UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABL~$ DIVERSIDAD DE ESPECIES DE DENDROBATIDAE EN TRES TIPOS DE BOSQUES EN UN GRAbiENTE AL TITUDINAL DESDE SANTA CARMEN AL .ABRA LA DIVISORIA (HUANUCO y'uCAYALI- PERÚ) ... l \.' 1, TESIS ' Para optar el título de: ING¡E':N'IERO EN RECURSOS NATURALES MENCIÓN FORESTALES JUAN ANTONIO BLAS JAIMES PROMOCIÓN 2008 , 11 . \ Tingo María - Perú 2010 E20 B57 Bias Jaimes, Juan Antonio Diversidad de especies de Dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra la Divisoria (Huánuco y Ucayali- Perú) 103 páginas; 1 5 cuadros; 18 fgrs.; 25 ref; 30 cm. Tesis (Ing. en Recursos Naturales Renovables Mención: Forestales) Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María (Perú). Facultad de Recursos Naturales Renovables l. DENDROBATIDAE 2. GRADIENTE AL TITUDINAL 3. BOSQUES 4. FITOTELMATAS 5. DIVERSIDAD 6.HABITATS UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María - Perú FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 06 de abril del 2011, a horas 10:15 a.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para calificar la Tesis titulada: "DIVERSIDAD DE ESPECIES DE DENDROBATIDAE EN TRES TIPOS DE BOSQUES EN UN GRADIENTE AL TITUDINAL DESDE SANTA CARMEN AL ABRA LA DIVISORIA (HUÁNUCO Y UCAYALI- PERÚ)" Presentado por el Bachiller: JUAN ANTONIO BLAS JAIMES, después de haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el Jurado, se declara aprobado con el calificativo de "BUENO" En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título de INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES, mención FORESTALES, que será aprobado por el Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para la otorgación del Título correspondiente. Tingo María, 14 de diciembre del2012. DEDICATORIA A Dios: Por la grandeza de su ser, por permitirme disfrutar y compartir de esta gran maravilla como es la naturaleza. A mi padre: Hegel Roberto Céspedes Revelo. Por su invalorable apoyo, sabios consejos para hacer realidad mi profesión. A mi madre: Aquilina Jaimes Meza. Por su inmenso amor y su incansable apoyo, constituyéndose mi fuerza y voluntad. A mis queridos hermanos (as): . Ricardo, David, florinda, Héctor, Yolanda, Rebeca, José. AGRADECIMIENTO - A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, por haberme forjado como profesional. - A todos mis profesores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, quienes contribuyeron en mi formación académica. - Al los biólogos, Wilfried HEINES y María HOL TER, patrocinadores del presente trabajo de investigación, por sus conocimientos y consejos. - Al Blgo. M.Sc. CHUQUILIN BUSTAMANTE, Edilberto, asesor de la tesis, por su orientación y apoyo en la redacción. - Al Blgo. ENEQUE PUICON, Armando, por su orientación y apoyo incondicional. - A los Bachilleres: DAZA ROMERO, Wilfredo; HIDALGO NAVARRO, Fernando; BECERRA MANOSALVA, Rolando; RUIZ CORAL, Jimmy; SANDOVAL SAAVEDRA, Homer, por sus apoyo en los trabajos de campo. - A toda mi familia, por sus apoyos incondicionales. - Al Sr. MATIO PEÑA, Joaquín, y su hijo Oliver Matto y a todas aquellas personas que me brindaron sus apoyo y colaboraron en los diferentes trabajos de campo en aquellos caseríos visitados. ÍNDICE GENERAL Página l. INTRODUCCIÓN................................................................. 1 11. REVISIÓN DE LITERATURA................................................... 4 2.1. Antecedentes.................................................................. 4 2.2. Generalidades de los anfibios.............................................. 5 2.3. La familia Dendrobatidae Cope, 1865 "1850"......................... 6 2.3.1. Clasificación taxonómica de la familia dendrobatidae... ... 6 2.3.2. Descripción general de la familia dendrobatidae............ 7 2.3.3. Importancia de los dendrobátidos.............................. 9 2.3.4. Aposematismo en las ranas venenosas....................... 11 2.3.5. Toxinas en la piel.................................................... 12 2.3.6. Actividad biológica delos dendrobátidos........ ... ... ...... ... 14 2.3.7. Reproducción de los dendrobátidos... ... ...... ... ... ... ... .... 15 2.3.8. Distribución de los dendrobátidos............................... 17 2.4. Etología... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . . ... ... ... ... ...... ... ... ... ... .... ... .... 18 2.5. Los hábitats naturales de los dendrobátidos........................... 18 2.6. Tipos de hábitat de los dendrobátidos.................................. 20 2.6.1. Los bosques de tierras bajas..................................... 20 2.6.2. El bosque premontano...... ...... ...... ...... ...... ... ...... ....... 21 2.6.3. El bosque montano.................................................. 23 2.6.4. El bosque de neblinas.............................................. 23 2. 7. Descripción de algunas morfoespecies de dendrobátidos......... 24 2.7.1. Ameerega altamazonica (Twomey y Brown, 2008)......... 24 2.7.2. Ameerega petersi (Silverstone, 1976)... ... ... ... ... ... ... ..... 27 2.7.3. Ameerega silverstonei (Myers and Daly, 1979)... ... ........ 29 2.7.4. Ameerega smaragdina (Silverstone, 1976)..................... 33 2.7.5. Ameerega trivittata (Spix, 1824)... ... ... ... ......... ...... ...... 35 2.7.6. Ranitomeya lamasi (Morales, 1992)............................ 39 2.8. La declinación de las poblaciones de anfibios........................ 43 2.9. Otros trabajos realizados en el Perú sobre dendrobátidos... ..... 45 111. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................... 46 3. 1. Lugar de ubicación y descripción de la zona de estudio........... 46 3.1.1. Ubicación geográfica.................................................. 46 3.1.2. Descripción de las zonas de estudio........................... 47 3.1.2.1. Bosque premontano (300 a 1000 m.s.n.m.)... ... ... 47 3.1..2.2. Bosque montano (1000 a 1500 m.s.n.m.)............ 48 3.1.2.3. Bosque de neblinas (1500 a 3500 m.s.n.m.)... ... .. 49 3.2. Materiales y equipos......................................................... 50 3.2.1. Material biológico........................................................ 50 3.2.2. Material de campo y georeferenciación......... ............... 50 3.2.3. Materiales de oficina................................................ 51 3.3 .. Metodología.................................................................... 51 3.3.1. Planificación y designación de las zonas de muestreo.... 51 3.3.2. Preparación de materiales......................................... 52 3.3.3. Trabajos y actividades de campo................................ 53 3.3.3.1. Ubicación de las zonas de muestreo.................. 53 3.3.3.2. Muestreo, captura y conteo de las muestras....... 55 3.3.3.3. Toma de datos de los especímenes.................. 56 3.3.3.4. Registro para la caracterización de los hábitats... 57 3.3.4. Identificación de los especímenes... ............ ... ... ......... 58 3.3.5. Procesamiento de datos y confección de mapas............ 58 3.3.5.1. Diversidad alfa.............................................. 59 IV. RESULTADOS..................................................................... 60 4.1. Diversidad de' dendrobátidos en el gradiente altitudinal Santa Carmen - Abra la Divisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4.1.1. Composición de las especies..................................... 60 4.1.1.1. Características de las especies de dendrobátidos 61 4.1.2. Abundancia de las especies de dendrobátidos............ .. 65 4.1.3. Diversidad alfa ......................................... ;.............. 69 4.2. Distribución de las especies de dendrobátidos... ... ... ............ ... 70 4.3. Descripción de los hábitats, microhábitat de los dendrobátidos 73 4.3.1. Diversidad beta....................................................... 80 ' V. DISCUSIÓN............................................................................. 82 5.1. Composición de las especies............................................. 82 5.1.1. Características de las especies de dendrobátidos.......... 82 5.2. Abundancia de las especies de dendrobátidos........................ 84 5.3. Diversidad alfa.................................................................. 88 5.4. Distribución de las especies de dendrobátidos... ... ... ... ... ......... 89 5.5. Descripción de los hábitats, microhábitat de los dendrobátidos.. 92 5.5.1. Diversidad beta....................................................... 94 VI. CO'NCLUSIONES..................................................................... 97 VIl. RECOMENDACIONES............................................................. 