- 1 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento Académico de Ciencias Agrarias “EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE CAMOTE (Ipomoea batatas (L.) Lam), BAJO EL SISTEMA DE MONOCULTIVO Y EN ASOCIACION CON FRIJOL Y MAIZ” TESIS Para optar el título de: INGENIERO AGRÓNOMO MERY LUZ LLACTARIMAY ZÁRATE Tingo María – Perú 2014 - 2 - DEDICATORIA A Dios en primer lugar por permitirme, y ayudarme a culminar este trabajo de tesis, darme la dicha de transmitir y aportar información sobre este maravilloso cultivo: el camote. A mis padres: Florisa Zárate y German Llactarimay, por su apoyo incondicional en la realización y culminación de este trabajo. A mis hermanos: Nelson, Tito, German, Flor, Josué, Ruth y Kely, por su apoyo, confianza y paciencia para la realización de este trabajo de investigación. A la familia Atavillos Cayco, específicamente a la señora Maximina y esposo Pedro, a sus hijos e hijas, Orestes, Victoria, Marilin y José, por ayudarme y apoyarme desinteresadamente en la ejecución y culminación de este trabajo. - 3 - AGRADECIMIENTO A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, especialmente a la Facultad de Agronomía. A todos los docentes de la Facultad de Agronomía, por sus enseñanzas y compartir sus experiencias profesionales, pero sobre todo por guiarnos y educarnos en la carrera que hemos elegido, el de ser ingenieros. Al Ing. M. Sc. Fausto Silva Cárdenas, asesor del presente trabajo de investigación, por su orientación en la evaluación, sugerencias y por la revisión del informe final del trabajo de investigación. A mis jurados de tesis: Ing. Jorge Adriazola del Águila, Ing. Jaime Chávez Matías, Ing. Luz Edith Balcázar Terrones, por la revisión y sus oportunas sugerencias y correcciones necesarias para la exposición y empastado de este trabajo de tesis. Al Ing. Jorge Caldas Muños, administrador del CIPTALD de Tulumayo, por su apoyo con el traslado de camote. AL señor Pedro Chávez Berrios, sub encargado del CIPTALD de Tulumayo, por apoyarme en buscar personal para la instalación, y mantenimiento del cultivo. A DIOS sobre todo, por permitir que todo esto suceda y por cuidarme en todo momento, en todo lugar y por animarme a continuar y no decaer hasta terminar lo que inicié. - 4 - ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 16 II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................. 18 2.1 Generalidades de un sistema de policultivos ................................ 18 2.1.1 Distribución de los cultivos .................................................. 18 2.1.2 Selección de los policultivos en un sistema policultural ...... 18 2.1.3 Ventajas .............................................................................. 19 2.2 La estabilidad de la producción en los policultivos ........................ 20 2.3 Influencias de los policultivos ........................................................ 21 2.4 Asociación del cultivo de camote .................................................. 25 2.5 Antecedentes del sistema de policultivos ...................................... 27 2.6 Asociaciones y sus rendimientos .................................................. 28 2.6.1 Asociaciones del cultivo de camote ...................................... 28 2.6.2 Asociaciones del cultivo de maíz y frijol ............................... 28 2.7 Rentabilidad de cultivos asociados ............................................... 30 2.8 Generalidades del cultivo de camote (Ipomoea batata Lam.) ....... 31 2.8.1 Nombres comunes ........................................................... 31 2.8.2 Origen y clasificación taxonómica .................................... 31 2.9 Fisiología de la planta de camote ................................................ 32 2.9.1 Características morfológicas y rendimiento de tres variedades ........................................................................ 33 2.9.2 Factores ambientales que afectan la fisiología y la producción ........................................................................ 37 Pág. - 5 - 2.10 Importancia del camote en el Perú .............................................. 40 2.11 Aspectos agronómicos del cultivo de camote ............................. 41 2.11.1 Labores culturales ............................................................ 44 2.11.2 Cosecha ........................................................................... 46 2.12 Rendimiento del cultivo de camote, maíz y frijol ......................... 47 2.12.1 Rendimiento de cultivo de camote .................................... 47 2.12.2 Rendimiento del cultivo de maíz (Marginal 28T) ............... 50 2.12.3 Rendimiento de cultivo de frijol (Chiclayo) ........................ 51 2.13 Comercialización de camote y su exportación ............................ 51 2.14 Costos de producción y rentabilidad del camote en monocultivo 55 III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................... 56 3.1 Ubicación del experimento ............................................................ 56 3.2 Registros meteorológicos ............................................................. 56 3.3 Historial del campo experimental .................................................. 57 3.4 Análisis de suelo ........................................................................... 58 3.5 Materiales de herramientas .......................................................... 59 3.6 Componentes en estudio .............................................................. 60 3.7 Tratamientos en estudio ............................................................... 60 3.8 Diseño experimental ..................................................................... 61 3.9 Características del campo experimental ....................................... 62 3.10 Ejecución del experimento ............................................................ 65 3.11 Parámetros a evaluar.................................................................... 67 IV. RESULTADOS y DISCUSIÓN ............................................................. 71 - 6 - 4.1 Crecimiento y desarrollo de la planta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ........................... 71 4.2 Rendimiento de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote e los diferentes sistemas de siembra ................................................................... 83 4.3 Análisis de rentabilidad de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra .................................................. 104 V. CONCLUCIONES ............................................................................. 110 VI. RECOMENDACIONES ..................................................................... 112 VII. RESUMEN ........................................................................................ 113 VIII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 114 IX. ANEXO .............................................................................................. 117 - 7 - ÍNDICE DE CUADROS 1. Análisis químico de camote en 100 g de parte comestible. ................... 41 2. Datos meteorológicos registrados durante el trabajo de investigación... 57 3. Análisis físico – químico del campo experimental. ................................. 58 4. Identificación de los tratamientos en estudio. ........................................ 60 5. Esquema del análisis estadístico (ANVA). ............................................. 62 6. Análisis de variancia para el crecimiento y desarrollo de la planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra…………….. ......................................................................... 72 7. Prueba de significación de Duncan para el efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el crecimiento de la planta de camote.…………………………….………… 73 8. Análisis de variancia de los efectos simples para el crecimiento y desarrollo de la planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.……………….. .......................... 74 9. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para la longitud de ramas del cultivo de camote. .......................... 76 10. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de tres variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el diámetro de ramas………………………………. 79 Pág. - 8 - 11. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el peso de follaje ………………………………………………… 81 12. Análisis de variancia del rendimiento de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ............................................................. 84 13. Prueba de significación de Duncan para el efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el crecimiento de la planta de camote ....................................................... 86 14. Análisis de variancia de los efectos simples para el rendimiento de tres variedades de camote según los sistemas de siembra................... 88 15. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el rendimiento de raíces reservantes medianas de camote........................... ........................................................................ 90 16. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el rendimiento de raíces reservantes pequeñas...... .......... 92 17. Análisis de variancia para el número de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ............................................................ 94 18. Prueba de significación de Duncan para el efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el número de camotes………………. ...................................................................... 96 - 9 - 19. Análisis de variancia de efectos simples para el número de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra............... 97 20. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el número de raíces reservantes medianas……… ................ 101 21. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el número de raíces reservantes pequeñas............ .............. 103 22. Ingreso bruto de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra... .......................................................................................... 107 23. Análisis de rentabilidad de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ............................................................ 108 24. Datos originales del rendimiento (kg/parcela neta) de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ............................................................................. 118 25. Rendimiento de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ..................................... 118 26. Datos originales del rendimiento de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ...... 119 27. Rendimiento de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ..................................... 119 28. Datos originales del rendimiento de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra…... 120 - 10 - 29. Rendimiento de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ..................................... 120 30. Datos originales del rendimiento de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ....... 121 31. Rendimiento de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ..................................... 121 32. Datos originales del número/parcela neta de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra……………………………………………………………………… 122 33. Número de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra………………………………… 122 34. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra………. ...................................................................................... 123 35. Número de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ………. ......................... 123 36. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ………. ..................................................................................... 124 37. Número de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ………. ......................... 124 38. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ………. ................................................................................ 125 - 11 - 39. Número de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra ………. ......................... 125 40. Datos originales del número de ramas por planta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.………. .................... 126 41. Promedio del número de ramas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.………. ................................................ 127 42. Datos originales de longitud de 3 ramas por 3 planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.………. ..................................................................................... 127 43. Promedio de la longitud de 3 ramas por 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.………. ..................................................................................... 130 44. Datos originales de los diámetros en milímetros de 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra.………. ................................................................................ 130 45. Promedio de los diámetros en centímetros de 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra…………………………………………………………………….. 131 46. Datos originales del peso de follaje por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra............... 132 47. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de frijol asociado con el cultivo de camote. .............................................................................. 132 48. Rendimiento de frijol asociado con el cultivo de camote ....................... 132 - 12 - 49. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de frijol asociado con el cultivo de camote y maíz.................................................................... 133 50. Rendimiento del frijol asociado con el cultivo de camote y maíz. .......... 133 51. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de maíz asociado con el cultivo de camote. ....................................................................... 133 52. Rendimiento del maíz asociado con el cultivo de camote .................... 134 53. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) del maíz asociado con el cultivo de camote y frijol………………………………………… 134 54. Rendimiento del maíz asociado con el cultivo de camote y frijol ......... 134 55. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para la longitud de ramas del cultivo de camote. .................................................................................................. 135 56. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el diámetro de las ramas. ................ 135 57. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del peso del follaje por parcela neta del cultivo de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra .............................................................................. 136 58. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del rendimiento de tres variedades de raíces reservantes medianas de camote en los diferentes sistemas de siembra. ............................................................ 136 - 13 - 59. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del rendimiento de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra………………………………………………………… 137 60. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del número de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. ............................................................................. 137 61. Costo de producción de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra………………………………………………………… 138 - 14 - ÍNDICE DE FIGURAS 1. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en la longitud de ramas por parcela neta. ................................. 77 2. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el diámetro de ramas por parcela neta. ................................ 80 3. Efectos simples del sistema de siembra con tres variedades de camote en el peso del follaje antes de la cosecha. ................................ 81 4. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el rendimiento de raíces reservantes medianas. .................. 91 5. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el rendimiento de raíces reservantes pequeñas................... 93 6. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el número de raíces reservantes medianas. ........................ 100 7. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el número de raíces reservantes pequeñas…………………. 104 8. Detalle de una parcela asociada con dos cultivos, maíz y frijol. ............ 140 9. Croquis del campo experimental. .......................................................... 141 10. Preparación del terreno ......................................................................... 142 11. Terreno demarcado listo para hacer los surcos.. ................................... 142 12. Plantando los esquejes del cultivo de camote. ...................................... 143 13. Sistema de siembra camote + maíz + frijol. ........................................... 143 14. Pesando el follaje del cultivo de camote. ............................................... 144 15. Cosecha del cultivo de camote.……………….………………………….. . 144 Pág. - 15 - 16. Diferentes tratamientos de camote previo a la evaluación…………. ..... 145 17. Pesado de los camotes de los diferentes tratamientos.…………. ........ 145 - 16 - I. INTRODUCCIÓN La agricultura de subsistencia ha incidido adversamente en el desarrollo socioeconómico de América Latina. Para ayudar a mejorar los ingresos del agricultor se está encaminando la investigación agrícola en el trópico, hacia el estudio de sistemas de producción o agrosistemas. Se procura encontrar sistemas que permitan el máximo aprovechamiento del terreno, con la intensificación de la producción en el tiempo y el espacio. Entre los aspectos agronómicos que se estudian en los agrosistemas, está el de utilizar uno o varios cultivos dispuestos en el terreno como monocultivos, cultivos asociados con dos o más especies; se caracterizan por la complejidad de las interacciones entre los factores del suelo y clima que influyen en su productividad. El estudio particular de una especie componente de una asociación, permite conocer su adaptabilidad o tolerancia a las condiciones de competencia que imponen los otros cultivos que la constituyen. El camote es uno de los principales cultivos, porque constituye un aporte importante en la alimentación del poblador rural y urbano, especialmente en los más pobres y los pequeños agricultores con mayor inseguridad alimentaria. Este cultivo no tiene altos costos por insumos, es apropiado para pequeñas extensiones, soporta condiciones marginales y, en términos generales, su rendimiento es aceptable. Existen diferentes variedades de camote, mientras este tubérculo no aumente de precio - 17 - seguirá aumentado la demanda, además cada vez existirán más mercados competitivos ya que el camote es muy importante para nuestra vida diaria y futura. La literatura es abundante sobre diferentes trabajos de esta especie en monocultivo, pero es escasa o nula en el aspecto de cultivos asociados, siendo tal vez este cultivo apropiado para ser sembrado en asociación con maíz, frijol o acompañado de ambos, resultando de esta manera poseer un buen rendimiento y hasta porque no, una buena rentabilidad ya que los demás cultivos podrían agregar valor económico a los ingresos totales, obtenidos de la sumatoria del ingreso bruto de cada cultivo. Por las razones anteriormente expuestas, se consideró la importancia de realizar este trabajo de investigación cuyos objetivos son: 1. Analizar el crecimiento del cultivo de camote en monocultivo y en asociación con maíz y frijol. 