SEGÚN GÉNERO…….. 52 Figura 3: DISPERSIÓN DE LAS EDADES DE LOS ALUMNOS DEL TERCIO SUPERIOR …………………………………………… 54 Figura 4: NÚMERO DE ALUMNOS SEGÚN EDADES ……………… 54 Figura 5: PROMEDIOS DE PUNTUACIONES SEGÚN DIMENSIONES Y AÑOS DE ESTUDIO ………………………………………… 58 Figura 6: PROMEDIO DE PUNTUACIONES SEGÚN AÑOS DE ESTU DIO ……………………………………………………………… 59 Figura 7: ENSEÑANZA A ADMINISTRAR EL DINERO EN EL NIVEL PRIMARIO………………………………………………………. 60 Figura 8: ENSEÑANZA A ADMINISTRAR EL DINERO EN EL NIVEL SECUNDARIO……………………………………………..……. 60 Figura 9: LOGROS ACADÉMICOS………………………………………. 61 Figura 10: CALIFICACIÓN ACADÉMICA CORRECTA…………………. 62 Figura 11: BENEFICIOS POR PERTENECER AL TERCIO SUPERIOR…. 63 Figura 12: DISPERSIÓN DE DATOS DE LAS FINANZAS PERSONA LES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO....……………………… 64 ÍNDICE DE ANEXO 1. INSTRUMENTO ………………………………………………………… 83 2. VALIDEZ DE INSTRUMENTO-JUICIO DE EXPERTOS……………… 84 3. FIABILIDAD DE INSTRUMENTO-ALFA DE CRONBACH………….. 85 4. TABULACIÓN DE DATOS……………………………………………… 86 IX RESUMEN El objetivo fue establecer la relación existente entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. La investigación es de tipo básico a nivel correlacional, con diseño trasversal. La población estuvo constituido por alumnos del tercio superior (N=91) y los datos se recogieron con encuestas personales y analizados con estadísticas descriptivas (Tendencia central y dispersión) y estadística inferencial (Rho de Spearman). Del total de alumnos, el 67% son de género femenino y el 33% de género masculino, con una edad promedio (?̅?=20.23 y CV=8.95). En el manejo de sus finanzas personales muestran responsabilidad porque se encuentran por encima de la media establecida, siendo los alumnos del quinto año quienes destacan un mejor manejo (?̅? = 3.62), luego los alumnos del primer año (?̅? = 3.58). En el tercer lugar se encuentran los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.54) y en el inmediato inferior los alumnos del tercer año (?̅? = 3.49) y los alumnos del segundo año aprecian un menor valor (?̅? = 3.40). El Rho de Spearman establece una relación entre las variables de estudio (Rho=0,289). Se determina que existe relación muy baja o poca significativa entre la variable finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior, representando que un manejo correcto de las finanzas personales tiene una relación pequeña en el rendimiento académico de los alumnos. Palabras clave: Finanzas personales, rendimiento académico, gestión financiera, gestión de deudas y gestión de inversiones. ABSTRACT The objective was to establish the relationship that exists between the personal finances and the academic yield of students that are academically in the upper third of the School of Administration at the Universidad Nacional Agraria de la Selva. The research is of a basic type, at a correlational level, with a cross-sectional design. The population was made up of students from the upper third of the major (N=91) and the data was collected through personal surveys and analyzed using descriptive statistics (central and dispersion tendency) and inferential statistics (Spearman’s Rho). Of the all of the students, 67% were feminine and 33% were masculine, with an average age of (?̅?=20.23 and CV=8.95). In the handling of their personal finances, they prove to be responsible because they are found to be above the established average, with the students that are in their fifth year standing out with the best management (?̅? = 3.62), followed by the first year students (?̅? = 3.58). In third place are the fourth year students (?̅? = 3.54), immediately followed by the third year students (?̅? = 3.49) and for the second year students a lower value can be appreciated (?̅? = 3.40). Spearman’s Rho established a relationship between the variables in study (Rho = 0.289). It was determined that a very low or barely significant relationship exists between the variable “personal finances” and the academic yield of the students in the upper third, proving that the correct management of personal finances has a slight relationship with the academic yield of the students. Keyword: personal finances, academic yield, financial management, debt management, investment management 1 INTRODUCCIÓN Las finanzas personales conceptualmente es una apreciación que orienta a los usuarios financieros a recuperar su valía de conocimiento y habilidades para el buen uso de índole financiero, así como para admitir las mejores decisiones en máxima uso que eleven su goce crediticio. De ahí la categoría que todos los ciudadanos cuenten con las fuentes necesarias para una educación oriunda. Los estudiantes universitarios son una fracción exclusiva adonde hay que tratarlo, pues se enfrentan a cotidiano a complejos mercados financieros y a los productos que este ofrece, que si no son comprendidos en sus potencialidades y beneficios pueden implicar a una quiebra representativa de su energía y de su esperanza de vida. Es cierto que la gran totalidad de las personas no cursaron una asignatura formal sobre educación financiera, donde ellos hayan podido aprender a manejar sus finanzas personales, por lo tanto no adquieren tales conocimientos ni de adultos y menos de jóvenes, configurándose como un gran defecto de los sistemas educativos en general, donde partiendo de las escuelas adquieren poco a nada de conocimiento en temas de finanzas, siendo asumidos estos en los hogares donde no se cuenta con enseñanzas ni experiencias suficientes para una instrucción eficiente, porque todos algún día tendrán que tomar decisiones de inversión y financiamiento, y especialmente el manejo de tarjetas de crédito que día a día en los sistemas financieros vienen incrementándose en forma considerable. Son muchos autores que se han abocado al estudio del rendimiento académico en los alumnos universitarios, donde cada uno plantea definiciones que lindan por el lado de una definición operativa y sencilla, donde la mayoría infiere que las relaciones que 2 establecen el rendimiento académico son múltiples y complejas, donde se encuentran factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante y a su contexto, donde el equilibrio personal es un factor básico para lograr un mejor rendimiento, hasta a niveles de las actitudes y estilos de enseñanza del docente, de la motivación docente, del nivel sociocultural, el nivel de preparación de los padres, de la institución educativa donde cursó estudios entre otras; es decir, la literatura entendida concuerda en que son numerosos los factores que intervienen en el rendimiento académico, tales como los elementos de identificación, elementos psicológicos, elementos sociofamiliares, y elementos socioeconómicos, etc., que pueden impactar vigorosamente en los beneficios de aprendizaje de los alumnos universitarios. Es de necesidad realizar estudios que identifiquen el rendimiento académico de los estudiantes universitarios sobre la base del manejo de sus finanzas personales, toda vez que estando el país en una economía de libre mercado, con índices macroeconómicos controlados por una política económica que es resaltado en otras partes del mundo, el estudio será oportuno para enfocar los nuevos modelos de enseñanza o de capacitaciones que determinen aspectos de cómo preparar a los jóvenes para enfrentar estos desafíos, porque pocas veces en la juventud se cuenta con una asesoría sobre la forma correcta de gestionar el dinero y no esperar a ser adultos para comprender. Según el Financial Literacy Among Youth in Latin America and the Caribbean preparado por Mastercard “en el año 2013, se concluyó que el 67% de los Millennials en América Latina consideran que los conocimientos financieros que poseen son bajos, cantidad impresionante dado que en la actualidad más de la mitad de la población de América Latina está por debajo de los 35 años de edad. Si a esto se suma que en dicho estudio se evidencia que el 74% de los Millennials reconoce que la falta de entendimiento del Sistema Financiero es una barrera importante para buscar o usar algún producto financiero que le permita cumplir 3 sus metas”, deduciéndose que en este porcentaje se encuentran una gran cantidad de jóvenes cursando la educación superior. Según datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “en el Perú existen 8 millones 441 mil jóvenes de 15 a 29 años de edad, de los cuales 4 millones 275 mil son hombres y 4 millones 165 mil mujeres al año 2017. De esto se tiene que el 35.8% de jóvenes peruanos cuenta con educación superior, de los cuales 21.5% con educación superior universitaria y 14.3% con superior no universitaria, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)”. Un estudiante universitario alcanza un aceptable rendimiento académico cuando aprueba los exámenes establecidos o cuando llega a estas instancias alcanzando el promedio de calificaciones con nota aprobatoria establecido en las normas o reglamentos de cada institución educativa y cuando al final de un semestre o año lectivo es promovido, consecuentemente el estudiante puede expresar que su rendimiento académico ha sido positivo. Este indicador revela que el estudiante ha aprendido en el transcurso de su formación estudiantil y que su capacidad para responder a los estímulos educativos recibidos fue asimilada. Sin embargo, cuánto de este rendimiento académico está asociado al buen manejo de sus finanzas personales en los alumnos de Administración de la Escuela Profesional de Administración sobre la base del conocimiento del manejo del dinero que utiliza en su formación universitaria, entendiéndose que muchas veces no han sido formados para tal objetivo, en casos como el manejo de las tarjetas de crédito o débito, el conocimiento de formulación de sus presupuestos, del registro de gastos e ingresos, del valor del dinero en el tiempo, etc. 4 Frente a esto, se planteó como problema la siguiente interrogante: ¿Cuál es la asociación entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018?; asimismo se consideraron los siguientes problemas específicos: ¿Cuál es la correspondencia entre la Gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018?, ¿Cuál es la correspondencia entre la Gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018? y ¿Cuál es la correspondencia entre la Gestión de la inversión y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de en UNAS, 2018? Como objetivo se trazó el Determinar la asociación entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018 y como objetivos específicos el Determinar la correspondencia entre la Gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018, Determinar la correspondencia entre la Gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018 y Determinar la correspondencia entre la Gestión de la inversión y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. La justificación se basa en, que si bien existen estudios sobre las finanzas personales pero relacionadas con factores como el bienestar, con la inteligencia emocional y rendimiento académico de escolares, también de estudiantes universitarios que concluyeron en la existencia de correlaciones significativas entre estas. Asimismo se han 5 estudiado variables como atención, factores emocionales, motivación, resiliencia, alimentación relacionados al rendimiento académico. De la misma forma se estudiaron a las actitudes y estilos de enseñanza del docente, motivación docente, nivel sociocultural, el nivel de estudios de los padres, el tipo de institución donde cursó estudios, y otros, pero nada concreto en relación al manejo de sus finanzas personales en alumnos universitarios del tercio superior de una carrera profesional. Del mismo modo existe la urgencia de entregar a los estudiantes universitarios investigación conveniente y oportuna para fomentar sus habilidades financieras para así optimizar su situación económica, su bienestar individual pues al tener un buen manejo de sus ingresos y gastos deriva en menores preocupaciones y por ende en su equilibrio económico. Además, es de necesidad avalar la eficacia de la educación universitaria, de identificar y analizar las variables que influyen sobre el rendimiento académico. A esto hay que sumar las consideraciones del déficit en los conocimientos previos que se pueden atribuir a la educación escolar caracterizada por su diversidad, donde el estudiante no necesariamente carezca de potencial académico de aprendizaje, pero el proceso de enseñanza-aprendizaje exige reformas especialmente en los procesos de admisión, también en los diseños curriculares y en la pedagogía para optimizar el rendimiento académico. El proceso de la investigación se justifica en: Debido a que el tema en estudio es muy amplio y relacionándole con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es nuevo, la principal fuente de información que se revisaron fueron las teorías de finanzas personales y del rendimiento académico. 6 El área de estudio de la investigación fueron los alumnos que se encuentran dentro del tercio estudiantil por cada año de estudio de la Escuela profesional de Administración de la UNAS- Tingo María. 7 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. A NIVEL NACIONAL Sumari (2016) en su tesis titulada “Factores determinantes de la educación financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015”. Para este trabajo de investigación la finalidad fue determinar “los factores determinantes de la Educación Financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015”. Utilizó un “estudio correlacional, explicativo y transversal, con el modelo econométrico Tobit para estimar la incidencia de la capacidad de ahorro (CAPAHO), hábitos de compra (HC) y el conocimiento y uso de productos financieros (CPFIN) en la educación financiera (EF)”. Como hipótesis planteó que “los factores que determinan la educación financiera en personas adultas de la Urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015 son: la capacidad de ahorro, los hábitos de compra, el conocimiento y uso de productos financieros”. Para la muestra utilizó a 313 personas adultas que correspondían al año de estudio. El autor “estimó 3 modelos econométricos, donde los resultados del modelo 1 predicen mejor y correctamente la incidencia que tiene las variables: CAPAHO, HC, y CPFIN en la educación financiera de las personas adultas, a su vez estas mostraron relación directa con la Educación Financiera, mostrando significancia individual (t- student), y un R2 también significativo. Por lo tanto, se recomienda una mayor sensibilización de la población adulta para el manejo del ahorro, hábito de compra y productos financieros”. Vásquez (2017) en su tesis para obtener el grado de economista presentado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, titulado “Evaluación de impacto de un 8 proyecto de educación financiera dirigido a estudiantes de 4to y 5to de secundaria de IIEE de Lima Norte”. El objetivo de esta investigación fue “evaluar si un proyecto de Educación Financiera tiene el impacto en lograr que los estudiantes de 4to y 5to de secundaria desarrollen conocimientos, habilidades y prácticas financieras que puedan poner en práctica en su vida futura”. Planteó un “tipo de investigación cuantitativa con una metodológica de diseño no experimental con una asignación aleatoria de 17 secciones en el grupo de intervención y 12 secciones en el grupo de control. Se aplicaron encuestas socioeconómicas para determinar la homogeneidad del grupo control e intervención. Se aplicaron encuestas de educación financiera al inicio y final la intervención, las cuales fueron analizadas utilizando una prueba econométrica Diferencia en Diferencia (Dif in Dif) para evaluar el impacto de las variables de conocimiento, habilidades y prácticas de ahorro entre los grupos de intervención y control”. Entre sus principales resultados indica que “no se encontraron diferencias basadas en las características socioeconómicas entre los grupos de intervención y control. El proyecto tiene un impacto significativo en las variables de Conocimiento (*0.039) y Habilidades (*0.036), pero no se encontró un impacto en la variable Ahorro (0.411) entre los estudiantes de 4to de secundaria. La evaluación de impacto en los estudiantes de 5to de secundaria, demuestran que el proyecto no tiene un impacto significativo en las variables de Conocimiento (0.057) y Ahorro (0.952), pero si se encontró un impacto en la variable Habilidades (*0.024)”. “El proyecto de Educación Financiera presenta un impacto significativo en las variables de Conocimiento y Habilidades Financieras entre los estudiantes de 4to de secundaria, y presenta un impacto significativo solo en la variable de Habilidades Financieras entre los estudiantes de 5to de secundaria”. 