99 VIII. ABSTRACT ........................................................................... 100 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................. 102 X. ANEXOS............................................................................... 107 XL GLOSARIO ............................. , ................................ ,.............. 118 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Páginas 1. Datos de ubicación de las zonas de muestreo.............................. 46 2 Coordenadas UTM WGS 84 de las zonas de muestreo.................. 47 3 Clasificación de la zona de estudio .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 52 4 Especies de dendrobátidos registrados...................................... 60 5 Características de las especies de dendrobátidos registrados en el gradiente altitudinal Santa Carmen- La Divisoria. ...... ...... ... ... ..... 61 6 Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada de lluvia......... 65 7 Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada seca............. 66 8 Abundancia promedio de las especies de dendrobátidos por tipos de bosques y en ambas temporadas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 9 Abundancia promedio en porcentaje de las especies de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca) y por tipos de bosques................................................................................ 67 10 Índices de diversidad alfa de dendrobátidos............ ......... ... ......... 69 11 Distribución de las especies de dendrobátidos encontrados en el gradiente altitudinal Santa Carmen -Abra La Divisoria.... . .. .. .. .. .. . . . 70 12 Clases etarias y su ubicaciónen la temporada de lluvia................ 71 13 Clases etarias y su ubicaciónen la temporada de seca................... 72 14 Características de los hábitats y microhábitats de los dendrobátidos en los diferentes tipos de bosques.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 15 Abundancia promedio de los dendrobátidosen los tipos de hábitats entre ambas temporadas de lluvia y seca.................................... 80 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 2 3 4 5 6 7 8 Morfotipos de Ameerega altamazonica ... ............................ . Morfotipos de Ameerega petersi ... ..................................... . Morfotipos de Ameerega silverstonei ... ............................... . Morfotipos de Ameerega smaragdina ................................. . Morfotipos de Ameerega trivittata ... ................................... . Morfotipos de Ranitomeya lamasi .... ................................... . Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada de lluvia .. Abundancia de dendrobátidosadultosen temporada seca ....... . 9 Abundancia promedio en porcentajes de dendrobátidos en Páginas 62 62 63 63 64 64 65 66 ambas temporadas para el bosque premontano..................... 67 1 O Abundancia promedio en porcentajes de dendrobátidos en ambas temporadas para bosque montano........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 68 11 Abundancia promedio en porcentajes de dendrobátidos en ambas temporadas para bosque de neblina......................... 68 12 Índices de diversidad alfa en temporada de lluvia....................... 69 13 Índices de diversidad alfa en temporada seca....................... 69 14 Distribución de las especies según tipos de bosques y altitud... 70 15 Clases etarias por especies y su ubicación en temporada de lluvia ... ..... ... ... .............................................................................. 71 16 Clases etarias por especies y su ubicación en temporada seca 72 17 Hábitats y microhábitats de Ameerega a/tamazonica........... .. . 7 4 18 Hábitats y microhábitats de Ameerega petersi.................... .. 75 19 Hábitats y microhábitats de Ameerega silverstonei.............. ... 76 20 Hábitats y microhábitats de Ameerega smaragdina.............. .. 77 21 Hábitats y microhábitats de Ameerega trivittata....................... 78 22 Hábitats y microhábitats de Ranitomeya lamasi..................... 79 23 Análisis de componentes principales a partir de los tipos de hábitats y presencia de dendrobates en ambas temporadas (lluvia y seca)................................................................. 80 24 Dendrograma, análisis cluster de disimilitud entre los tipos de hábitats y la presencia de dendrobates en ambas temporadas (lluvia y seca)................................................................. 81 RESUMEN Hoy, existe una drástica disminución en poblaciones de anfibios en el mundo, debido al hongo quitrido, la extracción ilegal y la fragmentación de hábitats de los dendrobátidos. El presente trabajo de investigación "Diversidad de especies de dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria (Huánuco y Ucayali - Perú)", se realizó de Enero a Diciembre del 2009. El estudio tuvo como finalidad, evaluar la diversidad de dendrobátidos en temporada de lluvia y temporada seca, describir la distribución de las especies de dendrobátidos y temporadas de mayor actividad, describir las características de los hábitats y sus componentes que lo conforman. En el gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria se establecieron nueve puntos de muestreos, tres puntos por cada tipo de bosque (premontano, montano y de neblinas), realizándose tres repeticiones en cada punto haciendo un total de 27 parcelas y/o transectos, y en cada uno de ellos se evaluó en las dos temporadas del año, temporada de lluvia (enero, febrero, ma~o) y seca Oulio, agosto, setiembre). Se evaluó la diversidad alfa siguiendo la metodología de MORENO (2001 ), y para la diversidad beta, se obtuvieron los análisis de componentes principales (PCA), clúster análisis del grupo promedio (Dendrograma de disimilitud). Se registraron 6 especies agrupados en ·2 géneros, el género Ranitomeya con 1 sola especie (Ranitomeya lamas1), y el género ameerega con 5 especies (Ameerega altamazonica, Ameerega si/verstonei, Ameerega trivittata, Ameerega petersi y Am~erega $maragdina), y el hallazgo de Ameerega altamazonica, es nuevo registro par~ la región Huánuco. El bosque montano presenta mayor diversidad alfa en ambas temporadas, que los bosq~es prernontano y de neblinas, con valores en Margalef (Mg = 0.58, 0.,64), Simpson (D = 0,35, 0.35), Shannon - Wiener (H' = 1.08, 1.06). La diversidad de especies de dendrobátidos es menor con la altitud y la mayor diversidad por debajo de los 1300 m.s.n.m. entre el bosque montano y premontano; el hallaz:go de larvas y juveniles indican que se reproducen todo el año. Los dendrobátidos se encuentran en seis tipos de hábitats, bosque de bambú, vegetación borde de quebrada, bosque poco perturbado, vegetación de bosque perturbado, vegetación de borde de caminos y vegetación de borde de carreteras, existiendo en ellos los microhábitats específicos, algunas especies utilizan fitotelmatas, como Ranitomeya Jamasi utiliza tallos de bambú. Los hábitats más diversos son, vegetación de borde de caminos y vegetación de borde de carreteras. l. INTRODUCCIÓN El Perú es considerado entre los cinco países más megadiversos del mundo, es el cuarto en anfibios con 449 especies, 185 endémicas (SINIA, 2008) y esta cantidad tiende a aumentar, debido a que aún existen áreas que no han sido estudiadas. Así mismo, la diversidad de especies de dendrobcUidos en el Perú aun no está catalogada o digitalizada como para tener una amplia información o, más aun, una información específica. Tener organizada la información de la biodiversidad es necesario para las buenas prácticas de manejo y buenas decisiones en sus normas y manejos sostenibles. Así tener una base de datos de las especies más importantes del Perú, con las actualizaciones taxonómicas y sus referencias, esto ayudaría a tener una idea de la biodiversidad real del Perú (MORALES, 2008). Los anfibios son un grupo de importancia ecológica por ser considerado bioindicadores y biocontroladores. Este grupo esta formado por 54 familias entre ellas la familia Dendrobatidae, formada por aproximadamente 250 especies que se encuentran desde Nicaragua hasta Bolivia y en todas partes del drenaje del Amazonas, hacia el oriente lejano como la costa Atlántica de Brasil. Habitan una amplia variedad de hábitats: bosques de neblinas de alta elevación ( Oophaga arborea), tierras bajas amazónicas 2 (Ranitomeya ventrimaculata), y bosques andinos (Dendrobates mysteriosus), entre otros; son de hábitos diurnos y la gran mayoría se mantienen en el suelo la mayor parte del tiempo, algunas demuestran ser arborícolas, por lo menos parte del tiempo (TWOMEY y BROWN, 2009). La importancia de