2. Determinar que variedad (es) de camote presenta (n) los mejores rendimientos en cultivo asociado o en monocultivo. 3. Determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. - 18 - II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Generalidades de un sistema de policultivo En muchos lugares del mundo, especialmente en los países en desarrollo, los agricultores realizan sus siembras en combinaciones (policultivos o cultivos intercalados) más que en cultivos de una sola especie (monocultivos). Los policultivos se pueden sembrar en forma espaciada, desde la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta asociaciones complejas de doce o más siembras entremezcladas (LIEBMAN, 1999). 2.1.1 Distribución de los cultivos La distribución de los cultivos en el tiempo, puede variar de acuerdo si son cultivos mixtos se plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivo rotativo ( plantar un segundo cultivo después de la cosecha del primero), de relevo (sembrar un segundo cultivo después del florecimiento del primero ,antes de su cosecha), de vástagos (se cultiva el rebrote después de la cosecha),o si se combinan en una forma sincrónica o asincrónica, o en un patrón de plantación continuo o discontinuo (ECURED, 2012). 2.1.2 Selección de los policultivos en un sistema policultural ECURED (2012) señala que es necesario tener en cuenta lo siguiente: - 19 - a) Duración del ciclo vegetativo: La asociación entre especies de ciclo vegetativo similar, ofrece ventajas derivadas solamente de la utilización del espacio, mientras que con ciclos vegetativos diferentes, puede permitir una ganancia en el rendimiento. b) Hábito de crecimiento: Se debe tener en cuenta el hábito de crecimiento de las especies involucradas, a fin de combinar portes altos con portes bajos. c) Formas de las hojas: Una buena recomendación es combinar especies de hojas anchas y hojas estrechas, preferiblemente esta última con portes alto, para permitir una mayor entrada de luz. d) Eficiencia biológica: Para la evaluación de la eficiencia biológica de los policultivos, se ha propuesto el concepto de Índice Equivalente de la Tierra (IET), donde se consideran individualmente los rendimientos de los cultivos tanto en policultivo como en unicultivo. 2.1.3 Ventajas La correcta aplicación de los sistemas policulturales puede proporcionar las siguientes ventajas: 1. Las poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos daños a los cultivos, supresión de malezas debido al sombreamiento, Uso mejor de los nutrientes del suelo. - 20 - 2. Minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla. 3. Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los cultivos que utilicen. 4. Aseguramiento de la producción de alimentos. 5. Aprovechamiento del espacio y el tiempo, por consiguiente un mayor uso de la tierra. 6. Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación. 7. Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos y nutrimentos. 8. Mejor uso de los insumos. 9. Mejora el ambiente y el agroecosistema. 10. Se puede obtener un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada como policultivo que de un área equivalente, pero sembrada en forma de monocultivo o aislada (ECURED, 2012). 2.2 La estabilidad de la producción en policultivos En sistemas agrícolas donde la subsistencia es el objetivo principal, reducir el riesgo de perder totalmente la cosecha parece ser tan importante como aumentar el potencial nutricional y las ganancias económicas. La variabilidad en la producción de policultivos de cereales/leguminosas puede ser menor que la de sus componentes como - 21 - monocultivos, tal como se descubrió en la India para combinaciones de sorgo/guandul. Por consiguiente, la probabilidad de no tener nada para comer o vender es menor cuando se utilizan combinaciones de cultivos. Con el sorgo y guandul, descubrieron que la probabilidad de exceder un «nivel específico de desastre en los ingresos» era mayor para los policultivos que para los monocultivos (LIEBMAN, 1999). 2.3 Influencias de los policultivos Si las siembras se realizan con monocultivos que usan los recursos ambientales de distintas maneras, cuando se siembran juntas, pueden «complementarse» entre sí y hacer un mejor uso combinado de los recursos que por sí solas. La complementación puede considerarse como temporal cuando las mayores demandas de recursos de los cultivos se producen en períodos diferentes; espaciales, cuando los doseles o raíces captan recursos en diferentes zonas; fisiológica, cuando existen diferencias bioquímicas entre los cultivos en cuanto a sus respuestas frente a los recursos del medio ambiente (LIEBMAN, 1999). 1. Efecto de los policultivos sobre la utilización de los nutrientes y agua del suelo Los policultivos compuestos de especies con patrones de raíces espaciales pueden explotar un mayor volumen de suelo y tener un mayor acceso a nutrientes relativamente inmóviles (fósforo). Las combinaciones comunes de C4/C3 incluyen maíz/frijol. Esta complementación fisiológica - 22 - también se observa respecto a la nutrición de nitrógeno. La fijación de nitrógeno atmosférico dado por los componentes leguminosos de los policultivos, pueden dejar reservas de nitrógeno disponibles, para uso de los cultivos asociados (LIEBMAN, 1999). TSUBO y WALKER (2004), refieren que al sembrar maíz asociado con frijol, en las etapas iniciales de crecimiento, en ambas especies predomina la competencia por recursos del suelo, especialmente por nutrientes. En estas etapas los dos cultivos presentan los máximos niveles de extracción de nutrientes (RAJCAN y SWANTON, 2001). La competencia por agua es más intensa durante la floración del fríjol, cuando el consumo de agua en la asociación es 30-40% mayor que en los monocultivos (VELES, et. al., 2007). El estrés por agua durante el crecimiento vegetativo puede limitar la altura, biomasa y tasa de aparición de hojas, lo cual es consistente con los resultados y no necesariamente los rendimientos, estos pueden ser reducidos si el estrés se produce durante la polinización o llenado de la semilla (RAJCAN y SWANTON, 2001). 2. Efecto de los policultivos sobre la influencia de la luz La complementación fisiológica puede manifestarse en policultivos compuestos de especies que utilizan procesos fotosintéticos C4 y C3. El primer tipo de especies se adapta, a menudo, mucho mejor a - 23 - los ambientes bien soleados, mientras que las últimas se adaptan mejor a condiciones más sombreadas (WILLEY, 1990). No encontraron efecto del sombreado ejercido por el maíz sobre el desarrollo y rendimientos del fríjol (VELES, et al., 2007). Con respecto a la competencia por luz, sus resultados obtenidos muestran como el sombreado disminuyó el crecimiento del fríjol, la distribución de los fotoasimilados hacía las vainas de frijol (40% menos), los rendimientos y la radiación interceptada aunque la eficiencia en su uso fue mayor. Estos autores, encontraron que las hojas de fríjol y maíz en el tercio inferior del dosel del asocio utilizaron aproximadamente 60 y 20%, respectivamente, de la radiación fotosintéticamente activa y concluyen que el factor agronómico más importante para disminuir la reducción en la biomasa y en los rendimientos en la asociación, es la época de siembra y la distribución espacial de las plantas de ambas especies en el asocio, de tal manera que retrase el inicio de competencia por luz (TSUBO y WALKER, 2004). 3. Efecto de los policultivos en los microclimas VELES, et al., (2007) explican detalladamente este efecto, señalando que: en la asociación, la duración del periodo de llenado de grano en maíz, que coincide con el de translocación en fríjol, es reducida en 15 días en tanto que el periodo de translocación en fríjol dura 12 días más. Entonces, durante el mismo momento cronológico, el maíz - 24 - disminuye el número de días para alcanzar la siguiente etapa, mientras que en fríjol aumentan, es decir, para el mismo cultivo, en una etapa se reduce la duración y en la inmediatamente siguiente se alarga, entonces es posible plantear, como hipótesis, el siguiente análisis sobre los efectos de la asociación en el microclima, y, a su vez, los efectos del microclima en la ontogenia del fríjol y del maíz. Por su arquitectura y mayor altura, la planta de maíz sombrea al fríjol que concentra su dosel en el tercio medio del maíz. La mayor duración de esta etapa en el fríjol podría atribuirse a la disminución de la incidencia directa de la radiación solar que atenúa la temperatura con relación al monocultivo, reduciendo la acumulación de grados día, necesarios para pasar a la etapa siguiente. En las capas bajas de cultivos densos, como en el cultivo MxFv, la concentración de CO2 y de vapor de agua puede ser mayor, en tanto que la temperatura del aire puede disminuir hasta 5ºC, además en otro experimento encontraron que el sombreado causado por el sorgo redujo la temperatura del dosel del maní. En cuanto al maíz, su tercio superior está expuesto directamente a la radiación solar, en tanto que su tercio medio experimentaría un incremento en la temperatura, con respecto al maíz en monocultivo, debido al efecto “sofocante” provocado por la transpiración del follaje del fríjol. El flujo de vapor de agua (calor latente) y de calor sensible es mayor en el tercio medio donde la densidad del área foliar es mayor. Además, la velocidad del viento en el tercio superior del maíz asociado debe ser menor. Estas modificaciones en el microclima permitirían a la planta de maíz acumular más rápidamente los grados día - 25 - necesarios para pasar a la siguiente etapa. Así, en fríjol predominaría el efecto refrescante del sombreamiento sobre el sofocante, mientras que en maíz predominaría el efecto sofocante sumado a las condiciones menos refrescantes en su tercio superior. La mayor duración del maíz asociado en la etapa siguiente, translocación, 18 días más, posiblemente se debe a que el fríjol ha llegado a la MF y se encuentra en secado de hojas, su efecto sofocante ya no es tal y la temperatura del microclima disminuye . 4. Los efectos de los policultivos sobre las malezas Se descubrió que el maíz intercalado con cultivos de protección tales como camote, caupí, maní o melón más un desmalezaje manual, entregaba un mayor ingreso neto que el maíz en un monocultivo desmalezado manualmente tres veces o aplicando herbicidas (ZUOFA y TARIAH, 1992). Se ha demostrado que la densidad del cultivo, las especies y variedades, la disposición espacial y el régimen de fertilizaciones afectan las interacciones policultivo/maleza (LIEBMAN y DICK, 1993). 2.4 Asociación del cultivo de camote Según el CIP (1994), señala que pese a que el agricultor conoce las limitaciones de asociación, especialmente cuando el 40% de los agricultores afirman que la sombra de la planta asociada, disminuye los rendimientos del camote, sin embargo se ven obligados a realizarla para obtener una producción variada. - 26 - Así las apreciaciones de los agricultores sobre el sistema asociado de cultivo, en orden de importancia, son las siguientes:  Mejor uso del terreno  Mejor uso de la mano de obra  Control efectivo de malezas En nuestra región de estudio, la asociación de cultivos aparece de tres maneras: a) en campos de cultivos anuales, b) en campos de cultivos perennes, c) en huerta. a) Asociación en campos de cultivos anuales La asociación más frecuente es con granos como maíz y frijol; también los cultivos de raíces como yuca, pero en menor intensidad. Se dan otros casos como el de limón, que se siembran por cada seis plantas de camote, cinco de frijol y tres de maíz. También se practican los ”cultivos en relevo”, con yuca y con frijoles donde el camote comparte el terreno con estos cultivos por un determinado periodo. b) Asociación en campos de cultivos perennes Las plantaciones de café, vid y algunos frutales son bastantes adecuados para intercalar con cultivos anuales. Las calles entre las hileras de árboles o parras son empleadas para la siembra de camote y de otras hortalizas. - 27 - En este caso, la humedad natural del suelo es aprovechada por el camote y se puede mantener en el campo durante varios años mediante aporques sucesivos de las ramas laterales del follaje. c) Asociación en huerta El cultivo de camote en los huertos predomina en las zonas central y Norte. Se trata de pequeños huertos familiares ubicados generalmente cerca de la vivienda familiar. La asociación en estas condiciones es mayor con hortalizas (zanahoria, col, coliflor), aunque también se dan con raíces con frutales. En este caso al agricultor no le interesa tanto la producción en sí, sino la obtención de las variedades y de la semilla, así como poder pagar y alimentar a los peones. 2.5 Antecedentes del sistema de policultivos Aunque los agricultores a menudo trabajan con policultivos sin utilizar fertilizantes o plaguicidas, las ventajas en el rendimiento de los policultivos no están sujetas a una condición de bajos insumos esto es importante porque los agricultores pueden seguir aprovechando mejor la eficacia de la tierra. Los rendimientos de los policultivos, evaluados en términos de eficacia espacial y temporal, muestran, mayores ventajas sobre los policultivos como maíz/yuca; maíz/soya; maíz/camote/frijol (LIEBMAN, 1999). - 28 - 2.6 Asociaciones y sus rendimientos 2.6.1 Asociaciones del cultivo de camote En un sistema de siembra asociado (maíz, frijol y camote), se obtuvo un mayor rendimiento bajo el sistema de siembra de monocultivo, cabe señalar que la cosecha se realizó antes de tiempo (135 días) por un ataque de Megaster sp. (GARCÍA, 1975) Por otra parte al sembrar camote en asociación con frijol, maíz y yuca, este afecta al maíz cuando se cultiva en asociación y con una misma fecha de siembra. En sus resultados en cuanto a los rendimientos en monocultivo y asociado, de la variedad C15, obtuvo 7.71 tn/ha en monocultivo, 2.86 tn/ha asociado con frijol, 0.51 tn/ha asociado a maíz y 0.36 tn/ha asociado con maíz, y frijol; el maíz mostro efectos más perjudiciales en el crecimiento del camote comparado con el frijol y la yuca. El maíz es la especie de mayor capacidad competitiva. La longitud del tallo central posee un mayor valor al ser sembrado en monocultivo sin embargo, no es una medida que representa bien el crecimiento del camote, ya que fue igual para todos los tratamientos (ESCOBAR, 1975). 2.6.2 Asociaciones del cultivo maíz y frijol Cuando el frijol o cualquier leguminosa forma abundantes nodulaciones la incorporación de N oscila entre 50 y 120 kg/ha, además nos dice que el maíz marginal 28 de adapta muy bien a estas asociaciones por ser de porte mediano y no interferir en la disponibilidad - 29 - de luz, factor fundamental para la producción de fotosintatos; también nos indica que es importante determinar la época adecuada para la siembra de frijol en relación con el maíz a fin de que un cultivo no domine al otro. En sus resultados el maíz solo fue el que mas produjo con 3706.95 kg/ha, asociado con frijol Allpa poroto obtuvo 3142.63 kg/ha y asociado con frijol Cial 1029 L., obtuvo 3134.10 kg/ha, esto se puede deber a que existe una mayor competencia entre plantas, además a medida que aumenta las poblaciones de frijol, se da una mayor competencia interespecifica reflejándose esto en menor rendimiento (GONZÁLES, 1986). En la producción del policultivos maíz-fríjol-calabaza bajo manejo orgánico, el mejor rendimiento de grano, se obtuvo para el sistema de maíz unicultivo con 3166.31 kg ha-1mientras que el menor fue con el sistema maíz-frijol-calabaza, cuya media cuantificó 1372.62 kg ha-1. Para frijol, el mejor rendimiento de grano se obtuvo en el policultivo maíz- frijol con 375.69 kg ha-1y el menor rendimiento fue en el sistema de maíz- frijol-calabaza con 69.44 kg ha-1. Finalmente para la calabaza el mayor rendimiento de fruto se obtuvo con el sistema maíz-calabaza con 3819.44 kg ha-1. Los policultivos tradicionales enseñaron mayor eficiencia del uso del suelo en comparación a los unicultivos (GUZMÁN, 2008). La competencia por malezas, en maíz y fríjol en unicultivo y asocio, entre los 20 y 60 dds, reduce sus rendimientos en más del 50% (RAJCAN y SWANTON, 2001) - 30 - 2.7 Rentabilidad de cultivos asociados Al estudiar el impacto socioeconómico de los policultivos de maíz-frijol-calabaza encontraron que los resultados del análisis económico, indican que los sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza, maíz-calabaza y maíz-frijol fueron entre 24%, 627% y 1013%, respectivamente, más rentables que el monocultivo de maíz. Además se encontraron utilidades mayores para los policultivos en comparación a los monocultivos. También en los sistemas de policultivos maíz-frijol- calabaza, maíz-calabaza y maíz-frijol se invirtió más en mano de obra, pero los beneficios netos marginales fueron mayores en comparación al monocultivo maíz, también refiere que se necesita más mano de obra en los policultivos yuca-frijol, pero que el ingreso neto de los policultivos fue mayor. (GUTIÉRREZ, et al., 2007). La rentabilidad económica neta de los policultivos puede ser mayor que la de los monocultivos. Se debería señalar que las utilidades de los sistemas de cultivos pueden variar considerablemente de un año a otro, el cultivo de frijol como monocultivo proporcionó mayores ganancias que el policultivo de maíz/frijol; sin embargo al año siguiente, las utilidades relativas de los dos sistemas se invirtieron (LIEBMAN, 1999). - 31 - 2.8 Generalidades del cultivo de camote (Ipomoea batata L.) 2.8.1 Nombres comunes La palabra camote es de origen nahuatl, dialecto de los antiguos habitantes de Centroamérica y México. En algunas regiones de África, el camote es llamado cilera abana, que significa “protector de los niños, donde miles de aldeas dependen de su cultivo para combatir el hambre (HUAMANI, 2006). En los diferentes países e idiomas el camote es conocido con las siguientes denominaciones: Batata (Venezuela, Argentina, Puerto Rico); camote (Perú, Ecuador, Chile, México, Bolivia, Panamá y Centroamérica); moniato (Cuba y Uruguay); batata doce (Brasil); patata douce (francés); patata dolce (italiano); sweet potato (inglés) (MONTALDO, 1991). 