9 1.1.2. A NIVEL INTERNACIONAL Rodríguez (2013) en su tesis de graduación titulado “El conocimiento sobre la planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios” presentado en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedra; en este estudio de carácter exploratorio planteó como objetivo “examinar el conocimiento sobre el manejo de aspectos financieros en los estudiantes universitarios matriculados en la UPR RP”. Como hipótesis enuncia que “los estudiantes de la Facultad de Administración poseen mayor conocimiento en temas financieros que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales”, para su comprobación estableció una muestra de 312 estudiantes universitarios matriculados y un cuestionario compuesto por 37 preguntas, de los cuales 12 describen el perfil de los estudiantes, 4 miden el manejo de las finanzas, 14 miden el conocimiento financiero y 7 miden el manejo financiero como conocimiento financiero. En sus principales conclusiones manifiesta que “aquellos estudiantes que estudian campos relacionados a los negocios y a la administración de empresas contestaron mejor que los estudiantes de otras áreas de estudio”; asimismo los hallazgos de este estudio sugieren que hay una carencia de conocimientos sobre aspectos financieros entre los estudiantes encuestados y finalmente concluye también que “los jóvenes necesitan recibir educación financiera, ya sea a través de un curso taller, taller, charla u otro medio y con la colaboración entre los padres, las instituciones financieras y la sociedad en general que podrían ayudar al éxito de estos programas educativos, mejor planificación, y a un mejor uso de los recursos”. Salgado (2015) en su tesis titulada “Finanzas Personales y su efecto en el desarrollo socioeconómico de socios y socias de la Cooperativa COVISCOF, R.L. Estelí, 2015” presentada en la Universidad Nacional de Nicaragua-UNAN Managua, trata de las 10 “Finanzas Personales como herramienta para lograr el desarrollo tanto a nivel personal como familiar, y surge con el propósito de analizar las Finanzas Personales y su efecto en el desarrollo socio-económico de los socios y socias de la Cooperativa de Vivienda, Similares, Conexos y otros Servicios de Estelí, I Semestre 2015”. Este estudio fue de corte transversal enmarcado en un período de tiempo, “durante el cual se evaluó los factores socioeconómicos de los socios y socias de la Cooperativa y los principales indicadores que apuntan a la metodología apropiada para las Finanzas Personales, proceso que se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2015. La población de esta investigación está representada como un todo la Cooperativa donde existen un total de 68 socios, de los cuales 27 son mujeres y 41 son varones. De ese total 8 pertenecen a la Junta Directiva. La muestra seleccionada en esta investigación corresponde a 28 participantes, lo que representa un 41% de la población, los cuales son asociados activos en los diferentes programas que la cooperativa ejecuta”. Los resultados indicaron “que el nivel de desarrollo socioeconómico que tienen los socios es producto del desconocimiento de técnicas de finanzas personales. La propuesta del Programa de Educación Financiera permitirá a los socios y socias adquirir conocimientos básicos y disciplinarse en ahorro, gastos, deudas, presupuesto, entre otros indicadores de las Finanzas Personales. Asimismo es imperativo el cambio de cultura financiera para que al final existan efectos positivos dentro de ellos el mejoramiento de su condición económica a través de la estructuración de sus gastos y destinando dinero para el ahorro y la inversión”. Marín (2017) en su tesis titulada “Proyecto de capacitación en educación financiera para los estudiantes migrantes internos universitarios novatos de todas las facultades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito del segundo semestre del período 2015-2016”. 11 El objetivo del estudio de investigación fue diseñar el proyecto de capacitación en educación financiera dirigido a jóvenes migrantes internos universitarios novatos de todas las facultades del segundo semestre 2015-2016 de la PUCE: PUCEIZADO. En esta investigación de campo se tomó como universo a los 125 estudiantes migrantes internos, que en promedio se inscriben en la universidad cada semestre, de las distintas facultades. La metodología que se utilizó para calcular el tamaño de muestra fue el muestreo probabilístico correspondiendo una muestra de 85, y de acuerdo a la información obtenida tanto de la investigación de base como de la que hace referencia específicamente a patrones financieros, se pudo identificar el bajo nivel de conocimiento en educación financiera como una deficiencia en la educación formal de los jóvenes que forma parte del sistema educativo; así también se puede inferir las consecuencias que esto genera en la calidad su calidad de vida. Gómez (2015) en sus tesis titulada “Propuesta para incrementar la cultura financiera en estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis Potosí” presentado en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí para obtener el grado de Maestro en Administración, planteando como objetivo general el “desarrollar una propuesta general para aumentar el conocimiento en relación a la cultura financiera en estudiantes universitarios. Para tal fin utilizó como instrumento de recolección de información una encuesta con escala tipo Likert”. La investigación fue realizada al mismo tiempo en la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí y la Universidad Cuauhtémoc integrada de 150 alumnos y representadas en un 50% de cada una. Este estudio concluyó que “no es posible hablar de una cultura financiera homogénea entre los jóvenes de estas universidades, debido a las 12 diferencias que se encuentran en función a los grupos de edad, nivel socioeconómico, estado civil y ocupación”. A nivel de resultado encontraron “diferencias en relación con el género ya que un mayor porcentaje de mujeres prevaleció sobre el género masculino y ellas refieren llevar algún tipo de mejor organización de sus finanzas personales. Sin embargo, es posible encontrar ciertos patrones de conducta en base al manejo de sus finanzas, como el escaso uso de los productos y servicios financieros, el predominio del uso de efectivo como principal medio de pago, al igual que los mecanismos de ahorro y préstamo informales. Además de manifestar incomodidad o inseguridad en el uso de créditos personales o en el uso de tarjetas de crédito. Además existe la creencia generalizada de que no se puede ahorrar debido a que los ingresos son insuficientes. Por ello, aun cuando las y los jóvenes identifican que el trabajo, la conclusión de sus estudios y el ahorro son necesarios para el logro de sus metas, por lo general no reflejan tener un hábito de ahorro, lo cual da lugar a una escasa cultura financiera”. Neira (2016) en su trabajo de investigación titulada “Grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de la preparatoria de la Universidad de Montemorelos” plantea como problema si existe diferencia significativa en el grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de la preparatoria Ignacio Carrillo Franco”. La población fue de 224 alumnos y se aplicó una encuesta de 24 ítems con una confiabilidad de 0.815. En sus resultados encontró que las medias aritméticas más altas del grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de la escuela preparatoria Ignacio Carrillo Franco de la Universidad de Montemorelos fueron las siguientes: “pago mis gastos en efectivo” (4.02), “mis ingresos son financiados por mis padres” (3.96), “sé 13 dónde guardar mis ahorros” (3.73), “me rinden mis ingresos” (3.64) y “cuando recibo dinero tengo la iniciativa de guardar cierta cantidad” (3.57); mientras que las más bajas se encontraron en los siguientes ítems: “con frecuencia recibo asesorías sobre inversión” (1.46), “manejo tarjetas de crédito” (2.04), “con frecuencia inicio un proyecto de inversión” (2.13), “manejo un plan de inversión” (2.22) e “invierto en algún proyecto para tener dinero extra” (2.35). Finalmente concluye que con el análisis de los resultados obtenidos del instrumento a la muestra, logró determinar que las variables género e ingreso percibido mensual no son significativas para la administración de las finanzas personales, mientras que la variable grado de escolaridad sí lo es. 1.2. BASES TEÓRICAS 1.2.1. LAS FINANZAS PERSONALES 1.2.1.1. ANTECEDENTES DE LAS FINANZAS En la evolución del sistema financiero se debe mencionar a la época donde las transacciones se realizaban mediante el trueque y donde existían solamente el mercado de bienes, allí las personas comercializaban bienes y negociaban con granos o especias. Los bienes que guardaban sus características por más tiempo tenían mayor valor porque de esta forma se salvaguardaba la riqueza. En esa época no existía el dinero físicamente, consecuentemente no se conocían de activos financieros, y mucho menos existían las inversiones tal como hoy se conoce. “Cuando el dinero fue introducido como medio de intercambio, las personas pudieron adquirirlo para adquirir otros bienes o guardarlo para intercambios futuros. Después surgió la posibilidad de, además de guardar el dinero, invertirlo durante cierto tiempo a cambio de un premio por esa decisión. Por ello una persona podría decidir no consumir ahora para consumir más bienes en el futuro. Si el premio por invertir el dinero durante un año era del 10%, por ejemplo esto 14 significaba que en el futuro aumentaría 10% las oportunidades de adquirir bienes. La posibilidad de tomar decisiones existía en la medida en que alguien prefería consumir ahora, con el dinero tomado en préstamo a cambio de pagar en el futuro”. (Toledo 2012). Existe una constante en el mundo financiero cuando un agente económico invierte su dinero, siempre existe otro agente económico que necesita un préstamo, y la recompensa que recibe quien invierte es recibir a cambio una tasa de interés sobre el capital inicial, que representa un costo para quien adquiere los recursos como préstamo. Toledo (2012) afirma, “De esta manera fue como surgió el concepto de dinero y por consecuencia los mercados financieros, que aunado al mercado de bienes reales, constituyen el medio en que las personas y las empresas realizan transacciones económicas”. 1.2.1.2. ¿QUÉ SON LAS FINANZAS? Las personas en el trajín de su vida van a usar el dinero para la alimentación, vestimenta o cualquier otro gasto que tenga que ver con su sostenibilidad y supervivencia. Se trata de conseguir dinero producto trabajo, negocios, préstamos bancarios, es decir se trata de utilizar y buscar dinero, al igual que lo hacen las empresas y el gobierno mismo en aras de lograr calidad de vida para su población. (Tong, 2014) menciona “que las finanzas son la búsqueda y utilización del dinero por parte de las personas, las empresas y el gobierno”. 15 Fuente. Finanzas empresariales. Tong 2014. Figura 1. Las finanzas Asimismo, Bodie & Merton, (2003) afirman que “las finanzas son una rama de la economía y la administración que estudia el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas o estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan”. En el mismo orden de ideas mencionan. “Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero y sirve para analizar cómo distribuir recursos escasos en el tiempo y ayuda a evaluar y tomar decisiones. Dos características distinguen a las decisiones financieras: 1) Los costos y beneficios de las decisiones financieras 2) Se distribuyen a lo largo del tiempo generalmente no son conocidos con anticipación”. (Bodie & Merton, 2003). 1.2.1.3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS Existen componentes que son resaltantes en la gestión y en la formación de empresas nuevas, que permite hacer uso de las coyunturas para crecer, utilizar mano de obra y a su vez apoyar a otras empresas y al gobierno, mediante del pago de impuestos sobre la renta y eso son las finanzas. La clave para la superación y el 16 desarrollo económico de una organización es el uso eficaz de los herramientas financieras como son los préstamos y las inversiones. Para iniciar y desarrollar un negocio, las empresas necesitan una diversidad de activos tangibles, como maquinaria, equipos, plantas y oficinas, asimismo necesitaran de activos intangibles como marcas, patentes, y los conocimientos técnicos de los procesos, por eso la necesidad de contar con las finanzas, porque a través de ella se logrará el dinero suficiente para el funcionamiento y crecimiento de las empresas. Por otra parte las tendencias financieras definen también la situación de la economía de un país, de manera que los bancos centrales puedan planificar las políticas monetarias a través de la política económica. “Cuando algún elemento del proceso de financiamiento se rompe, las empresas van a la quiebra y la economía se mueve hacia la recesión, es decir si no está funcionando correctamente el sistema financiero de una organización, el flujo de dinero se ralentiza o se detiene”. (Duff, 2014) Son los sistemas financieros suministran el dinero para apoyar a las empresas y los estos aportan el dinero para mantener a las personas. Así se forma un vínculo iniciado por los mercados de capitales quienes crean dinero, luego continúan los negocios y finalmente a las personas e instituciones para su gasto. “La importancia de las finanzas puede verse desde tres perspectivas.  Gestión financiera  Gestión de Deudas  Gestión de Inversión Tres perspectivas sobre las cuales depende el crecimiento de la empresa. Ya que sin una buena gestión financiera, una correcta administración de las deudas y de inversión en el negocio, se puede presentar un proceso de estancamiento en el 17 desarrollo empresarial. Por lo tanto, las finanzas hay que asumirlas como parte integral dentro de la estructura del negocio, ya que inciden de manera directa en todos los aspectos de relevancia de la misma, pero más aún debe ser utilizada como una herramienta que viabilice la consecución de los objetivos de la empresa”. (Barajas, Hunt, y Ribas, 2013). 1.2.1.4. EL PAPEL DEL DIRECTIVO FINANCIERO Las empresas en su afán de realizar negocios tienen que cumplir con muchas funciones, y estas tareas se agrupan según su afinidad para llegar a conformarse en el papel que cumple el director financiero, que: “Se refiere al directivo financiero como la persona responsable de una decisión significativa en materia de inversión o financiamiento en la empresa. Normalmente el tesorero es la persona directamente responsable de la obtención de financiación, de la gestión de cuentas y relaciones financieras. En las medianas empresas regularmente existe un jefe de control y gestión quien inspecciona la gestión del dinero que ha hecho el tesorero y verifica que se esté usando para lo que ha sido destinado. Normalmente las empresas más grandes suelen nombrar un subdirector general de finanzas, quien está profundamente implicado en el diseño de la política financiera y de la planificación financiera y supervisa el trabajo del tesorero y del jefe de control de gestión. Entre las funciones más importantes que realiza un directivo financiero se encuentran las siguientes: 1. Gestión de tesorería. 2. Obtención de financiación. 3. Gestión de créditos. 4. Pago de dividendos. 5. Seguros. 18 6. Preparación de presupuestos. 7. Preparación de estados financieros. 8. Custodia de registros. 9. Auditoria interna. 10. Relación con los bancos e instituciones financieras”. (Breley, 1998). 1.2.1.5. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y LAS FINANZAS PERSONALES La conoce que la administración financiera por lo general es una expresión que es manejado en las empresas para administrar sus recursos monetarios, pero que también se utiliza en diferentes campos de acción de las actividades humanas, como las finanzas personales. En ese orden, Gitman (1998) menciona, que la “administración financiera puede considerarse como una forma de la economía aplicada que se funda en alto grado en conceptos económicos”. Frente a esto se deduce que esta disciplina tiene una relación directa con otros campos de estudio, como con la economía. A fin de aclarar el término, Van Horne & Wachowicz (1998) indica que la “administración financiera se refiere a la adquisición, financiamiento y administración de los activos con una meta global en mente. Entonces la función de los administradores financieros en lo tocante de la toma de decisiones la administración financiera puede dividirse en tres grandes áreas, la decisión de inversión, financiamiento y administración de los activos”. Como puede notarse el campo de acción de las finanzas es amplio y complejo por lo que requiere ser tratado a profundidad. Las decisiones mencionadas indican tres grandes clasificaciones, que son: a) “Decisiones de inversión. La decisión de inversión es la más importante de las tres decisiones principales de las firmas cuando se trate de crear valor. Comienza 19 con la determinación del total de activos que necesitan poseer las empresas. Imagínese por un momento el balance general: Los pasivos y el capital (los recursos propios) aparecen a la derecha, y los activos a la izquierda. Los administradores financieros necesitan determinarlos montos en dólares que aparecen sobre las líneas dobles a la izquierda del balance general, es decir, el tamaño de las firmas. Aunque se conozca esta cifra, aún habrá que decidir la composición de los activos. Por ejemplo ¿qué cantidad de activos totales de las empresas destinarán a la caja o al inventario? Tampoco se debe ignorar lo opuesto a las in versiones: el desvío o fuga de capitales. Es necesario reducir, eliminar o sustituir aquellos activos que dejan de ser viables en términos económicos. b) Decisiones de financiamiento. La segunda de las decisiones importantes de las firmas es el financiamiento. Aquí, los administradores financieros se centran en la integración de la parte derecha del balance general. Si analiza la mezcla de financiamiento de las empresas en distintas industrias, se observará marcadas diferencias. Algunas firmas tienen deudas relativamente fuertes, mientras que otras casi no están endeudadas. ¿Acaso el tipo de financiamiento al que se recurre implica una diferencia? Si es así, ¿porque? Es cierto sentido, ¿se puede decir que alguna mezcla de financiamiento sea la mejor? Además las políticas de dividendos se deben considerar como una parte integral de las decisiones de financiamiento de las firmas. Las razones de pago de dividendos determina la cantidad de utilidades que se puede retener en la firmas. La retención de montos más elevados de utilidades que se pueden retener en las firmas. La retención de los montos más elevados en las firmas significa que se dispondrá de una cantidad menor de dinero para el pago de dividendos corrientes. Por lo tanto, será necesario equilibrar el valor de los dividendos pagados a los accionistas contra 20 el costo de oportunidad de las utilidades retenidas perdidas como medio de financiamiento de las acciones ordinarias. Cuando se ha decidido la mezcla del financiamiento, los administradores financieros aún deben determinar la forma más aconsejable de conseguir físicamente los fondos necesarios, Se debe entender la mecánica de obtención de un préstamo a corto plazo, y de la suscripción de un contrato de arrendamiento a largo plazo, o la venta de bonos o acciones. c) Decisiones de administración de activos. La tercera decisión más importante de las firmas es la administración de activos. Cuando se adquieren activos y se obtiene el financiamiento adecuado, también es necesario administrarlos con eficiencia. Los administradores financieros tienen distintos grados de responsabilidad operativa sobre los activos existentes. Esta responsabilidad los obliga a preocuparse más por el manejo de los activos circulantes que por el de activos fijos. Una parte importante de la responsabilidad en lo que se refiere al manejo de activos fijos recaería en los administradores operativos que recurren a este tipo de activos”. (Van Horne & Wachowicz, 1998). 1.2.1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS FINANZAS Existen muchas clasificaciones de las finanzas tal cómo autores existen, especialmente a que aduce: “Las finanzas se clasifican en públicas y privadas públicas: Las finanzas públicas establece, estudia las necesidades, crea los recursos, Ingresos, Gastos. El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales y colectivas). Las finanzas privadas, están relacionadas con las funciones de las empresas privadas 21 y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias”. (Merton, 2010). 1.2.1.7. LAS FINANZAS PERSONALES Las Finanzas Personales es la forma como las personas en forma individual o como jefes de familia hacen uso del dinero, es decir la forma de la obtención y de cómo gasta el flujo del dinero. “Hasta hace poco tiempo, las finanzas personales, tanto su estudio como la aplicación de herramientas de gestión financiera desde la perspectiva de una persona física, eran la “cenicienta” de las finanzas, y es que se tenía una idea mínima, que a diferencia de las finanzas empresariales, las finanzas personales carecían de modelos teóricos y conceptuales propios, y que simplemente había que adaptar a la escala de una persona o inversor individual los grandes esquemas de las finanzas empresariales. Tanto es así que las finanzas personales no son incluidas en la currícula académica de muchas universidades y poco menos en los colegios, de donde debe nacer el acervo a una cultura financiera exitosa y provechosa en el futuro”.(Zicari, 2008). Asimismo contemplando las mismas variables. “El nuevo reto de la industria financiera moderna es dar respuestas individuales a necesidades más globales, esto debido al constante avance sistemático que sufren las sociedades del mundo entero con el aumento de las tecnologías, el acceso más rápido a la información y el destape mundial de las economías débiles y emergentes”. (Ruíz y Bergés, (2002). En el mismo orden de ideas. 22 “Las finanzas personales las utilizamos en todos lados, desde el trabajo que escogemos, el lugar donde vamos a tomar nuestros alimentos, la escuela, los planes de fin de semana, y es que toda decisión tiene su base financiera. Ya de épocas muy remotas, las personas buscaban la obtención de recursos para sobrevivir y con ello la administración correcta de estos recursos para sacarle el mejor provecho posible, conseguir beneficios y poder subsistir. El éxito de la aplicación de las buenas prácticas financieras depende de factores fundamentales tales como la disciplina y plantearse un objetivo alcanzable. Todos los seres humanos nacemos con habilidades tanto físicas como mentales la canalización de esas energías hacia propósitos financieros nos lleva a la libertad financiera”. (Godos, 2009). Frente a ese accionar existen caminos para llevar eficientemente las finanzas personales. “Existen algunos pasos importantes que se deben tomar en cuenta para llevar eficientemente las finanzas personales a nivel familiar, estos son: Educarse, Revisar el crédito regularmente, Hacer presupuestos, Pagar deudas a tiempo y Ahorrar en lo posible. Administrar las finanzas personales puede ser para muchos, un dolor de cabeza. Dividir los ingresos para pagar cuentas, invertir, ahorrar o destinar para gastos extras, no es algo que todos estén dispuestos a hacer periódicamente. Sin embargo, ser un buen administrador financiero puede convertirse en una excelente herramienta a la hora de adquirir bienes, como un auto o una casa, o sobrellevar periodos económicamente difíciles. Para ello, no se requiere ser un experto. Basta con tener algunas nociones de contabilidad, pero aún más importante es contar con la disciplina y constancia necesarias para 23 planificar todas las operaciones financieras que se pretendan efectuar”. (Borghino, 2012). Conceptualmente, se entiende que es la condición financiera que requiere un individuo o el llamado jefe de familia para realizar presupuestos, administrar sus recursos monetarios a través de los periodos de tiempo, pero sobre la base de la evaluación de riesgos. Al predisponer de sus recursos financieros personales, debe de analizar qué productos bancarios se ajustan a sus conveniencias, entre las que se tiene las cuentas corrientes, tarjetas de préstamo y créditos al consumo o realizar inversiones en valores, bonos, fondos mutuos, así como inversiones en seguros personales o de activos entre otros productos con fines previsionales. En muchos casos son escasas las personas que llevan un control de sus finanzas, porque es una mayoría que realiza gastos sin planificación alguna que les permita mejorar los recursos y por ende generar un excedente que se destine al ahorro. Sucede esto por varios factores, como la cultura, el conocimiento sobre el tema, a la carencia de tiempo para planear entre otras. La verdad es que una pésima administración de las finanzas personales puede causar muchos sinsabores que conllevan a momentos económicos problemáticos. Una educada planificación de las finanzas personales admite perfeccionar los recursos financieros a fin de alcanzar objetivos prestablecidos. La gestión financiera es uno de las metodologías más eficaces para mejorar el nivel de vida de las personas a través de los recursos financieros, el dinero que fluye a las cuentas y el grado de los gastos que se realizan, y el manejo de estas nociones ayuda a crecer o fracasar financieramente en nuestra vida. Para llevar unas finanzas personales sanas y responsables, es recomendable lo siguiente: 24  Elaborar un plan financiero incluyendo objetivos y metas que se proponen realizar en la vida futura.  Proceder con disciplina para llevar el plan que llevará a los resultados financieros planteados.  Advertir la situación financiera actual, traducidos en los resultados mensuales de los ingresos y gastos.  Saber los aspectos básicos y conceptuales de las finanzas personales como los ingresos, gastos, ahorro e inversión. Por sentido común se conoce que la riqueza se obtiene cuando existe un superávit entre el ingreso y el gasto. El ingreso que existe producto del trabajo sirve para determinar el ingreso mínimo para mantener el nivel de vida acorde a una calidad de vida y alcanzar que mediante el ahorro se genere riqueza. Las familias son los responsables de establecer la correspondencia entre sus ingresos y gastos que les permita obtener metas financieras a mediano y largo plazo. Existen errores comunes que se realizan en el manejo de las finanzas personales son: Vivir al mínimo de la capacidad financiera. Si al fin de mes se termina sin fondos, se convierte en una situación de riesgo. Lo ideal es mantener una ponderación de ingresos y egresos, donde se incluya fondos para el ahorro y se puede lograr con una planeación racional y forjando metas financieras reales, y así conseguir excedente para cubrir emergencias, gastos no programados. Perder el control. Controlar las finanzas involucra que siempre debes saber con cuánto se cuenta, qué gastas, cuánto debes y cuánto ahorras. Así se obtendrá un equilibrio y no se verá comprometido con gastos superfluos. 25 Ignorar los gastos extraordinarios. En una planeación responsable con los gastos fijos, no se debe olvidar planear los imprevistos, como propinas, salidas a los restaurantes, etc. Recordar que todo debe sufragarse con los mismos ingresos, así que no dejar de lado esos pequeños gastos en los presupuesto; para de esta manera contar con la capacidad financiera podrá cubrir tanto complacencias, necesidades y prioridades. Mantener gastos innecesarios. La honestidad en la valoración de los gastos y decidir de cuáles podrías desechar. De esta manera se puede contar de ese capital para ahorrar para satisfacciones como viajes, saldar deudas, invertirlo en mejoras de la economía, u otro. No invertir. Sin inversión, el dinero no se multiplica. No se puede conformar con vivir siempre producto de un solo origen de ingresos, se debe buscar opciones que permitan acrecentar la rentabilidad de los ahorros. Buscar asesoría de los expertos y tomar en cuenta factores como la rentabilidad, la liquidez, como variables categóricas para obtener ganancias o réditos. No tener objetivos financieros. La importancia de realizar una planificación y también tener metas para diseñar un plan financiero que admita alcanzarlas bajo niveles de bienestar económico. Clarificado el tipo de vida a tener y conocer las metas a alcanzar, es necesario establecer una serie de objetivos razonables que ayuden a encauzar los esfuerzos para lograrlas. Conocer los errores comunes que se realizan no es garantía para mejorar la condición económica, es ineludible elaborar un plan financiero con metas a corto, mediano y largo plazo; definiendo los logros a alcanzar, para qué y el tiempo. Conociendo el ingreso fijo se debe precisar cuál es el gasto máximo que se puede cubrir 26 con el mismo, porque para generar ahorro y por lo tanto riqueza se tiene que gastar menos o ver otras opciones de ingreso. Para una eficaz planeación financiera inciden los factores mencionados anteriormente, pero es necesario recalcar que la parte sumamente importante para elaborar el plan, es el establecimiento de metas claras, que servirán como guías para avanzar en la dirección idónea y el instrumento para lograrlo es a través de las finanzas personales, que ayudarán a contar con objetivos bien precisos, para acercarse a la meta principal de la vida económica, que finalmente será la independencia financiera. Para lograrla es necesario esbozar y seguir un plan para lograrlo a través de una disciplina, para formar buenas conductas financieros como el ahorro que forje excedentes destinadas a la inversión, por lo tanto va a depender de cada individuo que ésta planeación sea eficaz, siendo los responsables de lograr su bienestar financiero y por ende su calidad de vida. Uno de los problemas principales que tienen las personas, es que estas no tienen instauradas el hábito del ahorro, carecen de esta disciplina, asimismo no cuentan con objetivos por alcanzar y hacia donde deben de orientar todos sus esfuerzos, de manera tal que si se plantea ahorrar, no define por adelantado a que destinará el dinero, lo que acarreará en un círculo perverso, donde ahorra una cantidad para después gastarlo en cosas innecesarias, sin orientar a qué, con consecuencias de no poder reponerla posteriormente, consecuentemente el problema estará latente en el tiempo, se mantendrá sin el ahorro para afrontar los espacios financieros que tiene en el futuro como contar con un patrimonio para vivir con fondos realizables en la etapa de la jubilación, o simplemente tener un margen para resolver “los momentos de emergencia financiera” como puede ser el caso de una pérdida de empleo o negocios que no prosperaron. 27 La única forma de contar con un método de ahorro responsable radica en determinar notoriamente cuál será el objetivo para los diferentes tipos de ahorro que se decida emprender. Estas se convertirán en las vías que llevarán que abrirán a otras metas que se deben alcanzar, hecho que permitirá alcanzar la libertad financiera en el futuro, entonces frente a esto la actitud básica es determinar con sumo cuidado los objetivos que se persigue, tales como la adquisición de un automóvil, la educación universitaria de los hijos, adquisición una vivienda en el mediano plazo, emprender un negocio, establecer para el futuro un plan de jubilación entre otros. Seguidamente es necesario establecer las fechas y el tiempo de cuándo deben alcanzarse esos objetivos, para eso estas metas deben estar planteadas sobre bases realistas. Debe de partir de los ingresos actuales con que se cuenta, siendo estos los ingresos netos, así también estableciendo cuales son los pasivos. Al mismo tiempo, reconociendo todas las variables que inciden en el desarrollo del plan adecuadas a cada caso concreto. Contando ya con bases reales de todas las posibilidades, se podrá diseñar cronogramas precisando con aproximaciones de cuándo será el posible tiempo de conseguir los objetivos y metas. De lo mencionado anteriormente, se concluye que la categoría de mantener un escenario financiero sostenible, para de esa manera lograr todos los planes financieros, solo es cuestión de destinar un poco de tiempo y un sano esfuerzo para realizar proyecciones financieras, siendo estas la diferencia en alcanzar el éxito o fracaso de la vida financiera de los individuos. 