este grupo hoy en día se debe a las propiedades farmacológicas que poseen los principios activos del veneno que llevan en la piel estas ranitas, a demás de poseer vistosos y atractivos colores que han llamado la atención de muchos coleccionistas de especímenes tropicales. Existe hoy en día un problema mayor, los anfibios están desapareciendo en forma alarmante en todo el mundo, el principal responsable hasta ahora atribuido a la declínación en masa de anfibios es un hongo quitrido llamado Batrachochytrium dendrobatidis (CHARRIER, 2008). Además del ataque del hongo quitrido, se suman los problemas asociados a sus hábitats y ecosistemas, que están conllevando en los últimos tiempos a una disminución drástica en sus poblaciones, principalmente por la extracción ilegal de los dendrobátidos, actividades antrópicas que están produciendo la fragmentación de los bosques, que alteran las condiciones apropiadas para su existencia, y aún mayor es el problema, la falta de un control riguroso a los extractores ilegales que comercializan indiscriminadamente en grandes cantidades especies de dendrobátidos en la zona de la Divisoria, según lugareños los extranjeros frecuentan esta zona para comprar estas ranitas y aun bajo costo, llegando a comercializarse halla ,por el 3 año 2002 en más de una oportunidad a SI. 2.00 por cada individuo de la especie Ranitomeya /amasi conocida como "Lamasi de altura", ranita que hoy en día no ha sido posible encontrar nuevamente; a esto se suma la falta de un registro de la gran diversidad de dendrobátidos existentes en todo el país, donde tal vez muchos de ellos se extingan sin haberse conocido su existencia y su importancia. Ante esta falta de información se plantea el siguiente problema científico ¿Cuál es la diversidad de de especies de dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria? Objetivo General: 1. Evaluar la diversidad de especies de dendrobatidae en tres tipos de bosques en un gradiente altitudinal desde Santa Carmen al abra La Divisoria. Objetivos Específicos: 1. Evaluar la diversidad de. / "" o / 30 :;;s :2 e A. aftamazónfco. .2:: l5 ""G .5 20 IU "lJ ~- lS z 10 5 o / / 16 / / S / J l ./ B. premo:ntano e A. trh4ttata DR. Jamasi 1212 11 ~· CA. petersf E, ~ 1 ¡-- 'f---:;7 e A. silverstonei e A. smaroadina B. montano B. neblinas Tipos de bosques Figura 7. Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada de lluvia. 66 Cuadro 7. Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada seca. B.* premontano B. montano B. de neblinas NO Especie Total ni pi ni pi ni pi 1 A. altamazónica 37 74 o 00 o 00 37 2 A. petersi o 00 10 43 o 00 10 3 A. silverstonei o 00 8 35 10 100 18 4 A. smaragdina o 00 5 22 o 00 5 5 A. trivittata 10 20 o 00 o 00 10 6 R. lamasi 3 06 o 00 o 00 3 N° total de individuos (N): 50 23 10 83 N° total de especies (S): 3 3 1 B*: Bosque, pi: abundancia relativa, ni: número de individuos de cada especie. 40 35 11'1 30 g "'tJ 25 .,.. .~ "'tJ 20 .5 llJ 15 "U O! z 10 5 o B. p:remontano B. montano tipos de bosques B; neblinas • A. aftamazónfca • A. trMttata DR. lamas/ • A. peter.si • A. sf!verstonef • A. .smaragdlna Figura 8. Abundancia de dendrobátidos adultos en temporada seca. Cuadro 8. Abundancia promedio de las especies de dendrobátidos por tipos de bosques y en ambas temporadas. Temporadas B. premontano B. montano B. neblinas Totales Lluvias 65 31 11 107 Seca 50 23 10 83 Promedios 57.5 27 10.5 67 Cuadro 9. Abundancia promedio en porcentaje de las especies de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca) y por tipos de bosques. Tipos de bosques NO Especies B. P.* B.M.* B.N.* 1 A. altamazonica 71 2 A. petersi 41 3 A. silverstonei 37 100 4 A. smaragdina 22 5 A. trivittata 22 6 R.lamasi 7 *: (B.P.) bosque premontano, (B.M.) bosque montano, (B.N.) bosque de neblina. o R. /amasi 7% A. altamazoníoa 71% Figura 9. Abundancia promedio en porcentaje de las de especies de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca) para el bosque premontano. e A. smaragdina 22% 37% e A.petersí 41% 68 Figura 1 O. Abundancia promedio en porcentaje de las de especies de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca) para bosque montano. e A. silverstonei 100% Figura 11. Abundancia promedio en porcentaje de las especies de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca) para bosque de neblina. 69 4.1.3. Diversidad alfa Cuadro 10. Índices de diversidad alfa de dendrobátidos. T emparada de lluvia Temporada seca Indicas B. ~remonta no Margalef (Mg) 0.48 Simpson (D) 0.53 Shannon Wiener (H') 0.81 1.2 1 liJ 0.8 !11 ... o 0.6 ¡¡¡ > 0.4 0.2 o Margatef B. B. de montano neblinas 0.58 0.35 1.08 Slmpson Índices o 1 o B. ~remontano 0.51 0.57 0.72 1.08 Sh. ~Viener Figura 12. Índices de diversidad alfa en temporada de lluvia. 1.2 1 0.8 "' 11.1 ... 0.6 ,g ~ 0.4 0.2 o ;f\/largalef Simpson indiees Sh.Wiener Figura 13. Índices de diversidad alfa en temporada seca. B. B. de montano neblinas 0.64 0.35 1.06 o B.P . o Etf\/1. ca.N. cB.P . o B.t"vl. CB.N. o 1 o 70 4.2. Distribución de las especies de dendrobátidos Cuadro 11. Distribución de las especies de dendrobátidos encontrados en el gradiente altitudinal Santa Carmen -Abra La Divisoria. Especies T.B.* Z. M.* Ameerega Ameerega Ranitomeya Ameerega Ameerega Ameerega altamazonica trivittata lama si petersi silverstonei smaragdina B. P. S.C. 740 740 B. P. T.M. 710 710 710 B. P. Ph. 670 670 B.M. S. l. 1305 B. M. H.V. 1351 B. M. MGb. 1251 1251 1251 B.N. S. B. 1515 B.N. MGa. 1552 B.N. Mg. 1588 *: (T.B.) Tipos de bosques, (B.P.) Bosque premontano, (B.M.) Bosque montano, (B.N.) Bosque de neblinas; (Z.M.) Zonas de muestreo, (S.C.) Sta. Carmen, (T.M.) Tingo María, (Ph.) Pumahuasi, (S.I.) San Isidro, (H.V.) Hermilio Valdizán, (MGb.) Miguel Grau bajo, (S.B.) Simón Bolivar, (MGa.) Miguel Grau alto, (Mg) Margarita. 1600 1400 -E 1200 e 1000 ih g 800 "tJ ::; 600 .... ·.; 400 'i 200 o u :E (1) r- B. P. ~ fJ.i > ..a al I (!) U) ~ B.M. Tipo de bosques m 01 (9 ~ ~ B.N. • A. altamazoníca • A. trívíttata oR.Iamasí •A.petersi • A. sílverstoneí • A. smaragdina Figura 14. Distribución de las especies según tipos de bosques y altitud. 71 Cuadro 12. Clases etarias y su ubicación en la temporada de lluvia. Especies T.B.* Z.M.* A. alta.** A. triv. R. lama. A. pete. A. silv A. smar. ***Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv B. P. Mg. B. P. MGa. B. P. SB. B.M. MGb. B.M. HV. B.M. SI. B.N. Ph. B.N. se. B.N. TM. Total: 20 16 8 44 6 3 14 - 2 12 3 8 2 37 7 3 1 2 5 7 4 1 5 1 6 16 1 5 1 6 12 3 - 23 18 37 7 *: (T.B.), (Z.M.), (B.P.), (B.M.), (B.N.), (S.C.), (T.M.), (Ph.), (S.I.), (H.V.), (MGb.), (S.B.), (MGa.), {Mg); **: (A. alta, A. triv, R. lama, A. pete, A. silv, A. smar), abreviatura de acuerdo a primeras letras del nombre científico de cada especie;***: (Ad) adulto, (Jv) juvenil, (lv) larva. 40 35 111 30 o :::¡ u 25 -~ :e 20 t: Q) 15 u o 10 :z 1 1 b ~~~ "O ::,; ~ "( -, -.1 "( -, -.1 5 o A atta. A. triv. 1 ~~~ ~1~1~ R. lama. A. pete Especies .( &\ TI ~1~1~ A. silv 1 1 ~1~1~ A. smar. cB.N.Mg •B.N.MGa •B.N.SB •B.M.MGb •B.M.HV •B.M.SI cB.P. Ph •B.P.SC •B.P.TM Fiigura 15. Clases etarias, por especies y su ubicación en temporada de lluvia. 72 Cuadro 13. Clases etarias y su ubicación en la temporada de seca. Especies T.B.* Z.M.*. **A. alta. A. triv. R. lama. A. pete. A. silv. A. smar. ***Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv Ad Jv Lv B.N. Mg. B.N. MGa. B.N. SB. B.M. MGb. B.M. HV. B.M. SI. B. P. Ph. B. P. se. B. P. TM. Total: 18 12 7 37 6 1 27 - 3 1 10 9 1 6 5 5 5 1 1 2 5 3 3 10 - 3 10 9 1 18 6 27 5 5 *: (T.B.), (Z.M.), (B.P.), (B.M.), (B.N.), (S.C.), (T.M.), (Ph.), (S.I.), (H.V.), (MGb.), (S.B.), (MGa.), (Mg); **: (A. alta, A. triv, R. lama, A. pete, A. silv, A. smar), abreviatura de acuerdo a primeras letras de/ nombre científico de cada especie;***: (Ad) adulto, (Jv) juvenil, (lv) larva. 30 í/1 25 o ::. 