UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES INVENTARIO Y ANÁLISIS DE POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CASTILLO GRANDE Y BRISAS t. DEL HUALLAGA- TINGO MARÍA Tesis Para optar al título de: INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES Mención en Conservación ~e Suelos y Agua EFRÉN ESPINOZA TUANAMA PROMOCIÓN 2001 -11 TINGO MARÍA- PERU 2002 P10 ES Espinoza Tuanama, Efrén Inventario y análisis de pozos de agua subterránea en Castillo Grande y Brisas del Huallaga - Tingo María. Tingo María, 2002. 98h.; 8 figs. 9 cuadros; 38 ref. 30 cm. Tesis (lng. Recursista). Universidad Nacional Agraña de la Selva, Tingo María (Perú). Facultad de Recursos Naturales Renovables. AGUA . SUBTERRANEA 1 ANÁLISIS DE AGUA 1 POZOS 1 INVENTARIOS 1 SUELOS 1 PROPIEDADES FÍSICO-QUIMICAS SUELO 1 MICROBIOLOGIA 1 CONTAMINACIÓN 1 TRATAMIENTO DE AGUA 1 RUPA RUPA 1 LEONCIO PRADO 1 HUANUCO. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo Marra- Perú FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ACTA DE SUSTENTACION DE TESIS Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 19 de . octubre del 2002, ·a horas 10:30 a.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, para calificar la tesis titulada: "· INVENTARIO Y ANALISIS DE POZOS DE AGUA SUBTERRANEA EN CASTillO GRANDE Y BRISAS DEL HUALLAGA TINGO MARiA" Presentado por el Bachiller: EFREN ESPINOZA TUANAMA1 después de haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el Jurado, se declara aprobado con el calificativo de "REGULAR". En consecuencia el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO en RECURSOS NATURALES RENOVABLES, mención CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS, que será aprobado por él Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para la otorgación del título de conformidad con lo establecido en el Art. 81 inc. m) del Estatuto de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, 23 de octubre del 2002 DEDICATORIA A mi madre y esposa: Luzgarda Tuanama Vda. de Espinoza y Sara Rodríguez Vega; dos grandes amores que hicieron de mí un ejemplo de bien. A mis sobrinos y cuñadas: Luchar con sacrificio cada día, ' que de ello depende el fruto del futuro. A mis hermanos: Rolando, Edgardo, Edmundo y Gilma. A Miguel Espinoza Cuadros: Mi padre que desde el cielo iluminó y guío mi camino. AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en especial a la Facultad de Recursos Naturales Renovables, que contribuyeron en mi formación profesional. Al fhg. Ricardo Chávez Asencio, asesor del presente trabajo de investigación por exigirme a ser cada día mejor. Al Microb. Msc. Cesar López López, co-asesor; por su oñentación. confianza y consejos en la conducción del presente trabajo. Al lng.Msc. José Levano Crisóstomo; Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, por brindarme el apoyo moral y sus sabil'>S consejos. Al lng. Seyer Estrella Cartagena; por la colaboración para la redacción del informe final. Al Lic. Fidel Yupanqui. Mantari, Sra. Noemí Rivera; por el apoyo decidido en la redacción del presente trabajo. Al CPC. Roger Ruiz Aguilar y Familia; que supieron levantarme la moral en el momento oportuno. · A Srta. Mame Oyarse F asanando, por la fe y el apoyo moral. A Richard Sias Rodríguez, por su apoyo en el presente trabajo. A todas aquellas. ·personas que de alguna forma han contribuido en la culminación del presente trabajo. A los docentes de la Facultad de Recursos Naturales Renovables; que mediante sus sabios consejos me forjaron a seguir luchando por un mañana mejor, sin dejarse llevar por su egoísmo. ÍNDICE l. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 11. REVISIÓN BIBLIOGRAFÍA ....................................................................... 3 2.1. GENERALIDADES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ................... 3 2. 1. 1. . Aguas subterráneas .............................................................. 3 2.1.2. Necesidad de la rentabilidad de una explotación de agua subterránea ........................................................................... 4 2.2. INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................. 4 2.2. 1. Construcción de pozos ......................................................... 4 2.2.2. Clasificación de los pozos .................................................... 5 2.2.3. ·, Importancia de la explotación de l~s aguas subterráneas en el Perú .................................................................................. 5 2.3. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS Y DEL AGUA SUBTERRANEA ............................................................................... 6 2.3.1. Formaciones geoLógicas como acuíferos ............................. 6 2.3.2. Porosidad y rendimiento específico ...................................... 7 2.3.3. Alimentación de los mantos de agua subterránea ................. 8 2.4. PROPIEDADES QUIMICAS DELAGUA .......................................... 11 2.4. 1. Dureza del agua ................................................................. 11 2.5. PROPIEDADES MICROBIOLOGICAS DEL AGUA .......................... 14 2.5.1. • Agentes patógenos de las aguas ........................................ 14 2.5.2. pH del suelo frente a los microorganismos ......................... 15 2.5.3.. Tiempos de supervivencia de los organismos patógenos ... 16 2.5.4; Sustancias carcinogénicas en el agua ................................ 17 · 2.5.5. Riesgos del agua de bebida potabilizada ............................ 18 2.5.5.1. Epidemias de microbios cloro-resistentes .............. 19 2.6. CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS .......................... 20 2.6.1. Factores que provocan la contaminación del agua de pozo ........................................................................................... 20 2.6.2.' Eliminación de materias excrementicias en medios semiurbanos y rurales ......................................................... 23 2.6.3. Clasificación de las fuentes de abastecimiento según su grado de contaminación ..................................................... 24 2.6.4. Protección sanitaria de un pozo con aguas subterráneas .. 25 2.6.5. Enfermedades Trasmitidas por el agua en el CPM Castillo Grande y A. H. Brisas del Huallaga ...... , .............................. 26 2.7. TRATAMIENTO DE AGUAS DE CONSUMO ................................... 27 2.7.1. Tratamiento químico antilarval del agua de pozo ............... 29 111. MATERIALES Y MÉTODOS .................................... ~ .............................. 30 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN: ............................................................... 30 3.1.1, Ubicación de la zona en estudio: ........................................ 30 3.1.1.1. CPM Castillo Grande ............................................. 30 3.1.1.2. A. H. Brisas del Huallaga ....................................... 32 3.2. MÉTODOLOGIA .............................................................................. 33 3.2.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ..... 33 3.2. 1. 1. Obtención del material cartográfico ....................... 33 3.2.1.2. Desarrollo del Inventario ........................................ 33 3.2.2. De las propiedades físicas del agua subterránea ................ 33 . 3.2.2.1. Obtención del tamaño de la muestra a analizar ..... 33 3.2.3. De las propiedades químicas .............................................. 34 3.2.3.1. Análisis Químico Próxima! ..................................... 34 3.2.4. De las propiedades microbiológicas .................................... 34 3.2.4.1. Muestreo de agua ................................................. 34 3.2.4.2. Análisis Microbiológico: ......................................... 34 3.2.4.3. Análisis microbiológico de Suelos: ......................... 35 3.2.5. . Del análisis mecánico de suelos ......................................... 35 IV. RESULTADOS ........................................................................................ 37 4.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ................... 37 4.2. DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS ...................................................................... 39 4.3. DE LA'CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ....... 46 V. DISCUSION ............................................................................................ 48 5.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ................... 48 5.2. PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................... 49 5.3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS .. ; ............... 52 VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 56 VIl. RECOMENDACIONES .......................................................................... 58 VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................... : ................................................. 59 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro. Página 1. Porosidad y rendimiento especifico de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7 2. Capacidad de infiltración de los suelos ...................... ,......................... 8 3. Tolerancia de las bacterias del suelo al pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 16 4. Primeras causas de morbilidad general por género. Enero- Diciembre 2001 ............ ; ....................................... ············ ... ... ...... ......... ........ 26 5. Enfermedades más comunes en el AA. HH. Brisas del Huallaga............. 27 6. Análisis químico de pozos de agua subterránea de Castillo Grande y Brisas del Huallaga........ ... ...... ... ... ...... ......... ... ...... .......................... 41 7. Resultados de NMP. de microorganismos del muestreo de suelos de los Sectores de Castillo Grande y Brisas del Huallaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 8. Análisis de suelos del A H. Brisas del Huallaga y CPM Castillo Grande... 45 9. Resultados Microbiológicos de agua de pozo del Hotel Turístico MADERA VERDE........................................................................................ 45 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Inventario en base a criterios de evaluación de los pozos en el A H. Brisas del Huallaga ....................................................................... . 2. Inventario en base a criterios de evaluación de los pozos en el CPM Castillo Grande ............................................................................. . 3. Características organolépticas de las aguas de los pozos de A H. Brisas del Huallaga .................................. · .............................................. . 4. Características organolépticas de las aguas de los pozos del CPM Castillo Grande ............................................................................ . 5. NMP, Coliformes totales en aguas de pozos del A. H. Brisas del Huallaga y CPM Castillo Grande .................................................................. . 6. E. coli, termotolerante en aguas del pozo del A. H. Brisas del Huallaga y del CPM Castillo Grande ................................................................ . 7. Recuento del NMAV en aguas de pozos del A. H. Brisas del Huallaga y del CPM Castillo Grande ................................................................ . 8. Nivel freático de los pozos de agua subterránea de uso doméstico y el nivel del curso del agua superficial en al A. H. Brisas del Huallaga y el Página 38 38 39 40 42 43 43 CPM Castillo Grande...................................................................... 47 RESUMEN El presente trabajo se desarrolló en los ambientes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Jos sectores en estudio fueron; el Centro Poblado Menor (CPM) de Castillo Grande y el Asentamiento Humano (AH.) Brisas del Huallaga, en la ciudad de Tingo Maria, al no tener información sustentada sobre el uso, material de construcción, modalidad de extracción, tratamiento y el nivel de contaminación de las aguas subterráneas ocasionadas por los pozos sépticos de los pobladores. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: 1) Realizar el inventario del abastecimiento de aguas subterráneas (ubicación, número de pozos, material de construcción, uso y método de recolección), 2) Establecer la calidad física, química y microbiológica del agua de pozo de consumo doméstico y 3) Determinar las fuentes de contaminación de dichas aguas. Del Análisis Químico Próxima! fue muestreado y analizado en el campo, cuyos parámetros de estudio fueron: Oxigeno Disuelto, Dureza y Nitritos; del análisis microbiológico se procesaron las muestras para la determinación del Número Más Probable (NMP) de Coliformes Totales y E. co/i Termotolerantes por el método estadístico de la determinación del NMP de coliformes con 9 tubos en serie de 3 (15 x 125 mm) con medio lactosado Bilis Verde Brillante (BRilA}. Se determinó el Número de Microorganismos Mesófilos Aerobios Viables (NMMAV), por dilución y recuento en placa (CEPIS, 1975; APHA, 1989). Los resultados obtenidos demuestran que, en el CPM Castillo Grande existen 386 pozos y en el A. H. Brisas del Huallaga 152 pozos; que son utilizados para el consumo doméstico. El uso predominante del agua de pozos subterráneas es para el servicio doméstico en 96 y 94%, dando el uso minoritario a las actividades de limpieza del4 y 6%, el material de construcción es del 99 y 97% de concreto simple; de 1 y 3% de tierra, la extracción se realiza en 97 y 92% con la técnica del balde, de 3 y 8% con motobomba respectivamente. Las aguas de los pozos no son apropiadas para el consumo doméstico; salvo con un proceso de ebullición de 1 O minutos, ya que presentan elevado índice . de contaminación fecal que se debe a la facilidad del paso del agua servida que filtra a través de los poros del suelo, desde los pozos sépticos hasta los pozos de captación del agua. l. INTRODUCCIÓN Las aguas subterráneas a pesar de su frecuente uso, continúan siendo poco conocidas en cuanto a la calidad para el consumo doméstico. Como existen por doquier, las captaciones se llevan a cabo en general, siguiendo normas rutinarias inadecuadas a la realidad, pero a pesar de ello resultan muchas veces productivas, constituyéndose como buenas con algunas concepciones erróneas. Sin embargo, resulta evidente que captaciones ejecutadas siguiendo normas técnicas y científicas serán mucho más rentables. El agua obtenida de los acuíferos subterráneos, es de vital importancia para el consumo humano, lo cual crea una necesidad de contar con sistemas e infraestructura de agua potable y alcantarillado; haciendo uso de este recurso sin estudio de pre-factibilidad, análisis físico, químico y microbiológico correspondiente, además; sin atenuar el alto riesgo de contaminación que se viene realizando por la gran cantidad de pozos sépticos, en uso a través del subsuelo. 2 El agua subterránea de pozos cubre el 100 o/o de abastecimiento de uso doméstico en estos sectores del Centro Poblado Menor (CPM) Castillo Grande y Asentamiento Humano (A H.) Brisas del Huallaga. La presente investigación tiene los siguientes objetivos: Realizar el inventario del abastecimiento de aguas subterráneas (ubicación, número de pozos, material de construcción, uso y método de recolección), en dos sectores urbanos de la ciudad de Tingo María, Establecer la calidad física, química y microbiológica del agua de pozo de consumo doméstico de estos sectores. Determinar las fuentes de contaminación de dichas aguas. El trabajo se desarrolló siguiendo la presente hipótesis: Los pozos de aguas subterráneas del CPM Castillo Grande y del A. H. Brisas del Huallaga, son aptos para el uso doméstico. 11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. GENERALIDADES DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CASTANY (1975), menciona tres premisas para encontrar agua subterránea: Existe agua explotable solamente bajo la superficie de saturación. Bajo dicha superficie de saturación, todos los poros de las rocas están llenos de agua, pero es preciso que existan rocas porosas en el · emplazamiento escogido. La zona de saturación puede incluir elemento litológico sin. porosidad. El agua puede ser extraída por bombeo, a condición de que esté contenida en los poros o las fisuras de una roca permeable. El caudal está en función de la permeabilidad. 2.1.1. Aguas subterráneas CUSTODIO (1976), refiere que el nivel del agua subterránea tiene generalmente gran importancia para el aprovechamiento agrícola del suelo y 4 las corrientes d~ estas aguas con un desnivel mayor o menor a la velocidad correspondiente, que pueden alcanzar una longitud considerable. 2.1.2. Necesidad de la rentabilidad de una explotación de agua subterránea PIMIENTA (1980), indica que siendo el agua un elemento indispensable, existe la necesidad de obtenerla a cualquier precio. Así muchas captaciones de agua subterránea han sido ejecutadas sin importar su rentabilidad. Tal forma de proceder es completamente ilógica por lo que no es raro que una solución diferente, pero económicamente más viable, acabe por imponerse. 2.2. INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CEPIS (1988), refiere que aún no se han formulado normas para realizar inventario de pozos de agua subterránea y la mayoría de los estudios se limitan a determinar cuales son las condiciones más adecuadas para la instalación de sistemas sanitarios locales. 2.2.1. Construcción de pozos PIMIENTA (1980), menciona que habitualmente se perforan con eq~ipos de construcción de pozos llamados poceros, los mismos que descienden al interior del subsuelo; el ahondamiento y la evacuación de los escombros están hoy en día mecanizados. Las paredes se afirman por una 5 entubación de hormigón, pudiendo ser colocados "in situ", pero normalmente están formados por un conjunto de anillos prefabricados. En terrenos inestables se procede por avance; es decir, se coloca la entubación a medida que se ' avanza, se excava para ello por debajo de la base de la columna, de manera que pueda descender por su propio peso y se montan los anillos por arriba. 2.2.2. Clasificación de los pozos El INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA DE CUBA (1996), clasifica a los pozos, de acuerdo al origen del agua que captan y el procedimiento seguido para su oonstrucción: Los que captan el agua del manto freátioo (excavados a más de 0.80 m de diámetro y perforados tubularmente entre 0.05 y 4.0 m). Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos). 2.2.3 .. Importancia de la explotación de las aguas subterráneas en el Perú CONCYTEC (1986), refiere que en general, las aguas subterráneas son esencialmente apreciadas por: Su pureza Su ubicuidad Constituir fuentes de aprovisionamiento en las regiones desérticas. El inventario nacional de fuentes de agua subterráneas ha permitido conocer la existencia hasta ahora de unos 12000 pozos. 6 - Alrededor del 70 % de la industria del Perú se encuentra en Lima; cerca del 90 % de ellas se abastecen de agua subterránea. - A la escala de los años 50 se ha venido perforando un promedio de 250 pozos 1 año. Se estima que se explotan actualmente cerca de 2500 millones de m3 por año, vale decir, el caudal de un río permanente de más de 80 m3/s. La evaporación es.menor en el caso de los proyectos de agua subterránea. Sin embargo, en contraposición, conviene notar que desafortunadamente la mayor parte de los datos son de inventarios iniciales y no se ha provisto la actualización de estos datos. Las observaciones periódicas precisan el nivel piezométrico, la variación de su calidad química y de la explotación efectuada (CONCYTEC, 1986). 2.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS Y DEL AGUA SUBTERRÁNEA 2.3.1. Formaciones geológicas como acuíferos CUSTODIO (1976), menciona que no todas las formaciones geológicas, o rocas en general, poseen la misma. facilidad para transmitir y proporcionar agua en cantidades apreciables económicamente. El mismo autor refiere que, los acuíferos que se presentan con mayor frecuencia están formados por depósitos no consolidados de materiales sueltos tales como: Arenas, gravas, mezclas de ambos, etc. Pudiendo ser su 7 origen geológico muy distinto: fluvial, como los que forman los materiales aluviales de los ríos o las terrazas de los mismos, de limo si se trata de depósitos sedimentarios ocasionados por la acumulación de partículas transportadas por la gravedad. 2.3.2. Porosidad y rendimiento especifico LUQUE (1981), menciona que la porosidad está definida como la relación del volumen de vacíos, lo cual mide la capacidad de una formación para contener agua de acuerdo a los niveles textura les del suelo. Las arcillas aunque tengan alta porosidad, rinden poca agua a los pozos debido a estas fuerzas los acuíferos económicamente más importantes son los depósitos de arenas y gravas tal como se muestra en el cuadro 1. Cuadro 1. Porosidad y rendimiento específico de suelos. Rendimiento Permeabilidad Tipo de suelo Porosidad% específico cm/s x 104 Arcilla 45 3 0.5 Arena 35 25 400 Grava 25 22 2500 Grava y arena . 20 16 Arenisca 15 8 Cuarcita y granito 1 0.5 0.5 Fuente: LUQUE, (1981). 8 En la grava, las tasas de infiltración suelen ser mucho mayores, los cuales pueden · crear dificultades cuando las aguas subterráneas poco profundas se utilizan para consumo humano como se indica en el cuadro 2, la capacidad de infiltración del suelo, (FONCODES, 1999). Cuadro 2. Capacidad de infiltración de los suelos Capacidad de infiltración (CI) Tipo de Suelo Aguas servidas sedimentadas (Litros diarios por metro cuadrado) Arena gruesa ó media 50 Arena fina, arena gredosa 33 Greda arenosa, greda 25 Arcilla caliza porosa y arcilla greda 20 caliza porosa Greda caliza compacta, arcilla greda 1 O caliza compacta y arcilla no expansiva Arcilla expansiva < 10 Fuente: FONCODES, (1999). 2.3.3. Alimentación de los mantos de agua subterránea. CASTANY (1975), menciona que en las formaciones subterráneas sedimentarias aluviales o detríticas, los niveles arenosos son verdaderos drenes naturales. Las series geológicas están raramente constituidas por capas permeables é impermeables perfectamente diferenciables. 9 Debajo de la superficie de saturación, el agua en reposo llena indistintamente y a la vez, los poros de las rocas porosas, ya sea permeable o impermeable. La permeabilidad no interviene más que en el momento de comenzar el bombeo de una captación y cuando el agua de las rocas -·-"" permeables··afluyJ hacia el lugar de la extracción. Cada vez que las filtraciones '· laterales son posibles, esta agua es reemplazada por la procedente de las rocas encajantes (CASTANY, 1975). También influye en la infiltración la porosidad del suelo, los suelos con poros de gran tamaño como la arena y grava, y algunas areniscas infiltran fácilmente. El limo y la arcilla, sin embargo, tienen poros muy pequeños y ' tienden a retener el agua; otro ocurre con los suelos que contienen materiales orgánicos, pero las raíces de las plantas y los árboles rompen la tierra, creando huecos por los que los líquidos pueden correr rápidamente (FONCODES, 1999). SEOANEZ (1999a), refiere que acuífero es una formación, grupo de formaciones o parte de una formación que esta saturada y es lo . suficientemente permeable para transmitir cantidades ~e agua de captaciones y manantiales económicamente rentables; acuífero es equivalente a embalse subterráneo y su extensión pude superar miles de Km2. También refiere que según la Organización Mundial de la Salud, el agua esta contaminada cuando su composición o su estado están alterados de 10 tal modo, que ya no reúnen las condiciones para la utilización en las que se hubiera destinado en su estado natural. la METROPOLITAN WATER DISTRICT OF SOUTHERN CALIFORNIA (2001 }, menciona algunas características y/o propiedades del agua: Agua turbia; se enturbia cuando penetra el aire y forma burbujas diminutas. las burbujas no hacen daño y desaparecen si se deja reposar por unos minutos. El color del agua; puede cambiar por varios factores pudiendo ser de acuerdo a la fuente y el arrastre de minerales o contaminantes que hace · en su recorrido, así tenemos: - Anaranjado, roja, marrón o amarilla; el óxido de los minerales puede volver al agua anaranjado y roja, dependiendo del material con que tenga contacto. - Verde o azul; las algas son plantas que viven en el agua y le dan un color verde azulado y con mayor frecuencia en los meses calurosos donde el agua se calienta y se desarrollan nutrientes para las plantas. Olor y sabor del agua; los olores del agua en realidad pueden estar viniendo de la descomposición de comida, jabón y bacterias que crecen en el pelo que se han depositado en el pozo. Las algas son plantas que viven 11 en los ríos, lagos, pozos y otros cuerpos de agua y que naturalmente producen sustancias que pueden dar al agua olor a tierra o moho. 2.4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA 2.4.1. Dureza del agua CUSTODIO (1976), menciona que el contenido mineral del agua subterránea es muy variable, pues depende de las condiciones geológicas, hay que distinguir por ejemplo el agua dura, que es rica en C03Ca y la blanda, que contiene poca cal. Normalmente el agua subterránea es pobre en sustancias nutritivas a causa de la filtración que experimenta a través de los distintas capas del terreno. Por la misma razón es escaso también su contenido bacteriano. Por eso estas aguas desempeñan un papel importante en el abastecimiento del agua potable. CASTANY (1975), menciona que la dureza del agua, es la propiedad de requerir una cantidad de jabón superior a la exigida por el agua destilada para dar origen a una espuma persistente, puede ser llamada dureza total. La dureza temporal es la diferencia entre la dureza total y la dureza permanente. La dureza es debido a la presencia del calcio y de magnesio. En efecto, el jabón es una combinación de una sal de sodio con un ácido, que se descompone en presencia de Ca y Mg, el ácido liberado forma con el calcio un precipitado gaseoso insoluble. La dureza era determinada, en otro tiempo, por ' la cantidad de jabón necesario para la formación de una espuma persistente. 12 la dureza permanente es medida tras la ebullición durante una hora y media; los resultados son dados en grados de dureza. CUSTODIO (1976), refiere que las características físicas y químicas de las aguas subterráneas dependen de varios factores. Los tres principales son: ambiente climático, ambiente geológico y acción del hombre o contaminación~ También en las rocas no consolidadas suelen predominar rocas poco solubles, del tipo silicio y, por consiguiente, en su paso por estos materiales el agua no suele aumentar mucho su contenido en sales totales disueltas. Cuando las aguas atraviesan zonas con mayor o menor contenido de limo y/o arcillas, se ·suelen producir fenómenos de absorción o cambios de bases. Es muy raro que las aguas de los pozos ubicados en estos materiales exijan tratamiento bacteriológico, ya que suele ser suficiente un recorrido de unos pocos :metros para que queden retenidos todos los organismos patógenos, ·por las zonas de arenas finas o limos que en mayor o menor proporción casi siempre existen, si se observa contaminación bacteriológica en · agua procedente de estos acuíferos, se trata normalmente de una contaminación superficial, debido casi siempre a una deficiente construcción ., del pozo. El ACUARIO DE ATICUS (1999), menciona que las características del agua dependen de su entorno, el agua de lluvia absorbe sustancias dañinas en su recorrido por la atmósfera hasta llegar a la tierra y al penetrar en el suelo 13 como agua subterránea vuelve a modificar su composición química, según el ' tipo y la contaminación de los· ·.e~tratos que recorra teniendo propiedades medibles que.son: pH; indica si el agua es ácida o es neutra, en este caso los componentes ácidos y alcalinos están en equilibrio y el agua dulce se considera apropiado con valores pH entre 6.5 y 8.0; haciendo posible la vida de los peces. El valor del pH depende directamente de la dureza de carbonatos y del contenido en dióxido de carbono (C02). Si se modificara el contenido de carbonatos y/o C02, se cambiará automáticamente el valor pH. Dureza total; se determina por la cantidad de sales que contenga, sobre todo de calcio y magnesio. Si el porcentaje de estas sales es elevado, el agua es calificada de dura; si el contenido de estas sales es bajo, se trata de un agua blanda. - Amoniaco, nitrito, y nitrato (NH3, N02, N03); a través de los excrementos de los peces así como de restos de plantas y de comida, el agua recibe combinaciones de nitrógeno que son desintegradas en varias fases. Ya ~ea por la respiración de los peces, o por la materia fecal metabolizada por las bacterias, en primer lugar se forma el amoniaco, que es tóxico, o el amoniaco no tóxico en una proporción que depende del pH; mientras que con valores pH superiores a 7.0 aumenta la fonnación de amoniaco, con valores de pH más bajos se forma el amonio no tóxico. Durante la última fase de desintegración, las bacterias convierten el nitrito en nitrato, que es relativamente inofensivo. El nitrato sirve entre otros como sustancia 14 nutritiva para las plantas, sin embargo en concentraciones elevadas es pernicioso para las plantas peces y el hombre, porque fomenta el modesto crecimiento de las algas. El contenido de nitrito es consumido por las nitrobacterias y no debe rebasar 0.25 mg/1, y con un contenido de 25 mg/1, se considera contaminada. Capacidad tampón; se refiere a la habilidad del agua para mantener estable el pH cuando se le añade ácidos o bases. El pH y la capacidad tampón están entrelazados uno con el otro, la capacidad tampón tiene . consecuencias positivas como negativas; en el lado positivo, el ciclo del nitrógeno produce ácido nítrico (nitrato). 2.5. PROPIEDADES MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA 2.5.1. Agentes patógenos de las aguas RHEINHEIMER (1987), señala las aguas residuales domésticas, sobre todo son portadoras de bacterias y hongos patógenos para la especie humana, aunque estos microorganismos no pueden crecer allí definitivamente, . sino que terminan sucumbiendo tanto en las aguas continentales como la del mar. No obstante algunos agentes patógenos son capaces de sobrevivir durante más ó menos tiempo, según la clase de agua y las condiciones intemperantes en el medio. Como estos microorganismos conservan su virulencia en parte, los lagos, ríos y mares contaminados por aguas residuales implican a menudo un riesgo grave de infección. Estas aguas son portadoras con bastante frecuencia de bacterias intestinales patógenas, como Salmonella 15 typhi y S. paratyphi, que producen enfermedades tíficas, en los países tropicales es frecuente el cólera (Víbrio cholerae) con carácter epidémico. Los límites permisibles establecidos por la OMS, para presencia de coliformes totales y termo tolerantes son de "AUSENCIA" total para todas estas especies bacterianas y para patógenos intestinales. (SUNASS, 1998) 2.5.2. pH del suelo frente a los microorganismos COYNE (1999), menciona que las enzimas microbianas dependen del pH y se doblan y desdoblan a medida que este varia. Así aumenta la solubilidad del aluminio (Al) y el manganeso (Mn) en los suelos ácidos y estos elementos resulta tóxicos para los microorganismos. La mayor parte de los microorganismos parecen crecer en torno a un pH 7.0 y esto lo reflejan las poblaciones de microorganismos que han sido cuantificadas en suelo con distinto pH, y el agua también es esencial para la movilidad microbiana. En el cuadro 3 se reportan el rango de tolerancia de microorganismos respecto al pH del suelo. También refiere que a medida que el suelo se seca, las capas de agua se adelgazan rápidamente ralentizándose la difusión, lo cual impide la movilidad de las bacterias y los protozoos, por ejemplo las Pseudomon,as aerogínosa, necesita la presencia de poros llenos de agua con un diámetro de 1-1.5 J.lm. Una capa de agua fina retrasa la difusión y la disponibilidad de los 16 nutrientes, si esta capa es discontinua, Jos microorganismos se atascan o tienen que desplazarse por caminos más tortuosos por los que el agua circula. Cuadro 3. Tolerancia de las Bacterias del suelo al pH. pH que permite crecimiento Microorganismos Escherichía coli Proteus vulgaris Enterobacter aerogenes Pseudomonas aeroginosa Erwinia carotovora Clostridium spomgenes Nitrosomonas Nitmbacter Thioabacillus thiooxidans Lactobacillus acidophi/lus Fuente: COYNE, (1999). Mínimo 4.4 4.4 4.4 5.6 5.6 5 a 5.8 7 a 7.6 6.6 1 4a4.6 Óptimo Máximo 6a7 9 6a7 8.4 6a7 9 6a7 8 7.1 9.6 6 a 7.6 8.5 a 9 8 a 8.8 9.4 7.6 a 8.6 10 2a2.8 4a6 5.8a 6.6 6.8 2.5.3. Tiempos de supervivencia de los organismos patógenos Supervivencia en las aguas; la presencia de bacterias patógenas intestinales y parásitos de animales en aguas residuales, lodos y materias fecales han sido determinadas por numerosos investigadores y establecieron una relación directa entre las densidades de coliformes y salmonellas en el agua de riego; más del 50 % de las muestras de agua de río contaminada 17 contenía salmonella, pero sola una vez hallaron salmonella en plantas regadas con esta agua. Se ha pensado que· la alta incidencia de la fiebre tifoidea y de las diarreas en Colorado, se debía al consumo de verduras regadas con aguas contaminadas, sin embargo, la causa también podría ser la ingestión directa del agua contaminada (SEOANEZ, 1999 b). Los análisis bacteriológicos ponen de manifiesto la presencia de bacterias que alteran y modifican la aptitud de un agua para un determinado uso. El número de bacterias patógenas para el hombre y los animales presentes en el agua es muy reducido y difícil de determinar, por ello y dado que la mayoría de dichos gérmenes patógenos viven en el intestino del hombre y animales de sangre caliente, la detección de una contaminación fecal constituye una excelente señal de alarma (SEOANEZ, 1999 b). En suelos y vegetales; las bacterias, quistes de protozoos y los huevos de helmintos, se. adhieren tenazmente a las superficies de las plantas quedando así protegidos del ambiente externo; la supervivencia de las bacterias patógenas intestinales en el suelo y en la vegetación depende de diversos factores como pueden ser tipo de organismos, temperatura, materia orgánica, humedad, tipo de suelo y la disponibilidad de nutrientes (SEOANEZ, 1999 b). 2.5.4. Sustancias carcinogénicas en el agua MECA (2002), refiere que la contaminación del río trasciende al ser humano y genera riesgos para la salud pública, según un informe del 18 Departamento de Ecología ·e Hidrología de la Universidad de Murcia. la presencia de níquel y cadmio, cuando la normatividad vigente exige la total ausencia de estos metales, los parámetros de cromo por encima del limite legal, y la existencia de organismos microbianos patógenos en las aguas del río, con$tituyen un peligro no solo ambiental sino sanitario. Entre estos organismos se pueden encontrar las especies del género salmonella que genera intoxicaciones alimentarías; del género shiguella, un tipo de bacteria que provoca la disentería bacilar, del género Escherichia coli, otra bacteria capaz de producir gastroenteritis aguda en niños e infecciones urinarias y una serie de virus entéricos que dan lugar a enfermedades como la hepatitis y la polio. 2.5.5. Riesgos del agua de bebida potabilizada UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), refiere que la potabilización del agua evita un 20 % de mortalidad infantil en los países subdesarrollados y reduce la mayoría de los contagios en las epidemias clásicas. También menciona que la ingestión habitual de agua de red supone riesgos para la salud, entre los que se pueden destacar: las epidemias de parasitosis (Giardia y Cryptosporidium) y de bacterias (Pseudomonas, Legione/la, Mycobacterium); y la toxicidad crónica debida a substancias químicas empleadas en la potabilización, transporte y almacenamiento de las aguas (Cloro y derivados, Aluminio, Plomo, Amonio.) 