1.2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO 1.2.2.1. ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. La forma como se percibe el aprendizaje y rendimiento varía según autores, tal es el caso cuando se precisa que: 28 “Las corrientes en el estudio del aprendizaje se han agrupado en torno a dos orientaciones: la corriente cuantitativa (conductista y cognitivista) y la cualitativa. Dentro de la orientación cualitativa se diferencian dos líneas de investigación: los estilos y los enfoques de aprendizaje; los segundos se sitúan dentro del paradigma del procesamiento de la información, aunque con un planteamiento fenomenológico distinto. Los enfoques de aprendizaje tienen un carácter de predisposición u orientación a aprender de determinada manera, lo que les confiere parentesco con los estilos de aprendizaje, que son formas específicas y relativamente estables de procesar información. Los estilos se pueden considerar como predisposiciones, relativamente generales y constantes, que responden a una tendencia del sujeto y derivan de la disposición de un individuo a adoptar la misma estrategia en distintas situaciones, independientemente de las demandas específicas de la tarea. Sin embargo, los enfoques son más flexibles que los estilos y se modulan en función del contexto y de las necesidades, movilizando las estrategias oportunas para conseguir los objetivos pretendidos, que son más específicos o particulares”. (Gargallo, Garfela & Pérez, 2006 referenciado por Lamas, 2015). En ese mismo orden. “Destacan los enfoques de aprendizaje como determinantes principales del rendimiento académico. Un enfoque de aprendizaje describe la combinación de una intención y una estrategia a la hora de abordar una tarea concreta en un momento concreto. Así, cuando el enfoque es superficial, hay la intención de conseguir calificaciones altas y se cuenta con técnicas apropiadas de memorización, entonces el estudiante tendrá un rendimiento adecuado. En cuanto al enfoque profundo, implica una motivación autodeterminada, lo cual supone 29 esfuerzo y satisfacción por lo que estudia; en tal sentido, tiene una gran probabilidad de obtener un rendimiento alto en sus estudios”. (Barca, Peralbo, Brenlla, Seijas, Muñoz y Santamaría, 2003 referenciado por Lamas, 2015). “Es importante tener presente que los enfoques de aprendizaje no son algo estable en el alumno, es decir, no son una característica personal inmutable. Por el contrario, un alumno es capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje (superficial o profundo) dependiendo de la tarea académica a la que se enfrente. En otras palabras, los enfoques de aprendizaje están en función tanto de las características individuales de los alumnos como del contexto de enseñanza determinado. Por esta razón, “un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la relación entre alumno, contexto y tarea”. (Biggs, Kember & Leung, 2001, p. 137 referenciado por Lamas, 2015). Existen otros enfoques que por su importancia es necesario precisar, especialmente aquello que: “Se basa en la motivación intrínseca; el estudiante tiene interés por la materia y desea lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Las estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la curiosidad personal. A nivel de procesos, el estudiante interactúa con el contenido relacionando las ideas con el conocimiento previo y la experiencia, usa principios organizativos para integrar las ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones y examina la lógica del argumento. A nivel de resultados se obtiene un nivel de comprensión profundo, integrando bien los principios fundamentales, así como los hechos. Los estudiantes con un perfil profundo suelen obtener buenos rendimientos académicos. Sin embargo, un enfoque exclusivamente profundo, por sí solo, no es 30 tan bueno como el predominantemente profundo. Los estudiantes que usan el primero definen sus propios objetivos y tratan de conseguirlos a su manera; si resulta que estos no son los objetivos académicos, dará la impresión de que el estudiante lo está haciendo mal en el sentido “oficial” del término, independientemente de lo satisfactorio que pueda ser el aprendizaje desde su particular punto de vista”. (Biggs, 19) citado por Lamas, 2015). Otro enfoque está basado en la motivación extrínseca, menciona. “Que el enfoque superficial, se basa en una motivación extrínseca; busca “cumplir” y evitar el fracaso. La intención del estudiante es cumplir con los requisitos de la evaluación mediante la reproducción. Las estrategias están al servicio de un aprendizaje mecánico. Los procesos que se movilizan se orientan al aprendizaje memorístico, por repetición, de modo que hechos e ideas apenas quedan interrelacionados. El estudiante acepta las ideas y la información pasivamente, y se concentra sólo en las exigencias de la prueba o examen. Como resultado se obtiene una memorización rutinaria, sin reconocer los principios o pautas guía, y un nivel de comprensión nulo o superficial. Estos estudiantes tienen un bajo rendimiento con respecto a los objetivos y piensan abandonar los estudios antes de tiempo. Así, por enfoques de aprendizaje se entiende a los procesos de aprendizaje que pone en marcha el aprendiz para enfrentarse a una tarea académica, provenientes tanto de sus percepciones de la tarea como de las características del individuo”. (Entwistle & Peterson, 2004, citado por Lamas, 2015). “Este concepto tiene tanto de elementos situacionales como personales. Cuando un estudiante se enfrenta a una tarea, se formula dos preguntas fundamentales: ¿qué quiero conseguir con esto? y ¿cómo hago para conseguirlo? La primera va 31 referida a metas y motivos, y la segunda, a estrategias y recursos para lograrlos Así, los enfoques de aprendizaje se basan en motivos y utilizan determinadas estrategias”. (Biggs, 1993, citado por Lamas, 2015). “En este contexto, la actuación docente, como bien precisa, se modifica en función de los productos de aprendizaje que se desean conseguir. Ahora será necesario, además, dedicar más tiempo a la preparación de materiales, al diseño de actividades diversas, a ayudar a los estudiantes a construir activamente el conocimiento, a ser conscientes de sus modos de aprender, lo que supone cederles progresivamente el control de su propio aprendizaje, preparar preguntas para suscitar la discusión y planificar actividades que requieran la participación activa del alumno”. (Tejedor 2003). 1.2.2.2. RENDIMIENTO ACADÉDICO Referente a esta variable, las posiciones también son distintas, ante lo cual se debe precisar: “Con respecto al rendimiento académico alude que la mayor parte de las investigaciones orientadas a explicar el éxito o el fracaso en los estudios miden el rendimiento académico a través de las calificaciones o la certificación académica de un estudiante; de ese modo una parte importante de las investigaciones evalúan los resultados en un curso o en el conjunto de asignaturas de una determinada entidad educativa. A pesar del riesgo que implica usar exclusivamente las calificaciones para medir el rendimiento académico en educación superior, debida fundamentalmente a la subjetividad de los docentes, las calificaciones no dejan de ser el medio más usado para determinar el rendimiento académico”. (Tejedor y García 2007). 1.2.2.3. VARIABLES ACADÉMICAS 32 Una variable es una característica que puede ser medible, por eso las variables académicas son un conglomerado. Así: “Existen variables académicas que están asociadas al rendimiento académico previo y al esfuerzo mostrado del estudiante, así como al currículo que sigue el mismo. Así, abarcan aquellos factores educativos que rodean directamente la intervención pedagógica o docente. En consecuencia, las variables pedagógicas incorporan lo interno: el esfuerzo del profesor; mientras que las variables académicas tienden a abarcar lo externo a la práctica docente: el esfuerzo del alumno y la política académica de la institución. De este modo, los investigadores suelen considerar un conjunto bastante amplio de variables académicas asociadas al rendimiento en la educación superior, entre las cuales destacan: a) Características académicas del colegio de procedencia Saber si el tipo de formación que se brinda en los colegios de procedencia influye sobre el rendimiento académico universitario, ha sido motivo de investigaciones en países latinoamericanos y de otras latitudes. Los resultados fueron diversos. Para este estudio la subjetividad docente se plasma en la existencia de criterios de evaluación heterogéneos”. (Ocaña, 2011). “El currículo es un proyecto integrado que abarca los diversos niveles en que se desarrolla la actuación formativa de la universidad: desde la elaboración de los planes de estudio hasta la programación que cada profesor realiza de sus asignaturas, pasando por todos aquellos planes anuales que pueden generarse en las diversas instancias intermedias. Es necesario conocer cuáles serían los tipos de colegios de donde proceden los estudiantes universitarios peruanos: a) Por el financiamiento, b) Por la admisión de estudiantes según su sexo. c) Por la 33 evaluación de ingreso a sus alumnos. d) Por la cantidad de estudiantes. e) Por el acompañamiento y f) Por los niveles académicos. Podrán existir otras variables, pero estas son las más comunes”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). b) El rendimiento escolar “Para las comprobaciones empíricas, es común que los investigadores operacionalicen el rendimiento previo a través de las calificaciones de la educación escolar. Estas calificaciones son muchas veces el indicador principal que permitirá conocer si el estudiante universitario podrá tener éxito en su vida universitaria o no. Gracias a los resultados de los trabajos empíricos, existe consenso entre los investigadores de que los resultados en la educación básica secundaria y el rendimiento en la enseñanza superior previamente obtenido están entre los mejores predictores del éxito académico en educación superior. En conclusión, el rendimiento previo explica el rendimiento presente, pues, por un lado, sintetiza las aptitudes y el esfuerzo del estudiante y, por otro, mide el nivel de conocimientos de previos; es decir, la solidez de los pilares sobre los cuales se asociarán los nuevos conocimientos”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). c) El rendimiento en las evaluaciones de aptitud y los exámenes de admisión. “El examen de admisión, es aquella prueba que determina si es estudiante merece o no estudiar dentro de la universidad, no tiene un carácter universal. Muchos países toman una evaluación nacional y los resultados de estas pruebas son considerados por las universidades de los países en cuestión para seleccionar a sus alumnos. En nuestro país, el examen de admisión aún es un instrumento de selección utilizado para decidir el ingreso de un estudiante a la universidad, pero 34 no es uniforme el tipo de evaluación a aplicar. Existen universidades que toman una sola prueba para todos sus postulantes; otras toman pruebas diferenciadas según la carrera a que se postula (San Marcos); en otras, en cambio, la admisión tiene diferentes modalidades además del examen, como por ejemplo entrevistas, entrega de cartas de recomendación de profesores (UPC), etc. También existen universidades donde ser parte del tercio superior garantiza el ingreso automático (Universidad de Lima). De la misma manera, también existen universidades donde el examen de admisión se ha convertido en una prueba diagnóstica que no tiene carácter selectivo, sino, como su nombre lo dice, busca conocer cuál es el nivel que traen los postulantes-ingresantes”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). d) El rendimiento previo en cursos prerrequisitos u otras asignaturas universitarias “Otro predictor muy fuerte del rendimiento académico universitario es el rendimiento acumulado o promedio ponderado en la misma universidad. Tejedor (2003) determinó que la nota media del alumno en el periodo bianual anterior era el mejor explicador del rendimiento académico universitario. Dentro de las asignaturas que las investigaciones han determinado mayor nivel de correlación están la matemática y las de economía”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). e) El esfuerzo y los efectos de las cargas laborales o académicas “La variable esfuerzo se puede operacionalizar tomando en cuenta los siguientes criterios: a) La asistencia a clases b) Estrategias de estudio c) Trabajos presentados a tiempo y aprobados d) La participación durante la clase Todos estos criterios están relacionados directamente con el rendimiento: a mayor asistencia a clases, dedicarle más horas a la semana al estudio, entregar puntualmente los trabajos 35 académicos y participar activamente durante las sesiones, el rendimiento académico será definitivamente mayor”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). f) La vocación del estudiante “El decidir qué carrera seguir en la educación superior es una de las decisiones más trascendentes que debe tomar un adolescente entre los 15 a 17 años de edad. Los cursos, talleres o seminarios de orientación vocacional son hoy una necesidad que busca guiar al estudiante escolar a tomar la decisión correcta según sus capacidades e intereses. No podemos negar que la presión del mercadeo y la imagen social de muchas carreras influyen también en la decisión de los adolescentes. Algunas investigaciones asocian el rendimiento promedio a la vocación, la cual puede aproximarse mediante el interés, la motivación o satisfacción del estudiante con su carrera”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). g) Las facilidades académicas “Hoy se asocia mucho la infraestructura a la posibilidad de tener un mayor rendimiento académico. Las universidades privadas no escatiman recursos para construir imponentes pabellones equipados con tecnología de punta (aulas multimedia, wi-fi, bibliotecas amplias y actualizadas, etc.). La universidad pública, según sus posibilidades presupuestales y sobretodo los recursos propios que pueda generar, también hace su esfuerzo por construir pabellones equipados con tecnología modernos”. (Zabalza, 2003, citado por Ocaña, 2011). 1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ACTIVOS FINANCIEROS 36 “Son activos financieros que una organización puede utilizar para transferir sus excedentes de fondos hacia aquellos que lo necesitan, redistribuyendo el riesgo asociado a las inversiones tangibles”. (Andía, 2013). SISTEMA FINANCIERO “Conjunto de mercados, instituciones y activos financieros mediante el cual se realizan las transacciones financieras”. (Andía, 2013). ESTADOS FINANCIEROS “Son cuadros que presentan en forma resumida, técnica y apropiada, la situación económica y financiera de la gestión de una empresa en un periodo determinado”. (Andía, 2013). FINANZAS “Es la búsqueda y utilización del dinero por parte de las personas, las empresas y el gobierno que engloba las decisiones de inversión y financiamiento”. (Tong, 2014) FINANZAS PERSONALES “La forma en la que las personas administran su dinero, es decir de qué manera planean, organizan, dirigen y controlan sus recursos para satisfacer sus necesidades con recursos económicos”. (Torres, 2005) COSTO FIJO “Costos (como el pago de renta) que son función del tiempo y no del volumen de producción o de las ventas”. (Gitman, 1986) COSTO VARIABLE “Costos que varían directamente con las ventas de una empresa”. (Gitman, 1986) GARANTÍA 37 “Se utiliza de manera indistinta con el término colateral para referirse a las condiciones específicas de respaldo utilizadas por un prestatario para obtener un préstamo”. (Gitman, 1986) INTERÉS “Pagos realizados por un empréstito efectuado o recibido por un préstamo concedido”. (Gitman, 1986) INTERMEDIARIO FINANCIERO “Una institución que canaliza los ahorros de varias partes en préstamos o inversiones”. (Gitman, 1986) RENDIMIENTO ACADÉMICO “Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo que lo ubica dentro del percentil superior al promedio al finalizar una etapa de sus estudios”. (PRONABEC, 2013). PRESUPUESTO “Se define como un plan integrador y coordinador, que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia”. (Hernández, 2011) RIESGO “Es el riesgo de no cubrir los costos financieros y está asociado al crecimiento de los costos financieros fijos de la empresa, a cambio del cual se obtiene un incremento superior al pronosticado por el modelo”. (Hernández, 2011) GASTOS FINANCIEROS 38 “Todos aquellos gastos en los que incurre un sujeto económico, para la obtención, uso o devolución de capitales financieros puestos a su disposición por terceras personas”. (Tyson, 2008) INVERSIONES “Representan las colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea por la realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a su costo de adquisición”. (Tyson, 2008) AHORRO “Se denomina ahorro a la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la compra de bienes de consumo”. (Tyson, 2008) FINANCIAMIENTO “Implica la manera en que una empresa adquiere los recursos necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión”. (Tyson, 2008) CAPÍTULO II: HIPÓTESIS 2.1 HIPÓTESIS GENERAL Existe relación positiva entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018 2.