2.8.2 Origen y clasificación taxonómica La batata es originaria de la América Tropical, las 15 especies del género reconocidas hasta esa época, sólo 11 crecían en el continente americano y las otras cuatro tanto en América como en el Viejo Mundo, además se estima que la batata se originó en la región comprendida entre el sur de México, Guatemala, Honduras, hasta Costa Rica (MONTALDO, 1991). - 32 - La clasificación taxonómica es la siguiente: Reino : Vegetal División : Angiosperma Clase : Dicotiledonea Orden : Solanales Familia : Convolvulaceae Género : Ipomoea Especie : batatas Nombre científico : Ipomoea batatas (L) Lam. 2.9 Fisiología de la planta de camote Después de la siembra o plantación, comienza el desarrollo de la planta; en la parte aérea se forma el tallo, ramas, hojas, flores. Durante los primeros 20 días la planta se mantiene erecta y es cuando se debe aprovechar para realizar la fertilización, cultivos y aporques a máquina. Posterior a este tiempo, la planta se postra, se vuelve rastrera, las guías crecen en distintas direcciones y en los nudos que toca tierra se forma raíces por lo que resulta imposible realizar cualquier labor cultural sin dañar los órganos aéreos de la planta. En la parte subterránea se desarrollan tres tipos de raíces bien diferenciadas:  Fibrosas: que sirven para alimentar a la planta.  Raíces cable o lápiz: nunca engrosan. - 33 -  Raíces reservantes: las cuales son raíces carnosas, constituyendo el objetivo principal en los primeros 40 días de la siembra, esta etapa es crítica (CABRERA, 2007). ESCOBAR (1975) señala que en el desarrollo de las raíces reservantes, aparentemente la cantidad de productos fotosintatos por unidad de tiempo fue de menor importancia que su tasa de movimiento, que a la vez está condicionada por la tasa de crecimiento de las raíces tuberosas. Este hecho explica por qué una planta de camote pequeña puede producir una gran cantidad de tubérculos, compara con una de mayor tamaño. 2.9.1 Características morfológicas y rendimiento de tres variedades de camote (CABRERA, 2007) señala las características de las variedades 'Amarillo', 'Limeño' y ‘Benito’. a. 'Amarillo' -Adaptación :No soporta suelos con nemátodos. -Porte : Rastrero -Maduración : 4 a 5 meses. -Rendimiento : 20.000 – 25.000 kg/ha. - 34 - -Raíz tuberosa :Forma ovalada, lisa, sin hendiduras, tamaño mediano a grande, color de la cáscara cremosa oscuro a claro, la pulpa es de color 'Amarillo' claro, textura suave y dulce. -Planta :Tallo fuerte y corto, color rojizo a morado claro, entrenudos medianos, hojas de formas partidas (3 a 5 lóbulos agudos) delgadas sin pubescencia. -Flores :Son conspicuas y axilares, color violeta claro, cáliz tubuloso color marrón claro, corola gamopétala infundibuliforme acampanada, ovario súpero con 2 a 4 lóculos y polen abundante. -Resistencia :Altamente susceptible al nemátodo. b. 'Limeño' -Adaptación : Una gran variedad de suelos y pisos ecológicos hasta 1800 m.s.n.m. -Porte : Rastrero -Maduración : 5 meses - 35 - -Rendimiento : 20.000 – 25.000 kg/ha. -Raíz tuberosa : Forma ovalada, lisa, sin hendiduras, tamaño mediano a grande, color de la cáscara lila claro, la pulpa es de color 'Amarillo' claro, textura suave dulce. -Planta : Tallo fuerte y mediano, color verde oscuro, entrenudos medianos, hojas de color verde claro y formas partidas (3 a 5 lóbulos agudos) delgada sin pubescencia. -Flores : Son conspicuas y axilares, color violeta claro, cáliz tubuloso color marrón claro, corola gamopétala infundibuliforme acampanado, ovario súpero con 2 a 4 lóculos y polen abundante. -Resistencia : tolerante al ataque de nemátodos. c. ‘Benito’ -Adaptación : Una gran diversidad de suelos, incluso con salinidad alta. -Porte : Rastrero -Maduración : 5 meses - 36 - -Rendimiento : 18.000 – 20.000 kg/ha. -Raíz tuberosa : Forma alargada lisa, con hendiduras, tamaño mediano a grande, color de la cáscara morado oscuro, la pulpa es de color 'Amarillo' claro, textura intermedia - dulce. -Planta : Tallo púrpura claro de mediano grosor, entrenudos cortos sin pubescencia, hojas de color verde oscuro con 3 a 5 lóbulos de tamaño pequeño. -Flores : Son conspicuas y axilares, color violeta claro, cáliz tubuloso color marrón claro, corola gamopétala infundibuliforme acampanada, ovario súpero con 2 a 4 lóculos y polen abundante. -Resistencia : Es tolerante al ataque de nemátodos. - 37 - 2.9.2 Factores ambientales que alteran la fisiología y la producción a. Luz La limitación se presenta en el rendimiento de la cosecha, la falta de eficiencia en la capacidad de la luz solar pueden ser debido a: Limitada superficie foliar de la plantación, hasta que el suelo queda cubierto por el follaje, limitada superficie foliar desde la senescencia del follaje hasta la cosecha, escases de luz en las capas inferiores del follaje. La distribución relativa de las sustancias elaboradas entre el follaje y las raíces no van de la mano, debido a que la excesiva formación de follaje retraza la tuberización, baja la proporción de las sustancia elaboradas que se traslocan a las raíces tuberosas, disminuye la conservación de la energía solar en carbohidratos que suelen ser de 75% de la energía disponible para la fotosíntesis, de este, solo el 16% se acumula en las raíces tuberosas. No obstante, el camote es considerado una de las plantas de mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía solar (CABRERA, 2007). Según aumenta el índice de área foliar aumenta la eficiencia de la interceptación de la radiación hasta llegar a un valor máximo, de forma que un aumento de la superficie foliar no será beneficioso para aumentar el rendimiento. Cuando la luz no es suficiente para un desarrollo normal las plantas tienden al ahilamiento, en el caso de cultivos de raíces y tubérculos tiende a producir una disminución del rendimiento y de la calidad (MELÉNDEZ, 2013). - 38 - La luz y el agua son dos factores que co-varían e interaccionan, particularmente en ambientes secos, por tanto las respuestas de las plantas a la luz van a estar muy afectadas por la disponibilidad hídrica (VALLADARES y PEARCY 1997). Los gradientes de luz y de agua, y consiguientemente las respuestas vegetales asociadas, se dan tanto dentro del follaje de una planta individual, como en el dosel de un bosque o en los transectos claro-sotobosque de un ecosistema (NIINEMETS Y VALLADARES 2004). El estrés hídrico, como cualquier otro estrés, limita la capacidad de la planta de emplear fotosintéticamente la luz que absorbe. Por tanto altera la tolerancia a la sombra (o a pleno sol) de forma que ésta tolerancia es en realidad un concepto relativo y no absoluto para cada especie (VALLADARES, et al., 2004). b. Clima El factor climatológico de mayor importancia con respeto al número de raíces por planta, es la temperatura optima del suelo, para el desarrollo del sistema radicular del camote oscila entre 24 y 27ºC. La temperatura mínima es de 10ºC, sin embargo tiene un crecimiento óptimo a 30ºC y un mínimo de 15ºC aunque la mayor traslocación de carbohidratos de las hojas hacia las raíces se produce con temperatura óptima del ambiente para la tuberización de 15 hasta 25ºC. - 39 - Además sostiene que sobre los requerimientos climáticos del camote también se conocen su sensibilidad a temperatura bajo 0ºC. Así también sobre el fotoperiodo largo, la gran luminosidad y las altas temperaturas son las que estimulan el crecimiento vegetativo de la planta, siendo los contrarios, los que promueven una buena tuberización y mayores rendimientos (CABRERA, 2007). c. Humedad La semilla vegetativa (esqueje o raíz) requiere una humedad del suelo “a punto”, luego esa humedad debe continuar mediante el agua de lluvia o riego, que deberá ser corto y continuo. Generalmente en condiciones de humedad continua las plantas de camote producen numerosos tallos y los rendimientos no están correlacionados en el desarrollo de las plantas, además las raíces tuberosas del camote parecen desarrollarse mejor cuando las lluvias aumentan de intensidad antes de la cosecha influenciando de esta manera las fechas de siembra (ESCOBAR, 1975). El camote puede cultivarse en toda la región con 5 a 6 meses libres de heladas, requiriendo una temperatura media de 24ºC y una precipitación anual de 1000 a 1200 mm bien distribuida (83 a 100 mm por mes). No soporta periodos de sequias con irrigación (CABRERA, 2007). - 40 - d. Suelo De preferencia suelos francos con alto contenido de materia orgánica (3% o más) pero produce muy bien en suelos pesados hasta suelos arenosos con materia orgánica de 1% (LARDIZÁBAL, 2003). Puede desarrollarse bien en niveles de pH que oscilan entre 4,5 y 7,5, siendo el rango de pH óptimo entre 5,6 y 6,5. En suelos muy ácidos es infectado de Rhizoctonia violacea (CHAMBA, 2008). 2.10 Importancia del camote en el Perú  Industrial En el 2005 se determinó que al mezclar el almidón de camote con dos plastificantes naturales, glicerol y sorbitol, puede servir como constituyente de láminas de plástico de alta resistencia (SENACYT/FUNDACYT, 2005).  Alimentación y forraje Las raíces del camote pueden utilizarse frescas, enlatadas, deshidratadas en forma de harina y como forraje (MONTALDO, 1991) o conservado en dulces. En Cuba se ha llegado a la conclusión de que la raíz deshidratada, la pulpa cocida, el bejuco fresco puede sustituir al maíz en las dietas de los cerdos (DOMÍNGUEZ, 1992). - 41 - Cuadro 1. Análisis químico de camote en 100 g de parte comestible. Componentes Variedades Harina de batata Amarillo Blanco Morado Calorías (cal) 116.00 119.00 110.00 353.00 Agua (g) 69.90 68.80 71.60 1.00 Proteínas (g) 1.20 1.70 1.40 2.10 Ext.Etéreo (g) 0.20 0.10 0.30 0.90 Carbohidratos (g) 27.60 28.30 25.70 84.30 Fibra (g) 1.00 0.90 0.90 1.80 Cenizas (g) 1.10 1.10 1.00 2.80 Calcio (mg) 41.00 26.00 36.00 153.00 Fósforo (mg) 31.00 33.00 40.00 99.00 Hierro (mg) 0.90 2.50 1.40 5.70 Caroteno (mg) 0.30 0.10 0.10 10.00 Tiamina (mg) 0.10 0.10 0.10 0.20 Riboflavina (mg) 0.10 0.10 0.10 0.20 Niacina (mg) 0.60 0.70 0.80 1.70 Ac. ascórbico (mg) 10.00 12.90 13.60 8.00 Fuente: Toskano, citado por CABRERA 2007). 2.11 Aspectos agronómicos del cultivo de camote  Propagación La reproducción por semillas sólo se emplea en los trabajos de mejoramiento genético. El cultivo de meristemas apicales en medios artificiales se utiliza para la producción de plantas libres de virus; en condiciones de alta temperatura y humedad. La reproducción asexual es el método más empleado en la propagación comercial (CHAMBA, 2008). - 42 - La alta variabilidad en el rendimiento puede deberse al efecto de la época, material de propagación y desarrollo de los tubérculos (ESCOBAR, 1975).  Selección de semilla Para la siembra de camote utilizamos material vegetativo (guía) que debe de venir de plantas libres de enfermedades, daño de insectos, sin síntomas de virus y de la punta de la guía, no básales. La razón que debe de ser de puntas y no básales es porque la punta se recupera y empieza a crecer más rápido que las básales por tener el follaje y el punto de crecimiento principal. El tamaño de la guía debe de ser un mínimo de 30 cm y un máximo de 40 cm. De preferencia que no pase más de cuatro horas desde que se corta hasta que se siembra. Por la misma razón anterior no se debe de exponer al sol una vez cortada la guía. Para el movimiento de esta materia se usan cajas (plásticas, madera o cartón), ubicadas de forma vertical (LARDIZÁBAL, 2003).  Preparación del terreno Se recomienda preparar el terreno, por lo menos con quince días de anticipación a la siembra, mediante un pase de arado y dos de rastra. Se construyen separadas a 80 cm para hileras simples, y 140 cm para doble hilera. La altura sobre el nivel del terreno debe ser entre 20 y 30 cm, con alguna pendiente, para evitar encharcamiento (CHAMBA, 2008). - 43 -  Siembra en suelo plano Es el sistema más simple, en el suelo ya preparado se abre un surco con el arado, se colocan las guías sobre un costado del mismo y se les tapa la base con una segunda pasada. Una variante de este método es la colocación horizontal de la guía (como en la caña de azúcar) cubriéndola de tierra (2 a 3 cm de espesor). Las guías emiten las raíces al tercer día y emergen los brotes a los 10 ó 15 días (CHAMBA, 2008). La densidad recomendada para la siembra de camote es de 33,333 plantas por hectárea y lo clasifica según el sistema de riego (LARDIZÁBAL, 2003). A. Con riego de aspersión: 1. Distanciamiento de camas de 1.0 m con distanciamiento entre plantas de 30 cm, una sola hilera sobre la cama 2. Distanciamiento de camas de 1.2 m con un distanciamiento entre plantas de 25 cm, una sola hilera sobre la cama B. Con riego por goteo: 1. Distanciamiento de camas de 1.2 m con un distanciamiento entre plantas de 25 cm, una sola hilera sobre la cama 2. Distanciamiento de camas de 1.5 m, con una distancia entre plantas de 20 cm, una sola hilera sobre la cama o dos hileras sobre la cama separada 25 cm entre las hileras y 40 cm entre las plantas en las hileras individuales. - 44 - 2.11.1 Labores culturales a) Fertilización En Brasil cuando se siembra el camote a continuación de otro cultivo que haya sido fertilizado, no es necesario volver a fertilizar el suelo. Sin embargo, en base al análisis del contenido mineral, el cultivo del camote extrae 60 a 133 kg/ha de N; 20 a 45,7 kg de P2O5; 100 a 236 kg de K2O; 31 a 35 kg de CaO, y 11 a 13 kg de MgO, para una producción de 13 a 15 t/ha. Además, agregan que se debe considerar que la extracción de nutrientes depende del cultivar, de las características físicas y químicas del suelo, del clima y del ciclo del cultivo. Para suelos con alta capacidad de retención de fósforo, recomiendan aplicar por lo menos fertilizantes fosfatados (SILVA, et al., 2004.). El número de raíces esta influenciado mas por el K, no por el N, sin embargo en nitrógeno tiene también la influencia en el tamaño de los tubérculos. El K puede causar una aceleración de la actividad fotosistetica mediante un incremento en el crecimiento de los tubérculos. Además encontró que el N es determinante para un gran desarrollo de la parte aérea pero una baja producción, en el cultivar Faunalea de camote, disminuyo de 11.8 tn/ha a 9.2 tn/ha, mientras que la producción de follaje aumento de 28.63 tn/ha a 37,9 tn/ha por efecto de la fertilización de nitrogenada (ESCOBAR, 1975). - 45 - b) Riego El camote es bastante resistente a la sequía, pudiendo cultivarse sin riego aun en donde la precipitación pluvial es moderada. El período crítico para la sobrevivencia de los cultivos implantados por medio de esquejes no enraizados ocurre durante la primera semana después de la siembra, que es cuando el suelo debe ser mantenido húmedo, efectuándose riegos leves y frecuentes para evitar la deshidratación del material vegetal hasta que se formen las raíces. Después del inicio de las brotaciones los riegos pueden ser más espaciados, dependiendo del tipo de suelo, y deben mantenerse hasta los 40 días después de la siembra, para promover un buen prendimiento del material vegetativo y un buen desarrollo de la masa aérea. El autor también recomienda y concluye, que se debe regar dos veces por semana hasta los 20 días, una vez por semana de los 20 a los 40 días, y cada dos semanas después de los 40 días hasta la cosecha. El camote posee un sistema radicular profundo (75 a 90 cm) y ramificado, lo que le posibilita explorar un mayor volumen de suelo y absorber agua en capas más profundas que la mayoría de los cultivos de ciclo (SILVA, et al., 2004). c) Aporque y limpia Tiene por objeto mantener alto y bien formado el bordo, que se aplasta por efecto de las lluvias y de las desyerbas; se lo efectúa en los primeros 40 días de iniciado el cultivo, antes de que las guías - 46 - cubran los entresurcos. El mantener el bordo alto facilita la expansión de los camotes y un mayor rendimiento. El control de malezas se efectúa en los bordos y entresurcos, mediante dos a tres labores manuales con lampa o azadón (CHAMBA, 2008). 2.11.2 Cosecha Se considera que los camotes están “maduros”, o que han entrado “en agoste”, cuando el follaje de la planta adquiere un tono verde pálido; es el momento en que las raíces tuberosas tienen la mejor presentación de mercado y la mayor conservación y resistencia al manipuleo (CHAMBA, 2008). En climas tropicales se deben evitar las cosechas muy tardías para que las raíces no se deformen por causas fisiológicas, que ocasionan rajaduras, corazón hueco y otros tipos de anormalidades (MONTALDO, 1991). La primera labor de cosecha consiste en cortar las guías o bejucos con machete y colocarlos entre los surcos. La extracción de los camotes del suelo puede hacerse con herramientas manuales, como azadilla o lampa, si se trata de pequeñas parcelas; en grandes extensiones se efectúan dos o tres pases de arado, para “destapar” los camotes. A medida que se destapan los camotes se van juntando, formando filas de montones que reúnen la producción de cuatro bordos. - 47 - Para evitar las escaldaduras por efectos del sol se cubren los montones; se recomienda no dejar los camotes expuestos al sol, durante más de media hora, especialmente en días calurosos (CHAMBA, 2008). Los camotes recién cosechados son menos dulces , esto se debe al aumento posterior por acción de diastasas a azúcar y dextrina a expensas del almidón (MONTALDO, 1991). El momento de la cosecha es cuando las hojas inferiores se amarillan y cuando la parte inferior de tallo se leñifica (CABRERA, 2007). El retraso de la cosecha incrementa los rendimientos, en condiciones se suelo húmedo antes de la cosecha (ESCOBAR, 1975). 2.12 Rendimiento del cultivo de camote, maíz y frijol 2.12.1 Rendimiento del cultivo de camote En el Perú el promedio es de 17 t/ha; pero un agricultor en Virú aplicando tecnología obtuvo más de 80 t/ha. La empresa Sweet Perú, en Lambayeque, también obtuvo entre 54 y 60 t/ha en un ciclo vegetativo de 4 meses. En la República Dominicana es un cultivo que requiere de pocos insumos y que puede producir rendimientos satisfactorios en tierras marginales, ideal para agricultores de escasos recursos económicos. Debido a que el cultivo se produce con bajos niveles de insumos, es posible aumentar significativamente los rendimientos mediante incrementos moderados en la aplicación de fertilizantes (CHAMBA 2008). - 48 - También menciona que las expectativas de rendimiento varían de acuerdo al tipo de agricultor o la zona en que se haya sembrado; por problemas económicos se espera lograr 15 t/ha sin abonamiento; y con cuidados mínimos los parceleros logran cosechar sin problemas 20 t/ha. Las expectativas de cosecha de los medianos y grandes propietarios están sobre los 30 t/ha, para lo cual realizan inversiones en fertilizantes y pesticidas. El rendimiento a nivel nacional en el año 2007 fue de 17.59 t/ha, siendo mayor en el departamento de Lima con 22,81 t/ha y menor en Piura 3,48 t/ha, considerándose dentro de este rango el departamento de Huánuco con 10,20 t/ha. (GONZÁLES, 2009). Por otra parte el INIA en 1993, menciona que los rendimientos comerciales en los valles interandinos varían entre 15 a 20 t/ha y en la selva alta entre 10 a 20 t/ha. Al comparar el rendimiento de tres variedades de camote ('Amarillo', 'Limeño' y ‘Benito’), obtuvo para la variedad 'Amarillo' un rendimiento de raíces reservantes totales de 4131.75 kg/ha, para 'Limeño' 5937.50 kg/ha y para ‘Benito’ 11312.75 kg/ha, en el rendimiento de raíces reservantes comerciales (medianas) obtuvo para variedad 'Amarillo' un rendimiento de 2013.50 kg/ha, para 'Limeño' 3270.75 kg/ha y para ‘Benito’ 6166.75 kg/ha y por último en el rendimiento de raíces reservantes no comerciales (grandes y pequeñas) obtuvo un promedio de 3310.33 kg/ha. (GONZÁLES, 2009). - 49 - Este mismo autor señala también el número de raíces reservantes totales, comerciales y no comerciales, en su testigo de la variedad 'Amarillo' un número de raíces reservantes totales de 70138.75 unidades , para 'Limeño' 115972,25 y para ‘Benito’ 168750,25 unidades, en el número de su testigo de raíces reservantes comerciales (medianas) obtuvo para la variedad 'Amarillo' un número de 20138,75 unidades, para 'Limeño' 30555,75 y para ‘Benito’ 53472,50 unidades y por último en el testigo de raíces reservantes no comerciales (grandes y pequeñas) obtuvo para la variedad 'Amarillo' un número de 50000,00, para 'Limeño' 85416,50 y para ‘Benito’ 115277,75 unidades (GONZÁLES, 2009). Al comparar diez variedades de camote entre ellas ‘Benito’, Amarillo y Limeño, fertilizados según su análisis de suelo, obtuvo para la variedad 'Amarillo' un rendimiento de raíces reservantes totales de 9385.42 kg/ha, para 'Limeño' 8161.56 kg/ha y para ‘Benito’ 12591.15 kg/ha, en el rendimiento de raíces reservantes comerciales (medianas) obtuvo para la variedad 'Amarillo' un rendimiento de 5479.00 kg/ha, para 'Limeño' 2537.00 kg/ha y para ‘Benito’ 6224.00 kg/ha y por último para raíces reservantes no comerciales (grandes y pequeñas) obtuvo para la variedad 'Amarillo' un rendimiento de 3906.25 kg/ha, para 'Limeño' 5625.00 kg/ha y para ‘Benito’ 6367.19 kg/ha. También señala el número de raíces reservantes totales, comerciales y no comerciales, en de la variedad 'Amarillo' reporta un número de raíces reservantes totales de 189063 unidades , para 'Limeño' 222396 y para ‘Benito’ 208333 unidades, en el número de raíces reservantes comerciales (medianas) obtuvo para - 50 - la variedad 'Amarillo' un número de 32292 unidades , para 'Limeño' 21875 y para ‘Benito’ 47396 unidades y por último en el testigo de raíces reservantes no comerciales (grandes y pequeñas) obtuvo para la variedad 'Amarillo' un número de 156771, unidades para 'Limeño' 200521 y para ‘Benito’ 160938 unidades (CABRERA, 2007). Se obtuvo una mayor producción total de raíces tuberosas con la menor distancia (10 cm entre planta), ya que el crecimiento vegetativo no influye en los rendimientos. Además se encontró que al incrementar el espacio entre plantas de 25 cm hasta 70cm con un epaciamiento entre surco de 76 cm de incremento el peso promedio de cada raíz de 107.4 hasta 139.7 g en la variedad “Puerto Rico” (GARCÍA, 1975). El factor mas importante que influye en los rendimientos es la época de siembra y la distribución espacial de plantas (TSUBO y WALKER, 2004). 