19 2.5.5.1. Epidemias de microbios cloro-resistentes La UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), menciona que el prestigio de la desinfección ha llegado a sustituir la vieja creencia en la salubridad de las aguas claras, por la nueva creencia que se resume en la cohsigna institucionai"Agua Clorada, garantía de Salud". La clorificación de las aguas de consumo no se contempla con el rigor necesario; ciertas autoridades sanitarias centran su atención en asegurar un mínimo de Cloro, permitiendo excesos de cloración y defectos de clorificación. La falsa seguridad que aporta la cloración llegó a su fin el año 1993, en la mayor epidemia transmitida por un abastecimiento de aguas; en Milwaukee, EEUU; un fallo en la clarificación provocó 400000. casos de Criptosporidiosis, un parásito intestinal que resiste . . elevadas concentraciones de Cloro (80 mg/Lt). UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), indica que las técnicas y el significado de las "bacterias indicadoras" de contaminación fecal siguen siendo inseguros, pero han resultado útiles para vigilar las . epidemias bacterianas clásicas. Sin embargo, están por decidir las técnicas para detectar la presencia de virus y parásitos en las aguas de abastecimiento. En los pocos casos que se han investigado, los resultados indican que estos agentes están a veces en las ,, aguas de grifo. Muchas epidemias "leves" han pasado desapercibidas por dificultades en técnicas. En otros casos se invierte la vigilancia epidemiológica, de tal modo que no se controla la presencia de agentes hasta que se ha producido una epidemia demostrada. 20 . EPA, (1999); MUNIMADRID, (2002); PICCAP, (2002); CEPIS, (2002); SUNASS, (2002); indican que los organismos internacionales y · nacionales son los que regulan la calidad del agua y de las fuentes de esta, han establecido estándares que incluye varios componentes, tanto químicos, físicos y biológicos que pueden estar presentes en cantidades mínimas y máximas, limitando de esta manera los posibles efectos sobre la salud humana. 2.6. CONT AMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 2.6.1. Factores que provocan la contaminación del agua de pozo El INSTITUTO NACIONAL DE . HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA DE CUBA (1996), menciona que el agua de los pozos están e.wuestos a la contaminación, si no se tiene cuidado suficiente para su captación: - Si el brocal esta defectuoso, o si no lo tiene, el agua de la superficie del terreno penetra en le pozo. - El agua de la superficie del terreno se puede infiltrar en el subsuelo y penetrar por las paredes del pozo. Los pozos negros cercanos pueden contaminarla. - Se puede contaminar por medio de la soga y el balde utilizados para la ( extracción del agua. Los animales domésticos en su cercanía pueden contaminarla. - La mala ubicación del sistema de evaluación de excretas puede contaminarla. 21 SEOANEZ (1999a), menciona que cuando el agua subterránea se contamina, sus propiedades físicas, químicas y biológicas sufren cambios que afectan directamente a su calidad natural. La contaminación es un factor en la mayor de los casos exógeno, debido a la introducción en el suelo de contaminantes procedente de la actividad humana, urbana, agrícola o industrial. Sobre impuestos a las atenuantes naturales de contaminación existen condiciones específicas como son: Condiciones climáticas; que un régimen alto de precipitaciones favorece los procesos de lixiviación de las sustancias contaminantes del suelo, igualmente temperaturas elevadas propician los fenómenos de evapotranspiración, invirtiendo el sentido de circulación del agua de infiltración en la superficie de la zona no saturada. Espesor de la zona no saturada; cuanto mayor sea la profundidad de la zona no saturada, mayor será también la posibilidad que el acuífero no se contamine, al actuar el propio suelo y subsuelo como un escudo protector, impidiendo la infiltración de los contaminantes. Características hidrogeológicas del acuífero; la porosidad condiciona el volumen de agua contaminada presente en el acuífero y la permeabilidad provoca su alejamiento del foco contaminante a favor de la dirección de flujo · de las aguas subterráneas. La contaminación puede extenderse en sentido vertical hacia zonas superiores o inferiores, por elevaciones y descensos del nivel piezométrico. - Velocidad de flujo del agua subterránea; esto condiciona la velocidad del contaminante en el acuífero; normalmente la velocidad real del flujo de las 22 aguas subterráneas es muy lenta, a veces menos de una decena de metros al año, lo que provoca una desproporción temporal entre el tiempo en que tiene lugar la contaminación y el momento en que esta se detecta en una captación. Los bombeos producidos en las captaciones (pozos) provocan perturbaciones locales del gradiente hidráulico en el acuífero que favorece la entrada de la estela contaminante en su área de influencia y el proceso por el cual los solutos son transportados por el agua subterránea se denomina advección. FONCODES (1999), refiere que por Jo general, no existen apenas riesgo de contaminación de l~s aguas subterráneas cuando hay, por lo menos 2 metros de suelo relativamente fino entre el pozo o una zanja de infiltración y la napa freática, siempre que la tasa de aplicación no sea superior a 50 mm diarios (equivalente a 50 litros diarios por metro cuadrado), quizás sea necesario aumentar esta distancia en las zonas de lluvias intensas, ya que, al ser mayor la tasa de infiltración debido al agua de lluvia la contaminación puede penetrar más en el suelo. También en los suelos de grano fino y cuando las fuentes de contaminación están rodeados por una capa orgánica madura, esa distancia puede ser de solo 3 metros, mientras que, en las aguas subterráneas de corriente rápida una nueva fuente puede causar contaminación hasta de 25 metros según Caldwell (1937), citado por FONCODES (1999), y por lo general, la contaminación avanza desde la fuente en la dirección de la corriente con una disposición vertical y horizontal limitada, y a veces imprevisible. En la mayor 23 parte de los casos, la cifra habitualmente utilizada de un mínimo de 15 metros entre la fuente de contaminación y cualquier punto de toma situado aguas abajo dará resultados satisfactorios. Cuando ese punto no esta situado aguas abajo de la fuente de contaminación sino aguas arriba o a un lado, la distancia puede ser menor siempre que las aguas subterráneas no se extraigan a tal velocidad que la corriente se oriente hacia el punto de extracción. Esto es especialmente útil para las comunidades densamente pobladas, que utilizan aQuas freáticas poco profundas para su abastecimiento. 2.6.2. Eliminación de materias excrementicias en medios semiurbanos y rurales El IPET (1998), manifiesta que las áreas que carecen de redes doacales la eliminación de excretas se realizan mediante letrinas, y una de las más difundidas es la que consiste de un pozo excavado a mano cubierto con una losa a la turca y por lo menos con 2 metros de altura con techo inclinado, puerta y ventilación protegida con malla. El pozo negro es usado cuando la vivienda tiene una provisión suficiente de agua, ya que la eliminación de excretas se realiza mediante una instalación de cañerías internas que junta todo los desagües conduciéndolos a un pozo cavado en el terreno, denominado pozo negro. También menciona que este método se ve mejorado si al pozo negro se le interpone una cámara séptica, donde los sólidos se depositan y sufren un proceso de transformación anaeróbica; a la salida de esta se debe 24 realizar un campo nitrificante, donde los microorganismos saprofitos del suelo efectúan la transformación final de nitritos y nitratos. En nuestro país, específicamente en la ciudad de Tingo María, SEDA HUANUCO, informa en expedientes técnicos de los años 2000 y 2001, que según el reporte de análisis de agua realizados en diferentes lugares de la . ciudad, la contaminación se produce porque el poblador de Tingo María, en su gran mayoría cuenta con dos sistemas de abastecimiento de agua: uno es por parte de SEDA HUANUCO - Zonal Tingo María, y la otra es por canalización de quebrada o de pozo (napa freática). 2.6.3. Clasificación de las fuentes de abastecimiento según su grado de contaminación El INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA DE CUBA (1996), refiere que la contaminación del agua se puede clasificar en: Grado 1• ' aguas superficiales y subterráneas con poca contaminación, satisfacen las normas de calidad del agua potable, excepto que pueden admitirse hasta 50 nmp de coliformes x 100 mi. estas aguas solo necesitan desinfección. Grado 11; existen tratamientos completos para su consumo: reducir turbiedad, eliminar color, con alta y variable demanda de cloro. bacterias cOiiformes hasta 5000 nmp X 1 00 mi. 25 Grado 111; con características similares al grupo anterior, pero con bacterias coliformes entre 5000 y 50000 nmp x 1 00 mi. Grado IV; contaminación tan intensa que hace al agua inaceptable para el consumo. Bacterias coliformes en número mayor de 50000 NMP x 100 mi. IPET (1998), menciona que los servicios insuficientes e inadecuados de agua están entre los mayores obstáculos para el logro de una comunidad sana y productiva; el acceso a los servicios de agua es difícil ya que los recursos son limitados y, cuando existan, no están distribuidos equitativamente o llegan contaminados a los usuarios. El efecto de la contaminación se aprecia en la alta incidencia de enfermedades trasmitidas por aguas y relacionadas con esta tenemos: gastroenteritis, enfermedades diarreicas, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, hepatitis infecciosa, cólera, amebiasis, esquistosomiasis, parasitosis intestinales, malaria, filariasis, fiebre amarilla y otras, lo cual disminuye la salud de la población en su conjunto y se traduce significativamente en el aumento de la mortalidad infantil. 2.6.4. Protección sanitaria de un pozo con aguas subterráneas El INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA DE CUBA (1996), manifiesta que para evitar la contaminación de los mantos de agua subterránea de agua se debe proceder de la siguiente . forma: El pozo . debe perforarse aguas arriba y apartado de Jos focos de . contaminación (más de 20 metros de letrinas y corrales de animales). 26 Utilizar bomba para la extracción de agua. Impermeabilización de las paredes interiores del pozo hasta 3 m desde la superficie. Protección de la abertura superior con tapa de concreto y registro para la limpieza. Elevación del borde superior sobre el terreno y declive hacia fuera desde el mismo {piso lateral, zanja de intersección). 2.6.5. Enfermedades Trasmitidas por el agua en el CPM Castillo Grande y A. H. Brisas del Huallaga En los Cuadros 4 y 5 se anotan las enfermedades más comunes y su causística, presentados en las zonas de estudio del presente trabajo. Cuadro4. Primeras causas de morbilidad general por género en el CPM Castillo Grande de Enero- Diciembre 2001. Genero Población Trata miento de NO Enfermedades Fem Mase Total o/o) incidencia* 01 Infección intestinal 29 37 26.7 66 02 Parasitosis 21 28 19.8 49 03 Infección de la piel 6 3 3.6 9 (hongos) 04 Oído (otitis) 5 3 3.3 8 05 Enfermedades bucales 68 47 46.6 115 *Por 247 habitantes Fuente: Posta de Salud - Castillo Grande. 27 Cuadro 5. Enfermedades más comunes trasmitidas por el agua en el A. H. Brisas del Huallaga. Total Enfermedades No % Acarosis 30 37.5 Parasitosis 20 25.0 Diarreicos agudos (EDA) 20 25.0 Tuberculosis . (TBC) 10 12.5 Total 81 100 Fuente: HUERTAS, ( 2001). 2.7. TRATAMIENTO DE AGUAS DE CONSUMO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), indica que el procedimiento decantador, tan necesario para evitar la transmisión de estas epidemias, puede ser muy contaminador. la introducción de extrañas substancias químicas en el agua suele comenzar con una potente pre-cloración (2-10 mg/l) que, en presencia de la inevitable materia orgánica, origina la formación de peligrosos compuestos clorados (Trihalometanos), que no se retienen en las sucesivas fases de potabilización; las cuales son no biodegradables y de comprobada mutagenicidad, sl.i acumulación en las reservas humanas de grasa suponen un riesgo de incalculables consecuencias. 28 En la Filtración UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), menciona que la filtración a través de lechos de arena eiimina los medianos y grandes quistes de protozoos, muy resistentes a la cloración. La ausencia o deficiencias en la filtración . ocasionan epidemias de parasitosis (amebiasis, giardiasis y criptosporidiosis) de difícil control. Este riesgo es muy elevado en los casos de filtros de Carbón activo, empleados para adsorber cloro y otras substancias químicas, y que se transforman con rapidez en un medio de cultivo microbiano. En la Desinfección Según la UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (1998), la desinfección de las aguas es sinónima de Cloración. El bajo costo, la comodidad de uso y la eficacia del cloro contra algunas bacterias patógenas han impuesto este desinfectante. Otros procedimientos de desinfección no son aplicables en la mayoría de los abastecimientos. La ozonización no resulta tan eficiente como la cloración, además de su difícil manejo y ausencia de efecto residual. La esterilización por rayos ultravioleta sólo es aplicable en abastecimientos urbanos. La simple cloración de las aguas es suficiente para limitar la extensión de muchas epidemias clásicas (Cólera, Disentería bacilar, Fiebres Tifoideas), lo que ha significado importantes reducciones de mortalidad y morbilidad; pero las limitaciones de la cloración se evidencian en las recientes epidemias producidas por grupos de microbios resistentes. 29 2.7.1. Tratamiento químico antilarval del agua de pozo MOQUILLAZA (1996), refiere que la utilización del Temephos al 1%, en los pozos de consumo domestico, viene siendo empleado en salud publica como un larvicida de moscas y zancudos; evitando la proliferación de ésta. Es un insecticida de bajísima toxicidad, tanto que puede aplicarse al agua de bebida sin ningún peligro. No se han registrado informes de intoxicación humana por Temephos; en 19 meses de observación, ni en trabajadores que lo · aplican, ni entre los pobladores de las localidades tratadas. SISS (2002), menciona que el agua distribuida por los servicios públicos de agua potable debe cumplir con los requisitos bacteriológicos, de desinfección, físicos, químicos y radiactivos teniendo presente que los servicios sanitarios constituyen un factor importante que afecta directamente la salud de sus usuarios. 111. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN: 3.1.1. Ubicación de la zona en estudio: Se considera el Centro Poblado Menor (CPM) Castillo Grande, desde el puente Corpac hasta el sector denominado "Caracol" y el Asentamiento Humano (A H.) Brisas del Huallaga en toda su extensión. Ver planos. 3.1.1.1. CPM Castillo Grande Según SOTOMAYOR (2001), la ubicación del centro poblado menor de Castillo Grande, está en la Región de Selva Alta, Región Natural de Rupa Rupa, cuya altitud oscila en 649 m.s.n.m., con una población de 9700 habitantes al 2001 y en cuyo ámbito predomina las zonas de vida de Bosque húmedo tropical y Bosque pluvial, pre-montano tropical. La superficie del CPM Castillo Grande, está delimitada casi en su totalidad por los ríos Huallaga, Monzón y el río Cuchara, por lo cual tiene una 31 topografía plana en la zona urbana y la comunicación terrestre es directa con la ciudad de Tirigo María y caseríos rurales. El sistema de abastecimiento de agua en su mayoría es en forma individual mediante la construcción de pozos, ya que la napa freática se encuentra a un promedio de 0.80 metros de profundidad en los meses de septiembre, octubre y noviembre; el cual crea un afloramiento instantáneo del agua. El sistema séptico está construido individualmente e instalado a escasos metros (3, 5 y 10 m) de los pozos de captación del agua que normalmente se ubiean en las huertas y en la calle según se observa en el anexo: fotos. El CPM, tiene proyectado realizar las siguientes obras de acuerdo a sus demandas: Distritalización del CPM. Construcción vías principales. - Agua y desagüe. Titulación de predios. Construcción de Plaza de armas. Construcción de mercado 32 3.1.1.2. A. H. Brisas del Huallaga En el A. H. Brisas del Huallaga, la zona en estudio es toda la compresión del mencionado sector; cuya vía de acceso es por el Jr. Alfonso Ugarte del Pueblo Joven Tupac Amaru. Este.sector está ubicado al sur de la ciudad de Tingo María, cuenta en la actualidad con 1000 habitantes aproximadamente, quienes se encuentran organizados en comités; asentado sobre un antiguo cauce del río Huallaga en un terreno plano y arenoso, y en la actualidad no está inscrito en los Registros Públicos por estar en zona de alto riesgo a la inundación; a la que se suma la limitación a la instalación de agua potable y desagüe por parte de SEDA HUANUCO - ZONAL TINGO MARIA. El agua que consumen proviene del subsuelo. a través de pozos que son construidos por cada familia, lo cual en algunos casos beneficia a más familias. Al no contar con sistema de desagüe se han visto en la necesidad de construir pozos sépticos que son instalados en sus propias casas y en la calle a escasos 2, 4, 6 y 8 m aunque en los comités 7, 8 y 9, utilizan baños públicos que se encuentran a orillas de la quebrada que pasa serpenteando - por todo el A. H. Brisas del Huallaga como se observa en el anexo: fotos. 33 3.2. METODOLOGfA 3.2.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 3.2.1.1. Obtención del material cartográfico Se solicitó la información a los dirigentes de los sectores del CPM Castillo Grande y del A. H. Brisas del Huallaga; además se contó con ' información de la . Municipalidad Provincial de Leoncio Prado; concerniente a material cartográfico. Ver planos. 3.2.1.2. Desarrollo del Inventario En esta etapa, se zonificó en el plano catastral de cada población. En el inventario se tomó información referente al pozo el cual se muestra en una ficha de registro (anexo 1 ), obteniendo los siguientes datos: Número y ubicación de· pozos Uso del agua o procedencia Construcción del pozo Modalidad de extracción 3.2.2. be las propiedades físicas del agua subterránea 3.2.2.1. Obtención del tamaño de la muestra a analizar El tamaño de la muestra a analizar se obtuvo a partir de una muestra piloto del 4% (6 muestras de A. H. Brisas del Huallaga y 15 del CPM. Castillo Grande) de la población de pozos del sector (MARTINEZ, 1999). 34 Se determinó con una botella de vidrio transparente, recolectando las muestras de agua; en ella se pudo determinar el color y olor del contenido con la opinión d~ los dueños de las casas registradas. 3.2.3. De las propiedades químicas 3.2.3.1. Análisis Químico Próximal Fue muestreado y analizado en el campo, utilizando un equipo Test Kit de marca Hach, modelo FF-1A; cuyos parámetros de estudio fueron: Oxigeno Disuelto Dureza Nitritos 3.2.4. De las propiedades microbiológicas 3.2.4.1. Muestreo de agua Las muestras fueron recogidas en frascos estériles de vidrio tapa rosca y boca ancha, luego de homogenizar en un envase grande las sub muestras de diferentes niveles; tomándose de la parte superficial, media y profunda; para el análisis microbiológico como lo recomienda APHA et al. (1989). 