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 39 Existe correspondencia entre la gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Existe correspondencia entre las gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior del de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Existe correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. 2.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA A continuación se visualiza la matriz de consistencia de las finanzas personales y el rendimiento académico en los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, 2018. 40 Problema general ¿Cuál es la relación entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018? Problemas específicos ¿Cuál es la correspondencia entre la Gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018? ¿Cuál es la correspondencia entre la Gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018? ¿Cuál es la correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA de en UNAS, 2018? Objetivo general Determinar la relación entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Objetivos específicos Determinar la correspondencia entre la Gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Determinar la correspondencia entre la Gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Determinar la correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio de la EPA en la UNAS, 2018. Hipótesis General Existe relación positiva entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018 Hipótesis específicas Existe correspondencia entre la Gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Existe correspondencia entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Existe correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la EPA en la UNAS, 2018. Variable independiente Finanzas personales Variable dependiente Rendimiento Académico Gestión financiera Gestión de deudas Gestión de inversión Variables académicas  Presupuesto  Ahorro  Control de gastos  Generación de nuevos ingresos  Educación financiera  Colegio de procedencia  Esfuerzo y efectos de las cargas académicas  Vocación del estudiante  Facilidades académicas Tipo de estudio Básica, descriptiva relacional Diseño No experimental transversal Población y muestra Alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, 2018. Técnica de recolección de datos. Encuesta Instrumento de recolección de datos cuestionario Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología 41 2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓNES INDICADORES INSTRUMENTO Finanzas personales (Torres, 2005) “La forma en la que las personas administran su dinero, es decir de qué manera planean, organizan, dirigen y controlan sus recursos para satisfacer sus necesidades con recursos económicos”. Gestión financiera  Manejo del dinero  Presupuesto Cuestionario  Financiamiento  Ahorro  Metas financieras  Emergencias  Cubrir gastos Gestión de deudas  Control de gastos  Deudas académicas  Incumplimiento  Capacidad de pago Gestión de la inversión  Seguro de vida  Ingresos mensuales  Alternativas de inversión  Labores extras  Inversión en proyectos Rendimiento académico (PRONABEC, 2013).”Es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo que lo ubica dentro del percentil superior al promedio al finalizar una etapa de sus estudios secundarios”. Variables académicas  Enseñanza a manejar dinero  Logros académicos  Vocación del estudiante  Actividades extracurriculares  Beneficios académicos Cuestionario Fuente: elaboración propia 42 CAPÍTULO III: MÉTODOS 3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El estudio de investigación según su relación práctica pertenece a una investigación básica o sustancial, porque se deseó saber la correspondencia entre las finanzas personales y el rendimiento académicos de los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, 2018. 3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN La investigación iniciada corresponde al nivel descriptivo relacional, porque se buscó establecer la relación entre dos variables; las finanzas personales y el rendimiento académicos de los alumnos de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, 2018, precisando que no se trató de establecer causalidad, solamente conocer su grado de asociación y su significancia. Para fortalecer este enfoque, Hernández (2010) indica que los estudios relacionales tienen como finalidad conocer la relación que “exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto dado, y que miden el grado de asociación entre dos o más variables, es decir miden cada variable presuntamente relacionada y analizan la correlación”. Estas relaciones se sostienen en hipótesis que son sometidas a prueba o test. Además estas relaciones pueden darse entre dos, tres y hasta cinco variables; que para este estudio de investigación se analizó la relación entre las dos variables, representada en lo siguiente: 43 3.2. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 3.2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Según la característica y naturaleza de la investigación se aplicó el método descriptivo correlacional, de corte transversal no experimental que permitió describir el comportamiento, analizar y estudiar las relaciones existentes de las variables en estudio. 3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño utilizado fue el transversal no experimental, porque no se realizó manipulación alguna de las variables, solo se estudió a las variables en su estado originario, siendo la recolección de los datos en un solo momento. Esta posición se encuentra sostenida por Hernández (2010) quien argumenta que una “investigación no experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. Además los diseños de investigación transaccional o transversal recogen datos en un solo momento, en un solo tiempo, siendo su propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un instante dado. El diseño utilizado para efectos de este estudio fue el siguiente: Donde: M = Muestra O1 = Observación de la V.1. 44 O2 = Observación de la V.2. 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1. POBLACIÓN La población de estudio para el trabajo de investigación estuvo conformada por los alumnos que se encuentran comprendidos en listado del tercio superior de cada año de estudios de la carrera profesional de ciencias administrativas de la UNAS al mes de agosto del 2018, que son la cantidad de 91 alumnos, según datos proporcionados por la Oficina de Coordinación y Desarrollo Académico (OCDA). Tabla 2 Alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración ALUMNOS TOTAL % Quinto año 20 22.0 Cuarto año 16 17.6 Tercer año 18 19.8 Segundo año 17 18.7 Primer año 20 22.0 TOTAL 91 100 Fuente: Registro de OCDA-UNAS (Agosto 2018) 3.3.2. MUESTRA La muestra estuvo conformada por el total de la población, correspondiendo la misma cantidad de 91 alumnos, tal como se mostró en la tabla anterior. 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1. TÉCNICAS Las técnicas utilizadas para contrastar la hipótesis fueron: o Observación 45 Este método ayudó a llevar un proceso de análisis y recopilación de información que se necesitó para la investigación, también se formuló una selección de datos con la finalidad de buscar una investigación más profunda y de mayor importancia, que según Hernández (2010) “este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías”. o Encuesta Para recoger los datos de fuentes primarias se utilizó la encuesta, técnica que permitió plantear preguntas que ayudaron a comprobar la hipótesis y los objetivos planteados. 3.4.2. INSTRUMENTO o Cuestionario El instrumento más utilizado para recolectar los datos se denomina cuestionario. Recoger los datos implica elaborar un plan detallado de modales que conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Un cuestionario en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. El cuestionario estuvo compuesto por una serie de preguntas escala tipo Liker orientadas a las finanzas personales y al rendimiento académico, conformado por un total de 25 preguntas (Anexo 1); la variable finanzas personales estuvo conformado por 18 ítems, de las cuales 8 pertenecían a la dimensión gestión financiera, 5 ítems a la dimensión gestión de deudas y 5 ítems correspondientes a la gestión de inversión. En cuanto a la medición de la variable rendimiento académico, estuvo conformado por 7 ítems. Para las mediciones se utilizó respectivamente la escala de tipo Likert con cinco opciones de respuesta (Nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre) 46 3.5. TÉCNICA ESTADÍSTICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Para el análisis estadístico de los datos que se obtuvieron de la aplicación de las encuestas se utilizaron las siguientes técnicas: o Estadística descriptiva Se realizó una recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de los datos, siendo la primera tarea describir el comportamiento de los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable y esto se logró al describir la distribución de las puntuaciones o frecuencias obtenidas. Una distribución de frecuencias viene a ser un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías que se presentan como una tabla por lo general. La aplicación de la estadística descriptiva permitió obtener un resumen de los datos evaluados para tener un panorama más clara del tema en estudio. o Estadística inferencial Se utilizó para comprobar la hipótesis general y las específicas, así como también para estimar parámetros. La selección de la prueba estadística estuvo en función de la distribución del tipo de variables, que siendo estas cualitativas condujeron a estadísticos no paramétricos, por ende el estadístico utilizado fue rho de Spearman, cuya fórmula es la siguiente: Donde: r_s = Coeficiente de correlación de rangos de Spearman 𝑟𝑠 = 1 − 6∑ 𝑑𝑖 2𝑛 𝑖=1 𝑛(𝑛2 − 𝑛) 47 n = Número de elementos observados d_i = x_i-y_i diferencia entre los rangos para cada pareja de observaciones. 3.6. PROCEDIMIENTO  Una vez elaborado el instrumento se procedió a la validez del mismo, para el cual se cursó cartas dirigidas a expertos en el tema, quienes emitieron su respectivo juicio, consolidándose la información tal como se muestra en el anexo 2. Esta validez se realizó mediante juicio de expertos. En la validación participaron 3 docentes de la especialidad de administración de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, siendo el resultado siguiente: Tabla 3 Validez de instrumento por juicio de experto CRITERIOS PUNTAJE Experto 1 Experto 2 Experto 3 1 70 75 80 2 75 80 75 3 80 80 75 4 85 90 80 5 85 75 80 6 90 80 85 7 90 85 75 Prom. 82.11 80.70 78.51 Promedio total 80.44 La validez del instrumento de medición que se utilizó resultó satisfactorio, porque refleja un alto asentimiento entre los expertos con un promedio general de (?̅? = 80.44).  El análisis de fiabilidad del instrumento se realizó mediante el índice de consistencia interna aplicando el estadístico Alfa de Cronbach. Se analizó a todo el 48 cuestionario, aplicando a una muestra piloto de (np = 20); representando un 22% de la muestra de la investigación total (nt = 91). Tabla 4 Análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach Variables Alfa de Cronbach Elementos (ítems) n FINANZAS PRESONALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 0.913 25 20 Fuente: Encuesta piloto, agosto 2018. A partir del resultado obtenido del índice de consistencia interna analizado para el cuestionario muestra un valor de 0.913, considerándose el instrumento fiable.  Se aplicaron las encuestas a la muestra comprendida por los alumnos clasificados como regulares pertenecientes en el tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de la UNAS, al mes de agosto del 2018, utilizando a personal capacitado para tal fin.  Posteriormente se realizó la tabulación de datos (Anexo 4), así como la organización en el Excel 2013 para la ejecución de análisis preliminar, obtenido los 91 datos del instrumento aplicado, se procedió a la respectiva codificación para luego realizar la tabulación mediante el aplicativo Microsoft Excel en el que se elaboró la matriz principal de los datos y la matriz por dimensiones que posteriormente sirvió para obtener los promedios respectivos para contrastación de hipótesis. El análisis y tabulación de los datos se ejecutó mediante el software estadístico Statistical Package for the Social Sciencies (SPSS) versión 25 y el Microsoft Office Excel 2013, para ello se trasladó los datos del aplicativo Microsoft Excel al SPSSS, es en esta etapa en la que se obtuvo los resultados que dieron respuesta a lo planteado en 49 la matriz de consistencia (anexo 5), y a la demostración de la hipótesis planteada, para ello se utilizó la prueba estadística Spearman (rho) para pruebas no paramétricas.  Finalmente se elaboró el informe final de tesis teniendo en cuenta las normas de aplicación del protocolo APA para tesis de licenciatura, asimismo se discutieron los resultados obtenidos con los antecedentes del tema de investigación, para finalmente arribar a las conclusiones con sus respectivas recomendaciones. 50 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. LAS FINANZAS PERSONALES Se concibe que las finanzas personales es el arte de manejar el dinero, y trata de la entrada y salida del dinero, que dicho de otra manera es operar el financiamiento y la inversión. En los alumnos de educación superior esto es fundamental, especialmente en aquellos que cursan sus estudios en universidades públicas, caracterizándose por poseer recursos económicos reducidos al ser en su mayoría dependientes económicamente de sus padres, por lo que realzan acciones de optimizar al máximo el dinero para llegar a cubrir sus principales necesidades que como estudiantes enfrentan. La Universidad Nacional Agraria de la Selva se caracteriza por poseer alumnos en su mayoría de un nivel socioeconómico bajo y medio, y provenientes de diferentes partes de la región, especialmente del departamento de San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco y Lima, siendo su misión: "La UNAS es una institución especializada en la formación de profesionales de reconocido nivel académico, capacidad de gestión, compromiso social y ambiental; genera y transfiere conocimientos logrados de la investigación básica y aplicada para el desarrollo sostenible de la Amazonia, mejorando la calidad de vida de la sociedad”. La visión de la universidad es ser al 2021: “Institución universitaria líder e innovadora en la formación de profesionales, con valores y estándares de calidad, comprometida con la biodiversidad y la gestión integral para el desarrollo sostenible del país y el mundo”. La carrera profesional de Administración es la carrera más demandada en los últimos años, estando en una razón de tres postulantes frente a un ingresante; en 51 ese sentido existe un alto compromiso por brindar servicio de calidad, traducido en la visión de: Administradores profesionales íntegros y competitivos, reconocidos y valorados en el ámbito nacional e internacional. La misión de la Escuela profesional de Administración en concordancia con sus valores que practica es: Formar como administradores profesionales íntegros y competitivos con responsabilidad social, a los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración. Frente a esto, la inquietud es saber cuál es la relación que existe entre el manejo de las finanzas personales y el rendimiento académico que logran los estudiantes de la carrera profesional de administración, pero solo de aquellos que se encuentran en el tercio superior. En la tabla 5 se muestra la cantidad de alumnos según años de estudios. Tabla 5 Distribución de la muestra según años de estudio ALUMNOS TOTAL % Quinto año 20 22.0 Cuarto año 16 17.6 Tercer año 18 19.8 Segundo año 17 18.7 Primer año 20 22.0 TOTAL 91 100 Fuente: Registro de OCDA-UNAS (Agosto 2018) 52 Para eso, se ha realizado la aplicación de 91 encuestas, que son la cantidad de alumnos que forman parte del tercio superior correspondiente al ciclo de estudios 2018- II, siendo la distribución según género tal como se muestra en la figura 2. Fuente: Elaboración propia. (Encuesta agosto 2018) Figura 2. Distribución de alumnos del tercio superior de la EPA según género Se puede apreciar en la figura 2, que del total de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración, el 67% corresponde al género femenino y el 33% pertenece al género masculino. De esta manera existe una preponderancia del género femenino, coincidiendo con el porcentaje promedio de los ingresantes de los diferentes años de la carrera, existiendo una predilección de los estudiantes femeninos por la profesión de las ciencias administrativas. Asimismo la edad promedio de los alumnos encuestados y pertenecientes al tercio superior es de: ?