20 "ti ·:so -~ 15 <11 10 , o z 5 o 1 u ~l;:j b ~¡ . "( -, "( .:;:; 2j A atta. A. triv. • b ~l~ "( -, -..J ~l~l;:j R. lama. A. peter Especies 11 ll .1 ~ ~ ;:j AsHv. 1 1 ~1~1~ A. smar. cB.N.Mg •B.N.MGa •B.N.SB IBB.M.MGb •B.M.HV •B.M.SI DB.P. Ph •B.P.SC •B.P.TM Figura 16. Clases etarias, por especies y su ubicación en temporada seca. 73 4.3. Descripción de los HábitatS y microhábitat de los dendrobátidos Las especies se ubicaron en seis diferentes hábitats, donde a su vez se encontraron diversos componentes vegetales así como algunos fitotelmatas utilizados por las ranas, los cuales conforman sus microhábitats. Cuadro 14. Características de los hábitats y microhábitats de los dendrobátidos en los diferentes tipos de bosques. Actividad T. B. Especie Hábitat Micro hábitat Mañana Tarde Ameerega 6:00- 4:30- Vbp, Vbcn, Vbct - Hojas secas caídas del Cetico. BP altamazonica 9:30 7:00 Ameerega 6:00- 3:00- Vbp, Vbcn, Vbct -Acúmulos de restos de BP trivittata 11:00 6:30 vegetación. Ranitomeya 6:00- 3:00- Bb - Entre los tallos de bambú, tallos BP lamasi 11:00 6:30 caídos con agua en el interior. Ameerega 6:00- 3:00- Bpp, Vbq Vbcn, -Plantas pequeñas, troncos y BM silverstonei 12:00 6:30 Vbct, Vbp. escondrijos debajo de las rocas. Ameerega 6:00- 3:00- Vbq, Vbcn -Hojas secas caídas y plantas BM petersi 10:00 6:30 pequeñas. Ameerega 6:00- 3:00- Vbq, Vbcn -Hojas secas caídas y plantas BM smaragdina 10:00 6:30 pequeñas. Ameerega 6:00- 3:00- Bpp, Vbq Vbcn, -Plantas pequeñas, troncos y BN silverstonei 12:00 6:30 Vbct, Vbp. escondrijos debajo de las rocas. (T.B.) Tipos de bosques, (B.P.) Bosque premontano, (B.M.) Bosque montano, (B.N.) Bosque de neblinas; Vbcn: Vegetación borde de camino, Vbct: Vegetación borde de carretera, Vbp: Vegetación de bosque perturbado, Vbq: Vegetación borde de quebrada, Bpp: bosque poco perturbado, Bb: bosque de bambúes. 74 Figura 17. Hábitats y microhábitats de Ameerega altamazonica; fotografías: (a,b,c), A. altamazonica activa en su propio microhábitat; {d,e) fitotelmatas potenciales en su hábitat; (f,g,h,i) hábitat de A. altqmazonica. 75 Figura 18. Hábitats y microhábitats de Ameerega petersi; fotografías: (a,b,c) A.. petersi activas en su microhábitat; (d) Renacuajo al borde de arroyos, {e) vegetación de bordes de caminos; (f,g,h) diferentes vistas del Hábitat de Ameerega petersi. 76 Figura 19. Hábitats y microhábitats de Ameerega silverstonei; fotografías: (a) A. silverstonei de bosques de neblinas; (b) A. silverstonei de bosque montano; (e) ranita trasladando sus larvas; (d) bosque de neblinas; (e) charco potencial hospedero para larvas; (f) larvas juntas en charco; (g,h,i) diferentes vistas de los hábitat de A. silverstonei. 77 Figura 20. Hábitats y microhábitats de Ameerega smaragdina; fotografías: (a,b,c) A. smaragdina en su hábitat, (d) quebrada en el bosque montano (e) vegetación de borde de camino, (f,g) diferentes vistas de los hábitat de A. smargdina. 78 Figura 21. Hábitats y microhábitats de Ameerega trivittata; fotografías: A. trivittata activas en su propio hábitat; (d,e) tipos de vegetación de bosque perturbado; (f,g) vegetación de borde de carretera hábitat de A. trivittata, (h) vegetación de bordes de quebradas y/o arroyos. 79 ¡:-- ,--- : Figura 22. Hábitats y microhábitats de Ranitomeya lamasi; fotografías: (a) R. lamasi; (b) pareja de ranitas en cuidado de sus huevos; (e) ranita trasladando una larva a su nuevo hospedero; (d) ranita colocando su larva en su nuevo hospedero; (e) renacuajo en su hospedero; (f) fitotelmata de R. lamasi; (g,h) bosque de bambú (BRUNAS-Tingo María) hábitat de R. Jamasi. 80 4.3.1. Diversidad beta Cuadro 15. Abundancia promedio de los dendrobátidos en los tipos de hábitats entre ambas temporadas de lluvia y seca. ~Bpp Bb Vbp Vbq Vbcn Vbct Total Ranitomeya lamasi 4 4 Ameerega trivitata 7 2.5 3.5 13 Ameerega altmazonica 3.5 18 19 40.5 Ameerega petersi 2.5 8.5 11 Ameerega smaragdina 2 4 6 Ameerega silverstonei 1.5 1 8 8.5 1.5 20.5 Totales 1.5 4 11.5 12.5 41.5 24 95 T.H. Tipos de hábitats, Bpp: bosques poco perturbado, Bb: bosques de bambú, Vbp: Vegetación de bosque perturbado, Vbq: Vegetación borde de quebrada, Vbcn: Vegetación borde de camino, Vbct: Vegetación borde de carretera. A attamazónica -4.7 Figura 23. Análisis de componentes principales a partir de los tipos de hábitats y presencia de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca). 81 l1t8 l NodoiV l Vbct. j l Vbcn J 19.798 Nodo V 1 l Vbq. J - Nodo 111 1 9.241 1 r 1 Vbp. 1 '--- Nodo 11 1 8.344 1 1 ~ 1 Bb. Nodol ,4.272 1 ¡ Bpp. J 24 20. 1.6. 1.2 8. 4 o Bpp: bosque poco perturbado, Bb: bosque de bambú, Vbp: Vegetación de bosque perturbado, Vbq: Vegetación borde de quebrada, Vbcn: Vegetación borde de camino, Vbct: Vegetación borde de carretera. Figura 24. Dendrograma, análisis cluster de disimilitud entre los tipos de hábitats y la presencia de dendrobátidos en ambas temporadas (lluvia y seca). V. DISCUSIÓN 5.1. Composición de las especies En el gradiente altitudinal Santa Carmen- Abra La Divisoria, los cuales para su mejor estudio se clasificaron en tres tipos de bosques (premontano, montano y de neblina), evaluándose en las dos temporadas más notables del año (de lluvia y seca}, en donde se reporta la existencia de dos géneros y seis especies, siendo el género Ameerega presente con más especies (A. altamazonica, A. silverstonei, A. smaragdina A. trivittata y A. peterst), y el género Ranitomeya con una sola especie (Cuadro 4). Incluyéndose además a una especie recientemente descubierta en la región San Martín en el 2008 (Ameerega altamazonica), la cual es un nuevo registro para la región Huánuco. 5.1.1. Características de las especies de dendrobátidos Entre las especies registradas, existen características que las diferencian unas de otras, siendo notables en la mayoría de los casos, haciéndolas fáciles de reconocer a simple vista, pero además dentro las especies, se han podido apreciar que estos tamblen tienen aígunas diferencias entre los individuo u morfotipos, presentándose con ciertas variaciones en su coloración, pero sin perder los patrones estructurales de las formas básicas de 83 las manchas puras o combinadas características de las especies, que están bien representadas en la parte dorsal 1 dorsolateral y ventral básicamente {Cuadro 5). En tal sentido, las diferencias entre individuos los cuales son más notables en ia parte ventraí, se manifiestan con variaciones en las figuras pero sin perder los patrones de coloración, como el caso más significativo en Ranitomeya lamasi {Figura 6), que presenta figuras como símbolos, números, etc. En otros casos estas figuras pueden ser más grandes o más intensas el color en algunos individuos, y en otros pueden ser más pequeñas las manchas o motas y con un tono más bajo como en los casos de Ameerega altamazonica, Á. silverstonei, Á. tn"vittata y A. petersi {Figuras: 1, 2, 3 y S). En A. altamazonica, los morfotipos de Pumahuasi, presenta motas como puntos azulados siendo estas motas más pequeñas que las morfotipos de Tingo María o la de Santa Carmen, además de que en algunos individuos la banda delgada dorsolaterat en forma de línea que inicia desde el hocico hasta la ingle es de coloración blanca, esta misma banda delgada es poco notable en otros, pero sin perder el patrón característico, por lo que se reconoce a esta especie por la combinación de rayas blancas dorsolaterales, la presencia de puntos amarillos por encima de la ingle, bajo las axilas, y en las patas, un vientre azul con negro veteado esta distingue a Ameerega altamazonlca de la multitud de especies en Ameerega que poseen estas características {TWOMEY y BROWN, 2008). 84 En Ameerega petersi, las motas marmoladas de la parte ventral no difieren mucho unas de otras1 pero si las bandas dorsolaterales1 que pueden encontrarse individuos con coloración verde limón a coloración amarillo; en . . Ameerega sitverstonei; se presentan dos Interesantes variaciones en la tonalidad de su coloración, siendo más pálida en almudes menores a los 1500 m.s.n.m., y con más manchas negras desde medio cuerpo hacia la parte inferior, esta misma especies presenta una coloración más intensa del rojo a altitudes mayores a los 1500 m.s.n.m., a demás de que las manchas negras son escasas, presentándose en algunos casos solamente en partes de las patas posteriores. E:n Ameerega smaragdina, no hay mucha vartactón más que la coloración en las bandas dorsolaterales (Figura 4), estas se presentan en color azulado y de un color amarillento, y para diferenciarlo de Ameerega peterst: el vientre es totalmente tlmplo, carece de las figuras marmoladas o de al9una otra mancha ne9ra, es por ello que Silverstone (1976); citado por TWOMEY y BROWN (2009), usó la carencia de la pintura de mármol ventral en Ameerega smaragdina como una caracterfstlca para diferenciaría de Ameerega petersi; en Ameerer;a trivittata no se han encontrado más variaciones que las que se presentan en la banda dorsocentral, la cual puede variar en cuanto a su figura. 