3.2.4.2. Análisis Microbiológico: Se realizó en el laboratorio de Microbiología General de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, bajo condiciones asépticas dentro de la cámara de flujo laminar. Se procesaron las muestras para la determinación del Número Más Probable 35 (NMP) de Collformes Totales y E. coli T ennotolerantes por el método estadístico de la determinación del NMP de coliformes con 9 tubos en serie de 3 (15 x 125 mm) con medio lactosado Bilis Verde Brillante (BRILA) y medio E. Coli (SUNASS, 1998; APHA, 1989; FAO, 1981). La confirmación y aceptación 1 ' de la prueba, se hizo con el medio caldo lactosado y Cled respectivamente (Este último, mas completo, que no contiene electrólitos, inhibe el desarrollo de las variantes posiblemente patógenas de E. colí y lleva además el aminoácido biológicamente activo L-Cistina (MANUAL MERCK, 1984)), identificando los microorganismos comprometidos con las pruebas deiiMViC y TSI (FAO, 1981) .. Las muestras de agua se han recogido de los sectores antes mencionados y del pozo de consumo de agua del hotel turístico MADERA VERDE, por · considerarla de' características similares y hacer las comparaciones pertinentes. Se determinó el Número de Microorganismos Mesófilos Aerobios Viables (NMMAV), por dilución y recuento en placa (CEPIS, 1975; APHA, 1989), utilizándose el contador de colonias marca Québec para facilitar el recuento. 3.2.4.3. Análisis microbiológico de Suelos: NMP; por dilución y recuento en placa determinándose el número de colonias según CEPIS, (1975); APHA, (1989), 3.2.5. Del análisis mecánico de suelos Se realizó en el laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional ·Agraria de la Selva, según el método establecido por CHAPMAN (1973). 36 Muestra 1; procedente de Brisas del Huallaga, esto se obtuvo de acuerdo a la profundidad y se homogenizó en una sola muestra, por tratarse de una área no muy grande. Muestra 2, 3 y 4; procedente del CPM Castillo Grande, para la obtención se dividió en 3 sub sectores, tomándose al inicio (4), intermedio (3) y al final (2); en cada sub sector sé homogenizó las muestras para tomar una muestra representativa para su análisis correspondiente Las muestras de suelos fueron obtenidas a diferentes profundidades (0.40 - 1.20 m), mediante la técnica del zigzag, como lo recomienda CHAPMAN ( 1973); en los diferentes sectores de muestreo, · utilizando el tornillo muestreador de 2.5 pulgadas de diámetro, de los cuales se determino: Textura; por el método del Hidrómetro. Dureza (CaC03); por el método de titulación con .la aplicación de ácido clorhídrico.· Materia Orgánica (%); por el método de Walkley - Black, utilizando Dicromato de Potasio, Ácido sulfúrico y como indicador Difenilamina sulfúrica. Nitrógeno Total(%); =%Materia Orgánica x Fac. 0.045. pH (1:1); utilizándose el potenciómetro de marca Cheker, Hanna Instrumentos, sensibilidad 0.01, rango de operación de O -so oc. IV. RESULTADOS 4.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS En el A. H. Brisas del Huallaga, se encontró 152 pozos de agua subterránea que sirven en promedio a 1000 habitantes de los cuales el 96% son de uso doméstico y sólo el 4% es utilizado en limpieza; así mismo el 99% son de concreto simple; la técnica que se utiliza para la extracción es la del ' balde en 97% y motobomba en 3%; el agua en 59% tiene tratamiento químico antilarval con Temephos al 1%, y el41o/o no tiene tratamiento como se muestra en la Figura 1. Del mismo modo en la Figura 2, se anotan los resultados obtenidos en el CPM Castillo Grande, basados en los mismos criterios; donde se encontraron 386 pozos que sirven a 9700 habitantes, en donde podemos i resaltar que un 94% son~ de uso doméstico; el 97% son de concreto simple; 92% se realiza la extracción con balde y el 82% tiene tratamiento químico antilarval con T emephos al 1 %. 38 100 90 80 f/l 70 o N 8. 60 G) "O .!g, 50 ~ G) 40 u & 30 20 10 o Domést. Ufll>. Ccto. Tterra Bakle 1'/otob. sr No Uso Material Extracción Tratamiento Criterios de evaluación Figura 1. Inventario en base a criterios de evaluación de los pozos en el A H. Brisas del Huallaga. 100 90 80 70 11) o N 60 8. G) "O ·so G) ·m e: 40 G) u ~· 30 20 10 o Dorrest. Ufll>. Ccto. Tlefra Bakl. l'vbtob. SI No Uso Material Extracción Tratamiento Criterios de evaluación Figura 2. Inventario en base a criterios de evaluación de los pozos en el CPM Castillo Grande. 39 4.2. DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS Respecto a las características organolépticas del agua de pozo de consumo doméstico en el A. H. Brisas del Huallaga como se indica en la Figura 3, predominantes son del color claro en 90%, oscuro en 9% y verdoso en 1 %; del mismo modo el olor predominante es normal (sui generis) en 90%, olor a guardado en 8% y olor a podrido en 2% .. En la Figura 4, referido al CPM Castillo Grande, el 87 % tiene color claro y el 8% color oscuro, 4% verdoso y amarillento en 2%; de igual manera ei 95% tiene olor normal (sui generis), 3% olor a guardado y el 2% olor a podrido. 100 90 80 ....... 70 ~ U! 60 ~ o 50 c. CD "O CD 40 :N e . 30 CD ~ o a. 20 10 o Claro Ose. Vercl. Norm. Guard. Podñdo Color Olor Criterios de evaluación Figura 3. · Características organolépticas de las aguas de los pozos de A. H. Brisas del Huallaga. 40 100 90 80 !/) 70 o N 60 o a. ID' "'O ' 50 ID "(ij' 40 -e: ID e 30 o a.. . 20 10 o Claro Ose. Amarill. Verd. Norm. Guard. Podrido Color Olor Criterios de evaluación Figura 4. Características organolépticas de las aguas de los pozos del CPM Castillo Grande. Por otra parte en el cuadro 6, se anotan los resultados del análisis químico del agua de pozos del CPM Castillo Grande y A H. Brisas del Huaílaga, en donde se puede apreciar que la mayoría de las muestras . procesadas tienen las mismas características químicas. 41 Cuadro 6. Análisis químico de pozos de agua subterránea de Castillo grande y Brisas del Huallaga. Oxígeno disuelto Nitritos Dureza Muestra pH (mg/ml) (mg/L gpg* mg/1 2 0.066 7.23 17 290.7 11 2 0.066 7.23 14 239.4 111 3 0.066 7.23 22 376.2 IV 2.4 0.066 7.12 24 410.4 V 2 0.066 7.12 22 376.2 VI 1.8 0.066 7.12 18 307.8 *gramos por galón como carbonato de calcio 1, 11 y 111 Son pozos analizados en el sector de Castillo Grande, donde 1 inicio, 11 intermedio y 111 final (Caracol). IV, V y VI Son pozos analizados en el sector de Brisas del Huallaga, donde IV inicio, V intermedio y VI final. Fuente: Resultados de análisis Respecto a la presencia de microorganismos indicadores de la calidad sanitaria el agua de pozo, se ha encontrado un alto índice de presencia de microorganismos coliformes totales mayor de 2400 en el A. H. Brisas del Huallaga en 55.5%; y'en el CPM Castillo Grande en 61%. De la presencia de E. Colí termotolerante en el A. H. Brisas del Huallaga mayor de 2400, se tienen 16.66% y en el CPM Castillo Grande de 29%; lo que en el índice 240, 23 y menor a 3, en el A H. Brisas del Huallaga son superiores (16.5-6.5; 30.5-5.5; 19-13) al CPM Castillo Grande, respectivamente (Figura 5 y 6). 42 70 60 mA. H. Brisas del HuaOaga I!ICPM. Castillo Grande 50 ~ 40 \U § e: 4> e 30 o a. 20 10 o 4 9 11 20 23 43 75 150 240 460 1100 >2400 lndice de NMP al 95% Figura 5. NMP, Coliformes totales en aguas de pozos del A. H. Brisas del Huallaga y CPM Castillo Grande. De. igual manera el recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables, ostentó en dichas aguas porcentajes altos, corroborando la baja calidad sanitaria de las mismas que comparando en el rango del índice O- 2000, se sitúa en un 46% para CPM Castillo Grande y un 22% para el A. H. ·Brisas del Huallaga, en el rango del índice 2000-4000, el A. H. Brisas del . Huallaga tienen 38% y CPM Castillo Grande en 9%, en el rango del índice 4000-7000, el A. H. Brisas del Huallaga tienen 27.5% y el CPM Castillo Grande en 10.5%, y en el rango del índice 7000-19300, el A H. Brisas del Huallaga, ostenta 11% y el CPM Castillo Grande en 25% (Figura 7). 43 35 flJA.. H. Brisas dell-luaRaga •cPM. Castino Grande 30 25 ~ 20 ~ CP ! 15 CP e o 0.. 10 5 o <3 3 11 20 23 43 93 120 240 460 1100 >2400 lndice de NMP al 95% Figura 6. E. coli, termotolerante en aguas del pozo del A H. Brisas del Huallaga y del CPM Castillo Grande. 50 45 l'!IA.. H. Brisas del HuaRaga BCPM. Castillo Grande 40 35 ....... ;§! ~ 30 CP' i' 25 e: ~ o 20 0.. 15 10 5 o 0-2000 2000-4000 4000-6000 4000-7000 6000-8000 7000-18000 8000-19300 Rango del NMVA Figura 7.. Recuento del NMAV en aguas de pozos del A H. Brisas del Huallaga y del CPM Castillo Grande. 44 En el cuadro 7, se anotan los resultados encontrados del análisis microbiológicO de los suelos, considerando el índice de NMP de coliformes totales que rodean los pozos de agua muestreados en el CPM Castillo Grande y A. H. Brisas del Huallaga. Cuadro 7. Resultados de NMP de microorganismos del muestreo de suelos 1 2 3 4 de los sectores de Castillo Grande y Brisas del Huallaga. ,. Sector Brisas del H uallaga Castillo grande (A) Castillo grande (B) Castillo grande (C) Profundidad {m) o- 0.40 0.45-1.20 1 OS 000 col/1 OOml 62 000 col/1 OOml 41 000 col/1 O O mi 39 000 col/1 OOml 52 000 col/1 OOml 30 000 col/1 OOml 150 000 col/1 OOml 75 000 col/1 OOml Fuente: Elaboración propia . . En el cuadro 8, se reportan los resultados obtenidos del análisis mecánico de suelos de los sectores en estudio de acuerdo a la profundidad, apreciándose mayor porcentaje de suelos areno limoso, con pH que oscila en un rango de 7 a 8; dado que estos suelos por sus características son de origen aluvial. En el cuadro 9 se anotan los resultados de análisis microbiológicos del pozo de agua de consumo del hotel turístico MADERA VERDE; observándose el bajo índice de microorganismos. 45 Cuadro 8. Análisis de suelos del A. H. Brisas del Huallaga y CPM Castillo Grande. Número de ANÁLISIS MECÁNICO muestras Campo pH CaC03 MO N (m) Arena Limo Arcilla (1 : 1) (%) (%) (%) Laboratorio Textura (%) (%) (%) M1 0.40 45.80 42.00 12.20 Franco 7.70 0.07 2.80 0.12 M2 0.45-1.2 67.80 24.00 8.20 Fo. Arenoso 7.60 0.60 0.02 M3 0.40 35.80 50.00 14.20 Fo. Limoso 8.00 3.00 1.93 0.08 M4 0.45 1.2 37.80 50.00 12.80 Fo. Limoso 8.00 3.80 1.61 0.07 M5 0.40 31.80 50.00 18.20 Fo. Limoso 7.50 0.20 3.23 0.14 M6 0.45-1.2 87.80 6.00 6.20 Fo. Arenoso 7.70 0.64 0.02 M7 0.40 69.80 22.00 8.20 Fo. Arenoso 7.50 0.86 0.03 M8 0.45-1.2 87.80 4.00 8.20 Fo. Arenoso 7.20 0.16 0.01 M7 y M8 =Brisas del Huallaga (1) M3 y M4 =Castillo Grande (3) M1 y M2 =Castillo Grande (2) M5 y M6 = Castillo Grande (4) Cuadro 9. Resultados Microbiológicos de agua de pozo del Hotel Turístico MADERA VERDE. NMP C. Totales NMP. termotolerantes Recuento de NMAV M.o. aislados 201 7 27 E. coli 46 4.3. DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Los valores encontrados de niveles de contaminación son mostrados en las Figuras 5, 6 y 7 en las cuales se aprecia un alto índice de contaminación fecal provenientes de los pozos sépticos instalados a escasos metros de los pozos de captación, disposición que se puede apreciar en el anexo Sa y Sb dé Inventario de Pozos. La estructura predominante de los suelos estudiados que se aprecia en el Cuadro 9 areno limosos, influye notablemente en el paso de contaminantes depositados en los mismos hacia los niveles freáticos los cuales se encuentran a una profundidad promedio de 80 cm. Contribuye a la disminución de la calidad del agua, el manipuleo para la extracción de la misma al utilizar la técnica del balde en un 97 y 92 %. La contaminación que se da provenientes del hotel. turístico Madera Verde; és por un conducto de desagüe, que desemboca en el lindero del A. H. Brisas del Huailaga, infil(rándose en los suelos y extraídos en los pozos de consumo doméstico. Existen cursos de agua superficial que atraviesan estos sectores, los cuales son utilizados como red colector de los desagües de los pobladores que se ubican a las orillas de éstos, los cuales contribuyen a la contaminación de los niveles freáticos por el tipo de suelos predominantes, ya que estos 47 drenes se Ubican en un nivel topográfico superior al de éstos niveles como se puede apreciar en la Figura 8. Pozo de agua Dren de agua subterránea -¡ superficial + Figura 8. Nivel freático de los pozos de agua subterránea de uso doméstico y el nivel del curso del agua superficial en al A. H. Brisas del Huallaga y el CPM Castillo Grande. V. DISCUSIÓN 5.1. DEL INVENTARIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El inminente crecimiento demográfico en las ciudades, hace que la demanda por el agua tenga un crecimiento en los últimos años y por lo tanto se vean obligados a la explotación del agua subterránea por medio de pozos conforme se indica en CONCYTEC (1986), quien refiere que en el Perú, se han venido perforando en promedio de 250 pozos al año y alrededor del 70% de la industria se encuentra en Lima del cual el 90% se abastecen de agua subterránea; teniendo registrado hasta la fecha 12000 pozos, sin embargo desafortunadamente la mayor parte de los datos son de inventarios iniciales y no se han provisto la actualización de estos datos con referencia al nivel piezometríco, calidad química y de la explotación efectuada. Para completar el inventario, en los Centro Poblados estudiados se ha determinado que el método de recolección del agua de pozo que predomina, es la técnica del balde, como se muestra en las Figuras 1 y 2; técnica que esta contribuyendo a acelerar el deterioro de la calidad del agua por la falta de limpieza, observada en la investigación de campo, tal como lo 49 manifiesta el INSTUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA DE CUBA (1996). De Igual manera CEPIS ( 1988), manifiesta que es muy difícil establecer normas para el inventario de aguas subterráneas, por lo que en el presente trabajo se ha considerado asumir los criterios mostrados en las Figuras 1 y 2. Mencionando en el Art. 4° inciso b, del reglamento N de aguas subterráneas de la Ley General de Aguas, citado en el Compendio de Normas Legales en materia de agua y suelos del MINISTERIO DE AGRICULTURA (1997); la de inventariar y evaluar su potencial a través de sus organismos especializados realizando estudios de peritajes necesarios destinados a evidenciar y prevenir peligros de polución, contaminación o mala conservación de aguas subterráneas. 5.2. PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA En lo que respecta a las características físicas se determinó que el agua es clara en 86% y 90% para el CPM Castillo Grande y el A. H. Brisas del Huallaga respectivamente y con olor normal en 90% y 95%; lo que permite establecer que el agua que consume la población, en cuanto a sus características físicas,· es aceptable para el consumo doméstico, tomando en cuenta lo expresado por CEPIS (2001). Los acuíferos que se presentan con 50 mayor frecuencia en depósitos no consolidados de materiales sueltos como arena, grava y limo ó la mezcla de éstos, son de origen fluvial que poseen la facilidad para transmitir y proporcionar agua en cantidades apreciables económicamente y los niveles arenosos constituyen verdaderos drenes naturales tal como lo corrobora CUSTODIO (1976); y CASTANY (1975). De los criterios evaluados, en lo referente a las características físicas, tanto en el CPM. Castillo Grande como en el A· H. Brisas del Huallaga, el agua de los pozos es usada para el consumo doméstico, en 96% y 94%, respectivamente; debido a su pureza y ubicuidad, expresado por CONCYTEC (1986), que sumado al material utilizado en la construcción de estos pozos, permite mayor duración del sistema, manteniendo estable el terreno como lo manifiesta PIMIENTA (1980), contribuyendo así a la conservación de las propiedades físicas del agua. Según METROPOLITAN WATER DISTRICT OF SOUTHERN CALIFORNIA (2001),' el agua subterránea puede cambiar sus propiedades físicas (color, sabor y olor), de acuerdo a la fuente y el arrastre de minerales o contaminantes que encuentra en su recorrido; establecemos que de acuerdo al suelo predominante en la zona estudiada, las propiedades físicas de las aguas subterráneas no son posibles de ser alteradas, debido a la homogeneidad de las mismas. Si bien los resultados del análisis químico, indicados por SEDA HUANUCO ZONAL TINGO MARÍA (2000) y SEDA HUANUCO ZONAL TINGO 51 MARÍA (2001 ), se encuentran dentro de los límites permisibles, debemos tomar en cuenta que SEOANEZ (1999a), especifica que la calidad química del agua por si sola no garantiza la inocuidad de ésta, la calidad sanitaria es mucha más importante para asegurar la salud del consumidor, corroborado con SISS (2002). De acuerdo al resultado de dureza del agua, se considera al agua como blaoda y relacionado con el pH, como neutra, según EL ACUARIO DE ATICUS (1999); lo cual crea un medio adecuado para la movilidad microbiana como lo señala COYNE(1999). Acerca del valor encontrado del pH del agua comparado con lo manifestado por COYNE (1999), establecemos que dicho elemento presenta condiciones óptimas para el crecimiento del Escherichia coli, principal bacteria encontrada en los análisis microbiológicos realizados. Por otro lado, UTES- TINGO MARÍA (2002). hace constar que el tratamiento químico que utilizan para controlar larvas de zancudo y evitar la proliferación de estos en aguas permanentes de los Centros Poblados en estudio, es el agregado del químico antilarval de insectos (Temephos al 1%), tal como lo corrobora MOQUILLAZA (1996), que es un insecticida de muy baja toxicidad que puede aplicarse al agua de bebida sin ningún peligro . . Respecto a las propiedades microbiológicas del agua de los pozos de las zonas ·muestreadas, se resalta Jos altos valores encontrados de Coliformes totales como de E. colí termotolerante, mostrados en las Figuras 3 y 4 que, demuestran que estas aguas están fuertemente contaminadas con 52 material fecal coincidiendo con lo expresado por SUNASS (1998), la cual solicita ausencia total de coliformes para el agua adecuada para consumo doméstico. Los resultados encontrados, también son coincidentes en cuanto a la presencia de Coliformes totales y E. coli termotolerantes, mas no así a la cantidad observada de microorganismos, con los resultados reportados por SEDA HUANUCO (2001 ), quien considera menor la cantidad de coliformes. SEOANEZ (1999b), manifiesta que el número de bacterias patógenas para el hombre y los animales de sangre caliente es muy reducido y difícil de determinar y por ello la detección de una contaminación fecal constituye una excelente señal de alarma. 