̅? = 20.23 y el coeficiente de variabilidad de 8.95%, lo que indica que no existe mucha variación en cuanto a las edades de los alumnos encuestados, según se muestra en la tabla 6. Masculino 33% Femenino 67% GÉNERO DE LOS ALUMNOS 53 Tabla 6 Edad de los alumnos del tercio superior ALUMNO EDAD ALUMNO EDAD ALUMNO EDAD 1 17 41 19 81 22 2 18 42 19 82 22 3 17 43 20 83 24 4 19 44 21 84 23 5 17 45 20 85 21 6 18 46 25 86 27 7 21 47 19 87 21 8 17 48 21 88 21 9 21 49 29 89 22 10 18 50 20 90 21 11 19 51 22 91 23 12 18 52 21 13 18 53 19 PROM 20.23 14 18 54 20 DESVEST 2.26 15 17 55 18 CV 8.95 16 19 56 21 17 18 57 20 18 17 58 20 19 20 59 23 20 19 60 21 21 18 61 21 22 19 62 20 23 19 63 24 24 19 64 19 25 21 65 25 26 18 66 20 27 18 67 21 28 18 68 25 29 20 69 20 30 18 70 19 31 18 71 21 32 19 72 20 33 18 73 21 34 19 74 22 35 23 75 21 36 20 76 23 37 19 77 21 38 19 78 22 39 21 79 21 40 18 80 22 Fuente: Elaboración propia 54 Esto se corrobora con la interpretación de la figura 3, perteneciente a la dispersión en el plano cartesiano de las edades de los alumnos, donde se aprecia que existe una tendencia con datos cercanos a la media. Fuente: Elaboración propia Figura 3. Dispersión de las edades de los alumnos del tercio superior Fuente: Elaboración propia Figura 4. Número de alumnos según edad 0 5 10 15 20 25 30 35 0 20 40 60 80 100 ED A D ALUMNOS DISPERSIÓN DE LA EDAD DE LOS ALUMNOS 6 16 17 13 20 6 5 2 3 0 1 0 1 0 5 10 15 20 25 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 N Ú M ER O D E A LU M N O S EDAD 55 A fin de conocer el perfil de los alumnos en su condición de unidad de análisis, se visualiza que la mayor cantidad de ellos cuenta con 21 años. Seguido de 19 y 18 años respectivamente, deduciéndose que son muy jóvenes quienes van a terminar la carrera profesional para integrarse a la fuerza laboral profesional que el país requiere (Figura 4) En la Tabla 7 se muestran los promedios y el coeficiente de variabilidad (CV) de las puntuaciones que los encuestados por años de estudio señalaron en las tres dimensiones han otorgado a la variable de Finanzas Personales. En la dimensión de gestión financiera se observa que los alumnos del quinto año destacan como de mejor conducción (?̅? = 3.88; CV = 10%), que implica un manejo responsable de sus ingresos; que sus padres le enseñaron el manejo del dinero; que elaboran un presupuesto, así como que guardan una parte de sus ingresos; que cubren sus gastos con sus ingresos; que sus gastos son mayormente académicos y que formulan metas financiera sobre la base de sus ahorros. Casi en el mismo sentido, tienen igual opinión los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.87; CV = 9%) y en una tendencia a la disminución están los alumnos de tercer año (?̅? = 3.83; CV = 15%). Los alumnos del segundo año muestra un promedio menor (?̅? = 3.79; CV = 13%) y los alumnos del primer año tienen un promedio (?̅? = 3.59; CV = 14%). Se aprecia de los datos para esta dimensión, que en la medida que van avanzando en sus años de estudio, los alumnos tienden a establecer una conducción más responsable en sus finanzas y donde se podría determinar que es producto de un mayor conocimiento de las asignaturas que cursan en sus planes de estudio relacionados especialmente con las finanzas. Con relación a la dimensión de la gestión de deudas, se tiene una tendencia totalmente inversa a la dimensión descrita anteriormente, porque son los alumnos del primer año quienes expresan una mejor disposición a gestionar con mayor 56 responsabilidad sus deudas (?̅? = 3.82; CV = 9%); es decir, llevan un registro de todas sus deudas encaminadas a gastos netamente académicos; que son conscientes de las consecuencias de no honrar sus dudas y que cuentan con capacidad de pago para bienes que son fructíferos a su persona. De la misma forma los alumnos del segundo año están en un puesto inmediato inferior (?̅? = 3.42; CV = 16%) y en tercer lugar se encuentran los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.36; CV = 16%). Se podría afirmar que esta tendencia es fruto del conocimiento del apalancamiento de deuda y del ciclo financiero, donde se tiende a alargar la deuda con terceros entre otros. En la dimensión de gestión de la inversión, se visualiza que son los alumnos del quinto año quienes muestran una mejor tendencia a la inversión (?̅? = 3.69; CV = 22%) traduciéndose en que buscan alternativas de inversión para realizar labores para incrementar un dinero extra así como para invertir en algún proyecto de inversión. En la tendencia pero a la baja están los alumnos de cuarto año (?̅? = 3.41; CV = 24%) y en el inmediato inferior están los alumnos del tercer año (?̅? = 3.35; CV = 24%). Con relación a los datos inferiores se encuentra a los alumnos del segundo año como el más bajo en gestionar sus inversiones (?̅? = 3.00; CV = 31%) y en una tendencia superior se encuentran los alumnos del primer año (?̅? = 3.32; CV = 29%). Se puede afirmar que esta tendencia es producto también de un mejor conocimiento que los alumnos van asimilando a los largo de los años de estudio de las asignaturas del plan de estudios de la carrera profesional de ciencias administrativas. Un asunto importante a destacar es la homogeneidad de las valoraciones otorgadas por los encuestados en cada una de las dimensiones, pues los coeficientes de variabilidad están por debajo del 20% a excepción de la gestión de inversión, evidentemente producto al poco capital de trabajo para iniciar un proyecto de inversión. 57 Tabla 7 Promedio de puntuaciones en base a las dimensiones de las finanzas personales AÑO DE ESTUDIOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Gestión financiera Gestión de deudas Gestión de inversión Media QUINTO AÑO Media 3.88 3.28 3.69 3.62 D.E. 0.40 0.54 0.82 0.59 C.V. 0.10 0.17 0.22 0.16 CUARTO AÑO Media 3.87 3.36 3.41 3.54 D.E. 0.35 0.55 0.82 0.57 C.V. 0.09 0.16 0.24 0.16 TERCER AÑO Media 3.83 3.28 3.35 3.49 D.E. 0.57 0.60 0.79 0.65 C.V 0.15 0.18 0.24 0.19 SEGUNDO AÑO Media 3.79 3.42 3.00 3.40 D.E. 0.51 0.54 0.94 0.66 C.V 0.13 0.16 0.31 0.19 PRIMER AÑO Media 3.59 3.82 3.32 3.58 D.E. 0.52 0.33 0.96 0.70 C.V. 0.14 0.09 0.29 0.20 Fuente: Elaboración propia La figura 4, muestra gráficamente el comportamiento de los promedios en las tres dimensiones de la variable finanzas personales. Ahí se puede apreciar que los promedios se ubican por encima del valor medio de la escala de intervalos empleada en el instrumento de valoración, hecho que demuestra que los alumnos de la Escuela Profesional de Administración ubicados en el tercio estudiantil revelan una tendencia de mayor responsabilidad en el manejo de sus finanzas personales, expresando un mejor conocimiento a la gestión financiera y a la gestión de inversión. Sin embargo, los alumnos constituidos por los diferentes años de estudios muestran, que a medida que van cursando al años el promedio tiende a tener una menor apreciación; consignándose que los alumnos del primer año tienen una mayor valoración sobre gestionar sus deudas y siendo los del quinto año quienes muestran una tendencia de menor valoración a la gestión de deudas. 58 Figura 5. Promedios de puntuaciones según dimensiones y años de estudio. Asimismo en la figura 6 es términos generales, es evidente que los alumnos del tercio superior del quinto año destacan un mejor manejo en sus finanzas personales (?̅? = 3.62), deduciéndose que es producto de estudios de la asignatura de finanzas; pero un dato interesante es con respecto a los alumnos del tercio superior del primer año, quienes muestran también un buen manejo de sus finanzas personales (?̅? = 3.58) encontrándose muy ligeramente por debajo de los alumnos del quinto año. En el tercer lugar se encuentran los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.54) y en el inmediato inferior los alumnos del tercio superior del tercer año (?̅? = 3.49); y siendo los alumnos del segundo año quienes aprecian un menor valor (?̅? = 3.40). Pero se destaca que todos se encuentran por encima de la media establecida, deduciéndose que tienen un manejo responsable de sus finanzas personales, que de por sí ya les garantiza que en su desarrollo profesionales, empresarial tendrán un excelente desempeño, puesto que los principios de la finanzas son los mismos solo que su aplicación es según tipo de entidades. 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Gestión financiera Gestión de deudas Gestión de inversión M ED IA D E P U N TU A C IO N ES DIMENSIONES DE FINANZAS PERSONALES PROMEDIO DE PUNTUACIONES SEGÚN DIMENSIONES QUINTO AÑO CUARTO AÑO TERCER AÑO SEGUNDO AÑO PRIMER AÑO 59 Figura 6. Promedios de puntuaciones según años de estudios 4.2. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Se deduce que el rendimiento académico es consecuencia de una evaluación de conocimientos que se adquieren en el nivel de educación universitaria y que se traduce posteriormente en una calificación preponderante que lo ubica dentro de un rango específico por lo general de un tercio del total. Los resultados que se obtuvieron de la aplicación de la encuesta dirigida a los alumnos de la Escuela Profesional de Administración que se encuentran dentro del tercio superior se muestran a continuación: 4.2.1. LE ENSEÑARON EN EL COLEGIO A NIVEL PRIMARIO A ADMINISTRAR SU DINERO De la lectura de la figura 7, se aprecia que los actuales alumnos del tercio superior de la EPA cuando cursaron estudios del nivel primario nunca les enseñaron a administrar su dinero (29.7%) y casi nunca (19.8%), cuando es en esta etapa muy 3.62 3.54 3.49 3.4 3.58 3.25 3.3 3.35 3.4 3.45 3.5 3.55 3.6 3.65 QUINTO AÑO CUARTO AÑO TERCER AÑO SEGUNDO AÑO PRIMER AÑO P u n tu ac io n e s Alumnos del tercio superior de la EPA Promedios según año de estudio 60 importante este conocimiento toda vez que por el resto de sus vidas van a lidiar con el dinero. El 18.7% ocasionalmente les dieron alguna enseñanza y casi siempre y siempre (26.4% y 5.5%) respectivamente si recibieron enseñanzas, lo que indica que un tercio si contaron con tema del manejo inteligente del dinero. Figura 7. Enseñanza a administrar el dinero en el nivel primario 4.2.2. LE ENSEÑARON EN EL COLEGIO A NIVEL SECUNDARIO A ADMINISTRAR SU DINERO Figura 8. Enseñanza a administrar el dinero en el nivel secundario 29.7 19.8 18.7 26.4 5.5 Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre Enseñanza a administrar el dinero nivel primario 20.9 14.3 30.8 24.2 9.9 Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre Enseñanza a administrar el dinero nivel secundario 61 Se aprecia en la figura 8, ante la pregunta que si en el nivel secundario le enseñaron a administrar su dinero, el 20.9% manifestaron que esto nunca se dio, y el 14.3% casi nunca. Asimismo el 30.8% respondieron que ocasionalmente; el 24.2% casi siempre y solamente el 9.9% recibieron educación financiera. Entonces, se desprende que existe una débil política de educación financiera que se plasme en el currículo del nivel primario y secundario. 4.2.3. SUS PADRES RESALTAN SUS LOGROS ACADÉMICOS HASTA EL MOMENTO Figura 9. Padres resaltan logros académicos Con respecto a la pregunta, que si sus padres resaltan los logros académico que tienen hasta el momento (Figura 9), es preciso resaltar que el 51.6% siempre se los hacen saber; el 28.6% casi siempre y el 6.6% lo hace ocasionalmente. Esto significa un involucramiento y supervisión de los padres en las labores académicas de sus hijos, siendo necesario distinguir este aspecto. Solamente un porcentaje muy bajo manifiestan que nunca (3.3% y casi nunca (9.9%) destacan los logros del estudiante por parte de los padres. 3.3 9.9 6.6 28.6 51.6 Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre Resaltan logros académicos 62 4.2.4. SIENTE QUE LA CALIFICACIÓN DE SU RENDIMIENTO ACADÉMICO ES LA CORRECTA Figura 10. Calificación académica correcta Es significativo destacar que en la figura 10 se muestra porcentualmente la respuesta que dieron los alumnos del tercio superior de la EPA con respecto a que si siente que las calificaciones a su rendimiento académico es la correcta por parte de los docentes. Manifestaron que casi siempre si es la correcta el 49.5%, el 9.9% aducen que siempre es la correcta y el 31.9% ocasionalmente. Esto demuestra que el sistema de calificaciones establecido por los docentes tiene un alto grado de aceptación por parte de los alumnos que integran el tercio superior. Caso contrario ocurre con el 2.2% y el 6.6% respectivamente, quienes manifiestan que nunca y casi nunca es la correcta. 4.2.5. CUENTA CON BENEFICIOS POR PERTENECER AL TERCIO SUPERIOR Preguntado si cuenta con beneficios por pertenecer al tercio superior, según se visualiza en la figura 11, los alumnos declararon en su gran mayoría (53.80%) que no cuentan nunca con beneficio por parte de la institución, asimismo revelaron que casi 2.2 6.6 31.9 49.5 9.9 Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre Calificación correcta 63 nunca (13.2%) tiene beneficio alguno. Solamente expresaron que ocasionalmente tienen beneficio (5.5%) y casi siempre (13.2%) cuenta con beneficio frente a los cuenta siempre (14.3%). Esto indica una gran oportunidad para la institución de implementar políticas tendientes a motivar o incentivar a los alumnos que se encuentran en el tercio superior. Figura 11. Beneficios por pertenecer al tercio superior 4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS Se plantearon una hipótesis general y tres específicas: 4.3.1. HIPÓTESIS GENERAL La hipótesis general establecida fue la siguiente: Existe relación positiva entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Para lograr establecer el estadístico a utilizarse, primero se determinó que los datos no tienen una relación lineal, elaborándose el gráfico de dispersión (Figura12) donde se visualiza que los datos en el plano cartesiano no tiene una tendencia lineal, encontrándose una gran dispersión. 53.8 13.2 5.5 13.2 14.3 Nunca Casi Nunca Ocasionalmente Casi siempre Siempre Beneficios al tercio superior 64 Figura 12. Dispersión de datos de finanzas personales y rendimiento académico. Seguidamente se realizó la prueba de normalidad con la finalidad de determinar el estadístico a utilizar. En la tabla 8 se aprecia los resultados: Tabla 8 Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Finanzas Personales ,073 91 ,200* ,978 91 ,132 Rendimiento Académico ,117 91 ,004 ,962 91 ,010 *. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación de Lilliefors Como el valor encontrado de la variable finanzas personales es mayor (α > 0.05), se concluye que los datos tienen una distribución normal; pero para la variable rendimiento académico, la Sig. (unilateral) es menor (α < 0.05); se determina que no tiene una distribución normal, frente a esto, ya es decisión de investigador a utilizar la prueba estadística de Rho de Spearman, planteándose las hipótesis alternante y nula: 65 Ha: Existe relación positiva entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Ho: No existe relación positiva entre las finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018 En la tabla 9 se muestra los resultados de la correlación a través del estadístico de Rho de Spearman. Tabla 9 Prueba de hipótesis general Finanzas Personales Rendimiento Académico Rho de Spearman Finanzas Personales Coeficiente de correlación 1,000 ,289** Sig. (bilateral) . ,005 N 91 91 Rendimiento Académico Coeficiente de correlación ,289** 1,000 Sig. (bilateral) ,005 . N 91 91 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Al ser la Sig. (unilateral) ,005 menor (α < 0.05) se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, existiendo una relación positiva en la variable de finanzas personales y el rendimiento académico. Quiere decir que estadísticamente (Tabla 9) se demuestra la existencia de una relación, aceptándose de esta manera la hipótesis general, planteada en la investigación. Pero es necesario precisar que esta relación es baja (0,289). 66 4.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS A) HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 Ha: Existe correspondencia positiva entre la gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Ho: No existe correspondencia positiva entre la gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Tabla 10 Prueba de hipótesis específica 1 Gestión Financiera Rendimiento Académico Rho de Spearman Gestión Financiera Coeficiente de correlación 1,000 ,417** Sig. (bilateral) . ,000 N 91 91 Rendimiento Académico Coeficiente de correlación ,417** 1,000 Sig. (bilateral) ,000 . N 91 91 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 10, siendo la Sig. (unilateral) ,000 menor (α < 0.05) se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternante, es decir existe relación positiva entre la gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Pero esta relación es moderada porque tiene un coeficiente de correlación de ,417. 67 B) HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 Ha: Existe correspondencia entre las Gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior del de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Ho: No existe correspondencia entre las gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior del de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Tabla 11 Prueba de hipótesis específica 2 Gestión de Deudas Rendimiento Académico Rho de Spearman Gestión de Deudas Coeficiente de correlación 1,000 ,081 Sig. (bilateral) . ,444 N 91 91 Rendimiento Académico Coeficiente de correlación ,081 1,000 Sig. (bilateral) ,444 . N 91 91 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). En la tabla 11, se muestra una Sig. (unilateral) ,444 mayor (α > 0.05), por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternante, es decir estadísticamente no existe correspondencia entre las gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior del de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. C) HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 Ha: Existe correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. 68 Ho: No existe correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. Tabla 12 Prueba de hipótesis específica 3 Gestión de Inversión Rendimiento Académico Rho de Spearman Gestión de Inversión Coeficiente de correlación 1,000 ,141 Sig. (bilateral) . ,181 N 91 91 Rendimiento Académico Coeficiente de correlación ,141 1,000 Sig. (bilateral) ,181 . N 91 91 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Según los resultados que se muestran en la tabla 12, se aprecia una Sig. (unilateral) ,181 mayor (α > 0.05), por lo tanto se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternante, es decir estadísticamente no existe correspondencia entre la gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018. 69 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Investigar las finanzas personales y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios tiene su grado de importancia, porque asiste con información muy útil y selecta que genera conocimiento sobre los escenarios en el manejo del dinero que tiene un estudiante de pregrado cuando se desenvuelve en sus años de estudio, que indefectiblemente va a repercutir en el desenvolvimiento en su vida profesional, y de hecho le va a evitar impases financieros en el futuro. Bodie & Merton, (2003) menciona “que las finanzas es una rama de la economía y la administración que estudia el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas o estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan”. El término de administración financiera es utilizado en las empresas para administrar sus recursos monetarios, pero también se utiliza en diferentes campos de acción de las actividades humanas, como las finanzas personales. En ese orden, Gitman (1998) menciona, que la “administración financiera puede considerarse como una forma de la economía aplicada que se funda en alto grado en conceptos económicos”. A fin de aclarar el término, Van Horne & Wachowicz (1998) indica que “la administración financiera se refiere a la adquisición, financiamiento y administración de los activos con una meta global en mente”. En esa deducción las finanzas personales según Zicari (2008), indica “que hasta hace poco tiempo, las finanzas personales, tanto su estudio como la aplicación de herramientas de gestión financiera desde la perspectiva de una persona física, eran la “cenicienta” de las finanzas, y es que se tenía una idea mínima, que a diferencia de las 70 finanzas empresariales, las finanzas personales carecían de modelos teóricos y conceptuales propios, y que simplemente había que adaptar a la escala de una persona o inversor individual los grandes esquemas de las finanzas empresariales. Tanto es así que las finanzas personales no son incluidas en la currícula académica de muchas universidades y poco menos en los colegios, de donde debe nacer el acervo a una cultura financiera exitosa y provechosa en el futuro”. Por su parte Ruíz y Bergés (2002), exponen “que el nuevo reto de la industria financiera moderna es dar respuestas individuales a necesidades más globales, esto debido al constante avance sistemático que sufren las sociedades del mundo entero con el aumento de las tecnologías, el acceso más rápido a la información y el destape mundial de las economías débiles y emergentes”. Las finanzas personales comprendidas como la gestión del dinero tanto en ingresos como en gastos, basadas en el ahorro, en la elaboración de presupuestos, en el manejo inteligente que le permitan tomar decisiones tanto de inversión como de financiamiento de la forma más razonada y permisible. Por eso la relevancia de estructurar planes de estudio sólidas en los diferentes niveles de educación, primario y secundario, y ni que decir en la instituciones universitarias. Además las “finanzas personales se utilizan en todos lados, desde el trabajo que escogemos, el lugar donde vamos a tomar nuestros alimentos, la escuela, los planes de fin de semana, y es que toda decisión tiene su base financiera. Ya de épocas muy remotas, las personas buscaban la obtención de recursos para sobrevivir y con ello la administración correcta de estos recursos para sacarle el mejor provecho posible, conseguir beneficios y poder subsistir”. (Godos, 2009). La siguiente variable de estudio es el rendimiento académico en los estudiantes universitarios que según (PRONABEC, 2013) viene a ser “una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo que lo ubica dentro del percentil superior al promedio al finalizar una etapa de sus estudios”. 71 Precisa Tejedor y García, (2007), que el “rendimiento académico alude a la mayor parte de las investigaciones orientadas a explicar el éxito o el fracaso en los estudios miden el rendimiento académico a través de las calificaciones o la certificación académica de un estudiante; de ese modo una parte importante de las investigaciones evalúan los resultados en un curso o en el conjunto de asignaturas de una determinada entidad educativa. A pesar del riesgo que implica usar exclusivamente las calificaciones para medir el rendimiento académico en educación superior, debida fundamentalmente a la subjetividad de los docentes, las calificaciones no dejan de ser el medio más usado para determinar el rendimiento académico”. De ahí la importancia de ocupar puestos de honor dentro del tercio estudiantil, porque estas tendrán sus beneficios en el futuro financiero del estudiante, especialmente en el cobro de pensiones y/o beneficios cuando están cursando estudios en universidades especialmente de las privadas que existen a nivel nacional o en universidades que ocupan los primeros lugares en el ranking nacional. Los alumnos encuestados por años de estudio en la variable de finanzas personales, han otorgado una mejor puntuación y coeficiente de variabilidad a la dimensión de gestión financiera, donde destacan los alumnos del quinto año como de una mejor conducción (?̅? = 3.88; CV = 10%), que implica un manejo responsable de sus ingresos; que sus padres le enseñaron el manejo del dinero; que elaboran un presupuesto, así como que guardan una parte de sus ingresos; que cubren sus gastos con sus ingresos; que sus gastos son mayormente académicos y que formulan metas financiera sobre la base de sus ahorros. Casi en el mismo sentido, tienen igual manejo los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.87; CV = 9%) y en una tendencia a la disminución están los alumnos de tercer año (?̅? = 3.83; CV = 15%). Los alumnos del segundo año muestra un promedio menor (?̅? = 3.79; CV = 13%) y los alumnos del primer año muestran un promedio (?̅? = 3.59; CV = 14%). Se aprecia de los datos para esta dimensión, que en la medida que van avanzando en sus años de estudio, 72 los alumnos tienden a establecer una conducción más responsable en sus finanzas producto de su educación financiera. Esto guarda correspondencia con lo mencionado por Sumari (2016)) cuando determina que “el factor determinante de la educación financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago en la ciudad de Juliaca es la capacidad de ahorro”, siendo este un componente de la gestión de financiera. Entonces a medida que hay una evolución humana, de una adolescencia hacia una edad madura, el ahorro como previsión futura es bien considerada en las finanzas de las personas, pero que debe otorgársela una mayor sensibilización para un sobresaliente manejo. Salgado (2017) concuerda cuando menciona que “un programa de educación financiera permite a los socios y socia adquirir sapiencias básicas y disciplinarse en ahorro, gastos, deudas, presupuesto entre otros indicativos de las finanzas personales, conllevando a un cambio de cultura financiera que se traduzca en un mejoramiento de su condición económica”. Esto constituye la objetividad de diseñar proyectos de educación financiera dirigida a los estudiantes, que en relación con alumnos del 4to. y 5to. grado de educación secundaria tal como lo menciona Vásquez (2017), quien encuentra que después de aplicado un proyecto la existencia de un impacto significativo en las variables de conocimiento y habilidades financieras que permitirían llegar como ingresantes a las universidades con una mejor performance financiero y pueda consolidarse con mayores conocimientos que recibirán en este nivel. En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2013) aduce que los jóvenes universitarios necesitan recibir educación financiera sea ésta a nivel de talleres u otro medio contando con la contribución de los padres, involucrando a las instituciones financieras para diseñar programas educativos para una mejor planificación orientado a un eficiente uso de los recursos financieros. 73 Se sustenta estos proyectos de educación en finanzas personales en el hecho que, los actuales alumnos del tercio superior de la EPA, cuando cursaron estudios del nivel primario nunca les enseñaron a administrar su dinero (29.7%) y casi nunca (19.8%), cuando es en esta etapa muy importante este conocimiento toda vez que por el resto de sus vidas van a lidiar con el dinero. El 18.7% ocasionalmente les dieron alguna enseñanza y casi siempre y siempre (26.4% y 5.5%) respectivamente si recibieron enseñanzas, lo que indica que un tercio si contaron con tema del manejo inteligente del dinero. Asimismo en el nivel secundario el 20.9% nunca les enseñaron a manejar su dinero, el 14.3% casi nunca. Además el 30.8% respondieron que ocasionalmente; el 24.2% casi siempre y solamente el 9.9% recibieron educación financiera. Se fortalece cuando Marín (2017) hace referencia a patrones financieros como un bajo conocimiento en educación financiera como una deficiencia en la educación formal de los jóvenes que forman parte del sistema educativo y de las consecuencias que trae en la calidad de vida de los mismos, que si bien no sucede en los estudiantes del tercio superior de la carrera de administración de la EPA, pero que tampoco se debe soslayar un fortalecimiento de los conocimientos en las finanzas personales de los estudiantes. Con relación a la dimensión de la gestión de deudas, los alumnos del primer año quienes expresan una mejor disposición a gestionar con mayor responsabilidad sus deudas (?̅? = 3.82; CV = 9%); es decir, llevan un registro de todas sus deudas encaminadas a gastos netamente académicos; que son conscientes de las consecuencias de no hacer frente a sus dudas y que cuentan con capacidad de pago para bienes que son fructíferos a su persona. De la misma forma los alumnos del segundo están en un segundo lugar (?̅? = 3.42; CV = 16%) y en tercer lugar se encuentra los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.36; CV = 16%). Se podría afirmar que esta tendencia es fruto del conocimiento del apalancamiento de deuda y del ciclo financiero, donde se tiende a alargar la deuda con 74 terceros entre otros y en la dimensión de gestión de la inversión, se visualiza que son los alumnos del quinto año quienes muestran una mejor tendencia a la inversión (?̅? = 3.69; CV = 22%) traduciéndose en que buscan alternativas de inversión para realizar labores para incrementar un dinero extra así como para invertir en algún proyecto de inversión. En la misma tendencia pero a la baja están los alumnos de cuarto año (?̅? = 3.41; CV = 24%) y en el inmediato inferior están los alumnos del tercer año (?̅? = 3.35; CV = 24%). Con relación a los datos inferiores se encuentra a los alumnos del segundo año como el más bajo en gestionar sus inversiones (?̅? = 3.00; CV = 31%) y en una tendencia superior se encuentran los alumnos del primer año (?̅? = 3.32; CV = 29%). Se puede afirmar que esta tendencia es producto también de un mejor conocimiento que los alumnos van asimilando a los largo de los años de estudio de las asignaturas del plan de estudios de la carrera profesional de ciencias administrativas. Por otro lado, se ha encontrado que según la distribución de genero de los estudiantes del tercio superior, tres son femeninos frente a un masculino, deduciéndose que son los estudiantes femeninos más responsables en el manejo de sus finanzas personales que los estudiantes masculinos, y esto concuerda con Gómez (2015) cuando encuentra que “un mayor porcentaje de mujeres prevaleció sobre el género masculino donde ellas refieren llevar algún tipo de mejor organización de sus finanzas; que sin embargo es necesario realizar otros estudios más profundos sobre este tema en particular”. Esto porque Neira (2016) en su estudio de “las finanzas personales de los estudiantes de la preparatoria en la Universidad de Montemorelos logra determinar que las variables genero e ingreso percibido no son significativos en la administración de sus finanzas personales”. 75 Sobre el rendimiento académico se resalta el involucramiento y supervisión de los padres en las labores académicas de sus hijos, es decir resaltan los logros que van obteniendo académicamente y que sus calificaciones a su rendimiento académico es la correcta por parte de los docentes, pero en contraste sienten que no son correspondidos con beneficio alguno por parte de la institución por ocupar puestos en el tercio superior, siendo una gran oportunidad implementar políticas tendientes a motivar o incentivar a pesar que según los resultados obtenidos existe una relación muy baja entre la variable de finanza personales y el rendimiento académico, al tener un coeficiente de Spearman de 0.289. 