5.2. Abundancia de las especies de dendrobátidos A nivel de especies, la mayor abundancia en las dos temporadas, corresponden a la especie Ameerega altamazonica con 68% (44 individuos) para la temporada de lluvia, y 74% con (37) individuos para la temporada seca, 85 en el bosque premontano; seguido de Ameerega silverstonei con 39% (23 individuos) para la temporada de lluvia 1 y 35% con (18 individuos) para la temporada seca en el bosque montano, y 100% con (11 y 10 individuos) en ambas temporadas respectivamente en el bosque de nebiinas; Juego tenemos a Ameere9a trivittata con 24% (16 individuos) para la temporada de lluvia '1 20% con (10 individuos) para la temporada seca en el bosque premontano (Cuadros 7 y 8). Esto debido a que estas especies presentan mayor tolerancia ambiental y han logrado adaptarse a más de un tipo de hábitat, por lo que presenta mayor rango de distribución (Cuadro 1 0). Las especies menos abundantes son: Ameerega petersi con 39% (12 individuos) para la temporada de lluvia, y 43% y (10 individuos) para Ía temporada seca, en el bosque montano; Ameere9a smara9dina con 22% con (7 y 5 individuos) para ambas temporadas respectivamente, en el bosque montano, y Ranitomeya lamasi con 8 % (5 individuos) para la temporada de lluvia, y 6% (3 individuos) para la temporada seca, en el bosque premontano (Cuadros 7, 8) (Figuras 9,1 O); esto debido a que estas especies presentan menor toieranda ambiental y no han logrado adaptarse a más de un tipo de hábitat, por Jo que presentan un menor rango de distribución altitudinal y han sido ubicados en un punto de muestreo y en un tipo de bosque; como es el caso de A petersl y A smaragdlna, los cuaies se encuentran solo a una altitud de 1251 m.s.n.m., y para el caso de R /amasi se ha encontrado en un tipo de hábitat Bosque de bambú y a una altitud de 710 m.s.n.m. (Cuadro 10). 86 A nivel de tipos de bosques, el bosque premontano presenta la mayor abundancia promedio con 57,5 individuos entre las especies Ameerega e altamazonica, Ameerega trivittata y Ranitomeya /amasi en ambas temporadas, - - . ' seguido del Bosque montano con un promedio de 27 individuos para las especies Ameerega petersi, Ameere9a smaragdina y Ameerega silverstonei, y el menos abundante es el bosque de neblinas con un promedio de 10,5 correspondiente a una sola especie A. si/verstonei (Cuadro 9). Por último a nivel de temporadas, la temporada de lluvias presenta la mayor abundancia con un promedio de 107 individuos y en la temporada seca 83 individuos (Cuadro 9). E:.n consecuencia, durante el transcurso del ano, algunas especies muestran un período de actividad mínima en los momentos de disminución de las precipitaciones. Otras especies muestran patrones uniformes de actividad durante todo el año según LÓTE:.RS et al. (2007). Se ha determinado que la temporada de lluvias favorece si~nificativamente a la actividad de los dendrobátidos ya que esta crea condiciones adecuadas para la estimulación de la reproducción, debido al acumuio deÍ agua en diferentes formas y en diferentes componentes provenientes de los pequeños arroyos, que van formando pequeños charcos en los bordes, y por el agua de las lluvias acumuladas en las axilas de algunas plantas fitotelmatas como bromelias, xanthosomas y heliconias ó también en restos vegetales (hojas secas, brácteas y cascarás de frutos) en el suelo. De acuerdo con lo que señalan U)TERS et al. (2007) que la aparición de especies de Dendrobatinae (excepto Phyl/obates) depende en 87 gran medida de un factor biótico, en particular, la presencia de fitotelmatas y el número de plantas respectivas puede ser un factor limitante para el tamaño de una población. Las plantas fitotelamatas, crean lugares ideales para hospedar a las larvas de las ranitas hasta compíetar su metamorfosis. Es importante señalar lo que manifiesta DIAZ (2004), que las larvas lue9o de eclosionar, son llevadas hasta el cuerpo de agua más cercano, y muchos dendrobátidos descargan los renacuajos en pequeños riachuelos, en eventuales charcas formadas por el a9ua de las lluvias o en el a9ua acumulada en la parte basal de las hojas de las bromelias. La abundancia de las especies presentes en cada tipo de bosque, varia en el gradiente altltudinal Santa Carmen - La Divisoria (Figura 14), en el bosque premontano, la mayor abundancia representa Ameereua altamazonica con el 71%, seguido de la especie Ameerega trivittata con 22% y Ranitomeya lamasi 7%; esta especie presenta el menor porcentaje debido a que su dispersión es restrin9ida y dependen de la abundancia de fitotelmatas, como lo refiere LOTERS et al. (2007) que la presencia de fitotelmatas y el número de plantas hospederas puede ser un factor limitante para el tamaño de una población, además su tipo de hábitat bosque de bambú no es común. En el bosque montano, la abundancia es relativamente uniforme para las especies Ameerega petersi con 41 %, Á. silverstonei 37% y Á. smaragdina 22%. Sin embar~o, en el bosque de neblina la especie A. silverstonei es la que presenta el 100% de abundancia (Cuadro 1 O y Figuras 11,12 y13). 88 5.3. Diversidad alfa En los análisis de diversidad a nivel alfa, el índice de Margalef, presenta valores de 0.58 y 0.64 para el bosque montano en la temporada de lluvia y seca respectivamente, indicando que este bosque es el más diverso; seguido del premontano con 0.48 y 0.51 para ambas temporadas respectivamente; y el bosque de nebilnas no presenta diversidad de dendrobátidos en ambas temporadas (Cuadro 6, Figuras 7 y 8), debido a que el bosque montano presenta mejores condiciones ambientales que favorecen la existencia de hábitats propicios para la colonización de Íos dendrbátldos, donde están presentes fitotelmatas como hospederas, fuentes de a~ua importantes para la reproducción, claros en medio del bosque con abundancia de insectos como presas, etc. El indice de slmpson, muestra valores de 6,35 para ei bosque montano en ambas temporadas, indicando que la dominancia es baja, con respecto al premontano con valores 0.53 y 0.57 en temporada de lluvia y seca respectivamente; y para el bosque de neblinas es 1 00% en ambas temporadas, no presenta diversidad existiendo una sola especie A. si/verstonei. El índice de Shannon - Wiener, con valores de 1.08 y 1.06 para el bosque montano en temporada de IÍuvla y seca respectivamente, siendo eí mas diverso, seguido del premontano con 0.81 en temporada de lluvia y 0.72 en temporada seca; y para el bosque de neblinas es O en ambas temporadas pdr encontrarse una sola especie Ameerega siíverstonei. Entonces ei bosque montano es el más diverso por presentar mayor diversidad alfa, debido a su abundancia relativamente uniforme de dendrobátidos. 89 5.4. Distribución de las especies de dendrobátidos La mayor diversidad de especies de dendrobátidos! se encuentran a altitudes menores a los 1300 m.s.n.m., así las especies: Ameerega altamazonica, A. trivlttata y k. lamas¡~ se distribuyen a aitítudes entre Íos 67ó y 740 m.s.n.m. en el bosque premontano (Cuadro 11), de las cuales las dos primeras especies comparten el mismo hábitat. En cambio, otras tres especies: A. petersi, A. smaragdina y A. si/verstonei, fueron encontradas a los 1251 msnm en el bosque montano compartiendo el mismo nicho espacial, y se9ún manifiesta LOTERS et al. (2007), un hábitat de una rana venenosa suele ser el hogar de varias especies de géneros diferentes, o incluso del mismo género, viven en sintopía. La especie A. silverstonei, presenta mayor rango de distribución altitudinal entre Jos 1251 m.s.n.m. y 1588 m.s.n.m., entre el bosque montano y el bosque de neblinas (Cuadro 11 y Figura 14). La altitud tiene relación significativa con la· distribución de las . . especies en cada tipo de bosque, dado a que cada uno de ellos presentan características ambientales como el tipo de ve9etación y las condiciones climáticas, que influencian en la presencia y/o ausencia de una determinada especie de dendrobátidos en estos tipos de bosques, como refieren TWOMEY y BROWN (2009) que muchas especies son encontradas en tierras bajas a <300 m.s.n.m. y cierta gama de especies se encuentran hasta Jos 2000 m.s.n.m. o más alto. E:n Perú, más son encontrados en "la zona de transrdón", a elevaciones entre 400 y 800 m.s.n.m. con muchos valles diferentes separados por cordilleras. 