2.12.2 Rendimiento del cultivo de maíz (Marginal 28) Al sembrar maíz asociado con frijol obtuvo un rendimiento de maíz marginal 28 con 14% de humedad, un rendimiento de 3706.95 kg/ha en monocultivo a una densidad de 40 000 plantas/ha., asociado con frijol Allpa poroto a una misma densidad 3142.63 kg/ha., y asociado con frijol Cial 1029 3134.10 kg/ha (GONZÁLES, 1986). - 51 - El rendimiento de maíz marginal 28, obtuvo un rendimiento de 6999 kg/ha con una humedad de 14% (ALFARO, 1992). En otro experimento se obtuvo 4900 kg/ha con fertilización y 2500 kg/ha sin fertilización, las cuales estaban sembradas a un distanciamiento entre hileras de 0.80 m y entre plantas 0.50 m (GONZÁLES, 2005). 2.12.3 Rendimiento del cultivo de frijol (Chiclayo) Bajo el manejo cultural del cultivo de frijol entre los agricultores de la Chontalpa, los rendimientos promedio obtenidos en los municipios de la región varían de 402 a 647 kg·ha–1, presentando los rendimientos más elevados los municipios de Cunduacán y Nacajuca (>600 kg·ha–1) (LAGUNES, et al., 2008). 2.13 Comercialización de camote de exportación LARDIZÁBAL (2003), explica todo el procedimiento para comercializar y exportar, donde menciona que: Luego de cosechado el camote se llenan las canastas plásticas con que se trasporta el camote al área de empaque para proceder a su lavado. Las canastas plásticas son indispensables para poder tener el máximo porcentaje de camote de exportación. La diferencia de camote de mercado local y exportación es la cantidad de piel que pierde (daño mecánico) el camote. Si usamos sacos, - 52 - la cantidad de superficie pelada va a ser grande causándonos grandes mermas en poscosecha de nuestro producto. Una vez cosechado el camote se transporta a la empacadora para que sea lavado con las canastas plásticas para evitar daño mecánico. El camote se lava en las canastas plásticas para evitar manipuleo de vaciarlas dentro del tanque de lavado, evitando así perder más piel. Las canastas se meten en el tanque de lavado para aflojar el suelo que venga pegado en el camote. Luego se procede a lavar el camote con una esponja suave o con la mano sin frotar mucho. El camote se debe de lavar con agua corriente (no la que está en el tanque de lavado) potable (o de pozo con cloro 100 ppm) para evitar enfermedades de poscosecha, pudriciones en el transporte y evitar contaminación microbiológica. Inmediatamente después de lavarlo se coloca en los estantes, clasificándolos por tamaño. La clasificación es de la siguiente manera: · Grande 920 a 1.360 gramos (2.1 a 3.0 libras) · Mediano 690 a 919 gramos (1.6 a 2.0 libras) · Pequeño 454 a 689 gramos (1.0 a 1.5 libras) La longitud mínima del camote debe de ser 15 cm (6 pulgadas) Especificaciones de calidad: · máximo de 10% sin piel · menos de 5% de daño leve cicatrizado de insectos · sin golpes · sin daño de hongos - 53 - El camote no lleva ningún producto aplicado de poscosecha ya que no existe ningún registro de producto y no puede tener ningún residuo de producto. Es por eso que el agua de lavado debe de ser potable con unas 100 ppm de cloro. Una vez lavados y clasificados, hay que esperar que el producto se seque antes de empezar a empacarlo. Esto es crítico para no tener problemas de pudrición de pos cosecha. El tiempo de espera va a depender de la temperatura y humedad relativa. Esto va a variar entre 30 minutos hasta 4 horas. Una vez que el camote este seco vamos a empacarlo en las cajas de exportación, para evitar manejo y así obtener un producto de alta calidad. Como mencionamos anteriormente al momento de empacar se vuelve a clasificar para garantizar que el producto vaya perfecto. El empaque se realiza en cajas de 50cm x 40cm x 23cm sin parafinar, con un peso neto de 10 kg. (22.1 Libras) por caja. Una vez listo el empacado el camote, debemos de curar. El procedimiento de curado va a depender, igual que el secado, de la temperatura y humedad relativa, siendo la humedad relativa el factor más importante. El curado del camote se debe de realizar inmediatamente después de lavado a una temperatura de 29.6 C (85 F) con 90 a 95% de humedad relativa por 3 a 7 días. El curado no es más que darle un poco de tiempo al camote a que vuelva a formar piel a donde la pelamos. Tener en mente que la piel que forma no es como el color natural de ella sino es una piel crema o café. Hay que tener en mente la protección contra insectos cuando estemos curando el camote para evitar daños pos cosecha y enviar insectos a Europa (LARDIZÁBAL, 2003). - 54 - Estrategias de comercialización y precios CIP (1994), señala que: ya que la venta es una alternativa en los destinos de la producción del camote y porque existe un mercado heterogéneo y no articulado, el campesino productor de esta raíz desarrolla diferentes estrategias de comercialización. 1. Venta directa al consumidor por kilogramos o arrobas.- Los criterios que determinan esta alternativa son: volumen de camote, precios de camote en el mercado, opción de obtener un mejor precio y donde pernoptar durante una o dos noches durante una o dos noches hasta vender el camote. 2. Venta al intermediario mayorista. Realizada siempre en las mañanas y por sacos. Es una forma de venta que conviene al agricultor porque le permite la venta total de su producto, reunir dinero en efectivo rápidamente, más tiempo para realizar sus compras y volver a tiempo a sus propiedades. 3. Venta al intermediario o minorista. Por sacos o por arrobas de acuerdo a la hora del día, así como de acuerdo a la calidad y al volumen del camote. El minorista es quien paga los precios mas bajos a los agricultores, quienes lo venderán solo en última instancia, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo y necesidad de dinero. - 55 - Los precios Los precios se establecen de manera muy variada, aunque casi siempre estos son impuestos por los intermediarios mayoristas y que luego sirven de referencia en otros mercados (CIP, 1994) 2.14 Costos de producción y rentabilidad del camote en monocultivo Su costo de producción total esta entre 600 a 700 $/Hectárea, entre los fertilizantes necesarios tenemos 60kg de nitrógeno, 40kg de fósforo, 40kg de potasio por hectárea. Para su riego se necesita entre 7000 a 8000 m3/hectárea. Un agricultor invierte alrededor de los S/. 0,12 por kilo producido, y el costo de la mano de obra (S/. 15,00 por jornal), montos que convierten al cultivo en altamente competitivo frente a los costos de los EE. UU (que aveces llega a superar 10 veces más que nuestros costos). Ello convierte a nuestro camote en un producto altamente competitivo para la exportación (DELGADO, 2009). La variedad 'Amarillo', 'Limeño' y ‘Benito’ bajo el sistema de siembra de monocultivo, sin la aplicación de fertilizantes gasto un total de S/. 1882.00, para la variedad 'Amarillo' obtuvo una utilidad neta de -59.40 y una relación B/C de -0.03, para la variedad 'Limeño' su utilidad fue de 1001.30 y su utilidad neta fue de 0.53 y por último para la variedad ‘Benito’su utilidad fue de 3566.00 y su relación B/C fue de 1.89 (GONZÁLES 2009). - 56 - III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación del experimento El trabajo de investigación se llevó acabo en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo y Anexo La Divisoria (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el que se encuentra ubicado a la margen derecha del río Huallaga en el sector de Santa Lucía, altura del km. 25 de la carretera Fernando Belaunde Terri (Tingo María - Aucayacu), distrito de Juan José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y región Andrés Avelino Cáceres, cuyas coordenadas geográficas se determinaron en UTM, con el equipo GPS navegador Garmin 12XL, y son las siguientes: Zona y latitud : 18L Metros Este : 0386170 Metros Norte : 8989505 Altitud media : 606 m.s.n.m. 3.2 Registros meteorológicos En el Cuadro 2, se presentan los datos meteorológicos, obtenidos de la Estación Meteorológica “José Abelardo Quiñónez” de Tingo María, correspondiente a los meses de junio del 2012 a diciembre del 2012. Las características climáticas del campo experimental, corresponden a un clima de bosque muy húmedo sub-tropical (GONZÁLES, 2009), la temperatura media promedio durante el experimento fue de 25,17 ºC, encontrándose dentro del rango indicado (24 a 27 ºC) (CABRERA, 2007), mientras que la precipitación promedio fue 143.74 mm, se presentó en - 57 - forma desfavorable, por estar fuera del rango requerido por el cultivo (83 a 100 mm por mes) (GONZÁLEZ, 2009); lo cual influyó en el de forma desfavorable en el rendimiento de cada tratamiento, obteniendo gran cantidad de camotes pequeños. Cuadro 2. Datos meteorológicos registrados durante la ejecución del trabajo de investigación (junio a diciembre 2012). Meses Temperatura (ºC ) Precipitación pluvial (mm) Máx. Mín. Med. Junio 30.1 19.8 24.9 232.4 Julio 29.9 18.9 24.4 24.2 Agosto 30.1 19.3 25.1 92.0 Setiembre 30.7 19.4 25.2 74.7 Octubre 30.7 20.6 25.6 158.0 Noviembre 30.9 21.2 26.1 258.0 Diciembre 29.2 20.7 24.9 166.9 Total 211.6 139.9 176.2 1006.2 Promedio 30.23 19.99 25.17 143.74 Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Estación Meteorológica: José Abelardo Quiñonez. 3.3 Historia del campo experimental El campo experimental tiene un año de descanso, anteriormente sirvió para la producción de maíz y antes de ello para proyectos del cultivo de camote. - En el año 2012 : Ejecución del presente trabajo de investigación. - 58 - 3.4 Análisis del suelo En el Cuadro 3, se observa que el suelo donde se instaló el experimento, presenta textura franco – limoso, pH aceptable para el desarrollo del cultivo de camote (CHAMBA, 2008). Cuadro 3. Análisis físico – químico del campo experimental Elementos Contenido Método empleado Análisis físico Arena (%) 6.96 Hidrómetro Limo (%) 66.43 Hidrómetro Arcilla (%) 26.61 Hidrómetro Clase textural Franco Limoso Triangulo textural Análisis químico pH (1:1) en agua 7.28 Potenciómetro M.O. (%) 0.63 Walkley y Black N - Total (%) 0.03 % M.O. x 0.05 Fósforo disponible (ppm) 17.90 Olsen Modificado K2O disponible (Kg/ha) 559.18 Acido sulfúrico Ca cambiable (cmol (+). Kg/ha) 27.05 EAA Mg cambiable (cmol (+). Kg/ha) 2.05 EAA K cambiable (cmol (+). Kg/ha) 3.36 EAA Na cambiable (cmol (+). Kg/ha) 0.81 EAA C.I.C. (cmol (+). Kg/ha) 33.27 Suma de cationes Bas. Camb (%) 100.00 Ca+Mg+K+Na/CICtX100 Fuente: Laboratorio de análisis de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. - 59 - Sin problemas de sales, con un contenido de materia orgánica y nitrógeno bajo, fósforo disponible en nivel bajo; potasio disponible en nivel alto, capacidad de intercambio catiónico efectiva en nivel alto y saturación de bases cambiables se encuentra en un 100%. Estas características determinan que el suelo presento baja fertilidad. 3.5 Materiales y herramientas - Variedades de camote (‘Benito’ verde, 'Limeño' y 'Amarillo') - Semillas de frijol castilla - Semillas de maíz marginal 28 - Rafia - Sacos - Bolsas - Balanza reloj - Balanza gramera - Cuaderno - Azadón - Pico - Pala derecha - Machete - Wincha - 60 - 3.6 Componentes en estudio A. Variedades de camote: a1 = ‘Benito’ a2 = 'Amarillo' a3 = 'Limeño' Todas estas variedades fueron traídas de los campos de agricultores de la ciudad de Huánuco. B. Asociación de cultivos: b1 = Sin asociar. (Testigo) b2 = Asociación maíz (marginal 28) con camote. (M.C.) b3 = Asociación frijol (chiclayo) con camote. (F.C.) b4 = Asociación maíz marginal, frijol chiclayo y camote (M.F.C.). 3.7 . Tratamientos en estudio Cuadro 4.- Identificación de los tratamientos en estudio: Tratamientos Clave Combinación T1 a1b1 ‘Benito’ (camote solo) Testigo T2 a1b2 ‘Benito’ + Maíz T3 a1b3 ‘Benito’ + Frijol T4 a1b4 ‘Benito’ + Maíz + frijol T5 a2b1 'Amarillo' (camote solo) Testigo T6 a2b2 'Amarillo' + Maíz T7 a2b3 'Amarillo' + Frijol T8 a2b4 'Amarillo' + Maíz + frijol T9 a3b1 'Limeño' (camote solo) Testigo T10 a3b2 'Limeño' + Maíz T11 a3b3 'Limeño' + Frijol T12 a3b4 'Limeño' + Maíz + frijol - 61 - 3.8 Diseño experimental Para el presente trabajo de investigación se empleará el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial 3A X 4B, con cuatro repeticiones. Para las comparaciones entre los tratamientos se utilizará la prueba estadística de Duncan, con un nivel de significación de 0.05. Modelo Aditivo Lineal εIJK Donde: Yijk = Es la respuesta realizada en la k-esima repetición a la que se aplicó el j-esimo sistema de siembra, sujeta a la i-esima variedad de camote. µ = Efecto de la media general. = Efecto de la i-esima variedad de camote. βj = Efecto del j-ésimo sistema de siembra. = Efecto de la interacción entre la i-esima variedad de camote con el j-esimo sistema de siembra. K = Efecto del k-ésimo bloque o repetición. εijk = Efecto aleatorio del error experimental asociado a dicha observación Yijk.    KIJJIIJKY  I  IJ - 62 - Para: i = 1, 2, 3 Variedades de camote j = 1, 2, 3,4 Asociación de cultivos K = 1, 2, 3,4 Bloques o repeticiones Cuadro 5.- Esquema del análisis estadístico (ANVA) Fuentes de variabilidad GL Bloques 3 Tratamientos 111 A (Variedades) 2 B (Sistemas de siembra) 3 AxB 6 Error experimental 33 Total 47 3.9 Características del campo experimental A. Dimensiones del campo experimental  Largo : 44.00 m  Ancho : 23.50 m  Área Total : 1034 m2 B. Bloques  Número de bloques : 04  Largo de bloque : 44.00 m  Ancho de bloque : 4.00 m  Área de bloque : 172.00m2  Número de calles entre bloque : 03  Ancho de calle entre bloques : 1.5 m - 63 - C. Parcelas  Número de parcelas por bloque : 12  Número total de parcelas : 48  Número de calles entre parcelas : 44  Ancho de calle entre parcelas : 1 m  Largo de la parcela : 4.0 m  Ancho de la parcela : 2.5 m  Área total de la parcela : 10.0 m2  Área de la parcela neta (1.4 x 1.20) : 1,68 m2 D. Hileras o surcos  Número de surcos de camote por parcela : 04  Número de surcos de camote por bloque : 48  Número de surcos de maíz por parcela : 03  Número de surcos de maíz por bloque : 36  Número de surcos de frijol por parcela : 03  Número de surcos de frijol por bloque : 36  Número total de surcos/parcela : 7  Número total de surcos/bloque : 96  Número total de surcos/experimento : 384 E. Golpes  Número de golpes de camote por surco : 11  Número de golpes de camote por parcela : 44 - 64 -  Número de golpes de camote por bloque : 528  Número de golpes de camote por experimento : 2112  Número de golpes de maíz por surco : 6  Número de golpes de maíz por parcela : 18  Número de golpes de maíz por bloque : 108  Número de golpes de maíz por experimento : 432  Número de golpes de frijol por surco : 12  Número de golpes de frijol por parcela : 36  Número de golpes de frijol por bloque : 216  Número de golpes de frijol por experimento : 864 F. Esquejes de camote por variedad  Número de esquejes por golpe : 01  Número de esquejes por surco : 11  Número de esquejes por parcela : 44  Número de esquejes por bloque : 176  Número de esquejes por experimento : 704 G. Esquejes totales de camote para cada variedad  Número de esquejes totales/variedad ‘Benito’ : 704  Número de esquejes totales/variedad 'Amarillo' : 704  Número de esquejes totales/variedad 'Limeño' : 704  Número de esquejes totales/experimento : 2,112 - 65 - H. Distanciamientos Camote: Entre surcos 1.00 m. y entre plantas 0.20 m. Maíz : Entre surcos 1.00 m. y entre plantas 0.40 m. Frijol : Entre surcos 0.50 m. y entre plantas 0.20 m. I Dimensiones del campo experimental Largo : 44,00 m Ancho : 23,50 m Área total : 1022.25 m2 3.10 Ejecución del experimento a. Limpieza del terreno Previa delimitación del área total del terreno, se procedió a realizar la limpieza manual haciendo huso de machetes y dos obreros, que también procedieron a la quema de las hierbas restantes, con la finalidad de facilitar la preparación mecanizada del terreno. b. Preparación y demarcación del terreno El terreno se preparó en forma mecanizada con tractor con arado de discos irreversible, seguido de una pasada de rastra, dejando bien mullido el suelo, haciendo uso de caña brava y tallos de pastos, procedimos a la demarcación del terreno ayudados de una wincha y rafia, Después se realizó el trazado y construcción de los surcos en forma manual, de unos 30 cm. de profundidad y un distanciamiento de 1 m entre ellos, con la ayuda de un azadón, lima, rafia y un personal. - 66 - c. Siembra de semillas de frijol y maíz La siembra se efectuó el 7 y 8 de Julio del 2012, se empleó aproximadamente 1kg de semillas de frijol y 1kg semillas de maíz para todo el experimento, 3 semillas por cada golpe en total fueron 864 golpes por experimento, se empleó un distanciamiento de 0,20 m entre plantas y 1 m entre surcos para el frijol, para el caso del maíz se utilizo también 3 semillas por golpe, los cuales en total fueron 432 golpes; con un distanciamiento y de 0,40 m entre plantas y 1 m entre surcos. d. Obtención y selección de los esquejes Las semillas vegetativas de camote se obtuvieron de la ciudad de Huánuco previa coordinación con los agricultores, se seleccionaron esquejes con 8 a 9 nudos, con 3 ó 4 yemas y de unos 30 a 35 cm de longitud, libre de plagas y enfermedades, los cuales fueron trasportadas en sacos de polietileno para facilitar el transporte. e. Siembra de esquejes La siembra se efectuó el 14 y 15 de Julio del 2012 una semana después de la siembra de las semillas de frijol y maíz, se empleó 704 esquejes por variedad y un total de 2.112 esquejes de camote para todo el experimento; se empleó un distanciamiento de 0,20 m entre plantas y 1 m entre surcos, dejando un esqueje por golpe a una profundidad de 25 – 30 cm. El recalce de los esquejes se efectuó al sexto día de la siembra, previa evaluación del porcentaje de prendimiento. - 67 - f. . Aporque y deshierbo El aporque se realizó desde el 29 de Agosto hasta el 1 de Setiembre a los 45 días de la siembra aproximadamente, con la finalidad de favorecer la tuberización del camote. El deshierbo se realizó en forma manual empleándose azadón y machete cada 15 días hasta que el camote cubra las calles luego se continuaron con las limpiezas de los contornos y algunas hiervas dentro del cultivo. g. Cosecha La cosecha se realizó desde el 17 hasta el 19 de Diciembre del 2012, a los 153 días aproximadamente después de la siembra, cuando las raíces reservantes mostraban un buen desarrollo, previo muestreo. Se procedió primero cortando a 5 cm del suelo los bejucos con machete, seguidamente se sacaron los tallos cortados a los extremos de los surcos, luego con ayuda de un azadón y pico se extrajeron las raíces reservantes por cada planta y tratamiento, separando los camotes extraídos de parcela útil, cabe resaltar que en ese tiempo, era época de invierno. 