5.3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS La contaminación observada en el agua de pozos del CPM Castillo Grande y A. H. Brisas del Huallaga, se deben a la condición climática, existencia próxima de letrinas o pozos sépticos tal como lo manifiesta el INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA DE CUBA (1996); y el desagüe proveniente del hotel Madera Verde. Esta contaminación está dada por procesos de microfugas y microfiltraciones del agua servida a través de la permeabilidad de los suelos, que llevan las poblaciones de microorganismos que contaminan el contenido de los pozos de agua de consumo. Por otro lado según lo expresado por SEOANEZ (1999a), el régimen alto de precipitaciones favorece los procesos de lixiviación de las sustancias contaminantes del suelo, igualmente las temperaturas elevadas propician los fenómenos de 53 evapotranspiración, invirtiendo el sentido de circulación del agua de infiltración en la superficie de la zona no saturada; incrementando así la contaminación de las aguas subterráneas. El .alto índice de microorganismos encontrados en nuestras muestras; indican que dichas aguas corresponden a aguas domésticas residuales que portan microorganismos patógenos para los humanos, tal como lo señala RHEINHEIMER (1987), y aunque muchos de esos agentes · patógenos no pueden desarrollarse allí definitivamente pueden sobrevivir durante un prolongado tiempo según la clase de agua y las condiciones intemperantes en el medio y al conservar la virulencia, esta agua implica un riesgo grave de infección (ver Cuadro 4 y 5), al ser portadoras también de microorganismos bacterianos intestinales patógenos que producen cuadros que deterioran la salud y economía al producir intensas infecciones a veces de carácter epidémicas y letal (RHEINHEIMER, 1987; EPA, 1999}. De acuerdo al resultado de análisis de suelos en que se reporta que los suelos de las zonas estudiadas son areno - limosos y también comparten las mismas características referidas al pH, e incluso la presencia de materia orgánica tanto en la superficie como en la profundidad de los mismos, conforme lo menciona COYNE (1999), que esta estructura del suelo y la topografía plana facilitan su saturación constituyéndose los pozos subterráneos medios ideales y satisfactorios de obtención del agua, pero este tipo de suelo facilita también la transmisión de la contaminación a través de sus poros. 54 Al realizar el análisis de las aguas subterráneas que se utilizan en el Hotel Madera Verde, el mismo que se encuentra en el área de influencia del A. H. Brisas del Huallaga, se determinó que, la cantidad de coliformes totales disminuye en un 91% aproximadamente con referencia a los niveles más altos encontrados en los otros sectores analizados. Del mismo modo en lo que respecta a coliformes termotolerantes, el cambio es casi total pues sólo presenta un índice de NMP/100 mi. de 7 en comparación con los 2400 presentados por los sectores mencionados. Esta ostensible variación se debe a que el Hotel Madera Verde no posee pozos sépticos, traslada su desagüe a través de tuberías hasta el límite de su área, evitando la contaminación de su suelo y por ende del pozo que utiliza para extraer agua. la contaminación ~ encontrada en el Hotel es eliminada con la cloración que se efectúa en el Tanque Elevado. IPET (1998), menciona que el efecto de la contaminación se aprecia en la incidencia de enfermedades transmitidas por aguas, lo cual disminuye la salud de la población; como indica HUERTAS (2001}, en el Cuadro 5 y 6. las aguas subterráneas son consideradas de buena calidad por su pureza, ubicuidad, disponibilidad como lo menciona CUSTODIO (1976), pero en la zona de estudio esto no es confirmado debido a la existencia de un alto número de pozos sépticos causando la contaminación del agua al mezclarse con el agua cloaca! que es distribuida en el suelo, facilitado por la porosidad del mismo como lo refiere LUQUE (1981), lo cuál según el Art. 12°, del reglamento IV de aguas subterráneas de la ley General de Aguas, 55 está prohibido la construcción de pozos sépticos que permitan filtraciones que contaminen o polucionen las aguas subterráneas citado en el Compendio de Normas Legales en materia de agua y suelos del MINISTERIO DE AGRICULTURA (1997). En relación con los criterios de evaluación, CEPiS (1988), expresa la existencia de .escasa información y normas sobre contaminación de aguas subterráneas y ·recomienda, por experiencia práctica, que existe riesgo de contaminación cuando las redes de distribución de agua se encuentran debajo del nivel freático, material de construcción, extracción y tratamiento. VI. CONCLUSIONES Existen 386 pozos en el CPM Castillo Grande y 152 pozos en el A. H. Brisas del Huallaga; que son utilizados para el consumo doméstico. El uso predominante del agua de pozos subterráneas es para el servicio doméstico en 94 y 96%, dando el uso minoritario a las actividades de limpieza en 6 y 4% para el CPM Castillo Grande y el A. H. Brisas del Huallaga respectivamente. El material de construcción de los pozos de agua subterránea es del 97 y ' 99% de concreto simple; dando el 3 y 1% en tierra, en los sectores en estudio. La extracción se realiza en 92 y 97% con la técnica del balde, en 8 y 3% con motobomba para el CPM Castillo Grande y el A. H. Brisas del Huallaga respectivamente. Con referencia a las propiedades físicas podemos concluir que el 86 y 90% del agua es clara (incolora); como también el 95 y 90% tiene olor normal (suí generis); que la hace aceptable para el consumo humano en los sectores en estudio. -- 57 La calidad química de estas aguas subterráneas, es apropiada para el consumo doméstico. - La calidad microbiológica de las aguas muestreadas presentan alto índice de contaminación con material fecal, por lo que se la considera inapropiada para el consumo humano. -- El agua proveniente de los pozos que es usada para consumo doméstico en los sectores del CPM Castillo Grande y el A. H. Brisas del Huallaga; no tiene la calidad adecuada para dicho uso, debido al alto grado de contaminación que posee debido a la cantidad de coliformes fecales producto de las filtraciones de los pozos sépticos hacia los pozos de captación de los pobladores. VIl. RECOMENDACIONES Instalar el sistema de agua potable para no consumir agua de pozo y utilizar como desagüe las pozas sépticas ya que, por la topografía del terreno es difícil el diseño del sistema de desagüe y alcantarillado. Instar a los usuarios a practicar la cocción del agua por 1 O minutos como mínimo previo a su uso. Fomentar el uso de tanques elevados como reservorios y su tratamiento posterior previo a su uso. Realizar el mantenimiento periódico de los pozos de captación de agua por parte de los usuarios con la adición de químicos conservantes (cal viva). Evitar la cloración directa al agua en el pozo a fin de no incentivar la producción de sustancias tóxicas (Trihalometanos, TTHM) por parte de los microorganismos cianobacteriales que pudiesen encontrarse en ella. ABSTRACT INVENTARY ANO ANALYSIS OF SUBTERRANEAN WATER STOCKS IN CASTILLO GRANDE ANO BRISAS DEL HUALLAGA IN TINGO MARIA This research was carried out at the Agrarian National University of the Forest, the sectors in study were: the small populated center acastillo Grande" and the human assent (A. H.) "Brisas del Huallaga" in the Tingo María city, taking into account sorne related aspects for their evaluation as their are: uses, treatment and the level of contamination of subterranean waters, caused by the septic water wells. The objectives of this research were: 1) T o carry out the water stocks of the supply of subterranean waters (location, number of wells, material of construction, use and gathering method) 2) To establish the physical, chemical and microbiological quality, of the well water of domestic consumption and 3) To determine the sources of contamínation of this water. From the proximal quimical analyse we got our sample, considering parameters such as Oissolved Oxygen, Hardness and Nitrites and from the microbiological analyse we got our sample to determine the total coliforms and E. Colí termotolerants using the NMP-coliforms method using 9 tubes in serie of 3(15 x 125 mm) with ' i lactase culture medium Brilliant Green Bile (BRILA) it was established: The Number of Microorganisms Viable Aerobic Mesofilic defined as NMMAV (CEPIS, 1975; APHA 1989). Results obtained show that exist 386 wells in Castillo Grande and 152 wells in Brisas del Huallaga. That they are used for the domestic consumption. The main use of subterranean water is for domestic service in 96 and 94% and for cleaning in 4 and 6%, the material of contruction in 99 y 97% are of simple concrete material, of 1 at 3% of earth, the way how people get it is by motorbomb of 3 at 8% and traditional ways in 97 and 92%, respectively. The waters in study are not healtful for the domestic human consumption, unless this water gets boiled for 1 O minutes to prevent people from the fecal contamination index caused by contaminated water from septic water wells. VIII. BIBLIOGRAFÍA AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1989. Compendium of methods for the microbiological examination of foods. Washington D.C, U.S.A. 63 p. ' AMERICAN PUBLIC HEAL TH ASSOCIATION. 1989. Compendium of methods for the microbiological examination of foods. Washington D.C, U.S.A. 80 p. APHA, AVWVA, WPCF. 1992. Método normalizado para el análisis de aguas potables y residuales. 178 Edición, Díaz de Santos - Madrid. 75 p. CASTANY. 1975. Prospección y Explotación de las aguas subterráneas. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 280 p. CEPIS/OPS. 1988. Análisis de contaminación de las aguas subterráneas por sistemas de saneamiento básico. (En linea): {http://www.cepis.ops- oms. org/eswww/fulltext/repind46/analisis/analisís. htm.l). CEPIS/OPS. 2001. Vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano. (en línea): (http:/lwww.cepis.opsoms.org/eswww/proyecto/repi disc/publica/hdt/7hdto54. html). 60 CHAPMAN, 1973. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas. Editorial Trillas S.A. México. 172 p. CONCYTEC, 1986. Hidrología e Hidráulica: 111 Seminario Nacional de Hidrología. Lima - Perú. 713 p. COYNE, M. 1999. Microbiología del suelo: un enfoque exploratorio. Editorial Paraninfo. Madrid. 397 p. CUSTODIO. E. 1976. Hidrología subterránea. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1 066 p. EL ACUARIO DE ATICUS 1999, El agua para el acuario. (En línea): (http.w ww.acuariosaticus.com.ar/lobasico/quimicadelagua.htm#top). EL ACUARIO DE ATICUS 1999, Química del agua. (En línea): (http.www.a cuariosaticus.com.ar/opiniones/quimicaop.htm). EPA. 1999. Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable. (En línea): (http://www.epa.gov/safewater/agua/estandares.html). FAO, 1981. Manual para el control de los alimentos. Italia- Roma. 193 p. FONCODES, 1999. Sistemas de tratamiento de aguas residuales y disposición de excretas para el área rural. Lima- Perú. 115 p. HUERTAS, R. 2001. Análisis de la situación de salud del A H. Brisas del Huallaga. Tesis de Maestría- enfennería. Huanuco- Perú. 63 p. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOG[A Y MICROBIOLOGÍA DE CUBA. 1996. Sistemas de abastecimiento de agua. (en línea): (ht tp./www. sld. cu/instituciones/inhem2/curso/clase3. htm ). 61 IPET 1998. Saneamiento/ salud ambiental - Administración de programas de salud ambiental. Lima - Perú. 27 p. LEGORRETA, ·2002. los pozos y sus efectos. (en línea): (http.lwww. planeta. com/ecotravel/mexico/ecologia/97/o897 agua 1 htm/). LUQUE, J. 1981. Hidrología Agrícola Aplicada. Editorial Hemisferio Sur S.A. 325 p. MANUAL MERCK, 1984. Medios de cultivo para Microbiología, Información Técnica de Laboratorios DIFCO, No 0971S. 468 p. MARTINEZ, C. 1999. Estadística y muestreo. Ediciones Ecoe. Novena Edición. Bogotá - Colombia. 885 p. MECA, 2002. Sustancias carcinogénicas en el agua. (en línea): (http/lwww.Por tatagua. com/Noticias/Noto 13carcinogeneticas. htm/). METROPOLITAN WATER DISTRICT OF SOUTHERN CALIFORNIA 2001. Apariencia, sabor, y olor del agua. (en línea): (http://www.mwd.dsd. ca.us/mwdh20/pages/yourwater/everisthing/spanish/tap01 htm). MINISTERIO DE. AGRICULTURA. 1997. Compendio de Normas Legales. Disposiciones Generales en Materia de Aguas y Suelos. Tomo l. Lima Perú. 310 p. MOQUILLAZA, J. 1996. Tratamiento focal con larvicidas en los criaderos de Aedes aegypti. Ministerio de Salud. 325 p. MUNIMADRID, 2002. Análisis de agua. (en línea): (http://www.Munimadrid.es/ principal/ayuntamiento/servimuni/salud/laboratorio/html/agua). 62 PIMIENTA J. 1980. La Captación de aguas subterráneas. Segunda Edición, Editores Técnicos Asociados S. A. Barcelona- España. 172 p. RHEINHEIMER G. 1987. Microbiología de las aguas. Editorial Acribia S. A. Zaragoza -España. 210 p. SEDA- HUANUCO, 2000. Expediente técnico. 45 p. SEDA - HUANUCO, 2001. Informe N° 034-2001-GO-LP-SEDA-HUANUCO S. A. 35 p. SEOANEZ, M. 1999 a. Contaminación del suelo. Ediciones Mundi - Prensa. · Barcelona 34 7 p. SEOANEZ, M. 1999 b. Aguas residuales. Ediciones Mundi - Prensa. Barcelona 420 p. SISS, 2002. Calidad del agua potable (en línea): (http://www.siss.clllasiss%5C Calidadag uapotable. htm). SOTOMAYOR, Q. J. 2001. Estudio socioeconómico básico de la Municipalidad delegada del centro poblado menor de Castillo Grande. Tingo María. Oct. 2001. 75 p. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (SUNASS). 1998. Métodos y límites en el control de aguas. Lima- Perú. 91 p. UNA LM, 1979. Primer seminario de recursos de agua y tierra. Lima - Perú. 185 p. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 1998. Riesgos del agua potabilizada. (en línea): ( http:/habitad.aq.upm.es/ b. ANEXO Anexo 1: Ficha de campo DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE MUESTRAS E INVENTARIO FECHA: ......................................... . LOCALIDAD: .............................. .. No DE POZO: ........ ' ....................... . DISTRITO: ................................. . USO DEL POZO: ........................ .. PROV1NCIA: .............................. . HORA: .......................................... . NOMBRE DEL PROPIETARIO: ............................................. , .............................. . OPINIÓN DEL PROPIETARIO SOBRE EL POZO: .............................................. . OTRAS DESCRIPCIONES DEL POZO: Material de construcción: .............................................................................. . Profundidad total del pozo: ............................................................................ . Altura de la napa freática: ............................................................................. .. En invierno: ............. : .. .................. En verano: .............................................. . Temperatura: ....................................................................................... . Color: ................................................................................................... . Olor: ............. ~ ........................................................................................ . Diámetro: ............................................................................................. .. Volumen total extraído: .................................................. ~ ...................... . Observaciones del recolector: ..................................................................... . Modalidad de extracción: ............................................................................. . Tratamiento: No ( ) Si ( ) Que utiliza ............................................ . f- .................................................................................................................................................................. Otras fuentes de agua: ................................................................................ . Población servida: ...................................................................................... .. ¿Usted que piensa de la propiedad del agua?: ........................................... . Trazo de mapa ó croquis si es necesario. ' Anexo 2. Cálculo del tamaño de la muestra npiloto = 0.04(N) _ - _Lxi Medra piloto = X = -- no E = 0.05(X) ................... Error medio _¿ 2 -2 x -nX S 2 = 1 Desviación estándar n-I z2s2 no = E2 ••...••.••••...••. Muestra piloto 11 . . n = --0 - •••••.•••••. Tamaño de muestra 1 + 11,, N A. H. Bñsas del Huallaga = 152 pozos pozos N" X¡ x.' 1 37 1369 2 61 ] 3 48 2304 4 25 625 5 3 9 6 32 1024 206 7 29 841 9052 8 25 625 9 41 1681 10 16 256 11 15 225 12 13 . 169 13 14 196 319 14 13 169 13263 15 7 49 Datos: muestra oiloto C.P.M. Castillo Grande= 386 Anexo 3. Resultados de análisis microbiológicos de aguas de pozo de uso doméstico. ..... ('CJ NMP coliformes totales NMP E coli m ..c. T ermotolerante Reto. M.O Aislados Ol (.) Muestra :J a> NMAV (CLED é IMViC) ....1 u.. Tubos positivos fndice NMP/100ml lndice NMP/100ml 1 3/3 213 1/3 321 150 300 23 300 E.c, Slm 2 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 600 E. c. 3 3/3 213 1/3 321 150 300 23 4800 E. c. ....... 4 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 2500 E.c. o o 5 3/3 0/3 013 300 23 300 23 300 E.c, Ps. en o <( N 6 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 10300 Ps. ~ 1 0::: > 7 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 3200 E. c. m o 8 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 2900 E. c. e 1.0 9 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 600 E. c. ...- 10 3/3 0/3 0/3 300 23 300 23 400 E.c, Ps. 11 3/3 213 1/3 321 150 300 23 4500 E. c. 12 3/3 3/3 213 332 1100 330 240 18000 E. C. 13 3/3 3/3 2/3 332 1100 000 <3 2100 Ps, Ps, E.c. 14 3/3 3/3 213 332 >2400 333 1100 200 E. c. 15 3/3 3/3 3/3 333 >2400 330 240 1600 E.colí N 16 3/3 3/3 3/3 333 >2400 300 23 2600 E.c, Ps, E.c. o en o N 17 3/3 3/3 3/3 333 >2400 330 240 3300 E.c <( 1 18 3/3 3/3 1/3 331 460 300 23 1800 Ps. en a: a) 19 3/3 3/3 3/3 333 >2400 330 240 2500 Ps. e ID w 20 3/3 3/3 3/3 333 >2400 000 <3 7000 E.c, Ps. (Y) 21 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 6500 Ps. o 22 3/3 1/3 0/3 310 240 330 43 2300 Ps. 23 3/3 3/3 1/3 331 460 300 23 2400 E. e 24 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 4800 E. e, Ps. 25 3/3 1/3 1/3 311 75 000 <3 3300 E.c, Ps. 26 3/3 3/3 3/3 333 >2400 300 23 6300 E. c. 27 3/3 3/3 3/3 333 >2400 300 23 4900 E.c. t:l 28 3/3 3/3 3/3 33 >2400 300 23 4500 Ps, E.c. o N 29 3/3 3/3 213 332 1100 000 <3 5700 Ps. en 1 <3 2600 E. c. <( o 30 1/3 0/3 0/3 100 4 000 en ..... 