76 CONCLUSIONES 1. Queda demostrado estadísticamente que la relación que existe entre la variable finanzas personales y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración es relativamente muy baja, al tener un coeficiente de correlación rho de Spearman 0,289, y al ser la Sig. (unilateral) ,005 menor (α < 0.05), representando que un manejo correcto de las finanzas personales significa una relación pequeña en el rendimiento académico de los alumnos. 2. Existe relación positiva entre la dimensión de gestión financiera y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018, siendo esta moderada, porque tiene un coeficiente de correlación rho de Spearman de 0,417 y al ser la Sig. (unilateral) ,000 menor (α < 0.05); quiere decir que a un mejor desempeño en la gestión financiera existe una relación media con respecto al rendimiento académico. 3. No existe correspondencia entre la dimensión de gestión de deudas y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018, porque muestra una Sig. (unilateral) ,444 mayor (α > 0.05), por lo tanto se afirma que un manejo responsable de la gestión de deudas no se relaciona con los logros académicos de los alumnos. 4. No existe correspondencia entre la dimensión de gestión de inversiones y el rendimiento académico de los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración en la UNAS, 2018, porque se aprecia una Sig. (unilateral) ,181 mayor (α > 0.05), significando que ante una aceptable performance de las deudas no implica necesariamente un buen rendimiento académico. 5. Los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración cuentan con una edad de: ?̅? = 20.23 y con un coeficiente de variabilidad de 8.95%, y la mayor cantidad de ellos cuenta con 21 años seguido de 19 y 18 años respectivamente. Además el 67% son del género femenino y el 33% pertenece al género masculino, notándose una clara preponderancia del género femenino. 6. En la medida que van avanzando en sus años de estudio, los alumnos muestran una conducción más responsable en sus finanzas y donde se podría determinar que es producto de un mayor conocimiento de las asignaturas que cursan en sus planes de 77 estudio relacionados especialmente con las finanzas. Se sustenta en la dimensión de gestión financiera donde los alumnos del quinto año quienes muestran una mejor conducción (?̅? = 3.88; CV = 10%), a través de un manejo responsable de sus ingresos. Casi en el mismo sentido se desenvuelven los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.87; CV = 9%) así como los alumnos de tercer año (?̅? = 3.83; CV = 15%). 7. En la dimensión de gestión de deudas, son los alumnos del primer año quienes expresan una mejor disposición a gestionar con mayor responsabilidad sus deudas (?̅? = 3.82; CV = 9%); es decir, llevan un registro de sus deudas para gastos netamente académicos y son conscientes de las consecuencias de no pagar sus dudas. De la misma forma los alumnos del segundo año están en un puesto inmediato inferior (?̅? = 3.42; CV = 16%) y en tercer lugar se encuentran los alumnos del cuarto año (?̅? = 3.36; CV = 16%). 8. En la dimensión de gestión de la inversión, son los alumnos del quinto año quienes muestran una mejor tendencia a la inversión (?̅? = 3.69; CV = 22%), así también están los alumnos de cuarto año (?̅? = 3.41; CV = 24%) y en el inmediato inferior se encuentran los alumnos del tercer año (?̅? = 3.35; CV = 24%). Con datos inferiores se encuentra los alumnos del segundo año como el más bajo en gestionar sus inversiones (?̅? = 3.00; CV = 31%) y en una tendencia menor se encuentran los alumnos del primer año (?̅? = 3.32; CV = 29%), explicando que ellos buscan alternativas de inversión para realizar labores de incrementar un dinero extra e invertir en algún proyecto de inversión. 9. El 67% de los alumnos de la Escuela Profesional de Administración pertenecientes al tercio superior manifiestan no contar con beneficios por parte de la Universidad, es decir no cuenta con incentivos o motivaciones que refuercen los logros académicos alcanzados hasta el momento. 78 RECOMENDACIONES 1. Al ser las finanzas personales un aspecto sumamente importante en el desenvolvimiento de la vida profesional y familiar es de necesidad implementar en el plan de estudios de la carrera de profesional de administración una asignatura electiva con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades relacionados con aspectos del manejo inteligente del dinero y lograr una correcta administración de las finanzas personales en los alumnos de pregrado. 2. Sugerir la implementación de una política institucional por ser una gran oportunidad para realizar programas tendientes a motivar o incentivar a los alumnos que se encuentran con logros académicos preponderantes y no solamente beneficiar a los tres primeros puestos del tercio superior. 3. Frente a los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación existe la necesidad de proseguir analizando el manejo de las finanzas personales de los estudiantes en otras facultades y áreas de la Universidad por la importancia de gestionar correctamente sus recursos y los beneficios que tiene una vida financiera y responsable. 4. La Escuela Profesional de Administración es responsable de fortalecer una educación financiera conveniente en los alumnos de la carrera de ciencias administrativas, de manera que logren una cultura financiera idónea utilizando sus recursos tanto financieros como humanos las mismas que deben medirse a través de resultados concretos. 5. Se sugiere realizar en el inmediato un estudio sobre la caracterización financiera de los alumnos, para conocer el perfil que cuentan y con los resultados proponer a las instituciones financieras según su utilidad diseñar algunos productos financieros orientados hacia ellos. 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andía, W. (2013). Manual pràctico de Finanzas Empresariales. 2da. Edición. Editorial Valencia. Lima Perú. Bodie, Z. y Merton R.C. (2012) Finanzas. Bogotá, Colombia. Editorial El Manual Moderno, 1° edición. Consultado el día 20 de Abril del 2016, desde la página web: http://www.pdfsdocuments.com/finanzas-bodie-merton-libro-2003.pdf Godos, A. (2009). Guía práctica de finanzas personales para jóvenes. Tesina para licenciatura, Universidad Veracruzana). México. Gómez, C. (2015). “Propuesta para incrementar la cultura financiera en estudiantes universitarios en la ciudad de San Luis de Potosí”. (Tesis inédita). Universidad Autónoma de San Luis de Potosí-México. Recuperado URI: http://ninive.uaslp.mx/xmlui/handle/i/4158. Gitman, L. (1986). Fundamentos de administración financiera. 3ra. Edición. Ediciones HARLA. México. Hernández, V. (2011). Finanzas personales. Centro Libros PAPF, SLU, Grupo Planeta. Barcelona. España. https://www.researchgate.net/publication/26614570_Finanzas_personales_y_ciclo _de_vida_un_desafio_actual Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74. Marín, E. (2017). “Proyecto de capacitación en educación financiera para los estudiantes migrantes internos universitarios novatos de todas las facultades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador matriz Quito del segundo semestre del período 2015-2016”. (Tesis inédita). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperada de la base de datos repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14068. Neira, F. (2016). “Grado de administración de las finanzas personales de los estudiantes de la preparatoria de la universidad de Montemorelos”. (Tesis inédita). Universidad de Montemorelos - México. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/323812233 80 Ocaña, (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa Vol. 15 Nº 27, 165-179, Enero- Junio 2011, ISSN 1728-5852 – Lima Perú. Rodríguez, G. (2013). El conocimiento sobre planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios. (Tesis inédita). Universidad de Puerto Rico, Reciento de Rio Piedra. Puerto Rico. Recuperada de la base de datos de repositorio.upr.edu:8080/jspui/bitstream/ 10586%20/344/1/Giovani.pdf Ruiz, A. y Bergés, A. (2002). El nuevo paradigma de las finanzas personales. ISSN 0211- 5336, Nº 111. España. Salgado, A. (2015). Finanzas Personales y su efecto en el desarrollo socioeconómico de socios y socias de la Cooperativa COVISCOF, R.L. Estelí, 2015. (Tesis inédita). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Recuperada de la base de datos repositorio.unan.edu.ni/2925/. Sumari, J. (2016). Factores determinantes de la educación financiera en personas adultas de la urbanización San Santiago de la ciudad de Juliaca, periodo 2015. (Tesis inédita). Universidad Peruana Unión. Juliaca Perú. Recuperada de la base de datos repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/448 Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco de EEES. En: Revista Educación. Barcelona España. Toledo, M. (2012). Administración financiera correlacionada con las Nif. 3° Edición. Ediciones MC GRAW HILL. México. Tong, J. (2014). “Finanzas empresariales: La decisión de inversión”. 11va edición Editorial Universidad del Pacífico. Lima Perú. Torres, A. T. (2005). MEFIPES. Método para obtener Finanzas Personales Sanas. Caso: Tenaris Tampsa. Universidad Vercruzana. Xalapa. Mèxico. Tyson, E. (2008). Finanzas Personales Para Dummies. 5ta Edición. ISBN: 978-0-470- 22712-1Indiana. EE.UU. Vásquez, V. (2017). Evaluación de impacto de un proyecto de educación financiera dirigido a estudiantes de 4to y 5to de secundaria de IIEE de Lima Norte. (Tesis 81 Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Recuperada de la base de datos repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1393. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Editorial Narcea. España Madrid. Zicari, A. (2008). Finanzas personales y ciclo de vida: un desafío actual. Revista Invenio, junio, año/vol. 11, número 020 Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina pp. 63-71 Tomado de: 82 ANEXO 83 ANEXO 1 INSTRUMENTO 84 ANEXO 2 N° AFIRMACIONES 1 ¿Sus padres le inculcaron la importancia y el hábito del manejo del dinero? 2 ¿Sus ingresos son financiados por sus padres? 3 ¿Normalmente realiza un presupuesto de sus ingresos y egresos? 4 ¿Cuándo recibe dinero tiene iniciativa de guardar cierta cantidad? 5 ¿Alcanza a cubrir sus gastos con los ingresos que tiene? 6 ¿La mayor parte de sus gastos son académicos? 7 ¿Tiene metas financieras a corto y largo plazo? 8 ¿Cuenta con ahorros para hacer frente a emergencias en un banco u otra entidad? 9 ¿Siempre lleva un registro de sus deudas? 10 ¿Sus deudas son para cuestiones académicas? 11 ¿La falta de pago de sus deudas, le ha llevado a un estado de desesperanza? 12 ¿Conoce la consecuencia de no pagar a tiempo las deudas? 13 ¿Te endeudas sólo para las cosas que valen la pena y cuentas con capacidad de pago? 14 ¿Tiene contratado seguro médico o de vida? 15 ¿Conoce el total de sus ingresos mensuales? 16 ¿Investiga alternativas donde invertir su dinero? 17 Realizar labores para incrementar dinero extra? 18 ¿Invierte en algún proyecto para tener dinero extra? 19 ¿Le enseñaron en el colegio a nivel primario a administrar su dinero? 20 ¿Le enseñaron en el colegio a nivel secundario a administrar su dinero? 21 Para la elección de la carrera que estudia ¿recibió orientacion vocacional? 22 ¿Sus padres resaltan sus logros académicos hasta el momento? 23 ¿Realiza actividades extracurriculares a la carrera que está estudiando? 24 ¿Siente que la calificación de su rendimiento académico es la correcta? 25 ¿Cuenta con beneficios por pertenecer al tercio superior? INFORMACIÓN GENERAL 1. Edad:_______ 2. Sexo: Femenino_______ Masculino_______ Casi nunca SiempreCasi siempreO casionalmente FINANZAS PERSONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO La presente encuesta pretende evidenciar el manejo de las finanzas personales y el rendimiento académico que tienen los alumnos del tercio superior de la Escuela Profesional de Administración de la universidad Nacional Agraria de la Selva. Esta investigación se hace desde un ámbito académico por lo que sus respuestas serán de gran utilidad para dar cumplimiento a este aspecto y será tratado con la mayor confidencialidad, por lo que agradezco su apoyo. (Encuesta a estudiantes del tercio superior) VD: RENDIMIENTO ACADÉMICO RENDIMIENTO ACADÉMICO GESTIÓN DE DEUDAS GESTIÓN DE INVERSIÓN Nunca Nunca Casi nunca O casionalmente Casi siempre Siempre VI: FINANZAS PERSONALES GESTIÓN FINANCIERA 85 FICHA DE CONSOLIDACIÓN DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO JUICIO DE EXPERTOS N° CRITERIOS DE VALORACIÓN EXPERTO 1 EXPERTO 2 EXPERTO 3 PROMEDIO PUNTOS PUNTOS PUNTOS 1 Los ítems son claros y están redactados en lenguaje apropiado al grupo de estudio. 70 75 80 75 2 Los ítems ayudan describir conductas. 75 80 75 77 3 Los ítems presentan consistencia con el marco teórico vigente. 80 80 75 78 4 Los ítems tienen coherencia con la composición de indicadores y dimensiones. 85 90 80 85 5 La cantidad de ítems son suficientes por cada indicador. 85 75 80 80 6 La organización de los ítems tiene una secuencia lógica. 90 80 85 85 7 El instrumento es útil para el estudio propuesto. 90 85 75 83 TOTAL PUNTUACIÓN 80.44 Siendo el Baremo 1.- Deficiente De 5 al 20 Ptos. 2.- Baja Del 25 al 40 Ptos. 3.- Regular Del 45 al 60 Ptos. 4.- Buena Del 65 al 80 Ptos. 5.- Muy buena Del 85 al 100 Ptos. Conclusión: A juicio de expertos, el instrumento está en la clasificación de Buena por tener la puntuación de 80.42 ANEXO 3 86 PRUEBA DE CONFIABILIDAD ALFA DE CRONBCH Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido P1 82,85 205,924 ,224 ,915 P2 83,00 199,158 ,509 ,910 P3 82,85 195,082 ,607 ,908 P4 82,60 197,937 ,597 ,908 P5 83,00 203,263 ,379 ,912 P6 82,80 203,221 ,484 ,910 P7 82,35 206,976 ,308 ,913 P8 83,40 194,674 ,584 ,908 P9 83,00 201,789 ,522 ,910 P10 83,10 209,147 ,178 ,914 P11 83,60 200,989 ,411 ,911 P12 82,45 210,576 ,075 ,917 P13 82,70 203,484 ,305 ,913 P14 84,00 182,000 ,705 ,905 P15 82,95 200,892 ,445 ,911 P16 83,00 192,000 ,848 ,904 P17 82,60 200,358 ,463 ,910 P18 83,60 182,253 ,896 ,901 P19 83,90 195,042 ,603 ,908 P20 83,80 196,063 ,579 ,908 P21 83,40 180,042 ,802 ,903 P22 82,70 184,642 ,767 ,904 P23 83,05 203,208 ,380 ,912 P24 82,90 203,989 ,427 ,911 P25 83,60 187,200 ,685 ,906 87 ANEXO 4 TABULACIÓN DE DATOS FFPP RA GF GD GI 3,74 2,14 3,63 3,6 4,00 3,45 3,71 3,75 3,6 3,00 4,10 4,00 4,63 3,00 4,67 3,22 3,86 4,00 3,00 2,67 3,60 3,86 3,88 2,60 4,33 2,97 1,86 3,50 2,40 3,00 3,60 1,71 4,00 3,80 3,00 3,73 3,86 4,25 3,60 3,33 2,68 4,00 3,38 3,00 1,67 3,44 3,57 4,25 2,40 3,67 3,97 4,00 4,25 4,00 3,67 2,78 2,00 2,88 3,80 1,67 4,21 2,86 4,50 3,80 4,33 2,98 2,71 3,13 3,80 2,00 3,29 3,14 3,00 4,20 2,67 3,30 3,00 3,50 3,40 3,00 3,39 3,57 4,50 4,00 1,67 2,72 1,86 3,50 3,00 1,67 3,52 3,57 3,75 3,80 3,00 3,37 1,86 3,50 3,60 3,00 2,73 2,43 3,00 2,20 3,00 3,26 3,57 3,50 3,60 2,67 3,30 2,14 3,63 2,60 3,67 3,83 1,71 4,50 4,00 3,00 4,28 2,57 4,25 3,60 5,00 3,69 3,71 4,13 3,60 3,33 3,88 3,57 3,63 4,00 4,00 3,78 2,86 4,13 3,20 4,00 3,03 2,57 3,63 2,80 2,67 3,61 3,86 4,38 3,80 2,67 2,96 2,00 2,63 3,60 2,67 3,32 2,14 3,75 2,20 4,00 3,52 2,14 3,63 3,20 3,33 4,41 3,57 4,75 3,80 4,67 2,90 2,57 3,38 3,00 2,33 3,28 3,43 4,38 2,80 2,67 3,89 3,71 4,13 3,20 4,33 3,48 3,43 4,38 3,20 2,67 2,88 2,29 3,50 2,80 2,33 3,84 3,29 4,25 3,60 3,67 3,52 3,29 3,75 1,80 5,00 4,02 3,00 4,25 3,80 4,00 88 3,21 4,00 3,75 3,20 2,67 3,45 2,14 3,63 3,40 3,33 2,78 2,57 3,75 2,60 2,00 3,36 2,29 3,63 3,80 2,67 3,49 2,86 3,88 3,60 3,00 3,81 4,29 4,50 3,60 3,33 3,81 3,00 3,75 4,00 3,67 3,99 3,14 3,63 4,00 4,33 3,08 4,57 3,38 3,20 2,67 3,74 3,71 3,63 3,60 4,00 3,28 2,71 3,50 3,00 3,33 4,16 3,57 4,38 3,80 4,33 3,46 3,86 4,13 2,60 3,67 3,25 3,10 3,75 3,00 3,00 4,22 4,29 4,25 3,40 5,00 2,96 3,86 3,75 2,80 2,33 3,48 2,43 3,63 2,80 4,00 2,71 3,43 3,00 2,80 2,33 2,99 3,29 3,50 2,80 2,67 3,45 2,71 3,88 2,80 3,67 3,84 2,86 4,00 3,20 4,33 3,38 3,14 4,13 3,00 3,00 3,64 2,19 3,25 4,00 3,67 3,69 3,14 3,75 4,00 3,33 4,19 3,43 4,25 4,00 4,33 3,54 4,00 3,75 3,20 3,67 4,52 4,14 4,50 4,40 4,67 3,95 3,43 4,13 3,40 4,33 4,21 4,29 4,38 3,60 4,67 3,44 3,57 4,25 2,40 3,67 3,97 4,00 4,25 4,00 3,67 2,78 2,00 2,88 3,80 1,67 4,21 2,86 4,50 3,80 4,33 2,98 2,71 3,13 3,80 2,00 3,29 3,14 3,00 4,20 2,67 4,28 2,57 4,25 3,60 5,00 3,69 3,71 4,13 3,60 3,33 3,88 3,57 3,63 4,00 4,00 3,78 2,86 4,13 3,20 4,00 3,03 2,57 3,63 2,80 2,67 3,61 3,86 4,38 3,80 2,67 3,89 3,86 4,13 3,20 4,33 3,48 3,71 4,38 3,40 2,67 2,88 4,29 3,50 2,80 2,33 3,84 3,86 4,25 3,60 3,67 3,52 2,43 3,75 1,80 5,00 89 2,71 3,43 3,00 2,80 2,33 2,99 3,29 3,50 2,80 2,67 3,45 2,71 3,88 2,80 3,67