3.11 Parámetros a evaluar 1. Caracteres del tallo de camote a) Número de ramificaciones del tallo (NRT). Se contaron todas las ramas de 3 plantas por parcela útil, al momento de la cosecha. - 68 - b) Longitud de las ramas principales (LRPr). Medimos la longitud en centímetros de 3 ramas principales de 3 plantas por parcela útil, al final de la cosecha, utilizando una cinta métrica. c) Diámetro del tallo (DTA). Se midió el tallo de tres plantas por parcela neta, desde donde inicia el crecimiento del mismo, en milímetros, con la ayuda de un vernier. 2. Evaluación de raíces reservantes de cada variedad de camote Actividades previas a las evaluaciones de la raíces Los camotes extraídos de la parcela útil se depositaron en una bolsa de polietileno, marcada con tinta indeleble su código correspondiente, las cuales fueron abiertas rápidamente al llegar a su destino, para que no se pudran, después se procedió a lavar todos los camotes de cada bolsa por separado, seguidamente se secaron expuestos al sol y depositados en las mismas bolsas de polietileno de donde se tomaron, las bolsas se dejaron totalmente abiertas para sus respectivas evaluaciones. a) Número de raíces grandes (NRG), medianas (NRM) y pequeñas (NRP). Primero se seleccionó los camotes grandes, medianos y pequeños, con la ayuda de una balanza, luego se determinó el número promedio de cada grupo, por parcela útil, y por tratamiento. - 69 - Peso Descripción 100 - 250 g : medianas < 100 y > 250 g : pequeñas y medianas b) Peso de las raíces grandes, medianas y pequeñas (PRG), (PRM), (PRP). Se determinó el peso de cada grupo utilizando una balanza, por parcela útil y por tratamiento, después de la cosecha c) Número total de raíces (NRT) Se realizó el conteo de todas las raíces reservantes por parcela útil, después de la cosecha. d) Peso total de raíces reservantes (PTR). Se sumaron todos los pesos de cada tamaño para obtener el rendimiento en kilos por parcela neta, por tratamiento y variedad, los mismos que serán llevados a Kg/ha. mediante una regla de tres simple. 3. Parámetros a evaluar del frijol y del maíz Se determinó el rendimiento en kilogramos por parcela neta al momento de la cosecha, tanto del maíz como de frijol, los mismos que fueron llevados a Kg/ha mediante una regla de tres simple, para luego realizar las respectivas comparaciones de rentabilidad, en cuanto al porcentaje de humedad, no se determinó, solo se secaron ambos granos al sol por un periodo de una semana, hasta observar que estén completamente secos. - 70 - 4. Análisis de rentabilidad Se determinó para cada tratamiento y variedad, la relación: Beneficio/costo y el Índice de rentabilidad, para lo cual se tomara parámetros económicos, como el rendimiento, ingreso bruto y la utilidad neta, donde: Ingreso bruto = Rendimiento (kg/ha) x Precio Utilidad Neta = Ingreso bruto – Inversión total Relación Beneficio/ Costo = Ingreso bruto/ Inversión total - 71 - IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Crecimiento y desarrollo de la planta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Del ANVA del Cuadro 6, se concluye lo siguiente: Para bloques, si existe significación estadística, en cuanto al número de ramas, longitud de ramas, diámetro de ramas y peso del follaje, lo cual quiere decir que al menos un bloque difiere del resto. Para el factor variedades (A) y factor sistema de siembra (B), también existe diferencia estadística significativa, para número de ramas, longitud de ramas, diámetro de ramas y peso de follaje, es decir al menos un factor difiere del resto. Para la interacción (A x B), no existe significación estadística, en cuanto al número de ramas, pero si existe diferencia estadística significativa en cuanto a la longitud de ramas, diámetro de ramas y peso de follaje, lo cual quiere decir que al menos una interacción difiere del resto. Los coeficientes de variabilidad (%) para el número de ramas, longitud de ramas, diámetro de ramas y peso de follaje son: 31.88; 15.02; 18.45 y 27.73 respectivamente. - 72 - Cuadro 6. Análisis de variancia para el crecimiento y desarrollo de la planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios Número de ramas Longitud de ramas Diámetro de ramas Peso de follaje Bloques 3 8.91 S 0.09 S 0.05 S 27.85 S A (Variedades) 2 7.58 S 0.05 S 0.01 S 12.15 S B (Sistema de siembra) 3 18.08 S 0.82 S 0.06 S 6.34 S Interacción (A x B) 6 2.81 NS 0.14 S 0.03 S 24.53 S Error experimental 33 4.83 0.08 0.02 8.29 Total 47 ` C.V. (%) = 31.88 15.02 18.45 27.73 NS : No significativo. S : Significación estadística al 5% de probabilidad a. Efecto principal de sistemas de siembra y variedades de camote En el Cuadro 7, se presenta la prueba de significación de Duncan ( =0,05), de las medias, de número de ramas, para efectos principales, concluyéndose que: Para las variedades de camote, no existe diferencia estadística significativa, es decir tuvieron efectos similares, por otra parte para los sistemas de siembra si existe diferencia estadística significativa, ya que el sistema de siembra de monocultivo obtuvo el mayor valor de todos, sin embargo no supera de manera considerable al sistema de siembra camote + frijol, no existiendo diferencia estadística significativa entre estos dos, pero sí con respecto a los otros sistemas de siembra. - 73 - Esto puede deberse a que el sistema de siembra en monocultivo y asociado con frijol, aprovecharon mejor la luminosidad, al no ser sombreado por el cultivo de maíz, pues el sombreado del maíz disminuye el crecimiento (TSUBO y WALKER, 2004). Cuadro 7. Prueba de significación de Duncan para el efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el crecimiento de la planta de camote. b. Efecto de la interacción de los sistemas de siembra por variedades de camote En el Cuadro 8, presenta el ANVA de los efectos simples para el crecimiento y desarrollo de la planta del cultivo de camote, donde: Para el efecto causado por los sistemas de siembra sobre las variedades, no existe diferencia estadística significativa, en cuanto a la longitud de ramas y diámetro de ramas, mas para el peso de follaje, si existe diferencia estadística significativa causado por dos sistemas de siembra los cuales son: camote + frijol y camote + maíz + frijol. Fuentes de variación Medias Numero de ramas A (Variedades de Camote) a2 7.69 a a3 6.56 a a1 6.44 a B (Sistemas de siembra) b1 8.58 a b3 7.00 a b b2 6.17 b b4 5.83 b - 74 - En cuanto al efecto causado por las variedades de camote sobre los sistemas de siembra, para la longitud de ramas, solamente la variedad de camote a1 (‘Benito’) resulto no significativo; respecto al diámetro de ramas, solo la variedad de camote a1 (‘Benito’) resulto tener diferencia estadística significativa; por ultimo para el peso de follaje, solo la variedad a2 ('Amarillo') obtuvo significación estadística. Cuadro 8. Análisis de variancia de efectos simples para el crecimiento y desarrollo de la planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. NS: No significativo. S : Significación estadística el 5% de probabilidad Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios Longitud de ramas Diámetro de ramas Peso del follaje A (Variedades de Camote) A en b1 2 0.0020 NS 0.0600 NS 4.6030 NS A en b2 2 0.0660 NS 0.0310 NS 18.5700 NS A en b3 2 0.1340 NS 0.0008 NS 27.6430 S A en b4 2 0.2530 NS 0.0005 NS 34.9370 S B (Sistemas de siembra) B en a1 3 0.1410 NS 0.0840 S 3.1820 NS B en a2 3 0.5780 S 0.0180 NS 5.1100 S B en a3 3 0.3690 S 0.0130 NS 2.1150 NS Error experimental 33 0.0830 0.0190 8.2940 - 75 - c. Longitud de ramas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 9, muestra la prueba de significación de Duncan ( =0,05) para el estudio de los efectos simples de la longitud de ramas, donde se observa que: los sistemas de siembra de monocultivo (b1), camote + maíz (b2) y camote + frijol (b3) tuvieron efectos similares, mas el sistema de siembra camote + maíz + frijol (b4) tuvo efectos diferentes, ya que la variedad 'Benito' (a1) obtuvo el mayor valor con 1.99 cm y la variedad 'Amarillo' (a2) obtuvo el menor valor con 1.49 cm. Para el efecto causado por las variedades sobre los sistemas de siembra si tuvieron efectos diferentes como es el caso de la variedad ‘Benito’ (a1), al ser sembrado bajo el sistema de siembra de monocultivo y camote + maíz con 2.16cm y 1.71 cm respectivamente, también la variedad 'Amarillo' (a2) bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1) con 2.15cm y camote + frijol con 2.32cm respecto a los sistemas de siembra camote + maíz (b2) con 1.75cm y camote + maíz + frijol con 1.49cm ; por último la variedad 'Limeño' (a3) que bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1) obtuvo 2.19 cm siendo este el mayor valor obtenido, y bajo el sistema de siembra camote + maíz (b2) obtuvo 1.51 siendo este el menor valor; estos resultados son similares a los resultados obtenidos por ESCOBAR, (1975), donde la longitud del tallo central obtuvo un mayor valor al ser sembrado en monocultivo (b1), sin embargo menciona que no es una medida que representa bien el crecimiento del camote. - 76 - Cuadro 9. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para la longitud de ramas del cultivo de camote. Efectos simples Longitud de ramas AXB (cm) A en b1 a3 2.19 a a1 2.16 a a2 2.15 a A en b2 a2 1.75 a a1 1.71 a a3 1.51 a A en b3 a2 2.32 a a1 2.01 a a3 2.00 a A en b4 a1 1.99 a a3 1.71 a b a2 1.49 b B en a1 b1 2.16 a b3 2.01 a b b4 1.99 a b b2 1.71 b B en a2 b3 2.32 a b1 2.15 a b2 1.75 b b4 1.49 b B en a3 b1 2.19 a b3 2.00 a b b4 1.71 b b2 1.51 b - 77 - También observamos que todas las variedades resultaron tener efectos similares al ser sembrados en monocultivo (b1) y asociado con frijol (b3), ello se puede deber a que cuando el frijol o cualquier leguminosa forman abundantes nodulaciones la incorporación de N oscila entre 50 y 120 kg/ha., (GONZÁLES, 1986) lo cual puede ayudar al desarrollo vegetativo. Además no existió sombreamiento y competencia por parte del cultivo de maíz, por lo que las plantas se desarrollaron mejor, TSUBO y WALKER (2004) señalan que el sombreado del maíz disminuyó el crecimiento del fríjol; además el maíz es la especie de mayor capacidad competitiva (ESCOBAR, 1975). Figura 1. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en la longitud de ramas por parcela neta. 2.16 1.71 2.01 1.992.15 1.75 2.32 1.49 2.19 1.51 2.00 1.71 0 0.5 1 1.5 2 2.5 Camote Camote + Maíz Camote + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño L o n g it u d d e r a m a s (c m ) Sistemas de siembraSistemas de siembraSistema de siembra - 78 - d. Diámetro de las ramas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 10 muestra la prueba de significación de Duncan ( = 0,05) para el estudio de los efectos simples, del diámetro de ramas, en la cual solo el sistema de siembra de monocultivo (b1) tuvo efectos diferentes respecto a las variedades, las cuales son: ‘Benito’ (a1) con 0.91 cm y 'Amarillo' (a2) con 0.668cm. Para el efecto causado de las variedades sobre los sistemas, solo la variedad ‘Benito’ (a1) obtuvo efectos diferentes, al ser sembrado bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1) con 0.91 cm con y el sistema de siembra camote + maíz (b2) con 0.57 cm. La variedad ‘Benito’ se caracteriza por tener tallo de mediano grosor (CABRERA, 2007), sin embargo al ser sembrado en asociación tuvo el diámetro más pequeño; TSUBO y WALKER (2004) refieren que al sembrar maíz en asociación con frijol, en las etapas iniciales de crecimiento predomina la competencia por nutrientes, además de que presentan los máximos niveles de extracción de nutrientes (RAJCAN y SWANTON, 2001). - 79 - Cuadro 10. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el diámetro de las ramas. Tingo María, Diciembre del 2012. Efectos simples Diámetro de ramas AXB (cm) A en b1 a1 0.91 a a3 0.78 a b a2 0.66 b A en b2 a2 0.73 a a3 0.72 a a1 0.57 a A en b3 a3 0.84 a a2 0.82 a a1 0.82 a A en b4 a1 0.72 a a3 0.72 a a2 0.70 a B en a1 b1 0,91 a b3 0.82 a b4 0.70 a b b2 0.57 b B en a2 b3 0.82 a b2 0.73 a b4 0.72 a b1 0.66 a B en a3 b3 0.84 a b1 0.78 a b2 0.72 a b4 0.72 a - 80 - Figura 2. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el diámetro de ramas por parcela neta. e. Peso del follaje de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 11 muestra la prueba de significación de Duncan (  = 0,05), para el estudio de los efectos simples del peso de follaje; donde apreciamos que solo dos sistemas de siembra tuvieron efectos diferentes respecto a las variedades estos son: el sistema de siembra camote + frijol (b3) donde la variedad 'Amarillo' (a2) con 14.450 kg, obtuvo el mayor mas alto, y el sistema de siembra camote + maíz + frijol (b4) donde la variedad 'Amarillo' obtuvo el valor más bajo con 6.625 kg. Respecto al efecto causado por las variedades sobre los sistemas de siembra, solo la variedad 'Amarillo' (a2) obtuvo efectos diferentes al ser sembrado bajo el sistema de siembra, camote + frijol (b3), con 14.45 kg obteniendo la mayor cantidad en cuanto al peso de follaje, 0.91 0.57 0.82 0.70 0.66 0.73 0.82 0.72 0.78 0.72 0.84 0.72 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Camote C + Maíz C + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño D ia m e tr o d e r a m a s ( c m ) Sistemas de simbra (kg ha-1) - 81 - esto se puede deber a que cuando el frijol forma abundantes nodulaciones la incorporación de N oscila entre 50 y 120 kg/ha., (GONZÁLES, 1986) lo cual puede ayudar a un mejor desarrollo vegetativo. Además la extracción de nutrientes depende del cultivar y de las características físicas y químicas del suelo (SILVA, et al., 2004.), sin embargo esto no quiere decir que obtendremos buena producción bajo este sistema, como lo veremos más adelante. Esta misma variedad 'Amarillo' (a2) registro menor peso de 6.625 al ser sembrado asociado con frijol + maíz (b4), esto puede deberse al sombreamiento causado por cultivo de maíz, ESCOBAR (1975) afirma que el sombreado del maíz disminuyó el crecimiento del fríjol. Figura 3. Efectos simples del sistema de siembra con tres variedades de camote en el peso del follaje antes de la cosecha. 10.875 10.625 10.000 12.125 9.125 7.325 14.450 6.625 11.075 11.375 9.800 11.250 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Camote C + Maíz C + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño P e s o d e l fo ll a je ( k g ) Sistemas de siembra - 82 - Cuadro 11. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el peso de follaje. Efectos simples Peso de follaje AXB (Kg.) A en b1 a3 11.075 a a1 10.625 a a2 9.125 a A en b2 a3 11.375 a a1 10.625 a a2 7.325 a A en b3 a2 14.450 a a1 10.000 b a3 9.800 b A en b4 a1 12.125 a a3 11.250 a a2 6.625 b B en a1 b4 12.125 a b1 10.875 a b2 10.625 a b3 10.000 a B en a2 b3 14.450 a b2 9.125 b b4 7.325 b b1 6.625 b B en a3 b2 11.375 a b4 11.250 a b1 11.075 a b3 9.250 a - 83 - 4.2 Rendimiento de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Del análisis del ANVA, Cuadro 12, se observa lo siguiente: Para bloques, no existe diferencia estadística significativa solamente para el rendimiento de raíces pequeñas, es decir todos los bloques tuvieron efectos similares, pero si existe diferencia estadística significativa en el rendimiento de raíces reservantes totales, medianos y grandes. Respecto al factor variedades (A) y a factor de sistemas de siembra (B), si existe significación estadística, lo que quiere decir que al menos una variedad y un sistema de siembra, difiere del resto (en el rendimiento de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas). En cuanto a la interacción (A x B), no existe significación estadística para el rendimiento de raíces totales y grandes, pero si hay significación estadística para el rendimiento de raíces medianas y pequeñas. Los coeficientes de variabilidad (%) para el rendimiento total, medianas, grandes y pequeñas, fueron: 36.33, 43.32, 98.39 y 28.94% respectivamente, aquí observamos que el resultado de coeficiente de variabilidad para las raíces reservantes grandes es alto, esto se debe: a que no todas las parcelas produjeron este tamaño de raíz, y aun, si produjeron fue mínima, como lo podemos observar en el Cuadro 28 del anexo. - 84 - Cuadro 12. Análisis de variancia del rendimiento/ha de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios Rdto. total de raíces reservantes Rdto. de raíces reservantes medianas Rdto. de raíces reservantes grandes Rdto. de raíces reservantes pequeñas Bloques 3 91607740.47 S 18496081.74 S 15891203.39 S 2780035.25 NS Variedades (A) 2 1486307673.90 S 286135256.02 S 35207816.27 S 746413517.69 S Sistema de Cultivo (B) 3 568923351.81 S 90093688.80 S 255951957.00 S 9123212.53 S Interacción (A x B) 6 40184393.28 NS 53553107.63 S 92414112.44 NS 5998804.38 S Error experimental 33 79177447.68 20351470.56 22963543.31 7508911.40 Total 47 C.V.