31 3/3 3/3 3/3 333 >2400 010 3 8700 E.c. a::: a> ..... ID .o 32 3/3 3/3 213 332 1100 010 3 3700 E.c, Ps. Q) u.. 33 3/3 3/3 3/3 333 >2400 000 <3 2100 E.c. 1'- o 34 3/3 3/3 3/3 333 >2400 000 <3 10700 E.c, 35 3/3 3/3 2/3 332 1100 330 240 5300 E.c. 36 3/3 3/3 1/3 331 460 330 240 3200 E. e ._ aJ NMP colifonnes totales NMP E.coli aJ .e Tennotolerante Reto M.O Aislados O> o Muestra ::J (!) Tubos positivo lndice NMP/100ml NMAV (CLED é IMViC) ...J LL lndice NMP/100ml 1 3/3 3/3 1/3 331 460 300 23 2500 E.c, Ps .. 2 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 4100 E. c. 3 3/3 2/3 0/3 320 240 330 93 1600 E.c, Ps. 4 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 14400 E. c. 5 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 1600 E. C. 6 3/3 3/3 1/3 331 >2400 333 460 15000 E. e, Prot. 7 3/3 113 1/3 311 75 300 23 1300 E.c, Ps. 8 3/3 313 313 333 >2400 333 >2400 1400 E. e, Prot. 9 313 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 1700 E. c. w 10 3/3 2/3 0/3 320 240 330 93 1900 E.c, Ps. o z ...- 11 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 14200 E. c. o ~ o N 12 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 1800 E. C. (!) 1 o > 13 3/3 313 1/3 331 >2400 333 460 15200 E. e, Prot. ...J o 14 3/3 1/3 113 311 75 300 23 1100 E.c, Ps. ...J z ¡:: m 15 3/3 1/3 2/3 312 >2400 333 120 400 Prot, E.c. U) ~ N 16 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 19200 Ps, E.c. o 17 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 800 Ps, E.c,Prot. 18 313 213 1/3 321 150 000 <3 100 E.c, Ps. 19 3/3 2/3 1/3 321 150 000 <3 900 E.c, Ps. 20 3/3 3/3 2/3 332 1100 330 240 17600 E. e 21 3/3 3/3 3/3 333 >2400 330 240 9900 E. c. 22 3/3 3/3 313 333 >2400 333 >2400 1200 Prot, E.c. 23 3/3 1/3 013 310 43 010 3 5500 E.c, Prot. 24 3/3 2/3 1/3 321 150 000 <3 600 E.c Ps. 25 3/3 313 2/3 332 1100 330 240 15600 E. e . 26 3/3 1/3 2/3 312 240 330 120 9900 E. c. 27 3/3 3/3 313 333 >2400 333 >2400 1200 Prot, E.c. 28 3/3 1/3 0/3 310 43 010 3 5500 E.c Prot. 29 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 3200 Prot E.c. 30 3/3 1/3 0/3 310 43 010 3 400 E.c, Prot. 31 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 12000 Prot, E.c. 32 313 1/3 2/3 312 >2400 333 120 400 Prot, E.c. 33 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 19200 Ps E.c. 34 3/3 313 2/3 332 >2400 333 1100 800 Ps E.c Prot. w 35 3/3 2/3 1/3 321 150 000 <3 100 E.c, Ps. o z ...- 36 313 1/3 2/3 312 >2400 333 120 700 Prot, E.c. ~ o 37 3/3 3/3 o 3/3 333 >2400 333 >2400 18300 Ps, E.c. N (!) 1 38 313 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 800 Ps, E.c,Prol o ó 39 3/3 2/3 1/3 321 150 000 <3 1200 E.c, Ps. ...J 6 ...J 40 3/3 3/3 2/3 332 1100 330 240 17600 E. e t= 2400 330 240 7600 E. c. <( 42 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 1200 Prot, E.c. () 43 3/3 1/3 0/3 310 43 010 3 5500 E.c, Prot. 44 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 85000 Prot, E.c. 45 313 2/3 113 321 150 000 >3 100 E.c, Ps. 46 3/3 1/3 2/3 312 >2400 333 120 2400 Prot, E.c. 47 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 18300 Ps, E.c. 48 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 800 Ps E.c Prot. 49 313 213 1/3 321 150 000 >3 900 E.c, Ps. 50 3/3 1/3 0/3 310 43 010 3 500 E.c, Prot. 51 3/3 3/3 3/3 333 >2400 010 3 2600 E. c. 52 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 19300 Ps. 53 1/3 2/3 0/3 120 >2400 333 11 7000 E.c. Ps. 54 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 6600 Ps. 55 3i3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 900 Ps, E.c. 56 3/3 3/3 2/3 332 1100 000 <3 4700 Ps. 57 2/3 1/3 1/3 211 20 300 23 4300 E.c, Ps. w 58 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 1700 Ps,Ec. o 59 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 2500 E. c. z 60 1/3 2/3 0/3 120 11 010 3 8600 E.c, Ps. ~ T"" 61 3/3 313 2/3 332 >2400 333 1100 1300 Ps, E.c,Prot. o (.!) o o N 62 3/3 2/3 1/3 321 150 000 >3 900 E.c, Ps. _J o 63 3/3 1/3 0/3 310 43 010 3 300 E.c, Prot. .....J ¡:: o 64 3/3 3/3 3/3 333 >2400 010 3 2600 E. c. en 65 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 17300 Ps. <( 1.0 u T"" 66 313 113 013 310 >2400 333 43 7000 E.c. Ps. 67 3/3 3/3 313 333 >2400 333 >2400 6600 E. c. 68 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 6200 Ps. 69 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 1000 Ps, E.c. 70 2/3 013 0/3 200 9 000 <3 4500 Ps. 71 2/3 113 113 211 23 300 20 4100 E.c, Ps. 72 3/3 3/3 213 332 >2400 333 1100 2200 Ps, E.c. 73 3/3 3/3 3/3 333 >2400 333 >2400 200 E. c. 74 1/3 2/3 0/3 120 11 010 3 9600 E.c, Ps. 75 3/3 3/3 2/3 332 >2400 333 1100 1100 Ps, E.c,Prot. Anexo 4: Resumen del inventario de recursos hídricos subterráneos en dos sectores. A. Inventario en el CPM. Castillo Grande Uso Material- Color Olor Extracción Tratamiento Doméstico Limpieza Concreto Tierra Claro Oscuro Amarillo Verdoso Normal Guardado Podrido Balde Motobomba sr No 362 24 374 12 337 29 6 14 369 11 6 356 30 318 68 B. Inventario en el A. H. Brisas del Huallaga Uso Material Color Olor Extracción Tratamiento Doméstico Limpieza Concreto Tierra Claro Oscuro Verdoso Normal Guardado Podrido Balde Moto bomba Sí No 146 6 150 2 137 14 1 137 12 3 147 5 89 63 - ~---- ---~--- L_ ___ ~ - -- Anexo 5a:. Inventario de pozos de aguas subterráneas del CPM Castillo Grande Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Dirección pozo (m) Temephos 1 ( Setlora Rloa) - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Santos Chocano 164 2 (Familia Dlaz) - DomésticO Concreto 5 Claro Normal Motobomba SI Caracol 3 Agullar Bedoya Ellzabeth Doméstico Concreto e ·- Claro Normal Balde SI Prolong Tllpec Amaru SIN 4 Agulrre Roealle U m pieza Tierra 4 Amarillo Normal Balde No 1 de Mayo 5 Agulrre Lucha _ Doméa11co. Concreto 3 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 6 Agulrre L. - - Wllgrado Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Av. Josa Carlos Marlategul Mz. B Lte.4 1 Agulrre Leonilde Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Av. Unión 8_ Agulrre Vargas Dora Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Sector Monterrtco 9 Agulrre Celia Patricia Doméstico Concreto 8 Verdoso Normal Balde sr Av. Unlon 10 Alavardo Luiaa Doméstico Concreto 4 Claro Normal Belde SI Av. Unión S/N 11 Aldagua Yolanda Doméstico Concreto 3 Verdoso Normal Balde SI 7 de Mayo 12 Aldaves Hurtado Abel Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Av. Unión S/N 13 Aliaga M a ruja Doméstico Concreto 6 Oscuro Guardado Balde SI Av. José Caslos M. 279 14 Almirco Uno Hilaría Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr. Miguel Grau --· 15 Almirez Victor Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 06 16 Alvarado Juana Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Psje. San Miguel Lte. 09 17 Alvarado Luis Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Psje. Jorge Chávez S/N • 18 Alvarado --· Edith Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Av. Jose C. M. Mz.19 Lte.05 19 Alvarez Ricardo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr 1 de Mayo Lt. 186 20 Antonio B. Hugo Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Psje. Los Lauresles N° 153 21 Aquino Prisenta Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI 1 de Mayo S/N 22 Araujo Flores Francisco Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde sr Av. Unión S/N 23 Arostegul Rolln Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unión 24 Ascencio Alvarado - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Jr. San Martln SIN 25 Astete Córdova Humberto Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Jr, Bolognesi 26 Atencla Marisol Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Jr. Cesar Vallejo 27 Atenclo Angel Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 28 Atenclo Marte! Adela Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Jr. Huanuco S/N 29 Avaloz Isabel Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI 30 Ayala Galvez Agurto Limpieza Concreto 4 Claro Normal Balde No 7 de Mayo 31 Bala zar - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Motobomba Si Jr. !quitos N° 316 32 Baila Ana Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Psje. Padre Abad Lte. 4 Distancia de Tto.• con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Dirección '· Temephos pozo (m) 33 Bardales - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M.Lt. 785 34 Barruete Bratlez Tomase Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balda SI Caracol 35 Benavldes Amella Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balda SI Jr. Tupac Amaru S/N 36 Benavldes Renglfo Osear Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Av. Unión 37 Blssldo M. Raul Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Av. Josa Carlos Marlategul 38 Caballero Ricardo Doméstico Concreto 5.5 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad - 39 Camayo Araujo Yasml Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Jr Bolognesl 40 Camones Ellseo Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Av. José Olaya S/N. 41 Caraso Castillo Javier Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr Jr. Túpac Amaru S/N 42 Carbajal Constantino Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr. Padre Abad 43 Cardenas - Doméstico Concreto 8.5 Claro Normal Balde No Psje. Contamana N° 248 44 Cardenas Saldafla Leti Doméstico Concreto 6 Verdoso Normal Balde SI Jr. Tlngo Maria-Caracol 45 Cardenas Rulz Betsy Doméstico Concreto e Verdoso Normal Balde SI 7 de Mayo 46 Carmen Gladis Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 47 Carrillo Baldomero Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Av. Unión 48 Caruso Anatolio Doméstico Concreto 8 Amarillo Normal Balde SI Av.Unión S/N 49 Casimiro Sánchez - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Motobomba No Jr. !quitos N° 444 50 Castafleda Roberto Doméstico Concreto 4 Claro Normal Salde SI Psje. San Miguel Lte. 27 51 Castillo ... Javier Doméstico Concreto 4.5 Claro Normal Salde No Jr. Padre Abad 52 Castillo Himelda Doméstico Concreto 9 Claro Normal Motobomba SI Av. Jorge Chávez 53 Castro Sánchez Esmeralda · Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Jr. Túpac Amaru S/N 54 Castro Femandez Lucy Doméstico Tierra 8 Oscuro Normal Balde SI 7 de Mayo 55 Castro Rios Helmer Doméstico Concreto 10 Claro Normal Motobomba No Av. José Carlos M 521 56 Caballos Victor Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Psje. Los Lauresles N° 135 57 Cerafln Melaton Jorge Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Av. Manco Capee 58 Cervantes Luzmila Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 59 Cespedes B. Gavino Doméstico Concreto 8 Oscuro Podrido Balde SI Caracol 60 Chávez - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr. Cesar Vallejo 61 Chávez Juan Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Psje: Contemena N° 362 62 Chavez Jorge Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano N° 161 63 Chipana de Alania Gloria Doméstico Concreto 4 Oscuro Normal Balde SI Av. !quitos 193 64 Colegio Cesar Vallejo - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Motobomba SI Av. La Uníon S/N. 65 Colegio Jardín - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Motobomba SI Jr. !quitos N° 343 66 Cometlvos Perez Ana Doméstico Concreto 9 Oscuro ·Normal Balde sr Sector Monterríco 1 ---- Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 67 Conchuco Cruz Maria Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. 68 Conclano Fajardo - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Av. Alfonso Ugarte 69 Cordova Domingo Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde sr Sector Monterrlco 70 Córdova Anteor Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Av Unión N° 1022 71 Crlspln Rosa Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Sector Monterrlco 72 Cruz Iglesias Marra Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr Av. Alfonso Ugarte S/N 73 Cuarto Fellx Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Jr. Jose Carlos M. 74 Cueva Rojas Martln Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 75 Davila Norlega Rosa Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Jr. Josa Carlos M. . ' 76 Cavila lndetla - Doméstico Concreto e Claro Normal Motobomba sr Jr. Alfonso Ugarte 77 Cavila Perez Juana Doméstico Concreto 8 Oscuro Guardado Balde No Jr. José Olaya 121 78 Cavila Pfmentel - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano 329 79 Cavila Eva Limpieza Concreto 8 Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lte. 11 80 Daza Oemecio Limpieza Concreto 5 Verdoso Normal Balde sr 7 de Mayo 81 De la Cruz Félix Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Jr. Jorge Chávez. 82 DeiAguila Bráulio Doméstico Concreto 8 Oscuro Normal Balde Si Jr. Miguel Grau· 83 Del Castillo Blanca Doméstico Concreto 7.5 Claro Normal Balde SI Jr Bolognesi 84 Delgado Garcla Raul Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde sr Caracol 85 Dlaz Pareja Jesus Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr. Túpac Amaru S/N 86 Oiaz Victor Doméstico Concreto 11 Verdoso Normal Balde sr 7 de Mayo 87 Diaz Murey Maria Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. !quitos 203 88 Dimas Faustlno Edllberto Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Sector Monterrico 89 Oominguez Paula Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI Psje. Padre Abad Lte. 5 90 Dominguez Beraund Juan Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Sector Monterrico 91 Domfnguez Bertha Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Av. Unión S/N 92 Durand Sacarias Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano S/N 93 Durand· Félix Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. !quitos N° 443 94 Durand Petronilda Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 08 95 Durand Juan Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Padre Abad 96 Durand Aquino José Doméstico Concreto 9 Claro Guardado Balde sr Jr. Huanuco 101 97 Escobar Juan Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano S/N 98 Escobar Mego Juan Doméstico Concreto 9 Claro Normal Motobomba SI Av. !quitos 253 99 Espino Castana Gladys Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Sector Monterrico 100 Espinoza Rogello Doméstico Concreto 4.5 Claro Normal Balde No Av. Jose C. M. Mz.19 Lte.3 - - ---- - --- - -- Distancia de Tto.• con 1 No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 101 Espinoza Infantes José Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Jr. Huanuco 251 102 Espinoza Manuel Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Paje. 15 de Agosto 103 Esplnoza Valdlvla - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Paje. Lorenzo Lte. 08 104 Esplnoza Consuelo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Jr. Jorge Chévez.Lte 67 105 Espinoza Esplnoza Rosa Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M.539 106 Esp-loza Casleno Manuel Doméstico Concreto 8 Oscuro Normal Balde SI Paje. Arica 107 Espíritu Ubaldo - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Motob No Av. lquitos 317 108 Espiritu Gonzales Lorenzo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 109 Esplritu Rivera Samuel Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 110 Esplrltu Lula Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 111 Estrada Teodoro Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Bologneel 112 Estrada Lorenzo Doméstico Tierra 7 Claro Normal Balde SI Av. Josa C. M. Mz.19 Lte.07 113 Eudemillo Oblltas Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Jr. Mariscal Catflla N° 733 114 Eugenio Luis Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Cesar Vallejo 115 Fabian Slmon Alipio Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Alfonso Ugarte 116 Fábrica de ladrillos - Doméstico Concreto 9 Claro Normal Motobomba No Av. !quitos N° 139 117 Familia criollo - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Av. Unión N° 165 118 Familia guevara - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Jorge Chávez. 119 Familia Portocarrero - Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr. !quitos N° 363 120 Familia Repoa - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Motobomba Si Psje. Contamana N° 263 121 Flores Divina Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Av. Unión229 122 Fonseca - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Psje. Contamana N° 359 123 Fortunato Segundo U m pieza Tlerra 8 Verdoso Normal Balde SI 7 de Mayo 124 Franerso Alarsa Doméstico Concretó -4 Claro Normal Balde Si Eq. Unión y Vallejo 125 Gabriel Retis Delia Doméstico Concreto 5 Amarillo Normal Balde SI Jr. Amazonas-Caracol 126 Garay Chavez Melena Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano N° 215 127 Garay Uli Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Psje. Senor de los Milagros 128 Garay Hermenigildo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI jr. Amazonas S/N. 129 Garay Encamación Doméstico Concreto 5 Oscuro Normal Balde SI 130 Garay José Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Jr. José Carlos M. 501 131 Garay Jara Juan Doméstico Concreto 9 Oscuro Guardado Motobomba SI Av José Carlos M. 258 132 Garcia Pablo Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Caracol 133 Garcia Rosales Teodoro Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 134 Gavalgaro -- Pedro Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av. Josa Carlos Mariategui Mz. 26 Lte.2 Distancia de Tto.