90 Con respecto a las clases etarias y su distribución según las especies registradas, en las dos épocas más notables del año (de lluvia y seca), están representadas de la siguiente manera: 173 individuos agrupados en 1Ó7 adultos, 23 juveniies y 43 larvas para ia temporada de lluvfa (Cuadro 12 y Figura 15), y 131 individuos a9.rupados en 83 (adultos), 20 Quveniles) y 28 (larvas) para la temporada seca (Cuadro 13 y Figura 16); de los cuales Ameerega silverstonei, presentó tres etapas biológicas en ambas temporadas, distribuidos en el bosque montano y el bosque de neblina.. Así mismo, A. petersi y A. smaragdina presentaron dos etapas biológicas adulto y juvenil en ambas temporadas, ubicados en una sola zona de muestreo del bosque montano a 1251 m.s .. n.m., donde solamente se encontró una sola larva de A. petersi en temporada seca. En el bosque premontano se encontraron Ameerega altamazonica, A. trivittata y Ranitomeya lamasi, en las dos temporadas del año; de las cuales, R. lamasi presentó tres etapas biológicas solamente en la temporada de lluvia y a 710 m.s.n.m.; A. trivittata presentó dos etapas adulto y juvenil en la temporada de iíuvlas, y A altamazonica soíamente ia etapa aduita; ambas especies A. altamazonica, A. trivittata se distribuyen en las tres zonas de muestreos y compartiendo el mismo nicho espacial (Figuras 15 y 16). Estos resultados permiten conocer la dinámica reproductiva de estas especies en ambas temporadas del año y su distribución en los tres tipos de bosques (pr:emontano, montano, y de neblina), lográndose de esta forma 91 conocer las temporadas de apareamiento de estas especies; por lo que se asume que estas especies se reproducen durante todo el año! tales como A. petersi. A. smaragdina y A. silverstonei, en los bosques montano y de neblina. Esto debido a que los factores climáticos que definen ias condiciones de ios hábitats como la temperatura promedio anual en temporada de lluvia 22,2 °0 para el bosque montano y 18.3 oc para el bosque de neblina, en la temporada seca 22,6 oc para el bosque montano y 18,6 °C para el bosque de neblina; no cambian drásticamente de una temporada a otra, favoreciendo la existencia de medios adecuados que van a permitir el desarrollo del ciclo biológico sin interrupciones, como lo refieren LóTt=RS et al. (2007) quienes indican que durante el transcurso del año, algunas especies muestran un período de actividad mínima en los momentos de disminución de las precipitaciones y otros muestran patrones uniformes de actividad durante todo el año. Por consiguiente, las especies del bosque premontano, A. altamazonica, Á. trivittata y Ranitomeya iamasi, donde el cfima puede cambiar drásticamente las condiciones del hábitat de una temporada a otra, como en la temporada de lluvia la temperatura promedio anual es de 24,8 y en la temporada seca la temperatura promedio anual es 25,2; donde se observó que en el hábitat de R. lamasi, ubicado en el BRUNAS, formado por los tallos de bambú de las especies Dendrocalamus asper y Gigantochloa apus, en temporada de lluvia están contenidas de agua y frescas, en cambio en la temporada seca, la mayoría de ellos no contienen agua! por la falta de lluvias y las altas temperaturas (Cuadros 12 y 13). 92 5.5. Descripción de los Hábitats y microhábitat de los dendrobátidos Se reportan seis diferentes tipos de hábitats.: Vegetación borde de camino, Vegetación borde de carretera, Vegetación de bosque perturbado, VegetaciÓn borde de quebrada, bosque poco perturbado, bosque de bambú; donde a su vez se encontraron diversos componentes vegetales como: hojas secas caídas y brácteas de Cecropia formando el microhábitat de Ameerega altamazonica, relacionándose con la coloración oscura de las hojas al color de las ranas, donde su presencia pasa desapercibida 9racias al mimetismo, estos microhábitats están presentes en los claros formados por actividades antrópicas, así como en los bordes de caminos y carreteras como lo refiere lWOMEY y BROWN (2008) A. altamazonica es más común en hábitats perturbados, sobre todo cerca de arroyos pequeños o a lo largo de carreteras. Esta especie es menos común en bosques secundarios y poco comunes en bosques primarios; su actividad ~inicia a las 6.00 de la mañana aproximadamente, aunque a estas horas son poco frecuentes, la mayor actividad es desde 4:30 pm hasta las 7:00 pm aproximadamente y aun es mayor lue9o de finalizado la lluvia (Cuadro 14 y Fi9uras de 17 a 22). El microhábitat de Ranitomeya lamasi formado por las matas de bambúes de las especies: Dendroca/amus asper y Gigantochioa apus, en ei hábitat bosque de bambú del bosque premontano, los tallos con aberturas y contenidos de agua son utilizados como fitotelmatas, donde estas ranas depositan sus huevos en el interior a cierta altura del nivel del agua, y a su vez estos mismos sirven para el deposito de larvas una vez eclosionadas, pero en 93 este caso una sola larva en cada hospedero, siendo trasladados a diferentes tallos por el padre.; y según 'fWC":>MEY y BR0WN (2fl09), esta especie se - . " ·- - - - - encuentra en áreas donde los fitotelmatas son abundantes (bromelias y - . . . . . . - xanthosomas) y de vez en cuando es observada en bosques de bambú; su actividad esta influenciada directamente a la presencia de luz, y a la intensidad del sol (6:00am -11:00 am y 3:00pm- 6:30) con más frecuencia. Para las especies Ameerega petersi, A. smaragdina y A. si/verstonei, no se logró identificar fitotelmatas utliizadas para su reproducción de otras especies, siendo más comunes la presencia de sus larvas en fuentes de agua, como cachas poco profundas. Según TWOMEY y BROWN (2009), . . Ameerega es terrestre, se pueden encontrar sus crías en las aguas junto a arroyos lentos con a9ua estancada en los escarpados bosques de montaña; siendo bastante activas durante el día, siendo más intensas luego de la calma de las lluvias. En cuanto a A. trivitata, esta especie es más común en tipos de hábitats perturbados: vegetación de bosque perturbado, vegetación borde de camino, vegetación borde de carretera, como lo manifiestan TWOMEY y BRóWN (2669) esta especie es sumamente común en todas partes de una gama muy grande de hábitats; además parece prosperar en áreas desequilibradas con mucha actividad humana, donde se ha podido identificar que su mlcrohábrtat aqui está formado por iugares con acumuiadón de restos ve~etales, son muy activas durante el día y coinciden con las otras especies sus horas de actividad (Cuadro 14 y Figuras de 17 a 22). 94 5.5.1. Diversidad beta Según el análisis de componentes principales (Figura 23), se puede observar la formación de dos grupos de tipos de hábitat, el primero constituido por vegetación de borde de camino y vegetación de borde de carretera, y el segundo formado por bosque de bambú, ambos grupos de hábitat se diferencian por Ía abundancia de ías especies; donde ei primer grupo: vegetación borde de camino y vegetación borde de carretera, presentan condiciones ambientales homogéneas, que se correlaciona con la mayor abundancia de la especie Ameerega altamazonlca, (de 16 a 20 individuos en ambas temporadas), en cambio el se~undo ~rupo presentan condiciones ambientales similares que se correlaciona con las especies de menor abundancia como Á. siiverstonei (de 1 a 2 individuos) en ei bosque poco perturbado, y Ranitomeya lamasi (de 3 a 5 individuos) en el bosque de bambú. Además de que los tipos de hábitat de este grupo para dendrobatidos no están presentes en los tres tipos de bosques como bosque premontano, montano y de neblinas (Cuadro 14). El segundo los agrupa relacionando con la presencia de la mayor diversidad de especies: A. altamazonica {r=0.952), A. trivittata (r= 0.1 05) A. petersi (r=O. 215), A. si/verstonei (r=O. 151), y A. smaraf¡dina (r=O. 91) para los hábitats vegetación borde de camino, vegetación borde de carretera, diferenciándose entre eilos eí habitat vegetación borde de carretera con menos diversidad de especies: A. altamazonica (r-0.952), A. silverstonei (r=0.151), y A. trivittata (r= 0.1 05) (Figura 23). 95 Según el análisis clúster (Figura 24), el dendrograma de disimilitud muestra la formación de 5 nodos de conexión que a su vez separa en dos grupos formados de acuerdo al rango de disimilitud entre los tipos de hábitats, el Nodo 1 resuita de la unión entre ei bosque poco perturbado dei (Grupo 1) y el bosque de bambú del (Grupo 11) a un rango de similitud de (4.272); el Nodo 2 resulta de la unión entre el (Nodo 1) y el hábitat de vegetación de bosque perturbado del (Grupo 11) a un rango de disimilitud de (8.344); el Nodo 3 resulta de la unión del (Nodo 2) con el hábitat vegetación de bosque de quebrada del (Grupo 11) con una disimilitud de (9.241); el Nodo 4 resulta de la unión del hábitat vegetación borde de camino del (<3rupo 1) con vegetacfón borde de carretera (Grupo 11) con una dis,imilitud de (11.8); y el último Nodo 5 que resulta de la unión del (Nodo 3) con el (Nodo 4) a un rango de disimilitud de (19.798). Según los valores de disimilitud, el Nodo 1 agrupa a los hábitats bosque poco perturbado en el bosque de neblinas) y bosque de bambú en el bosque premontano (Figura 24), los cuales son los menos. diversos pero abundantes en especies, presentando una sola especie cada uno, Ameerega siíverstoneJ y ~anifomeya lamasi, respectivamente (Figuras 23 y 24); eí Nodo 2 une al Nodo 1 con el hábitat vegetación de bosque perturbado, por ser también un hábitat con menos abundancia pero con mayor número de especies, como A aitamazonica, A silverstonei y A. trivittata; el Nodo 3 une aí Nodo 2 con el hábitat ve~etación de borde de quebrada (Fi~ura 24), es