(%) 36.33 43.32 98.39 28.94 NS: No significativo. S : Significación estadística al 5 % de probabilidad - 85 - a. Efecto principal de sistemas de siembra y variedades de camote El Cuadro 13, presenta la prueba de significación Duncan ( = 0,05), de las medias para efectos principales, observándose que: Las variedades de camote, tuvieron efectos diferentes, en cuanto al rendimiento total, pues la variedad 'Amarillo' (a2) obtuvo 13517.44 kg, en comparación con las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a3), quienes tuvieron efectos similares; con respecto al rendimiento de raíces reservantes grandes, las variedades decir tuvieron efectos similares. En cuanto al efecto causado por el sistema de siembra, ambos rendimientos tuvieron efectos diferente (raíces reservantes totales y pequeñas), al ser sembrados bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1) obteniendo los valores más altos, con 33858.08 kg para el rendimiento de raíces reservantes totales y 11605.31 kg para el rendimiento de raíces reservantes grandes. Recordemos que el peso de follaje fue mayor con el sistema de siembra camote + frijol, sin embargo este sistema no reporto los valores más altos en cuanto al rendimiento, ESCOBAR (1975) señala qué una planta de camote pequeña puede producir una gran cantidad de tubérculos, comparada con una de mayor tamaño. - 86 - Estos resultados son muy parecidos a (GARCÍA, 1975) quien, al comparar los mismos sistemas, obtuvo un mayor rendimiento bajo el sistema de monocultivo, también (ESCOBAR, 1975) en sus rendimientos en monocultivo obtuvo 7.71 tn/ha en monocultivo y 2.86 tn/ha asociado con frijol, 0.51 tn/ha asociado a maíz y 0.36 tn/ha asociado con maíz, y frijol. En cuanto al mayor valor que reporto el sistema de siembra de monocultivo en el rendimiento de raíces grandes, podemos señalar que el espacio amplio que tubo, al no compartir terreno con las otras plantas, influyo en los resultados, GARCÍA (1975) encontró que al incrementar el espacio entre plantas de 25 cm hasta 70cm con un espaciamiento entre surco de 76 cm se incrementó el peso promedio de cada raíz de 107.4 hasta 139.7 g en la variedad “Puerto Rico”. Cuadro 13. Prueba de significación de Duncan para efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el rendimiento del cultivo de camote. Fuentes de variación Medias Rendimiento. total Rendimiento. grandes Variedades de Camote(A) a1 31573.81 a 4310.38 a a3 28390.13 a 3748.56 a a2 13517.44 b 6552.31 a Sistemas de siembra (B) b1 33858.08 a 11605.31 a b3 23881.75 b 3239.67 b b2 22934.17 b 3532.17 b b4 17301.17 b 1104.67 b - 87 - b. Efecto interaccional de sistemas de siembra por variedades de camote El Cuadro 14, presenta el ANVA de los efectos simples para el rendimiento de raíces reservantes medianas y pequeñas de camote, donde observamos que: Para el rendimiento de raíces reservantes medianas solo existe diferencia estadística significativa entre dos sistemas de siembra b1 (testigo) y b3 (camote + frijol) con respecto a las variedades de camote (A) y no existe diferencia estadística significativa entre los sistemas de siembra b2 (camote + maíz) y b4 (camote + maíz + frijol) con respecto a las variedades de camote (A); en cuanto a la significancia entre los sistemas de siembra (B) respecto a las tres variedades de camote, a1 (‘Benito’), a2 ('Amarillo'), y a3 ('Limeño'), existe diferencia estadística significativa solo para dos variedades: a1 (‘Benito’), y a3 ('Limeño'). Posteriormente para el rendimiento de raíces pequeñas si existe diferencias estadísticas significativas entre los sistemas de siembra; b1 (testigo), b2 (camote + maíz), b3 (camote + frijol) y b4 (camote + maíz + frijol) con respecto a las variedades de camote (A), lo cual quiere decir que tuvieron efectos diferentes; y en cuanto a la significancia entre los sistemas de siembra (B) respecto a las tres variedades de camote, no existe diferencia estadística significativa. - 88 - Cuadro 14. Análisis de variancia de efectos simples para el rendimiento de tres variedades de camote según los sistemas de siembra. NS: No significativo. . S : Significativo, 5 % de probabilidad c. Rendimiento de raíces reservantes medianas de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 15, muestra la prueba de significación de Duncan ( = 0.05), donde se observa el efecto de las variedades, respecto al sistema de siembra de monocultivo (b1), en el cual las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a3), obtuvieron las mas altos rendimiento con 18584.75 y 17130.75 kg respectivamente; en cuanto al sistema de siembra camote + maíz (b2), todas las variedades tuvieron efectos similares; al ser sembrados bajo el sistema de siembra camote + frijol (b3) las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a3), obtuvieron las mas altos rendimiento con 16291.75 y 15327.25 kg respectivamente; y al sembrar en el sistema de siembra camote + maíz + frijol (b4), todas las variedades tuvieron efectos diferentes. Fuentes de variación G.L. Cuadrados medio Rendimiento Medianas Rendimiento Pequeñas A (Variedades de Camote) A en b1 2 268549443.90 S 191922712.40 S A en b2 2 17144282.60 NS 252540191.20 S A en b3 2 155013593.80 S 174058489.80 S A en b4 2 8609460.10 NS 166398073.20 S B (Sistemas de siembra) B en a1 3 118826687.30 S 7577564.33 NS B en a2 3 8414444.17 NS 371987.42 NS B en a3 3 89185802.00 S 12896297.00 NS Error Experimental 33 23561039.48 7866898.00 - 89 - Tales rendimientos se encuentran dentro del rendimiento comercial del valle interandino que oscila entre 15 a 20 t ha-1, además se logró superar al rendimiento comercial en selva alta (10 a 20 t ha-1), (GONZÁLES, 2009). Para el efecto de los sistemas de siembra, respecto a las variedades; con la variedad ‘Benito’ (a1), los sistemas de siembra que tuvieron mejores resultados son: monocultivo (b1) y camote + frijol (b3), con 18584.75kg y 16291.75kg, los cuales tuvieron efectos similares, en cuanto a la variedad 'Amarillo' todos los sistemas de siembra tuvieron efectos similares, sin embargo el sistema de siembra camote + maíz tuvo un mayor valor con 6976.00 kg, esto puede deberse a que la variedad 'Amarillo' produce raíces reservantes grandes en espacio grande (monocultivo), mas al asociarlo con maíz y al no tener un amplio espacio para su crecimiento, produjo raíces de mediano tamaño; para la variedad 'Limeño', los sistemas de siembra de monocultivo (b1) y camote + frijol (b3) tuvieron efectos similares con alto rendimiento de 17130.75 kg y 15327.25 kg., respectivamente. Estos resultados son similares a los obtenidos por GONZÁLES (2009), donde la variedad 'Amarillo' obtuvo el rendimiento mas bajo, de 2013.50 kg/ha, para 'Limeño' 3270.75 kg/ha y para ‘Benito’ 6166.75 kg/ha. (CABRERA, 2007) menciona el rendimiento de raíces reservantes comerciales (medianas) donde obtuvo, para la variedad 'Amarillo' un rendimiento de 5479.00 kg/ha, para 'Limeño' 2537.00 kg/ha y para ‘Benito’ 6224.00 kg/ha, siendo en todos estos casos la variedad ‘Benito’ la que mayor rendimiento tuvo. - 90 - Cuadro 15. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el rendimiento de raíces reservantes medianas de camote. Efectos simples Rendimiento de raíces reservantes AXB medianas (Kg/ha) A en b1 a1 18584.750 a a3 17130.750 a a2 3721.750 b A en b2 a1 10779.750 a a3 9948.333 a a2 6976.000 a A en b3 a1 16291.750 a a3 15327.250 a a2 5059.500 b A en b4 a3 8983.750 a a1 6506.000 b a2 6383.750 c B en a1 b1 18584.750 a b3 16291.750 a b2 10779.750 b b4 6506.000 c B en a2 b2 6976.000 a b4 6383.750 a b1 5059.500 a b3 3721.750 a B en a3 b1 17130.750 a b3 15327.25 a b2 9948.333 b b4 8983.750 b - 91 - Figura 4. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el rendimiento de raíces reservantes medianas. d. Rendimiento de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 16, muestra la prueba de significación de Duncan (α = 0,05), en el cual se puede apreciar el efecto de los sistemas de siembra sobre las variedades de camote; al sembrar bajo los sistemas de siembra de monocultivo (b1), camote + maíz (b2) y camote + maíz + frijol (b4), las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a3) tuvieron efectos similares con los rendimientos mas altos, sin embargo bajo el sistema de siembra camote + frijol (b3), todas las variedades tuvieron efectos diferentes. Para el efecto causado de las variedades sobre los sistemas de siembra, todos los sistemas de siembra (B) tuvieron efectos similares en cada una de las variedades(A). 18584.750 10779.750 16291.750 6506.000 3721.750 6976.000 5059.500 6383.750 17130.750 9948.333 15327.250 8983.750 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 Camote Camote + Maiz Camote + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño R en d im ie n to T o ta l ( kg h a- 1 ) Sistemas de siembra - 92 - Esto puede ser el resultado de las condiciones climáticas, ya que en los últimos meses la precipitación fue aumentando hasta llegar a 143.74 mm, siendo el rango requerido por el cultivo entre 83 y 100 mm, MONTALDO (1991), menciona que cuando hay exceso de agua en el suelo crecen camotes pequeños, inapropiados para la exigencia en el mercado. Cuadro 16. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el rendimiento de raíces reservantes pequeñas. Efectos simples Rendimiento de raíces reservantes AXB Pequeñas (Kg/ha) A en b1 a1 13132.250 a a3 13080.250 a a2 1108.750 b A en b2 a1 16220.000 a a3 14397.000 a a2 1637.000 b A en b3 a1 14250.250 a a3 10111.250 b a2 1776.000 c A en b4 a3 13504.500 a a1 12321.500 a a2 1788.750 b B en a1 b2 16220.000 a b3 14250.250 a b4 13504.500 a b1 13132.250 a B en a2 b4 1788.750 a b3 1776.000 a b2 1637.000 a b1 1108.750 a B en a3 b2 14397.250 a b1 13080.250 a b4 12321.500 a b3 10111.250 a - 93 - Figura 5. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el rendimiento de raíces reservantes pequeñas. e. Número de raíces reservantes totales, grandes, medianas y pequeñas de camote. El Cuadro 17 muestra el ANVA, donde: para bloques, no existe significación estadística en raíces reservantes grandes y pequeñas, pero si existe diferencia estadística para el número de raíces totales y medianas. Con respecto a variedades (A), y sistemas de siembra (B) existe significación estadística, lo que quiere decir que al menos una variedad y un sistema de siembra de siembra difiere del resto en cuanto al número de raíces totales, medianas, grandes y pequeñas; por otro lado observamos que para la interacción (A x B), no existe diferencia estadística significativa para el número de raíces reservantes totales y grandes, pero si existe diferencia estadística para el número de raíces medianas y pequeñas. 13132.250 16220.000 14250.250 13504.500 1108.750 1637.000 1776.000 1788.750 13080.250 14397.250 10111.250 12321.500 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 Camote C + Maíz C + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño R e n d im ie n to T o ta l ( kg h a -1 ) Sistemas de siembra - 94 - Cuadro 17. Análisis de variancia para el número de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Fuentes de variación G.L. Cuadrado medio Nº de raíces totals Nº de raíces medianas Nº de raíces grandes Nº de raíces pequeñas Bloques 3 9167990123.74 S 1242799678.02 S 98953555.25 NS 3697614378.79 NS Variedades (A) 2 489772012122.75 S 16812544525.00 S 131381883.08 S 327788564649.75 S Sistema de Cultivo (B) 3 7585069102.41 S 3132433039.74 S 1738707685.92 S 8256362961.47 S Interacción (A x B) 6 3591327734.31 NS 2054722993.89 S 35320868.00 NS 3828269376.86 S Error experimental 33 5818602316.64 926592822.10 187076998.73 3131241805.17 Total 47 ` C.V. (%) = 27.18 43.45 103.90 28.67 NS: No significativo. S : Significación estadística al 5 % de probabilidad Los coeficientes de variabilidad (%) para el número total, de raíces medianas, grandes y pequeñas fueron: 27.18, 43.45, 103.90 y 28.67 % respectivamente. - 95 - f. Efecto principal de sistemas de siembra y variedades de camote El Cuadro 18, presenta la prueba de significación Duncan ( = 0,05), de las medias para efectos principales, concluyéndose que: Para las variedades de camote, si existe diferencia estadística significativa en cuanto al número de raíces reservantes, totales, es decir que la variedad 'Amarillo' (a2) tuvo un efecto diferente en comparación con las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a3); sin embargo al comparar el número de raíces reservantes grandes, no existe diferencia estadística significativa entre ninguna variedad, es decir tuvieron efectos similares. Para los sistemas de siembra; en cuanto al número de raíces totales no existe diferencia estadística significativa entre ningún sistema de siembra, es decir tuvieron efectos similares; sin embargo para el número de raíces reservantes grandes, solo el sistema de siembra de monocultivo (b1), con el mayor valor de 30754.08 , obtuvo un efecto diferente a los sistemas de siembra camote + maíz (b2), camote + frijol (b3) y camote + maíz +frijol (b4). Esto puede deberse al gran espacio que hubo entre plantas y surcos como lo señala GARCIA, (1975) donde encontró que al incrementar el espacio entre plantas de 25 cm hasta 70cm con un espaciamiento entre surco de 76 cm se incrementó el peso promedio de cada raíz de 107.4 hasta 139.7 g en la variedad “Puerto Rico”. - 96 - Cuadro 18. Prueba de significación de Duncan para efecto principal de variedades de camote (A) y sistemas de siembra (B), sobre el número de camotes. g. Efecto interaccional de sistemas de siembra por variedades de camote El Cuadro 19 muestra el análisis de variancia de los efectos simples para el número de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas; donde se observa que: En cuanto al número de raíces medianas solo existe diferencia estadística significativa, en los sistemas de siembra de: monocultivo (b1) y camote + frijol (b3), respecto a las variedades; para las raíces reservantes pequeñas, si existe diferencia estadística significativa en todos los sistemas de siembra, b1 (monocultivo), b2 (camote + maíz), b3 (camote + frijol) y b4 (camote + maíz + frijol), respecto a las variedades. Fuentes de variación Medias Número total Número de grandes Variedades de Camote(A) a1 401403.69 a 10848.25 a a3 360491.06 a 12276.75 a a2 79989.06 b 16369.13 a Sistemas de siembra (B) b1 295138.83 a 30754.08 a b2 307043.50 a 9503.92 b b3 268837.42 a 8928.67 b b4 251491.00 a 3472.17 b - 97 - Por otra parte el número de raíces medianas tubo diferentes resultados, con diferencia estadística significancia, solo para la variedad ‘Benito’ (a1), respecto a los sistemas de siembra, resultando no significativo para las variedades 'Amarillo' (a2) y 'Limeño' (a3); para el número de raíces pequeñas no existe diferencia estadística significativa entre los sistemas de siembra (B), respecto a las variedades de camote: a1 ('Benito'), a2 ('Amarillo'), a3 ('Limeño'). Cuadro 19. Análisis de variancia de efectos simples para el número de raíces reservantes totales, medianas, grandes y pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. NS: No significativo. S : Significación estadística el 5% de probabilidad Fuentes de variación G.L. Cuadrados medios Nº de raíces Medianas Nº de raíces Pequeñas Variedades de Camote(A) A en b1 2 11535609930.00 S 73128950681.00 S A en b2 2 1615049911.00 NS 122389963671.60 S A en b3 2 8727704319.00 S 74071116095.00 S A en b4 2 1098349349.00 NS 69683342333.00 S Sistemas de siembra (B) B en a1 3 4377900617.00 S 6793161719.00 NS B en a2 3 312967072.90 NS 78978328.40 NS B en a3 3 2551011338.00 NS 9040761669.00 NS Error Experim. 33 926592822.10 3131241805.00 - 98 - h. Número de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. El Cuadro 20, presenta la prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de efectos simples; donde observamos el efecto causado por las variedades bajo los sistemas de siembra, en el cual al ser sembrado bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1), las variedades ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a2), con efectos similares, reportaron la mayor cantidad con 114583 y 116071 unidades de raíces reservantes; bajo el sistema de siembra camote + maíz (b2), todas las variedades tuvieron efectos similares; bajo el sistema de siembra camote + frijol (b3), la variedad ‘Benito’ (a1), obtuvo la mayor cantidad con 119047 unidades, este resultado se atribuye a la combinación que existió entre los dos factores; y bajo el sistema de siembra camote + maíz + frijol (b4), todas las variedades tuvieron efectos diferentes. Para el efecto causado por los sistemas de siembra en las variedades; en la variedad ‘Benito’ (a1) los mejores resultados lo obtenemos al ser sembrado bajo el sistema de siembra de camote + frijol (b3) y monocultivo (b1) con efectos similares obteniendo 119047 y 114583 unidades respectivamente; en la variedad 'Amarillo' (a2) todas todos los sistemas de siembra tuvieron efectos similares; y en la variedad 'Limeño' (a3), solo dos sistemas de siembra tuvieron efectos similares, reportando la mayor cantidad, estos son: el sistema de siembra de monocultivo (b1) y camote + frijol (b3) con 1160971 y 98214 unidades de raíces reservantes respectivamente. - 99 - Observamos también que la variedad ‘Benito’ y 'Limeño' disminuyen considerablemente en número de camotes medianos al ser sembrado bajo el sistema de siembra camote + maíz + frijol y camote + maíz, esto puede deberse a que estas variedad no son aptas bajo estas condiciones de competencia, que imponen los otros cultivos. Recordemos que la competencia por agua es más intensa durante la floración del fríjol, pues el consumo de agua en la asociación es 30-40% mayor que en los monocultivos (VELES, et al., 2007). TSUBO y WALKER (2004) señalan que al sembrar maíz con frijol asociados en las etapas iniciales de crecimiento en ambas especies predomina la competencia por recursos del suelo, especialmente por nutrientes. En estas etapas los dos cultivos presentan los máximos niveles de extracción de nutrientes (RAJCAN y SWANTON, 2001), y añadido a ello se encuentra la extracción que ejerce el camote para su buen desarrollo que es 60 a 133 kg/ha de N; 20 a 45,7 kg de P2O5; 100 a 236 kg de K2O; 31 a 35 kg de CaO, y 11 a 13 kg de MgO, para una producción de 13 a 15 t/ha (SILVA et al., 2004). Sin embargo la variedad de camote 'Amarillo' responde muy bien en estas asociaciones, suponemos que esto, puede tener una relación con la sombra que ejerce el maíz, como lo señala VELES et al., (2007), que por su arquitectura y mayor altura, la planta de maíz sombrea al fríjol, y la baja temperatura que este mismo provoca como lo señala, pues en las capas bajas de cultivos densos, como en el cultivo maíz + frijol, la concentración de CO2 y - 100 - de vapor de agua puede ser mayor, en tanto que la temperatura del aire puede disminuir hasta 5ºC, además al sembrar sorgo + maní, encontraron que el sombreado causado por el sorgo redujo la temperatura del dosel del maní, (VELES, et al., 2007). Recordemos que esta variedad ('Amarillo') está caracterizada por producir camotes grandes en monocultivo lo que cambia repentinamente al asociarlo, pues el hecho de competir con el maíz y/o frijol, hace que el crecimiento de sus raíces reservantes disminuya. ; pues compite por espacio y recursos de suelo. Figura 6. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el número de raíces reservantes medianas. 114583 83333 119047 47619 22321 43154 29762 35714 116071 62500 98214 68452 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 Camote C + Maiz C + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño N u m er o d e ca m o te s m ed ia n o s Sistemas de siembra - 101 - Cuadro 20. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el número de raíces reservantes medianas. Efectos simples Número de raíces AXB Medianas A en b1 a1 114583 a a3 116071 a a2 22321 b A en b2 a1 83333 a a3 62500 a a2 43155 a A en b3 a1 119047 a a3 98214 a b a2 29762 b A en b4 a3 68452 a a1 47619 a a2 35714 a B en a1 b3 119047 a b1 114583 a b2 83333 a b4 47619 b B en a2 b2 43155 a b4 35714 a b3 29762 a b1 22321 a B en a3 b1 116071 a b3 98214 a b b4 68452 b b2 62500 b - 102 - i. Número de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra El Cuadro 21 muestra la prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos el efecto causado por las variedades sobre los sistemas de siembra, donde: bajo el sistema de siembra de monocultivo (b1), camote + maíz (b2), y camote + maíz + frijol, las variedades que tuvieron números altos fueron: ‘Benito’ (a1) y 'Limeño' (a 3), con efectos similares, solo bajo el sistema de siembra camote + frijol (b3), todas las variedades tuvieron efectos diferentes. Para el efecto causado por los sistemas de siembra en las variedades; la variedad 'Benito' (a3) y 'Limeño' (a3) reportaron números altos bajo el sistema de siembra camote + maíz (b2) con efectos diferentes hacia los otros sistemas, de siembra, con 348214 y 321428 unidades de raíces reservantes pequeñas; mas para la variedad 'Amarillo' (a2) todas las variedades tuvieron efectos similares. MONTALDO (1991), menciona que cuando hay exceso de agua en el suelo, crecen camotes pequeños, esto lo podemos observar en el cuadro 2 de datos meteorológicos, que nos indica que en ese tiempo la precipitación fue mayor de lo que requiere el cultivo de camote (143.74 mm), el rango requerido por el cultivo es 83 a 100 mm por mes, (GONZÁLEZ, 2009), además el mismo autor en 1986 menciono que esto se puede deber a que existe una mayor competencia entre plantas. - 103 - Cuadro 21. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el número de raíces reservantes pequeñas. Efectos simples Número de raíces AXB Pequeñas A en b1 a1 275297 a a3 239583 a a2 25298 b A en b2 a1 348214 a a3 321428 a a2 32738 b A en b3 a1 296931 a a3 211309 b a2 29762 c A en b4 a3 275297 a a1 251488 a a2 35714 b B en a1 b2 348214 a b3 296132 b b1 275297 b b4 251488 b B en a2 b4 35714 a b2 32738 a b3 29761 a b1 25298 a B en a3 b2 321428 a b4 275297 b b1 239583 b b3 211309 b - 104 - Figura 7. Efectos simples de los sistemas de siembra con tres variedades de camote en el número de raíces reservantes pequeñas. 4.3 Análisis de rentabilidad de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra En los Cuadros 22 y 23, se presenta el análisis de rentabilidad, correspondiente a los costos de producción (cuadro 61 de anexo), estimados a partir de los gastos en cada una de las parcelas experimentales para los tratamientos en estudio, para lo cual el costo de producción está constituido por los gastos en la preparación de terreno, la siembra, fertilización, control de malezas, aporque, aplicación de pesticidas y cosecha. Los gastos de las labores realizadas se incrementa los cultivos de frijol y de maíz, en cada variedad, aumenta el costo de semillas y mano de obra, constituyendo los rubros que incrementan los costos de producción de una hectárea de camote. 275297 348214 296130 251487 25298 32738 29761 35714 239583 321428 211309.5 275297 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 Camote C + Maíz C + Frijol C + M+F Benito Amarillo Limeño N ú m er o Sistemas de siembra - 105 - Según DELGADO, (2009) el costo de producción total del camote bajo monocultivo, está entre 600 a 700 $/Hectárea, el gasto en este trabajo de investigación fue de S/.16 968.09. GONZÁLES (2009) gastó un total de S/. 1882.00, esto se debería a que no llevó los costos de producción a hectárea de ser así, su gasto total en una hectárea sería aproximadamente de S/.30 000.00. En cuanto a utilidades netas, se observa que la variedad 'Benito' al ser sembrado bajo el sistema de siembra de monocultivo, reporta la mayor utilidad de todas las variedades y todos los sistemas de siembra, con S/. 229.76 y una menor utilidad bajo el sistema de siembra asociado de maíz + frijol con S/. - 5623.06, para la variedad 'Limeño' la mayor utilidad la encontramos al ser sembrado también bajo el sistema de siembra de monocultivo con S/.-1017.36 y una menor utilidad al ser sembrado en asociación con maíz con S/.- 5098.10 y por último la variedad 'Amarillo' reporta la menor utilidad de todas la variedades y todos los sistemas de siembra con una máxima utilidad de dicha variedad de S/- 7,458.88 asociado con maíz y frijol y una mínima de S/- 12353.19 al ser sembrado en monocultivo, estos resultados difieren de GUTIÉRREZ, et al., (2007) quienes indican que los sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza, maíz-calabaza y maíz-frijol fueron entre 24, 627 y 1013%, respectivamente, más rentables en comparación al monocultivo en este caso de maíz, además encontraron utilidades de 42 a 146, 9 a 119 y 508% para los policultivos en comparación a los monocultivos. También en los sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza, maíz-calabaza y maíz-frijol se invirtió más en mano de obra, pero los beneficios netos marginales fueron mayores en comparación al monocultivo maíz, por otra parte para los policultivos yuca-frijol - 106 - se necesitó más mano de obra, pero que el ingreso neto de los policultivos fue mayor. Estas ventajas en la rentabilidad económica de los policultivos maíz- frijol-calabaza, maíz-calabaza y maíz-frijol se debieron a que la variedad de maíz, (jarocho crema), frijol y calabaza, quienes produjeron mejores resultados en sus rendimientos con sistemas de policultivos. Aunque los ingresos y la rentabilidad pueden mejorar al emplear una estrategia de venta diferente, buscando un mejor mercado y un mejor precio, los camotes sembrados en monocultivo siempre superaran a los otros sembrados en asociación (en este trabajo), pues sus rendimientos de estos camotes (asociados) fueron menores comparados con los monocultivos. También debemos recordar lo que dijo LIEBMAN, (1999) que las utilidades de los sistemas de cultivos pueden variar considerablemente de un año a otro, el cultivo de frijol como monocultivo proporcionó mayores ganancias que el policultivo de maíz/frijol; sin embargo al año siguiente, las utilidades relativas de los dos sistemas se invirtieron. A partir del ingreso bruto (rendimiento x precio de camote), se explica la relación beneficio/costo (utilidad/inversión total); los valores oscilaron entre 1.01 y 0.37, siendo los mayores valores de la relación B/C los obtenidos por la variedad 'Benito', con sistema de siembra de monocultivo, con un valor de 1.01, esto quiere decir que por cada S/. 1.00 que se invierte se gana S/. 0.01 y por la variedad 'Limeño' también bajo el sistema de monocultivo con 0.94 en relación al B/C lo cual quiere decir que por cada S/. 1.00 que se invierte se pierde - 107 - S/.0.06 en cuanto a la variedad 'Amarillo' cabe resaltar que al ser sembrado en asociación con maíz y frijol obtuvo un valor mayor frente a los otros sistemas que fue de 0.58, resultando su menor valor al ser sembrado bajo el sistema de monocultivo, con 0.27 (por cada S/. 1.00 que se invierte se pierde S/. 0.73 ); esto se debe a que la variedad 'Amarillo' produjo mayores raíces reservantes grandes las cuales tiene un menor costo (S/. 0.10), como lo indica en el cuadro 61, sin embargo la variedad ‘Benito’ y 'Limeño' produjeron mayores raíces reservantes medianas las cuales tienen un costo superior (S/. 1.00), por ello es que aunque exista mayor número de raíces reservantes grandes o pequeñas, disminuye el ingreso bruto total de camote y junto con ello, la relación B/C. GONZÁLES (2009) también reporta unos valores similares bajo el sistema de monocultivo, donde la variedad 'Amarillo' obtuvo la menor utilidad neta de S/.-59.40 y menor relación B/C de -0.03, para la variedad 'Limeño' su utilidad fue de 1001.30 y su utilidad neta fue de 0.53 y por último para la variedad ‘Benito’ su utilidad fue la mas alta de S/.3566.00 y su relación B/C fue de 1.89. - 108 - Cuadro 22. Ingreso bruto de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. * = Precio de venta en chacra de raíces medianas de camote : S/. 0,80/kg. ** = Precio de venta en chacra de raíces grandes de camote : S/. 0,10/kg. *** = Precio de venta en chacra de raíces pequeñas de camote : S/. 0,10/kg. Fuente : Mercado de Huánuco Enero 2013. Trat. Com. Inversion total/ha (S/.) Precio Venta en kg (S/.)* Precio Venta en kg (S/.)** Precio Venta en kg (S/.)*** Rend. de Camotes medianos (Kg/ha) Rend. de Camotes grandes. (Kg/ha) Rend. De Camotes pequeños (Kg/ha) Ingreso bruto de camotes medianos Ingreso bruto de camotes grandes Ingreso bruto de camotes pequeños Total Ingreso bruto T1 a1b1 16968.09 0,80 0,10 0,10 18584.75 10168.25 13132.25 14867.80 1016.83 1313.23 17197.86 T2 a1b2 17372.34 0,80 0,10 0,10 10779.75 4054.75 16220.00 8623.80 405.48 1622.00 10651.28 T3 a1b3 17648.94 0,80 0,10 0,10 16291.75 3018.50 14250.25 13033.40 301.85 1425.03 14760.28 T4 a1b4 17946.81 0,80 0,10 0,10 6506.00 0.00 13504.50 5204.80 0.00 1350.45 6555.25 T5 a2b1 16968.09 0,80 0,10 0,10 3721.75 15266.25 1108.75 2977.40 1526.63 110.88 4614.91 T6 a2b2 17372.34 0,80 0,10 0,10 6976.00 5090.75 1637.00 5580.80 509.08 163.70 6253.58 T7 a2b3 17648.94 0,80 0,10 0,10 5059.500 4364.25 1776.00 4047.60 436.43 177.60 4661.63 T8 a2b4 17946.81 0,80 0,10 0,10 6383.75 1488.00 1788.75 5107.00 148.80 178.88 5434.68 T9 a3b1 16968.09 0,80 0,10 0,10 17130.75 9381.00 13080.25 13704.60 938.10 1308.03 15950.73 T10 a3b2 17372.34 0,80 0,10 0,10 9948.33 1451.00 14397.25 7958.66 145.10 1439.73 9543.49 T11 a3b3 17648.94 0,80 0,10 0,10 15327.25 2336.25 10111.25 12261.80 233.63 1011.13 13506.56 T12 a3b4 17946.81 0,80 0,10 0,10 8983.75 1826.00 12321.50 7187.00 182.60 1232.15 8601.75 - 109 - Cuadro 23. Análisis de rentabilidad de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. # = Precio de venta en chacra de maíz marginal: S/. 1.00/kg. ## = Precio de venta en chacra de frijol castilla: S/. 3.00/kg. B/C = Beneficio/Costo Valor de la cosecha = Producción (kg ha-1) x Precio/kg. Trat. Com. Inversion total (S/.) Total ingreso bruto de camote Precio Venta en kg (S/.)# Precio Venta en kg (S/.)## Rend. de maíz (Kg/ha) Rend. de frijol (Kg/ha) Ingreso bruto de maíz (S/.) Ingreso bruto de frijol (S/.) Total de ingreso bruto maíz y frijol Total de ingreso bruto de camote maíz y frijol Utilidad neta B/C IR T1 a1b1 16968.09 17197.86 1,00 3,00 - - - - - 17,197.86 229.76 1.01 0.01 T2 a1b2 17372.34 10651.28 1,00 3,00 2931.75 - 2931.75 - 2931.75 13,583.03 -3789.31 0.78 -0.22 T3 a1b3 17648.94 14760.28 1,00 3,00 - 885.50 - 2656.50 2656.50 17,416.78 -232.16 0.99 -0.01 T4 a1b4 17946.81 6555.25 1,00 3,00 2968.75 933.25 2968.75 2799.75 5768.50 12,323.75 -5623.06 0.69 -0.31 T5 a2b1 16968.09 4614.91 1,00 3,00 - - - - - 4,614.90 -12353.19 0.27 -0.73 T6 a2b2 17372.34 6253.58 1,00 3,00 2112.75 - 2112.75 - 2112.75 8,366.33 -9006.01 0.48 -0.52 T7 a2b3 17648.94 4661.63 1,00 3,00 - 982.00 - 2946.00 2946.00 7,607.63 -10041.31 0.43 -0.57 T8 a2b4 17946.81 5434.68 1,00 3,00 2753.00 766.75 2753.00 2300.25 5053.25 10,487.93 -7,458.88 0.58 -0.42 T9 a3b1 16968.09 15950.73 1,00 3,00 - - - - - 15,950.73 -1017.36 0.94 -0.06 T10 a3b2 17372.34 9543.49 1,00 3,00 2730.75 - 2730.75 - 2730.75 12,274.24 -5098.10 0.71 -0.29 T11 a3b3 17648.94 13506.56 1,00 3,00 - 800.75 - 2402.25 2402.25 15,908.81 -1740.14 0.90 -0.1 T12 a3b4 17946.81 8601.75 1,00 3,00 3683.75 699.25 3683.75 2097.75 5781.50 14,383.25 -3563.56 0.80 -0.2 - 110 - V. CONCLUSIONES 1. La variedad ‘Benito’ presenta un mejor crecimiento al ser sembrado en monocultivo (T1), esto en cuanto a la longitud de ramas y diámetro de ramas con 2.160 cm y 0.910 cm respectivamente siendo este último valor el más alto de todos, a diferencia de la variedad 'Amarillo' que tiene un mejor desarrollo al ser sembrado bajo el sistema de siembra camote + frijol (T7), obteniendo los resultados más altos en longitud de ramas y peso de follaje con 2.328 cm y 14.450 kg., respectivamente, en cuanto a la variedad 'Limeño' no presenta diferencias de crecimiento notorias obteniendo resultados similares en todos los sistemas de siembra. 2. Los tratamientos T1 y T9 (‘Benito’ y 'Limeño' bajo el sistema de siembra de monocultivo), obtuvieron mejores rendimientos de camotes medianos (comerciales), con 18,584.75 y 17,130.75 kg/ha-1 respectivamente, le siguen los tratamientos T3 y T11 (‘Benito’ y 'Limeño' bajo el sistema de siembra camote + frijol) con 16,291.75 y 15,327.25 kg/ha-1, para la variedad 'Amarillo' el mejor rendimiento de camotes medianos, es obtenido bajo el sistema de siembra camote + maíz y camote + maíz + frijol (T6 y T8), resultando ser de 6,976 y 6,383.75 kg/ ha-1. 3. El rendimiento de las raíces reservantes grandes es mayor cuando son sembradas en monocultivo, más aun para la variedad 'Amarillo' (T5) con 15,266 kg/ha-1, y mientras más cultivos sean asociados, menos rendimiento se obtiene hasta llegar a cero, en el caso de la variedad ‘Benito’. - 111 - 4. El rendimiento de raíces reservantes pequeñas no son afectadas por los sistemas de siembra, sea monocultivo o asociado. 5. El efecto del sistema de siembra de la variedad ‘Benito’ + frijol (T3) respondió mejor en cuanto al número de raíces reservantes medianas con 119,047.5 unidades, para la variedad 'Amarillo' el sistema de siembra con el cual se obtuvo mejores resultados fue camote + maíz (T6) con 43,154.75 unidades y para la variedad 'Limeño' fue en monocultivo (T9) con 116,071.25 unidades. 6. La mayor utilidad se obtuvo con la variedad 'Benito' en el sistema de siembra de monocultivo (T1), arrojando S/. 229.76; y la menor utilidad la obtuvo la variedad con S/. 0.27 al ser sembrado bajo el sistema de siembra de monocultivo (T5). 7. La mejor relación beneficio/costo (B/C), lo obtuvo la variedad 'Benito' en el sistema de siembra monocultivo (T1), con S/.1.01; y la menor relación beneficio/costo lo obtiene la variedad 'Amarillo' con S/. 0.27 al ser sembrado bajo el sistema de monocultivo (T5). 8. La variedad 'Amarillo' posee mayor producción de raíces reservantes medianas (comerciales) al ser sembrado bajo el sistema de asociaciones con maíz (T6) y maíz + frijol (T8). 9. La variedad ‘Benito’ no es apta para ser sembrada en asociación con maíz (T2), pero si con frijol (T3). - 112 - VI. RECOMENDACIONES 1. Efectuar este experimento en diferentes zonas de Huánuco por ser la ciudad de origen de los esquejes y además productora de este cultivo, con la variedad que se obtuvo mayor rendimiento de raíces reservantes bajo el sistema de siembra monocultivo y asociado. 2. Para poder realizar comparaciones confiables entre monocultivos y cultivos asociados, es conveniente disponer de testigo para cada especie, para ver si existe alguna diferencia en cuanto al rendimiento de estos cultivos, pues para el camote no sea tan conveniente pero tal vez para estos otros cultivos si sea conveniente y hasta rentable. 3 Probar diferentes fórmulas de fertilización para una posible mayor producción en los sistemas asociados. 4 Investigar los factores que favorecen a la variedad 'Amarillo' al ser sembrado en asociación con maíz. 5 Realizar mas pruebas de asociaciones con la variedad ‘Benito’ empleando diferentes variedades de leguminosas. 6 Efectuar más trabajos de investigación sobre rentabilidad, teniendo en cuenta el mercado de exportación. - 113 - VII. RESUMEN Los objetivos de este trabajo fueron: (1) Analizar el crecimiento y rendimiento del camote, en monocultivo y en asociación con maíz y frijol, (2) Determinar que variedad(s) de camote presenta(n) los mejores rendimientos en cultivo asociado, o en monocultivo y (3) Determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Los componentes en estudio fueron 3 variedades de camote: 'Benito', 'Amarillo' y 'Limeño'; y 4 sistema de siembra: camote solo, camote + maíz, camote + frijol, camote + maíz + frijol. El distanciamiento de siembra fue de 0,20 m entre plantas y 1 m entre surcos. El diseño experimental fue bloques completamente randomizado, con arreglo factorial 3A x 4B; con prueba de Duncan (α = 0,05) para el análisis estadístico. La variedad 'Benito' con sistema de siembra en monocultivo, obtuvo el mayor rendimiento de raíces reservantes totales y medianas con 41885.5 y 18584.75 kg ha-1, la variedad 'Limeño' obtuvo 39,592 5 y 17,130.75 5 kg ha-1., para la variedad 'Amarillo' el sistema de siembra con mejor resultado fue camote + maíz con 6,976 kg ha-1. El número de raíces reservantes medianas más alto, lo obtuvo la variedad ‘Benito’ con el sistema de siembra camote + frijol, seguido de la variedad 'Limeño' bajo el sistema de monocultivo. En cuanto al crecimiento y desarrollo de las plantas el sistema de monocultivo resulto mejor para ‘Benito’ y 'Limeño' (T1 y T9) y de camote + maíz para la variedad 'Amarillo' (T6). Las mayores utilidades lo obtuvo la variedad 'Benito' con el sistema de siembra en monocultivo (T1) con S/. 229.76 nuevos soles respectivamente; y el mayor beneficio/costo lo obtuvo también la variedad 'Benito' en monocultivo con 1.01. - 114 - VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. ALFARO, N. 1992. Comparativo de rendimiento de doce híbridos y dos variedades de maíz (Zea mayz) en Tingo María. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. 123 p. 2. CHAMBA, L. 2008. Cultivo del camote para el mercado Internacional. Ediciones CIDAL. 31 p. 3. CABRERA, B. 2007.”Comportamiento de diez variedades de camote (Ipomoea batata (L) Lam) bajo condiciones edafoclimaticas de Tingo María” Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. 98 p. 4. CIP. 1994. El camote en los sistemas de la yunga norte del Perú. Lima. 5. DELGADO, G. 2009. Producción de camote. Universidad San Martín de Porres. Facultad de ciencias administrativas y Recursos Humanos. Escuela de Administración de Empresas.20 p. 6. DOMÍNGUEZ, L. 1992. Utilización del camote (Ipomoea batatas) en la alimentación de los cerdos. En Desarrollo de productos de raíces y tubérculos, volumen 2 América Latina. Lima, Perú, CIP. Pp. 111-120. 7. ECURED. 2012. Los policultivos. [En línea] http://www.ecured.cu/index.php/ Policultivo, documento de Febrero 2012. 8. ESCOBAR, C. 1975. Análisis del crecimiento y rendimiento del camote en monocultivo y en asociación con frijol, maíz y yuca. Tesis para optar el grado de magister, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de la Universidad de Costa Rica. 118 p. 9. GARCIA, M. 1975. Producción de camote, maíz y soya a diferentes combinaciones y presiones de cultivo. Tesis para optar el grado de magister, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de la Universidad de Costa Rica. 143 p. 10. GONZALES, M. 2009. “Rendimiento de tres variedades de camote (Ipomoea batatas (l) lam) y cuatro niveles de fertilización potásica en época lluviosa en Tingo María”. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. 112 p. - 115 - 11. GONZALES, P. 2005. Efecto del bioestimulante evergreen en tres dosis y tres fraccionamientos del maíz (Zea mayz) cv. “Marginal 28 - T” en Tingo María. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. 134 p. 12. GONZALES, H. 1986. Efectos de las poblaciones de plantas en cultivo asociado de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con maíz (Zea mayz L.) en Tarapoto. Tesis para optar el título de Ing. Agrónomo, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Perú. 142 p. 13. GUTIÉRREZ, A.; AGUILAR, C,; GALDAMEZ, J,; MENDOZA, S. y MARTÍNEZ, F. 2007. Impacto socioeconómico de los sistemas de policultivos maíz-frijol-calabaza en Frailesca, Chiapas, México. 35 p. 14. GUZMAN, G. 2010. Producción del policultivos maíz-fríjol-calabaza bajo manejo orgánico en villaflores, Chiapas; México. 23 p. 15. HUAMANI, M. 2006. El camote peruano. Lima, Universidad San Martín de Porres. Escuela de Administración de Empresas. 