• con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 135 Gomez lconzo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No 136 Gomez Bias Leonclo Doméstico Concreto 12 Oscuro Normal Balde No Av.lquitos 112 137 Gomez Llna Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Av. Josa c. M. Mz.19 Lte.oe 138 Gonsález Llamar Lidia Doméstico Concreto 12 Ciare Normal Balde SI Av. Unión S/N 139 Gonzales Lopez Pablo Doméstico Concreto 8 Ciare Normal Balde sr Sector Monterrtco 140 Gregorlo León Doméstico Concreto 5.5 Claro Normal Balde No - 141 Guadalupe Wllfredo ·Doméstico Concreto e Claro Normal Balde No Psje. Unión -!quitos 142 Guara Chang Inda lacio Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Av.lqultos_248 143 Guerrero Nelfy Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Paje Arica S/N 144 Guevara Marra Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI 145 Hemandez Acosta Fellx Doméstico Concreto 4 Ciare Normal Balde sr 7 de Mayo 146 Hlnostrosa Irme Doméstico Concreto 4 Ciare Normal Balde sr Jr. Alfonso Ugarte 147 Hlnostroza Cllloco Doméstico Concreto 9 claro Normal Balde SI Av. Jose Carlos Maliategul Mz.39 Lte.2 148 Hipolito Jimenez - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr Jr. Alfonso Ugarte 149 Huaman Apolinario Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde Si Jr. Padre Abad 150 Huaman Filix Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr 1 de Mayo 151 Huamani Emiliano Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M. 216 152 Huaranga Huallpa Luis Doméstico Concreto 11 Claro Guardado Motobomba SI Av. José Carlos M. 230 153 Human Hugo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Sector Monterrico 154 !barra Sánchez Melchor Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde Si Av. Unión N° 152 155 Inocente - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano S/N 156 lnostrosa Pujay Alejandro Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av.Union N°1115 157 Jaime Espinoza Alberto Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Víctor Raul H. 158 Jaime Tapia - Limpieza Concreto 8 Oscuro ·Normal Balde SI Jr. Víctor Raul H. 159 Javier Rivera Alicia Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. 160 Jurgencio Gosález Carlos Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr Bolognesi 161 Justo Ambicho Jorge Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Av. Union 162 La Torre Undolfo U m pieza Concreto 5 Oscuro Normal Balde sr 7 de Mayo 163 Leen Candencia Doméstico Concreto 19 Claro No mal Balde SI Av. La Unlon S/N. 164 León Domlnguez Bonny Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr Prolong Túpac Amaru S/N 165 León Domfnguez Carmen Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde sr Jr José Carlos M. 343 168 Una res lnes Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano N• 152 167 Lo pez Jose Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Rioja SIN. 168 l.ópez Munoz Jaime Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Jr. San Martrn S/N Distancia de Tto.'" con No. Apellidos Nombre .uso Material la letrina al Color Olor Extracción Dirección pozo (m) Temephos 169 Lopez Bemardino Doméstico Concreto 11- Claro Normal Balde SI Av. Unión 170 Luna Armando Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 171 M Bacillo Doméstico Concreto e Claro Normal Motobomba No Jr.Jorge Chávez 172 Malbje Mattoa Isabel Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr. TCtpac Amaru S/N 173 Malz Asenclo Slmeone Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Sector Monterrlco 174 MalzAIIaga Jesus Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI Sector Monterrlco 175 Malpartfda AlbertO· Doméstico Concreto 5 Claro Normal Belde SI Jr Bolognesl 178 Mandujano de Estrada Adellna Doméstico Concreto 5 Clero Guardado Balde No Av. !quitos 140 177 Maria Morl Roas Doméstico Concreto 5 Claro Normal Belda SI Av. Jose Carlos Mariategul N° Lte,3A 17a Merquez Glnes - Doméstico Concreto a Claro Guardado Balde SI Jr José Olaya 115 179 Marquez Caatlllo Leony Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr José Carlos M. 499 180 MarteNda. De C. Nlcolase Doméstico Concreto 4 Verdoso Normal Balde SI Fundo San Antonio 181 Mertfn Demetria Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lte. 04 182 Martln Flores Fldel Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI ...... , ...... 183 Mateo Pérez Ghimbler. Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unión N° 1112 184 Mateo Francisca Doméstico Concreto 12 Oscuro Normal Balde SI Av. Unión N° 1179 185 Melgare jo Alfonso Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde Si Jr: Las Americes N° 154 186 Mendoza Claudio Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Av. José Carlos M. 187 Mendoza T: Gabriela Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Union 188 Mendoza Aleja Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Caracol 189 Mendoza Mamani Maria Doméstico Concreto 7 Claro Normal Motob SI 7 de Mayo 190 Merino Rosado --. Patricia Doméstico Tierra 7 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 191 Montes Teresa Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Psje. Contamana 192 morales Melo Julia Doméstico Concreto 6 Oscuro Normal Balde SI Av. Union 193 Moreno Luis Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Psje.Jorge Chávez 194 Moreno Crespo Augusto Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Union 195 Murrieta Ramirez Ronaldo U m pieza Concreto 5 Oscuro Normal Balde SI Jr. Alfonso Ugarte 196 Nlcolas Manuel Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lte. 11 197 Nlno Santiago Domitila Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 198 Nolose Perpetua Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av. Josa C. M. Mz.19 Lte.03 199 Ochos M. Mercedes Doméstico Concreto 4 Claro Normal Motobomba SI Jr. Santos Chocano N° 705 200 Ojama - Doméstico Concreto 6 . Claro Normal Motobomba SI Psje. Contamana N° 246 201 Olivas Carina Umpieza Concreto 8 Oscuro Normal Balde SI Av. La Union S/N. 202 Olivas Hurtado Pedro Limpieza Concreto 4 Oscuro Normal ·Balde SI Sector Monterrico Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Dirección pozo (m) Temephos 203 Olivera Nely Doméstico Concreto 8 Oscuro Normal Balde No Av. La Uníon S/N. 204 Ollapoma Huanca JU&tlno Doméstico Concreto 9 Verdoso Normal Balde SI 7 de Mayo 205 Olla va Daniel Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Av. Unlon 206 Olortegul Eduardo Limpieza Tierra 4 Oscuro Normal Balde SI 7 de Mayo 207 Ordoflez Dora Limpieza Concreto a Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lts. 09 208 Ordollez Ramos Hllarlón Doméstico Concreto a Claro podrido Balde SI Jr. José Carlos M. 319 209 Ortega Esoalante Martha Doméstico Concreto - 7 Claro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. 210 Oacanova Al do Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av. Unión 211 Oaplna - Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI Psje.Los Incas. 212 Pablo C. kely Doméstico Concreto 3 Oscuro Guardado Balde SI jr. Amazonas S/N. 213 Pablo Marln Lolda Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 214 Pachaco Alfonso Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI Av. Unión 1487 215 Pachaco Vicente Ante ro Doméstico Concreto 8 Claro Normel Balde SI Jr. Jose Carlos M. 216 Palacios Aguilar Macino Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr Miguel Grau S/N 217 Paica no Basilia Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 218 Palmero Tanla Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Av. Union 219 Palomar Conchucoz Jeremlas Doméstico Concreto 9 Verdoso Podrido Balde SI Prolong Túpac Amaru S/N 220 Panchana Raul Doméstico Concreto 5.5 Claro Normal Balde No Jr. !quitos S/N 221 Pardo P. Eugenia Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Psje. Zamigas 222 Paredes E milla Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Jorge Chávez ·-··- 223 Pena Martines Fortunata Doméstico Concreto .5 Claro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. - 224 Peralta Sergio Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 225 Perez Seferino Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 226 Pérez Pantoía Clotilde Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Tupac Amaru S/N 227 Pérez Martrn Comelio Doméstico Concreto 8.5 Claro Normal Balde SI Jr. Bolognesi 228 Plmentel Del Aguila Roman Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde sr Jr. Josa Carlos M. 229 Pimentel Yabas Carmen Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Fundo San Antonio 230 Pino Isabel Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 231 Pino - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Jorge Chévez SIN 232 Policarpio Aguirre Karina Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Caracol 233 Pomulo Ramos - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Jr. Manco Capee 234 Ponce Roca Nadla Doméstico Concreto 6 Verdoso Normal Balde sr 1 de mayo 235 Ponceano Trinidad Luz Doméstico Concreto 8 Claro Normal Motobomba sr Jr. San Martrn S/N 236 Primavera Plnedo Ubaldo Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr. Miguel Grau Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 237 Puja y Cerafina Doméstico Concreto 13 Claro Normal .Balde Si Av. iquitos SIN 238 Qulcho Rodrlguez Abra ha m Doméstico Concreto 4 Amarillo Normal Balde SI Sector Monterrlco 239 Quljano Clemente Pedro. Limpieza Tierra 4 Verdoso Normal Belde SI 7 de Mayo 240 Qulroz Castillejos Esther Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Jr. Josa Carlos M. 241 Qulspe Torree Rene Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Jr. Huanuco 601 242 Remires Iris Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chooano S/N 243 Remires Reategul -· Doméstico Concreto 8 Claro Guardado Belde_ SI Av. José Carlos M. 284 244 Ramlrez Valles Ramón Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 245 Ramlrez Berrocal Florencia Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. 246 Ramlrez Coronel Leonor Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Amazonas 247 Ramlrez Renglfo Magna Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Caracol 248 Ramlrez Rulz Mariana U m pieza Concreto 4 Oscuro Normal Balde SI Jr. Jose Carlos M. 249 Ramlrez Rivera Clara Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 250 Ramlrez Renglfo Miguel Doméstico Concreto 5 Claro Normal Motobomba SI Av. Unión 251 Raymundo Eugenio Carmen Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 252 Reategui Vasquez Milagros Doméstico Concreto 5 Claro Guardado Balde No Jr. Huanuco 203 253 Reategui - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Motobomba No Psje. Cesar Vallejo 254 Reategui Tania Doméstico Concreto 6 Claro Normal Motobomba SI Jr. !quitos N° 483 255 Reategul Victor Doméstico Concreto 11 Verdoso Normal Balde sr Jr. Alfonso Ugarte 256 Recoba - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Jorge Chévez. 257 Remlrez Buitrón Edil Limpieza Concreto 7 Oscuro Normal Motobomba sr - 258 Rey Domlnguez Luisa Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Prolong Túpac Amaru S/N 259 Reyes Pedro Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. Jorge Chavez N° 733 260 Reyes Dominguez Dona tila Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Túpac Amaru SIN 261 Rlos Rivera Horacio Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M. 458 262 Rios BardaJes Nora Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Psje. Los Laureles S/N 263 Ríos Ante ro Limpieza Concreto 11 Amarillo Podrido Balde SI Manco Capac S/N. 264 Rivadeneyra Emestina Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 265 Rivadeneyra Emiliano Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI 266 Rivera Magdalena Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Jr. Cesar Vallejo 267 Rivera Videlmiro - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unlon 268 Rodrlguez Raul Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 06 269 Rodriguez Luis Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde Si Jr. 15 de Agosto Lte. 03 270 Rodrlguez Salda Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Caracol S/N - Distancia de Tto.• con No. Apellidos \ Nombre~ Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 271 Rodrlguez· Oswaldo Doméstico Concreto _ 8.5 Claro Normal Balde Si Jr. Jorge Chávez. 272 Rodrlguez - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Jr. Jora Chévez 273 Rojas Lula Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M. S/N 274 Rojas V. Carmen Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balda SI Av. Josa Carlos Mariategul N° 920 275 Rojas Gregorlo Domestico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lte. 02 276 Rojas Torres Carlos Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Alfonso Ugarte 1530 277 Rojas Cardenas VIctoria Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unlon 278 Rojas Ortlz Ana Doméstico Concreto. 7 Claro Normal Balde SI Jr. Myguel Grau Mz Z Lt 5 279 Romero Bias Celia Doméstico Concreto 4 Clero Normal Balde No Av. !quitos 261 280 Rosado Jullan Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 281 Rosales Vela Toriblo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Jr. Tinge Maria 282 Rosas Caaal'lo Fermln Doméstico Concreto 10 Claro Normal Motobomba SI Jr Bolognesl 283 Rulz V alinda Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Arena S/N 284 Ruiz Hilda Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Av. Josa Carlos Mariategui N° 798 285 Rulz López Ofelia Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Av: !quitos S/N 286 Rulz Magdalena- Maria - Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI Av. Alfonso Ugarte S/N 287 Rulz Torres Gladys Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Av. Alfonso Ugarte 268 288 Ruiz Antonio Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unión 289 Salas - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Jorge Chévez H2 290 Salazar Gabriela Doméstico Concreto 9 Oscuro Normal Balde Si Av Unión SIN 291 Salcedo Enciso Melecio Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Jr. Miguel Grau 292 Saldarla Mesia Doméstico Concreto 8 Claro Normal ··Balde Si Jr. 15 de Bolognesi Lte. 1 O 293 Saldarla Clem Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde Si Jr. Padre Abad 294 Saldarla Le vi Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Jr. Rioja S/N. 295 Sanchez Gregoria Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Psje. Jorge Chávez S/N 296 Sanchéz - Doméstico Concreto 3.5 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano N° 155 297 Sánchez Anibal Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Psje. Jorge Chávez 298 Sanchez Maria Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Jr. Csar Vallejo 299 Sandoval Alegria Fortunato Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Jr. San Martin 300 Sangama Ederlinda Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 301 Sara Aguilar - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Jr. Santos Chocano N° 162 302 Satalya Pineda Roberto Umpieza Concreto 4 Oscuro Normal Balde SI Av. Alfonso Ugarte S/N 303 Satamarla Segundo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Av. Unión S/N 304 Segura Mateo Pedro Doméstico Concreto 6 Claro Normal Motobomba Si Jr. Amazonas-Caracol Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 305- Sevallos Marcelo Limpieza Tlerra 3 Claro Normal Balde No 7 de Mayo 306 Sevalloade Perez Sara Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 307 Slfuenes Gabriel Jeaus Doméstico Concreto 7 Claro podrido Balde sr Jr. José Carlos M. 347 308 Sifuentes Ananlas Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 309 Silva - Domestico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Paje: Contamene N° 260 310 Silva Vlctor Doméstico Concreto a Claro Normal Balde sr Jr. Tingo Marta 311 Silva Montoya Luis Doméstico Tierra a Claro Normal Baide SI Av. !quitos 239 312 Slmeona . Erlka Doméstico Concreto 4 Amarillo Normal Balde sr 7 de Mayo 313 Solano Infantes David Doméstico Concreto a Claro Normal Balde sr Jr. José Carlos M. 367 314 Solla Allplo Doméstico Concreto a Claro Normal Balde No Paje Unión S/N 315 so lis Antonia Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Av. Josa C. M. Mz.19 Lte.2 316 Solomlllan Oton - U m pieza Concreto 8 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 317 Solorzado Hllda Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr Sector Monterrlco 318 Sonia - Doméstico Concreto 4.5 Claro Normal Balde No Jr. !quitos N• 208 319 Soto Roldan Teodomiro Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr Jr. Jose Carlos M. 320 Soto Cespedes Jullan Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Jr. Alfonso Ugarte 321 Soto Campos Calíxto Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr 1 de Mayo 322 Soto Vésquez Antonio Umpieza Concreto 4 Claro Normal Balde sr Av. Alfonso Ugarte S/N 323 Sumaran . -- .. Reinalda Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI 1 de Mayo S/N 324 Tadeo Roldám Ruth Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde Si Av Unión N• 1253 325 Tarazona Silva Silveria Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 326 Targello Alegria Nelda Doméstico Concreto 6 Claro Normal Motobomba sr --· Jr. Maria P. de Bellido 327 Tello Norma Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Psje. Contamana N" 342 328 Timdea Guillermina Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 07 329 Tito Espinoza Carlos Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 330 Tobar C. Jesus Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Psje. Z. Lte. 1 O 331 Torres López En m a Doméstico Concreto 15 Claro Normal Balde SI Avlquitos 332 Torres Damaso Celinda Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Jr. Jose Carlos M. 333 Torres Cruz Gumerclnda Doméstico Concreto 7 Claro Guardado Balde No Av. José Carlos M. 328 334 Torres Dfaz Francisco Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Av. José Carlos M. 553 335 Trinidad Juvenal U m pieza Concreto 7 Claro Normal Balde No - 336 Trujillo Zunlga - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Paje. Los Incas. 337 Trujillo Ariza Luz Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde Si Jr. Miguel Grau 338 Trujillo --· Avelino Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Paje. Z. Lte. 11 Distancia de Tto.• con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Temephos Dirección pozo (m) 339 Trujillo Atachahua Juana Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI CaracoL 340 Uchlo Ellseo Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 03 341 Valdemlro Sabino Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr Caracol 342 Valdlvla Ketty Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI . 343 Valencia Condorl Jafeth Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde sr Jr. San Mart!n • Alforn¡o U. 344 Valles lmelda Doméstico Concreto 3 Claro. Normal Motobomba No Av. Unión 1340 345 valles Fasabl· Cesar - Doméstico Concreto - 4 Claro Normal Balde sr Jr. Alfonso Ugarte 346 Valles Fredy U m pieza Concreto e Claro Normal Balde sr Jr. Josa Carlos M. 347 Vargas Julia Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Huanuco SIN 348 Vargas Ita lo Doméstico Concreto 5 Claro Normal Motobomba sr 7 de Mayo 349 Vásquez Grandez Julio Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. Miguel Grau 350 Vásquez Félix Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. !quitos 351 Vasquez Mlllan Marco A. Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Jr. Josa Carlos M. 352 Vasquez Pinchl Mario Doméstico Tierra 4 Oscuro Normal Balde sr 7 de Mayo 353 Vega Murín Joel Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde Si Av. Jose Cartos Mariategui 354 Vega Udia Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde Si Manco Capee S/N. 355 Vega Rodriguez Oliver Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde sr Av.lquitos219 356 Velazques Perez Eliseo Doméstico Tierra 4 Oscuro Normal Balde sr 7 de Mayo 357 Veni Abad Maria Limpieza Concreto 6 Claro Normal Balde sr Jr. AlfoMo Ugarte 358 Ventura Trinidad Irene Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde sr Caracol 359 Verde Astupi Alfredo Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr Sector Monterrico 360 Vernales Benancio Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde sr 7 de Mayo 361 Vesarln Espinoza Jase Limpieza Tierra 4 Oscuro Normal Balde sr 7 de Mayo 362 Vetardes Grober Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 363 Videna Tarazana - Doméstico Concreto a Claro Normal Balde sr Jr. Jose Carlos M. 364 Villa corta Nelson Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Psje. San Miguel Lte. 05 365 Villar Sanchez Armando Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde sr Jr. Jose Carlos M. 366 Villareal Maria Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI 7 de Mayo 367 Vino Sandoval Vrtalia Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde sr Caracol 368 Y. Jeronimo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Psje. Senor de los Milagros 369 Zavala Maria Doméstico Concreto 3 Oscuro Normal Balde No 7 de Mayo 370 Zoraida Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde ' SI Jr. Santos Chocano S/N - 371 zoniga José Doméstico Concreto 2 Claro Normal Balde No Av. Unión N° 145 372 - Milbel Doméstico Concreto 12 Claro Normal Balde No Psje Unión N° 144 Distancia de Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material la letrina al Color Olor Extracción Dirección pozo (m) Temephos 373 - Jorge Doméstico Concreto 4.5 - Claro Normal Balde No Av. Jorge Chévez H3 374 - Mary Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No 375 - Pablo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 376 - Sulmlr Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 377 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Jr. Padre Abad 378 - Edlth Doméstico Concreto a Claro Normal Balde No Jr. Cesar Vallejo 379 - -- Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde No Jr. Cesar Vallejo -- 380 - Eva Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Jr. Cesar Vallejo 381 - - Doméstico Concreto 9 Verdoso Podrido Balde No Jr.Jorge Chévez 382 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Motobomba No Av. Unión 262 383 - Gladls Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Jr. 15 de Agosto Lte. OS 384 - N leo lasa Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Padre Abad 385 - Julio Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Jr. Cesar Vallejo 386 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Motobomba SI Psje. Los Laureles 135 ---- *Tratamiento Anexo Sb: Inventario de pozos de aguas subterráneas del A. H. Brisas del Huallaga Distancia de la Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material letrina al pozo Color Olor Extracción Dirección (m) Temephos 1 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Mz. O Lt. 1 Av. Sauce 2 - - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz. U Lt. 6 Av. Sauce 3 - - Doméstico Concreto . 5 Claro Normal Balde SI Mz. O Lt.4 Av. Sauce 4 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz. Y Lt. 1 Av.Los Aren. 5 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No . Mz. T Lt. 3 Av. 15 • 01 6 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Mz. T Lt. 4 Av. 15 • 01 7 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Mz. T Lt. 2 Av. 15 • 01 8 - - Limpieza Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz. S Lt. 7 Av. 15-01 9 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Mz. S Lt. 6 Av. 15 - 01 10 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Mz. S Lt.9 10 Av. 15 • 01 11 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Mz. Lt. 10 Av. 15 • 01 12 - - Doméstico Concreto 6 Claro Guardado Balde No Mz. fÍl Lt.11 Av. 15-01 13 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Lt.1 O Av. 15 - 01 14 - - U m pieza Concreto 5 Claro Normal Balde No Lt. 7 Av.15-01 15 - - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Lt. 6 Av. 15- 01 16 - - Doméstico Concreto 3 Oscuro Guardado Balde SI Lt. 4 Av. 15- 01 17 - - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Lt. 3 Av. 15 - 01 18 - - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Lt. 2 Av. 15- 01 19 - - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Lt.1 Av.15-01 20 - - Doméstico Concreto 4 Oscuro Guardado Balde Si Lt. 8 Av. 15- 01 21 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Lt. 6 Av. 15 - 01 22 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Lt. 5 Av. 15- 01 23 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Lt. 2 Av.15-01 24 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz. 6 Lt.12 Av. 15-01 25 - - U m pieza Concreto 4 Claro Normal Balde SI Lt. 11 Av. 15- 01 26 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Lt. 9 Cte.6 Av. 15 - 01 27 - - Doméstico tierra 4 Claro Normal Balde No Lt. 7 Cte. 6 Av. 15-01 28 - - Doméstico Concreto 9 Oscuro Guardado Balde No Lt. 5 Cte. 6 Av. 15-01 29 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Lt. 4 Cte. 6 Av. 15-01 30 - - Doméstico Concreto 3 Oscuro Guardado Balde No Lt. 3 Cte. 6 Av. 15-01 31 - - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Lt. 2 Cte. 6 Av. 15-01 32 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Lt. 11 Cte. 3 Av. 15-01 Distancia de la Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material letrina al pozo Color Olor Extracción Dirección (m) Temephos 33 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Lt. 10 Cte. 3 Av. ~5 • 01 34 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Lt. 7 Cte. 3 Av. 15 • 01 35 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Lt. 6 Cte. 3 Av. 15 • 01 36 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Lt. 5 Cte. 3 Av. 15 • 01 37 - - Doméstico Concreto a ·claro Normal Balde SI Lt. 4 Cte. 3 Av. 15 • 01 38 - - Limpieza Concreto 7 Claro Normal Balde No Lt. 2 Cte. 3 Av.15 • 01 39 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Lt. 1 cte. 3 Av. 15-01 40 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz.D Lt6 41 - - Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI LG Av.15 • 01 42 - - Doméetico Concreto a Claro Normal Balde SI Mf. Lt a Av. 15-01 43 - - Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Mf.Lt 6 Av. 15-01 44 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Me Lt 18 Av. 15·01 45 - - Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Me Lt 15 Av.15-01 46 - - Doméstico Concreto e· Claro Normal Motobomba SI Me Lt 10 Av.15-01 47 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde Si Mil- Lt 7 48 - - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Mil Lt 12 Comité 5 49 - - Doméstico Concreto 12 Claro Normal Balde SI Mil Lt 2 Comité 5 50 - - Doméstico Concreto a Claro Normal Balde SI MZ L Lt 13 Comité 5 51 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz. H Lt 24Comite 5 52 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Mz.l Lt 11 Comité 5 53 - - Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Mz.l Lt 10 Comité 5 54 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mh Lt 21 Comité'5 55 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Mz. H U 20 Comité 5 56 - - Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz.J Lt.1 Cte.2 Av.Arenal 57 - - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz.F Lt.a Cte.2 Av .Arenal 58 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Motobomba No Mz.J Lt.2 Cte.2 Av .Arenal 59 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Mz.2 Lt.4 Cte. 7 Av.15 • 01 60 - - Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Mz.2 Lt.5 Cte.7 Av.15 • 01 61 - - Doméstico Concreto 3 Oscuro Guardado Balde No Mz.O Lt.13 Cte.1 62 - - U m pieza Concreto 6 Claro Guardado Balde No - 63 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Mz.4 Lt. 12 Cte. 7 Av.15- 01 64 - - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde No Mz.2 Lt. 1 Cte. 7 Av. 15-01 65 Abad Teofilo Doméstico Concreto a Oscuro Podrido Balde Si Los Arenales Lt 19 66 AJa yo Gregorio Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde SI Brisas Mz G L T 23 Distancia de la Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material letrina al pozo Color Olor Extracción Dirección (m) Temephos 67 Alcibiades Demóstenes Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde Si Mz.A Lt.2 Cte.8 68 Alvarado Elsa Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Mz. H Lt9 69 Apeza Gloria Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Mz.C Lt.4 Cte.S Av.15- 01 70 Apaza Dl6medes Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz.C Lt.5 Cte.8 Av.15- 01 71 Arretls Santos Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Mz.J Lt.4 Cte.2 Av.Arenal 72 Arretls Amador Doméstico Concreto 3 .. Claro· Normal Balde SI Mz.J Lt.3 Cte.2 Av.Arenal -- 73 Aaenclo Bravo Hugo Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Brisas del Huallaga 74 Aatete Juan Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Mz.T L t. 8 Cte. 7 Av.15- 01 75 A va los Alejandro Doméstico Concreto 5 Oscuro Guardado Balde No Mz.F Lt.e Cte.2 Av.Arenal 76 Bustamante Teofllo Doméstico Concreto 7 Oscuro Normal Balde SI Mz.J Lt. 6 Cte.2Av. Arenal 77 Cadillo Nlcolaaa Doméstico Concreto e Claro Normal Balde SI Mz. L Lt4 78 Callazo Vlctor Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Mz. H Lt3 79 Camelo lnga - Doméstico Concreto 3 Oscuro Normal Balde No Mz.C1 Lt.10 Cte.2 Av.Arenal so Camelo Seabastian - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz.C1 Lt.7 Cte.2 Av .Arenal 81 Carbajal Elíseo Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Brisas del Huallaga Lt.15 82 Cárdenas Vicente Doméstico Concreto 11 Claro Podrido Balde Si Mz.F Lt.2 Cte.2 Av .Arenal 83 Chacha Geme Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Mz.A Lt.6 Cte.8 84 Chavéz José Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Mz. L Lt 5 85 Chávez Raúl Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Mz.B Lt.3 Cte.8 86 Chavéz Jenoveva Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde Si Mz. O Lt3 87 Chucha Aparicio Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Lt.8 88 Crabajal Hugo Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Av. 15 Enero 89 Cuello Máximo Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde Si Mz D LtS 90 Dávila Jorge Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde SI Mz.C S Lt.3 Cte.7 91 Dionicio Alejandro Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Brisas del Huallaga 92 Escalente Noemi Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Mz.4 Lt.5 93 Espinoza Jorge Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde Si Mz.O Lt.4 Cte.1 Av. Arenal 94 Espinoza 1 Adela Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Cmte.2 Lt.17 Mz G 95 Esteban Laura Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Mz.BLt.11 Cte.8Av.15-01 96 Estrella Gllmer Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz.x C Lt.9 Cte.7 Av.Arenal 97 Eugenio Fablan Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Mz.C1. Lt.3 98 Fabian Maria Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz. D·Lt4 99 Fancho C. Pablo Limpieza Concreto 5 Oscuro Guardado Balde No Brisas Mz G Lt 24 100 Fasabl Tallta Doméstico Concreto 6 Claro Guardado Balde SI ct&.a Distancia de la Tto.• con No. Apellidos Nombre Uso Material letrina al pozo Color Olor Extracción Dirección (m) Temephos 101 Gamarra Laurenclo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Mz.4 Lt.15 Cte.7 Av.15 • 01 102 Garrido Ana tolla Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Brisas del Huallaga 103 Gomez Mateo Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde SI Mz, T Lt 6 104 Huaytas Hugo Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz.4 Lt.16 Cte.7Av.15 • 01 105 Huerta Grablel Doméstico Concreto 11 Claro Normal Balde SI Mz. L Lt6 106 lnuma Edllberto Doméstico Concreto 8 Oscuro· Guardado Balde No Mz.Ct Lt.5 Cte.2 Av.Arenal 107 Jlmeno Alejandro Doméstico Concreto 5 Oscuro Normal Balde SI Mz.F Lt.11 cte.2Av.Arenal 108 Justo M. Vlctorlo Doméstico tierra 6 Claro Normal Balde No Mz.4 Lt.14 Cte. 7 Av. 15 • 01 109 Laurenclo Margarita Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Mz. D Lt 11 110 Leocadlo Dlómedes Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Mz.C Lt. 8 Av.15- Ot 111 León Gonzales - Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Cmte.2 Lt.21 Mz G 112 López Demetrlo Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz.2 Lt.8.Cte.7 Av.15 -01 113 López Trujlllo - Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz. Lt. 18 Cte.8 114 Luna Anastacia Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI . 115 Machado Edgar Doméstico Concreto 2 Claro Normal Motobomba No Mz- L Lt 3 116 MaizS. Jorge Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Av.Arenales Mz G Lt 13 117 Marino Telma Doméstico Concreto 15 Claro Normal Balde Si Mz.E Lt.14 cte.8 118 Masco V. Desiderio Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde SI Los Arenales Lt 16 Mz G 119 Meza Manuel Doméstico Concreto 3.5 Oscuro Guardado Balde SI Los Arenales Mz C Lt 13 120 Mlnista Bernardo Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz. T Lt 5 121 Olórtegui Abdias Doméstico Concreto 4 Oscuro Guardado Balde SI Mz.F Lt.7 Cte2 Av. Arenal 122 Orbeyo Ca m en Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz. D Lt 10 123 Ortega Santiago Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Mz. L Lt 1 124 Pacho Agustín Doméstico Concreto. a· Claro Normal Motobomba Si Mz. U Lt 1 125 Palma Guillermina Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde Si Los Arenales Lt 22 126 Panduro VIctoria Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz.C Lt.1 Cte.8 Av.15 • 01 127 Peralt Zozimo Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde No Mz.C Lt.1 Cte.8 Av.15- 01 128 Pezo R. Ofelia Doméstico Concreto 6 Verdoso Normal Balde SI Brisas del Huallaga 129 Pomar Timoteo Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde No Mz.C Lt.6 Cte.8 Av.15 • 01 130 Quintana Walter Doméstico Concreto 10 Claro Normal Balde SI Los Arenales Lt 18 131 Quintana Roger Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz.2 Lt.8 Cte.7 Av.15 • 01 132 Quispe Gregario Doméstico Concreto 6 Oscuro Normal Balde SI Mz.x Lt.7 Cte.7 Av.Arenal 133 Ramos José G. Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz.O Lt.5 Cte.1 Av. Arenal 134 Ramos Vlctor G. Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Mz.O Lt.3 Cte.1 Av. Arenal Distancia de la Tto.* con No. Apellidos Nombre Uso Material letrina al pozo Color Olor Extracción Temephos Dirección (m) 135 Ramos F. Moises Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde No Mz.4 Lt. 3 Cte. 7 Av.15- 01 136 Romero Marcial Doméstico Concreto 4 Claro Normal Balde Si Comité N" 6 137 Rosado Sonia Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Mz.O Lt.9 Cte.2 Av.Arena 138 Rosales H. Estrio Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde No Av.Arenales Mz G Lt 18 139 Rosales V. M arto Doméstico Concreto 9 Claro Normal Balde No Av. Los Rosales Lt 13 140 Salhuano Roman Doméstléo Concreto 3 Claro · Normal· Balde No Mz.2 Lt.10 Cte.7 Av.15 • 01 .. 141· Sandoval Vartollna Doméstico Concreto 7 . ~ Claro Podrido Balde SI. Av.Arenalea Lt 14. 142 Santa Merla Tlburclo Doméstico Concreto 2 Claro Normal Balde SI Mz. Lt. Cte.8 143 Silvestre Alicia Doméstico Concreto 5 Claro ·Normal Balde No Mz.R Lt.2 Av.Arenal 144 Tarazana Eugenio Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde No Mz, O Esquina 145 Tarazana Raul Doméstico Concreto 7 Claro Normal Motobomba SI Mz. H Lt 10 146 Tarazona Plzarro - · Doméstico Concreto 5. Oscuro Guardado Belde No Mz.F Lt.10 Cta.2 Av. Arenal 147 Trujlllo Josefa Doméstico Concreto 3 Claro Normal Balde No Mz.O Lt.S Cte.1Av.Arenal 148 Tucto Porfirio Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde SI Mz.A Lt.5 Cte.8 149 Urqula Arqulmedes Doméstico Concreto 6 Claro Normal Balde SI Mz.B Lt.15 Av.15 - 01 150 Valdivia Leonardo Doméstico Concreto 5 Claro Normal Balde Si Mz.S Lt.4 Cte.7 151 Vanancio Rosa Doméstico Concreto 7 Claro Normal Balde Si Mz.C1 Lt.11 Cte.2 Av .Arenal 152 Vlolaa_Rengifo Alcinda Doméstico Concreto 8 Claro Normal Balde SI Brisas del Huallaga * Tratamiento FACULTADDE RECURSOS NATURALES RENOVABLES AREA DE BIOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DEL AMBIENTE LABORATORIO DE MICROSCOPIA Y BIOLOGÍA ~ñ~ V 064-562342 anexo 239 Av. Universitaria s/n Tinge Maria- Perú REPORTE DE ANALISIS No 001-2002 Muestra: Solicitante: Fecha: Agua de pozo EFREN ESPINOZA TUANAMA 12 de febrero de 2002 · Equipo de Análisis: Test Kit Marca Hach Modelo FF-1 A • ',1 Oxigeno Disuelto Nitritos MUESTRA mg/1 mg/1 1 2 0.066 11 2 0.066 111 3 - 0.066 IV 2.4 0.066 V 2 0.033 VI 1.8 0.066 * gramos por galón como carbonato de calero Tinge Marra. 14 de febrero de 2002 gpg* 17 14 22 24 22 18 Dureza m gil 290.7 239.4 376.2 410.4 376.2 307.8 MINISTERIO DE SAWD DmECCIÓM MQIONM. DI! UUJO l«NNNUOO 1JN.l.OAI> TERRITORIAl, DJ:c~ SAI.~UD- TI.NGO J\.JARJÁ Av. C)i~af.; '/1..,. 1 U n({. !lló·l) 56;017, 562018, j6:JOI.IJ. !i624.J2- Fa.v.: (U6·N J61 996 CONSTANCIA La C.R.S Tingo Maria a través del programa de control de malaria y O.E.M. hace constar: Que se viene reaHzando tratamiento quimico con TEMEPHOS a) 1 °/o a los pozos de agua subterránea de uso domestico, en el C.P.M Castillo Gran~e y el A.A.H.H Brisas del HuaDaga como un método de control de _larvas de Zancudo y evitar la pronferadón de estos aguas permanentes. que crea conveniente. Se expide la presente para los fines Tingo Maria, 26 de Julio del2002. MINIS 11 t