un hábitat de i~ual diversidad con 3 especies A petersi, A smaragdina y A silverstonei, pero separado dei grupo anterior por tener mas abundancia y ademas por presentar 96 dos especies diferentes al anterior. El Nodo 4 une a dos tipos de hábitat vegetación borde de camino y vegetación borde de carretera y a su vez estos se encuentran separados por ser dos tipos de hábitats con la mayor abundancia respecto aí Nodo 3; pero la disimíiítud entre estos dos hábítats, está en que el hábitat ve9etación borde de camino es más diverso alber9ando a 5 especies Ameere.ga altamazonica, A. trivittata, A. petersi, A. silverstonei y A. smaragdina, con respecto al hábitat vegetación borde de carretera que presenta 3 especies A petersi, A. si/verstonei y A smaragdina. Estos dos tipos de hábitats están presentes en los tres tipos de bosques dentro del gradiente aítitudinal, y son los que albergan la mayor diversidad y abundancia de especies de dendrobátidos, debido a que las condiciones ambientales como temperatura y humedad en estos tipos de hábitats influyen significativamente en la presencia y/o ausencia de estas especies. Así mismo, en los claros del bosque, donde es más común la proliferación de la vegetación pequeña hada Íos bordes, se a observado que existen mayor diversidad de insectos los cuales forman parte de su dieta alimenticia de los dendrobátidos, como nos da a conocer LÓTERS et al. (2007) que muchas especies tienen mayor preferencia en las zonas con pe:rturbaciones naturales o provocadas por el hombre de menor importancia. E:s posible que estos sitios ofrezcan una mayor concentración de presas para los dendrobátidos. También son importantes los bosques secundarios, aunque deben considerarse siempre la presencia de los bosques primarios cercanos o en los alrededores. VI. CONCLUSIO~ES 1. Existe diversidad de la familia Dendrobatidae, en el gradiente altitudinal Santa Carmen - La Divisoria, compuesta por seis especies, dos géneros; el género Ameerefla con cinco especies: Ameere9a altamazonica, A. trivittata, A. petersi, A. silverstonei y A. smaragdina, y el género ~aniiomeya con una sola especie ~anitomeya Íamasi. Ademas A. altamazonica es un nuevo registro para la región Huánuco. El bosque montano es el más diverso en ambas temporadas: la diversidad de MargaÍef (Mg = 0.58, 0.64) valores relativamente más altos que los bosques premontano y de neblinas; la dominancia de Simpson (D = 0,35, 0.35), valores relativamente más bajo que los bosques premontano y de neblinas; asi como para la equidad de Shannon- Wiener Ü-~; = 1.68, 1.Ó6) cuyos valores relativamente más alto que los bosques premontano y de neblinas. Encontramos también que la mayor abundancia esta presente en el bosque premontano, y el menos abundante es el bosque de neblinas, coincidiendo la mayor abundancia registrada en la temporada de lluvia debido a que existe mayor actividad. 2. La diversidad de especies de dendrobátidos disminuyen con la altitud, por consiguiente la mayor diversidad se presenta por debajo de los 1300 98 m.s.n.m. entre el bosque montano y premontano, y el hallazgo de larvas y juveniles de las especies determinan que estas se reproducen durante todo el año. 3. Los dendrobátidos se encuentran en seis tipos de hábitats: bosque poco perturbado, bosque de bambu, vegetación de bosque perturbado, vegetación borde de quebrada, vegetación borde de camino, vegetación borde de carretera, existiendo en ellos los microhábitats específicos donde permanecen estas ranitas, algunas especies utilizan fltotelmatas, como es el caso de Ranitomeya lamasi que utiliza tallos de bambú. Entre estos hábitats encontrados, existen dos grupos, de los cuales el grupo formado por los hábitats vegetación borde de camino y vegetación borde de carretera, son los más diversos. VIl. RECOMENDACIONES 1. Realizar trabajos posteriores en dendrobátidos, enfatizando en su ciclo biológico y la situación poblacional de las especies según el tipo de bosque en el cual se encuentren. 2. Se recomienda realizar estudios en la zona de la Divisoria con miras a la creación de un área para la conservación de las especies de dendrobátidos como Ameerega petersi, A. si/verstonei y A. smaragdina, """ " "' especialmente A. silverstonei, ya que esta especie es endémica del lugar, tamblem la reaíizadón de trabajos de recuperacion de pobiadones para ia especie Ranitomeya lamasi. 3. Se recomienda la publicación de artículos con la información básica y adecuada, con fines de dlfuslon y conservadon de ía especies Ranitomeya lamasi, especie que habita en uno de los pocos tipos de hábitats, como es el bambusal del Bosque Reservado de la Universidad - - - Nacional Agraría de la Selva. VIII.ABSTRACT Today, there is a dramatic decline in amphibian populations in the world, due to the chytrid fungus, illegal logging and fragmentation of habitats dendrobatids. This research paper "Diversity of species Oendrobatidae in three forest types along an altitudinal gradient from Santa Carmen to open The Divide (Huanuco and Ucayail - Peru);;, was conducted from January to ñecember 2009. The study aimed to assess the diversity of dendrobatids in rainy season and dry season, describing the distribution of species and dendrobatids busiest seasons, descrlbe habitat features and components that comprlse it. In the altitudinal gradient from Santa Carmen to open the divide established nine sampling points, three points for each type of torest (montane, montane and mist), makin~ three replicates at each point for a total of 27 plots and 1 or transects, and each was evaluated in the two seasons of the year, rainy season (January, February, March) and dry (July, August, September). Alpha diversity was assessed followin~ the methodolo~y of MORENO (2001 ), and beta diversity were obtained principal components analysis (PCA), cluster anaiysls of average group (Dendrogram of dlsslmliarity). 101 6 species were grouped in two genera, the genus Ranitomeya with -one -single species -(Ranitomeya lamas1), and ·gender Ameerega with -s ·species (Ameerega altamazonica, Ameerega silverstonei, Ameerega trivittata, Ameerega petersi and Ameerega smaragdina), and finding Ameerega altamazonica, is new recor-d for the Huánuco region. The montane forest has greater alpha diversity in both seasons, and montane forest mists, with values in Margalef (Mg = 0.58, 0.64), Simpson (O = 0.35, 0.35), Shannon - Wiener {H'= 1.08, 1.06). The diversity of species is smaller dendrobatids with altitude and greater diversity below 1300 m between montane and montane forest, the finding of larvae and juveniles indicate that play all year. The dendrobatids are six types of habitats, bamboo forest vegetation broken edge, little disturbad forest, disturbed forest vegetation, vegetation edge of roads and roadside vegetation, they exist in specific microhabitats, sorne species use fitotelmatas as Ranitomeya lamasi uses bamboo stalks. The more diverse habitats, vegetation edge of roads and roadside vegetation. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BERMÚDEZ, F. 2006. Sistema de Investigación y Monitoreo Integral Para el Parque Nacional T ortuguero. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Ministerio del Ambiente y Energía, Área de Conservación Tortuguero. ONCA NATURAL S.A. Pococí, Limón. Costa Rica. 90 p. CITES. 2010. Interpretación y Aplicación de la Convención, Control del Comercio y Marcado. Nomenclatura Normalizada. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CoP15 Doc. p. 35-34. CHARRIER, A. 2008. Declinación Global de Anfibios. El caso de la rana de Darwin. Fundación Biológica Senda Darwin. Chile. 16 p. CONEJERO, R. 2008. Anfibios y Reptiles, El Aposematismo. [En línea]: El Acuarista, (http://www.elacuarista.com/vivario/notas, 1 O Abr. 2008). DÍAZ, M. 2004. Ranas Venenosas. Ecuador Terra Incógnita- Quito, [En línea]: Biodiversityreporting, (http://www.biodiversityreporting.org/article, 11 Abr. 2008). 103 DOMUS. 2008. "Estudio de Impacto Ambiental y Social para la Prospección Sísmica 20 y 3D en el Lote 143". Consultoría Ambiental S.A.C. (Perú). Vol. 11 Cap. 2.0 Sub Cap. 2.6-1 al2.6-57. EL PERUANO. 2004. Aprueban categorización de especies de fauna silvestre amenazada y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Normas Legales. Decreto Supremo N° 034 - 2004 - AG. Poder Ejecutivo, Agricultura. Lima, (Perú). p. 276853 - 276856. HOSTETTLER, S. 2000. Bosques Nublados Tropicales Montanos, Tiempo para la acción. Wetlands and Water Resources. ProgrammeB. IUCN the World Conservation Union. Rue Mauverney 28 CH-1196 Gland Switzerland. UICN y el WWF. Boletín arborvitae, Comité Holandés de la UICN, la Campaña de Aguas Vivientes del WWF y el Proyecto de Innovaciones Forestales de WWF/UICN. ARVORVITAE. LIPS, K.; REASER, J. 1999. El Monitoreo de Anfibios en América Latina, Un Manual para Coordinar Esfuerzos. The Nature Conservancy. 42 p. LOMBEIDA, D. 1998. Pequeñas joyas del bosque tropical. Ecuador-Terra Incógnita, [En línea]: Puce, {http://www.puce.edu.ec, 22 Mar. 2008). 104 LÚTERS, E.; JUNGFER, K.; HENKEL, F.; SCHMIDT, W. 2007. Poison Frogs, Bio:logy, & captive husbandry. Trad. by Herprint lnternational CC, Thomas M. Ulber. CHIMAIRA, SERPENT'S TALE. Frankfurt, (Alemania). 668p. MANEYRO, R.; CAMARGO, A.; DA ROSA, l. 2008. Anfibios. Facultad de Ciencias. Sección Zoología de Vertebrados. Curso de Biología Animal. (Uruguay) .. 22 p. MANZANILLA, J.; PÉFAUR, J. 2000. Consideraciones sobre métodos y técnicas de campo para el estudio de anfibios y reptiles. Rev. Eco!. Lat. Am., (Venezuela). GIRES. Vol. 7. N° 1-2. Art. 3. p. 17- 30 MORALES, V. 2008. Propuesta Presentada al IABIN, Digitalización de las Especies de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos del Perú. Museo de Historia Natural, Universidad Ricardo Palma, (Perú). 9 p. MORENO, C. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. M&T - Manuales y Tesis SEA. CYTED. Zaragoza, (España). Vol .. 1. 84 p. PNUMA. 2005. Diversidad Biológica, Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 105 ROMERO, J. 2007. Manual de Manejo del Sapito Rojo "Dendrobates reticulatus" Programa de Investigación para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad. Proyecto Conservación de la Biodiversidad y Manejo Comunal de los Recursos Naturales en la Cuenca del Río Nanáy. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), [En línea]: Es mi Perú, (http://esmiperu.blogspot.com, 05 Abr. 2008). SENAMHI. 2009. Estación Meteorológica Zonal La Divisoria- Huánuco. SINIA. 2008. Perú: País Megadiverso, Visión y Estrategias, logros y retos. Ministerio del Ambiente (MINAM), Comisión Nacional para la Diversidad Biológica (CONADIB). Lima, (Perú). 08 p. lWOMEY, E.; BROWN, J. 2008. A partial revision of the Ameerega hahneli complex (Anura: Dendrobatidae) and a new cryptic species from the East-Andean versant of Central Peru. Department of Biology, East. Carolina University, NC, ZOOTAXA. Greenville, (EE.UU). p. 49-65. lWOMEY, E.; BROWN, J. 2009. About of the poison frogs. [En línea]: Dendrobates, (http://www.dendrobates.org, 22 Jul. 2009). YOUNG, K.; LEÓN, B. 1999. Peru's humid eastern montane forests: Centre for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests 106 (DIVA). An overview of their physical settings, biological diversity, human use and settlement, and conservation needs. Department of Geography and Environmental Systems, University of Maryland, Baltimore County, (USA). Technical Report. N° 5. 97 p. WALSH PERÚ S.A. 2006. Herpetología, Anfibios y Reptiles. Proyecto: Corredor Vial Jnteroceánico Sur, Perú - Brasil: Tramo 2. Consorcio JJ.RSA SUR, (Perú). Cap. 4.3.3. p. 1-.14, WALSH PERÚ S.A. 2010. Estudio de Impacto Ambiental Prospección Sísmica 2d y Perforación Exploratoria Lotes 134 y 158. Jngenieros y Científicos Consultores. Resumen ejecutivo. Volumen l. EIA. Lima, (Perú). 72 p. X. ANEXOS Anexo 1. Cuadros: Cuadro 16. Situación legal de las especies encontradas. Situación Legal en NO Especies Denominación Anterior CITES el Perú 1 Ameerega altamazonica Nueva especie 11 2 Ameerega petersí Epípedobates petersí 11 Casi amenazado 3 Ameerega si/verstoneí Epípedobates sílverstoneí 11 4 Ameerega smaragdína Epipedobates smaragdinus 11 Casi amenazado 5 Ameerega trivittata Epipedobates trivittatus 11 6 Ranitomeya lamasi Dendrobates lamasi 11 Fuente: CITES- 2010, y D.S. N° 034-2004-AG. Anexo 2. Figuras: Figura 25. Traslado a los diferentes caseríos para los muestreos. Figura 26. Entrevista con los pobladores ~n las zonas de muestreo. Figura 27. Caminatas en busca de los dendrobátidos. "' .. .. , ,¡a- ' ' . ... k;_ \·~ ...... t,:t.·. . . -.,., ~.,e • .,. Figura 28. Búsqueda de Ranitomeya lamasi en tallos de bambú. Figura 29. Tapers con dendrobátidos encontrados en el muestreo. Figura 30. Tapers con dendrobátidos juveniles de A. silverstonei. il:iiguraT31~{Evalua~iém;mQrfométrica'de:los~dendrobátidos:encohtradós:'l \ .- \. Figura 33: Esquema de la distribución general de la Familia Dendrobatidae (Fuente: http://es. wikipedia.org/wiki/Dendrobatidae) . ., . . , , . . .,;;.~ . -...... '" ~~- '\~ ... ,. ...... .. '' '"'··--' l Figura 34: Mapa de distribución total de la Familia Dendrobatidae (Fuente: LOTERS, et al. (2007). Poison Frogs, Biology, & captive husbandry) Anexo 3. Constancias: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA MUSEO DE HISTORIA NATURAL CONSTANCIA IDENTIFICACIÓN Y DÉPOSITO DE ESPECIMENES Quien suscribe deja constancia que el Sr. JUAN ANTONIO BLAS JAIMES, ha depositado en el Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (MUSM), nueve especímenes de Anfibios colectados en el marco de su proyecto de Tesis "DIVERSIDAD DE ESPECIES DE DENDROBATIDAE EN TRES TIPOS DE BOSQUES EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL DESDE SANTA CARMEN AL ABRA LA DIVISORIA (HUANUCO Y UCAYALI-PERÚ)", para el Departamento Académico de Ciencias de los Recursos Renovables de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA -TINGO MARIA. Se expide la presente Constancia a solicitud del interesado para los fines que considere pertinentes. Se adjunta la lista de ejemplares que corresponden a todo el material entregado e identificado. lima, 09 de Agosto del 2012. .renales 1256,Jesús Maria o. 14-0434, Lima 14, Perú Sigo. Prof. Jesú Córdova Santa Gadea, M. Se. (e) C.B.P.2626 Jefe del arta mento de Herpetología MUSM-UNMSM Telfs. (511)471-0117, 470-4471 470-7918, 619-7000 anexo 5703 e-mail: museohn@unmsm.edu.pe http:/ /museohn.unmsm.edu.pe UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA MUSEO DE HISTORIA NATURAL Usta de Anfibios Depositados e Identificados Especie Número de Número Individuos MUSM Ameerega trivittata 1 31326 Ameerega altamazonica 2 31327, 31328 Ameerega petersi 2 31330, 31331 Ameerega smaragdina 1 31332 Ameerega silverstonei 2 31333,31334 Ranitomeya Jamasi 1 31329 Lima, 09 de Agosto del 2012. Arenales 1256,Jesús María do. 14-0434, Lima 14, Perú Blgo. Prof. Jesús H. ór ova Santa Gadea, M. Se. (e) C .. P.2626 Jefe del Depa mento de Herpetología MUSM-UNMSM Telfs. (511)471-0117, 470-4471 470-7918, 619-7000 anexo 5703 e-mail: museohn@urunsm.edu.pe http:/ /museohn.unmsm.edu.pe CONFIRMATION Dipl. lng. Wilfried Heines, member of DGHT ( Deutsche Gesellschaft fuer Herpotologie und Terraristik), Working Group ANURIA, confirms that Juan Antonio Bias Jaimes has found the following frogs of the family Dendrobatidae for investigation for his thesis: • Ameerega silverstonei • Ameerega smaragdina • Ameerega petersi • Ameerega altamazonica • Ameerega trivittata • Ranitomeya lamasi Signature: Tinge María, 25.10.2009 Anexo 4. Mapa de ubicación: XI. GLOSARIO 1. Alcaloide.- es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos. Los alcaloides son muy usados en farmacología y en medicina (analgésicos, anestésicos, hipnóticos, cardiotónicos, hipotensores, tranquilizantes, alucinógenos, eméticos, etc.). 2. Amplexo.- se denomina en biología el modo de acoplamiento propio de los anfibios anuros. 3. Aposematismo.- es un fenómeno frecuentemente observado en la naturaleza, que consiste en que algunos organismos presenten rasgos llamativos a los sentidos, destinados a alejar a sus depredadores. 4. Bromelia.- es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. 5. Contrafuertes.- les dan mayor soporte y estabilidad a los árboles para. soportar tormentos y vientos fuertes. Los árboles tropicales cuentan con muchas características que no se encuentran en árboles de climas templados, un ejemplo de esto son los "contrafuertes". 6. Dendrobátidos (Dendrobatidae).- son una familia de anfibios anuros conocidos como ranas veneno de dardo o ranas punta de flecha. Son endémicas de Centroamérica y América del Sur. 7. Fitotelmata.- definidas como plantas terrestres que poseen ciertas estructuras como hojas modificadas, axilas de hojas, flores, etc., capaces de almacenar agua para el desarrollo de una o varias comunidades de organismos asociados. 8. Guiar.- (del Latín Gula, garganta); adj. Zool. Perteneciente o relativo a la garganta. 9. Sintopía.- un lugar que "congrega a todos" en un mismo espacio y tiempo, donde se borran las fronteras y las distancias. 1 O. Xanthosoma.- es un género de cerca de 50 especies de plantas tropicales y subtropicales de la familia Araceae. Son todas nativas de América. Varias especies son cultivadas por sus cormos ricos en almidón, y son una importante fuente de alimento en varias regiones.