12 p. 16. LAGUNES, E.; GALLARDO, L.; BERRECIL, H. Y BOLAÑOS, A. 2008. Diversidad cultivada de manejo de Phaseolus vulgaris y Vignia unguiculata en la región de la Chontalpa, Tabasco. Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.14 no.1 Chapingo. 57 p. 17. LARDIZÁBAL, 2003. Manual de producción del camote. Fintrac CDA, Oficina de la FHIA La Lima, Cortes Honduras.167 p. 18. LIEBMAN, 1999. AGROECOLOGIA, capítulo 9. Sistemas de policultivos. Editorial, Nordan–Comunidad. Millán - Montevideo. Pp. 191-202. 19. LIEBMAN and E. DYCK. 1993. Crop rotation and intercropping strategies for weed management. Ecolological Applications. Pp.92-122. 20. MELENDEZ, J. 2013. Medición de la luminosidad y temperatura. Universidad autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V.72 p. 21. MONTALDO, A. 1991. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. San José, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 407p. - 116 - 22. NIINEMETS, U. y VALLADARES, F. 2004. Photosynthetic acclimation to simultaneous and interacting environmental stresses along natural light gradients: optimality and constraints. Plant Biology 6: 254-268. 23. RAJCAN, I y SWANTON, C. 2001. Understanding maize–weed competition: resource competition, light quality and the whole plant. Field Crops Res. 71(2):139-150. 24. SENACYT/FUNDACYTEC. 2005. Almidones en reemplazo del plástico. [En línea] http://www.elmercurio.com.ec/web/titulares.php?seccion=PIiPF9t &nuevo_mes=10&nuevo_ano=2005&dias=24. Marzo 2012. 25. SILVA, J, LOPES, C y MAGALHÃES, J. 2004. Cultura da batata doce (en línea). Embrapa Hortalizas Sistemas de Produção 6. www.cnph.emb rapa.br/sistprod/batatadoce/referencias.htm. Febrero 2012. 26. TSUBO, M. y WALKER, S. 2004. Shade effects on Phaseolus vulgaris L. intercropped with Zea mays L. under wellwatered conditions. J. Agron. Crop Sci. 190(3):168-176 27. VALLADARES, F.; ARANDA, I. y SANCHEZ, D. 2004. La luz como factor ecológico y evolutivo para las plantas y su interacción con el agua. EGRAF, S. A., Madrid. ISBN: 84-8014-552-8. 28. VALLADARES, F. y PEARCY, R. 1997. Interactions between water stress, sun-shade acclimation, heat tolerance and photoinhibition in the sclerophyll Heteromeles arbutifolia. Plant, Cell and Environment 20: 25- 36. 29. VELES, L,; PORRAS, J, y LIGARRETO, G. 2007. Análisis ecofisiológico del cultivo asociado maíz (zea mays l.) - fríjol voluble (phaselus vulgaris l.). Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 60, núm. 2, 2007, Universidad Nacional de Colombia. pp. 3965-3984. 30. WILLEY, R. 1990. Resource use in intercropping systems. Agric. Water Manage. Pp. 215-23. 31. ZUOFA, K., y TARIAH, M. 1992. Effects of weed control methods on maize and intercrop yieldsand net income of small-holder farmers, Nigeria. Pp. 167-170. - 117 - IX. ANEXO - 118 - Cuadro 24. Datos originales del rendimiento (kg/parcela neta) de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg/parcela) I II III IV T1 a1b1 5.864 7.168 5.157 9.958 28.147 7.036 T2 a1b2 4.775 3.772 7.175 4.996 20.718 5.179 T3 a1b3 4.355 4.795 6.567 6.838 22.555 5.638 T4 a1b4 3.673 2.793 2.899 4.082 13.447 3.361 T5 a2b1 2.366 5.635 4.196 1.308 13.505 3.376 T6 a2b2 0.983 1.571 4.725 1.709 8.988 2.247 T7 a2b3 2.999 0.625 1.887 2.037 7.548 1.887 T8 a2b4 1.027 3.405 0.506 1.356 6.294 1.573 T9 a3b1 7.180 6.355 9.107 3.964 26.606 6.651 T10 a3b2 3.255 3.026 4.320 5.925 16.526 4.131 T11 a3b3 5.325 4.405 4.842 3.425 17.997 4.499 T12 a3b4 3.451 1.845 5.777 4.065 15.138 3.784 Total 45.253 45.395 57.158 49.663 197.469 49.367 Cuadro 25. Rendimiento (kg ha-1) de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg ha-1) I II III IV T1 a1b1 34905 42667 30696 59274 167541.700 41885.500 T2 a1b2 28443 22452 42708 29738 123341.400 30835.259 T3 a1b3 25923 28542 39089 40702 134255.800 33564.000 T4 a1b4 21863 16625 17256 24298 80041.660 20010.500 T5 a2b1 14083 33542 24976 7786 80386.890 20096.750 T6 a2b2 5851 9351 28125 10173 53500.000 13375.000 T7 a2b3 17851 3720 11232 12125 44928.440 11232.000 T8 a2b4 6113 20268 3012 8071 37464.280 9366.000 T9 a3b1 42738 37827 54208 23595 158369.000 39592.000 T10 a3b2 19375 18012 25714 35268 98369.050 24592.250 T11 a3b3 31969 26220 28821 20387 107398.000 26849.250 T12 a3b4 20543 10982 34387 24196 90107.140 22527.000 Total 269657 270208 340224 295613 1175702.000 293925.500 - 119 - Cuadro 26. Datos originales del rendimiento (kg/parcela neta) de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg/parcela) I II III IV T1 a1b1 2.669 3.713 2.357 3.750 12.489 3.122 T2 a1b2 2.051 1.072 2.575 1.546 7.244 1.811 T3 a1b3 1.680 3.038 3.117 3.113 10.948 2.737 T4 a1b4 1.448 0.693 0.649 1.582 4.372 1.093 T5 a2b1 0.696 0.855 0.950 0 2.501 0.625 T6 a2b2 0.643 0.860 2.446 0.739 4.688 1.172 T7 a2b3 1.914 0.348 0.816 0.322 3.400 0.850 T8 a2b4 0.917 2.073 0.354 0.946 4.290 1.072 T9 a3b1 2.430 2.595 4.707 1.780 11.512 2.878 T10 a3b2 1.180 0.776 1.343 2.895 6.194 1.548 T11 a3b3 2.975 2.431 2.897 1.997 10.300 2.575 T12 a3b4 1.221 0.841 2.500 1.475 6.037 1.509 Total 19.824 19.295 24.711 20.145 83.975 20.993 Cuadro 27. Rendimiento (kg/ha) de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg ha-1) I II III IV T1 a1b1 15887 22101 14030 22321 74339 18584.750 T2 a1b2 12209 6381 15327 9202 43119 10779.750 T3 a1b3 10000 18083 18554 18530 65167 16291.750 T4 a1b4 8619 4125 3863 9417 26024 6506.000 T5 a2b1 4143 5089 5655 0 14887 3721.750 T6 a2b2 3827 5119 14559 4399 27904 6976.000 T7 a2b3 11393 2071 4857 1917 20238 5059.500 T8 a2b4 5458 12339 2107 5631 25535 6383.750 T9 a3b1 14464 15446 28018 10595 68523 17130.750 T10 a3b2 7 024 4619 7994 17232 29845 9948.333 T11 a3b3 17708 14470 17244 11887 61309 15327.250 T12 a3b4 7268 5006 14881 8780 35935 8983.750 Total 110976 114849 147089 119911 492825 125693.333 - 120 - Cuadro 28. Datos originales del rendimiento (kg/parcela neta) de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg/parcela) I II III IV T1 a1b1 0.720 1.255 1.500 3.385 6.860 1.715 T2 a1b2 1.125 0 1.250 0.530 2.905 0.726 T3 a1b3 0.575 0 0.650 0.800 2.025 0.506 T4 a1b4 0 0 0 0 0 0 T5 a2b1 1.525 4.500 3.161 1.073 10.259 2.564 T6 a2b2 0 0.381 2.200 0.840 3.421 0.855 T7 a2b3 0.725 0 0.578 1.630 2.933 0.733 T8 a2b4 0 1.000 0 0 1.000 0.25 T9 a3b1 2.75 1.200 2.100 0.254 6.304 1.576 T10 a3b2 0 0 0 0.975 0.975 0.243 T11 a3b3 0.375 0 0.595 0.600 1.570 0.392 T12 a3b4 0 0 0.902 0.325 1.227 0.306 Total 7.795 8.336 12.936 10.412 39.479 9.869 Cuadro 29. Rendimiento (kg/ha) de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg ha-1) I II III IV T1 a1b1 4286 7470 8929 19988 40673 10168.250 T2 a1b2 6696 0 7440 2083 16219 4054.750 T3 a1b3 3443 0 3869 4762 12074 3018.500 T4 a1b4 0 0 0 0 0 0 T5 a2b1 9077 26786 18815 6387 61065 15266.250 T6 a2b2 0 2268 13095 5000 20363 5090.750 T7 a2b3 4315 0 3440 9702 17457 4364.250 T8 a2b4 0 5952 0 0 5952 1488.000 T9 a3b1 16369 7143 12500 1512 37524 9381.000 T10 a3b2 0 0 0 5804 5804 1451.000 T11 a3b3 2232 0 3542 3571 9345 2336.250 T12 a3b4 0 0 5369 1935 7304 1826.000 Total 46418 49619 76999 60744 233780 58445.000 - 121 - Cuadro 30. Datos originales del rendimiento (kg/parcela neta) de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg/parcela) I II III IV T1 a1b1 2.475 2.200 1.300 2.850 8.825 2.206 T2 a1b2 1.700 2.700 3.400 3.100 10.900 2.725 T3 a1b3 2.100 1.757 2.800 2.925 9.582 2.395 T4 a1b4 2.225 2.100 2.250 2.500 9.075 2.268 T5 a2b1 0.145 0.280 0.085 0.235 0.745 0.186 T6 a2b2 0.340 0.330 0.300 0.130 1.100 0.275 T7 a2b3 0.360 0.450 0.493 0.850 2.153 0.538 T8 a2b4 0.110 0.530 0.152 0.410 1.202 0.300 T9 a3b1 2.000 2.560 2.300 1.930 8.790 2.197 T10 a3b2 2.075 2.250 3.100 2.250 9.675 2.418 T11 a3b3 2.200 2.220 1.350 1.250 7.020 1.755 T12 a3b4 2.230 1.225 2.375 2.450 8.280 2.070 Total 17.960 18.602 19.905 20.880 77.347 19.336 Cuadro 31. Rendimiento (kg/ha) de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg ha-1) I II III IV T1 a1b1 14732 13095 7738 16964 52529 13132.250 T2 a1b2 10119 16071 20238 18452 64880 16220.000 T3 a1b3 12500 10423 16667 17411 57001 14250.250 T4 a1b4 13244 12500 13393 14881 54018 13504.500 T5 a2b1 863 1667 506 1399 4435 1108.750 T6 a2b2 2024 1964 1786 774 6548 1637.000 T7 a2b3 2143 2679 2935 506 5328 1776.000 T8 a2b4 655 3155 905 2440 7155 1788.750 T9 a3b1 11905 15238 13690 11488 52321 13080.250 T10 a3b2 12351 13393 18452 13393 57589 14397.250 T11 a3b3 13095 13214 8035 6101 40445 10111.250 T12 a3b4 13274 7292 14137 14583 49286 12321.500 Total 106905 110691 115547 118392 451535 113327.750 - 122 - Cuadro 32. Datos originales del número/parcela neta de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/parcela neta) I II III IV T1 a1b1 64 66 50 101 281 70 T2 a1b2 63 56 91 86 296 74 T3 a1b3 59 63 83 79 284 71 T4 a1b4 64 44 49 64 221 55 T5 a2b1 12 19 15 8 54 13 T6 a2b2 13 13 26 10 62 15 T7 a2b3 20 8 12 8 48 12 T8 a2b4 8 23 6 14 51 12 T9 a3b1 70 56 84 50 260 65 T10 a3b2 50 63 77 71 261 65 T11 a3b3 57 63 57 36 213 53 T12 a3b4 57 33 78 67 235 58 Total 537 507 628 594 2266 566 Cuadro 33. Número/ha de raíces reservantes totales de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/ha-1) I II III IV T1 a1b1 380952 392857 297619 601190 1672618 418154 T2 a1b2 375000 333333 541667 511905 1761905 440476 T3 a1b3 351190 357000 494048 470238 1672476 418119 T4 a1b4 380952 261905 291667 380952 1315476 328869 T5 a2b1 71429 113095 89286 47619 321429 80357 T6 a2b2 77381 77381 154761 59523 369046 92261 T7 a2b3 119048 47619 71429 47619 285715 71428 T8 a2b4 47667 136905 35714 83333 303619 75904 T9 a3b1 416667 333333 500000 297619 1547619 386904 T10 a3b2 297619 375000 458333 422619 1553571 388392 T11 a3b3 339286 375000 339286 214286 1267858 316964 T12 a3b4 339286 196428 464286 398809 1398809 349702 Total 3196477 2999856 3738096 3535712 13470147 3367535 - 123 - Cuadro 34. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/parcela neta) I II III IV T1 a1b1 17 24 14 22 77 19 T2 a1b2 16 9 21 10 56 14 T3 a1b3 11 23 24 22 80 20 T4 a1b4 11 6 4 11 32 8 T5 a2b1 4 5 6 0 15 3 T6 a2b2 5 6 14 4 29 7 T7 a2b3 12 2 4 2 20 5 T8 a2b4 6 10 2 6 24 6 T9 a3b1 15 17 34 12 78 19 T10 a3b2 8 6 10 18 42 10 T11 a3b3 17 15 21 13 66 16 T12 a3b4 9 7 18 12 46 11 Total 131 130 172 132 565 141 Cuadro 35. Número/ha de raíces reservantes medianas del cultivo de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/ha-1) I II III IV T1 a1b1 101190 142857 83333 130952 458332 114583 T2 a1b2 95238 53571 125000 59524 333333 83333 T3 a1b3 65476 136905 142857 130952 476190 119047 T4 a1b4 65476 35714 23810 65476 190476 47619 T5 a2b1 23810 29762 35714 0 89286 22321 T6 a2b2 29762 35714 83333 23810 172619 43154 T7 a2b3 71429 11905 23810 11905 119049 29762 T8 a2b4 35714 59524 11905 35714 142857 35714 T9 a3b1 89286 101190 202381 71428 464285 116071 T10 a3b2 47619 35714 59524 107143 250000 62500 T11 a3b3 101190 89286 125000 77381 392857 98214 T12 a3b4 53571 41667 107143 71428 273809 68452 Total 779761 773809 1023810 785713 3363093 840773 - 124 - Cuadro 36. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes grandes de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/parcela neta) I II III IV T1 a1b1 2 4 4 9 19 4 T2 a1b2 3 0 2 1 6 1 T3 a1b3 2 0 2 1 5 1 T4 a1b4 0 0 0 0 0 0 T5 a2b1 4 10 7 1 22 5 T6 a2b2 0 1 7 3 11 2 T7 a2b3 2 0 2 4 8 2 T8 a2b4 0 3 0 0 3 0 T9 a3b1 10 4 6 1 21 5 T10 a3b2 0 0 0 3 3 0 T11 a3b3 1 0 2 2 5 1 T12 a3b4 0 0 3 1 4 1 Total 24 22 35 26 107 26 Cuadro 37. Número/ha de raíces reservantes grandes del cultivo de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/ha-1) I II III IV T1 a1b1 11905 23810 23810 53571 113096 28274 T2 a1b2 17857 0 11905 952 30714 7678 T3 a1b3 11905 0 11905 5952 29762 7440 T4 a1b4 0 0 0 0 0 0 T5 a2b1 23810 59524 41667 5952 130953 32738 T6 a2b2 0 5952 41667 17857 65476 16369 T7 a2b3 11905 0 11905 23810 47620 11905 T8 a2b4 0 17857 0 0 17857 4464 T9 a3b1 59524 23810 35714 5952 125000 31250 T10 a3b2 0 0 0 17857 17857 4464 T11 a3b3 5952 0 11905 11905 29762 7440 T12 a3b4 0 0 17857 5952 23809 5952 Total 142858 130953 208335 149760 631906 157976 - 125 - Cuadro 38. Datos originales del número por parcela neta de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/parcela neta) I II III IV T1 a1b1 45 38 32 70 185 46 T2 a1b2 44 47 68 75 234 58 T3 a1b3 46 40 57 56 199 49 T4 a1b4 53 38 45 53 189 47 T5 a2b1 4 4 2 7 17 4 T6 a2b2 8 6 5 3 22 5 T7 a2b3 6 6 6 2 20 5 T8 a2b4 2 10 4 8 24 6 T9 a3b1 45 35 44 37 161 40 T10 a3b2 42 57 67 50 216 54 T11 a3b3 39 48 34 21 142 35 T12 a3b4 48 26 57 54 185 46 Total 382 355 421 436 1594 398 Cuadro 39. Número/ha de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (Nº/ha-1) I II III IV T1 a1b1 267857 226190 190476 416667 1101190 275297 T2 a1b2 261905 279762 404762 446428 1392857 348214 T3 a1b3 273809 238095 339286 333333 1184523 296130 T4 a1b4 255952 226190 267857 255952 1005951 251487 T5 a2b1 23810 23810 11905 41667 101192 25298 T6 a2b2 47619 35714 29762 17857 130952 32738 T7 a2b3 35714 35714 35714 11905 119047 29761 T8 a2b4 11905 59524 23810 47619 142858 35714 T9 a3b1 267857 208333 261905 220238 958333 239583 T10 a3b2 250000 339286 398809 297619 1285714 321428 T11 a3b3 232143 285714 202381 125000 845238 211309 T12 a3b4 285714 154762 339286 321428 1101190 275297 Total 2214285 2113094 2505953 2535713 9369045 2342261 - 126 - Cuadro 40. Datos originales del número de ramas por planta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. N Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 P1 11 9 4 18 42 10.50 P2 7 15 5 10 37 9.25 P3 7 5 6 5 23 5.75 T2 a1b2 P1 5 4 7 4 20 5.00 P2 6 3 3 7 19 4.75 P3 4 3 8 5 20 5.00 T3 a1b3 P1 13 4 7 3 27 6.75 P2 5 3 15 5 28 7.00 P3 4 5 10 5 24 6.00 T4 a1b4 P1 14 2 5 4 25 6.25 P2 11 3 6 6 26 6.50 P2 3 11 4 5 23 5.75 T5 a2b1 P1 6 11 8 10 35 8.75 P2 12 8 12 7 39 9.75 P3 9 7 9 11 36 9.00 T6 a2b2 P1 11 4 10 5 30 7.50 P2 10 6 14 6 36 9.00 P3 7 8 13 5 33 8.25 T7 a2b3 P1 11 10 6 4 31 7.75 P2 12 7 4 6 29 7.25 P3 6 8 6 6 26 6.50 T8 a2b4 P1 10 8 3 7 28 7.00 P2 5 7 6 5 23 5.75 P3 11 9 4 4 28 7.00 T9 a3b1 P1 15 10 6 3 34 8.50 P2 10 9 4 3 26 6.50 P2 6 8 3 20 37 9.25 T10 a3b2 P1 8 3 8 4 23 5.75 P2 4 5 7 5 21 5.25 P3 7 11 3 5 26 10.40 T11 a3b3 P1 11 4 10 6 31 12.40 P2 8 6 13 6 33 13.20 P3 4 6 10 5 25 10.00 T12 a3b4 P1 6 6 2 3 17 4.25 P2 7 4 7 4 22 5.50 P3 7 5 2 4 18 4.50 Total 293 237 250 221 1001 267.50 - 127 - Cuadro 41. Promedio del número de ramas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 8 10 5 11 34 8.50 T2 a1b2 5 3 6 5 19 4.75 T3 a1b3 7 4 11 4 26 6.50 T4 a1b4 9 5 5 5 24 6.00 T5 a2b1 9 9 10 9 37 9.25 T6 a2b2 9 6 12 5 32 8.00 T7 a2b3 10 8 5 5 28 7.00 T8 a2b4 9 8 4 5 26 6.50 T9 a3b1 10 9 4 9 32 8.00 T10 a3b2 6 6 6 5 23 5.75 T11 a3b3 8 5 11 6 30 7.50 T12 a3b4 7 5 4 4 20 5.00 Total 97 78 83 73 331 82.75 Cuadro 42. Datos originales de longitud de 3 ramas por 3 planta por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Nº pl. Nº Ram . Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 P1 r1 3.12 1.30 2.97 1.61 9.00 2.25 r2 1.50 1.18 2.57 1.95 7.20 1.80 r3 1.10 1.47 1.96 1.80 6.33 1.58 P2 r1 2.47 3.80 2.80 1.85 10.92 2.73 r2 1.30 2.72 2.87 1.65 8.54 2.13 r3 1.26 1.93 2.75 1.60 7.54 1.88 P3 r1 3.26 3.00 2.98 1.15 10.39 2.59 r2 3.30 2.68 1.96 1.60 9.54 2.38 r3 2.23 2.37 2.17 1.65 8.42 2.10 T2 a1b2 P1 r1 2.11 2.68 3.00 1.58 9.37 2.34 r2 2.12 0.90 2.70 1.64 7.36 1.84 r3 1.21 0.83 1.90 1.87 5.81 1.45 P2 r1 2.26 2.00 1.82 1.49 7.57 1.89 r2 1.75 2.50 1.85 1.26 7.36 1.84 r3 0.90 0.98 1.20 1.67 4.75 1.18 P3 r1 0.71 2.20 2.85 2.10 7.86 1.96 r2 1.10 1.72 1.60 0.90 5.32 1.33 r3 1.11 1.50 2.70 0.93 6.24 1.56 - 128 - T3 a1b3 P1 r1 2.68 1.24 1.25 0.80 5.97 1.49 r2 3.00 1.12 2.00 2.95 9.07 2.26 r3 2.00 2.25 2.80 1.80 8.85 2.21 P2 r1 2.90 2.43 2.20 1.70 9.23 2.30 r2 2.30 1.71 2.25 1.70 7.96 1.99 r3 1.46 0.80 1.15 1.50 4.91 1.22 P3 r1 2.92 2.50 2.10 2.00 9.52 2.38 r2 2.32 1.33 1.50 3.30 8.45 2.11 r3 2.23 1.73 2.00 2.50 8.46 2.11 T4 a1b4 P1 r1 2.60 1.98 2.20 2.70 9.48 2.37 r2 2.36 1.83 2.20 2.00 8.39 2.09 r3 2.28 -- 1.95 1.55 5.78 1.92 P2 r1 3.40 1.92 2.50 2.40 10.22 2.55 r2 2.70 1.93 1.10 1.95 7.68 1.92 r3 3.14 0.40 1.00 2.10 6.64 1.66 P3 r1 2.15 2.46 1.90 2.00 8.51 2.12 r2 2.14 2.15 1.60 1.87 7.76 1.94 r3 1.90 1.66 0.60 1.40 5.56 1.39 T5 a2b1 P1 r1 2.19 1.95 2.45 2.43 9.02 2.25 r2 1.43 1.56 2.00 2.55 7.54 1.88 r3 1.43 1.44 1.70 1.90 6.47 1.61 P2 r1 1.83 2.40 2.75 2.20 9.18 2.29 r2 2.80 2.60 2.60 2.35 10.35 2.58 r3 1.41 1.30 2.35 2.50 7.56 1.89 P3 r1 2.30 2.42 2.70 2.15 9.57 2.39 r2 2.20 2.34 2.40 1.95 8.89 2.22 r3 2.40 2.57 2.50 1.65 9.12 2.28 T6 a2b2 P1 r1 1.28 1.47 2.45 1.70 6.90 1.72 r2 1.24 1.43 2.20 0.86 5.73 1.43 r3 1.24 0.74 1.70 0.53 4.21 1.05 P2 r1 2.24 2.70 2.90 2.10 9.94 2.48 r2 0.96 1.54 1.90 2.50 6.90 1.72 r3 0.92 1.44 1.92 2.20 6.48 1.62 P3 r1 1.56 1.97 2.40 2.50 8.43 2.10 r2 1.36 1.95 2.20 1.60 7.11 1.77 r3 2.00 1.98 1.95 1.50 7.43 1.85 T7 a2b3 P1 r1 3.71 3.15 2.90 1.55 11.31 2.82 r2 2.92 2.26 1.75 1.86 8.79 2.19 r3 3.00 2.3 1.30 1.64 8.24 2.06 P2 r1 2.46 2.24 2.86 1.33 8.89 2.22 r2 2.23 2,41 2.70 2.03 6.96 2.32 r3 2.26 2.17 2.45 2.06 8.94 2.23 P3 r1 2.80 3.34 1.95 2.03 10.12 2.53 r2 1.50 3.53 2.28 1.96 9.27 2.31 r3 1.40 3.23 2.75 1.33 8.71 2.17 T8 a2b4 P1 r1 2.59 1.60 1.70 2.15 8.04 2.01 r2 0.84 1.50 1.18 1.34 4.86 1.21 r3 0.82 1.00 1.00 1.60 4.42 1.10 - 129 - P2 r1 1.73 1.80 2.50 1.98 8.01 2.00 r2 0.86 1.75 1.54 0.70 4.85 1.21 r3 0.60 1.50 1.36 1.10 4.56 1.14 P3 r1 1.73 2.20 2.00 1.82 7.75 1.93 r2 1.55 1.65 1.75 1.60 6.55 1.63 r3 1.30 1.50 1.30 0.55 4.65 1.16 T9 a3b1 P1 r1 3.70 2.30 2.10 2.50 10.60 2.65 r2 2.30 2.30 1.59 1.75 7.94 1.98 r3 2.08 1.80 1.40 1.20 6.48 1.62 P2 r1 2.89 1.85 2.90 3.70 11.34 2.83 r2 1.80 1.42 2.40 2.20 7.82 1.95 r3 1.46 0.95 1.90 2.70 7.01 1.75 P3 r1 2.74 2.95 2.70 3.00 11.39 2.84 r2 2.26 1.86 1.90 2.50 8.52 2.13 r3 2.30 1.45 1.65 2.75 8.15 2.03 T10 a3b2 P1 r1 2.32 1.30 1.86 1.77 7.25 1.81 r2 2.27 0.94 1.90 1.35 6.46 1.61 r3 2.12 0.78 0.90 1.10 4.90 1.22 P2 r1 1.30 1.64 1.35 3.00 7.29 1.82 r2 0.70 1.45 1.36 1.53 5.04 1.26 r3 0.60 1.70 0.70 1.00 4.00 1.00 P3 r1 2.10 2.68 2.40 1.66 8.84 2.21 r2 1.87 2.16 1.50 0.70 6.23 1.55 r3 1.40 1.70 0.55 0.85 4.50 1.12 T11 a3b3 P1 r1 2.50 2.00 2.80 1.67 8.97 2.24 r2 2.50 1.67 2.15 1.60 7.92 1.98 r3 2.38 0.97 2.46 1.87 7.68 1.92 P2 r1 2.62 2.50 2.50 1.60 9.22 2.30 r2 1.70 2.10 2.30 1.80 7.90 1.97 r3 1.40 1.96 1.95 2.10 7.41 1.85 P3 r1 2.08 2.59 1.70 2.15 8.52 2.13 r2 2.10 2.40 1.90 1.80 8.20 2.05 r3 0.60 2.40 1.75 1.90 6.65 1.66 T12 a3b4 P1 r1 1.60 1.57 2.44 1.70 7.31 1.82 r2 1.49 1.76 1.30 2.18 6.73 1.68 r3 1.33 0.68 -- 1.00 3.01 1.00 P2 r1 1.57 2.90 3.00 2.30 9.77 2.44 r2 1.79 0.91 1.95 1.85 6.50 1.62 r3 0.87 1.10 1.55 1.75 5.27 1.31 P3 r1 1.36 2.36 2.15 2.30 8.17 r2 1.14 1.70 1.60 1.10 5.54 1.38 r3 1.28 1.45 -- 3.00 5.73 1.91 Tota l 208.90 199.97 215.85 197.25 821.97 205.24 - 130 - Cuadro 43. Promedio de la longitud de 3 ramas por 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 2.17 2.27 2.55 1.65 8.64 2.16 T2 a1b2 1.47 1.70 2.18 1.49 6.84 1.71 T3 a1b3 2.42 1.68 1.92 2.03 8.05 2.01 T4 a1b4 2.52 1.79 1.67 1.99 7.97 1.99 T5 a2b1 1.99 2.06 2.38 2.19 8.62 2.15 T6 a2b2 1.42 1.69 2.18 1.72 7.01 1.75 T7 a2b3 2.47 2.77 2.32 1.75 9.31 2.32 T8 a2b4 1.34 1.61 1.59 1.42 5.96 1.49 T9 a3b1 2.39 1.87 2.06 2.47 8.79 2.19 T10 a3b2 1.63 1.59 1.39 1.44 6.05 1.51 T11 a3b3 1.98 2.06 2.16 1.83 8.03 2.00 T12 a3b4 1.38 1.69 1.99 1.90 6.87 1.71 Total 23.18 22.69 24.39 21.88 92.14 23.03 Cuadro 44. Datos originales de los diámetros en milímetros de 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Nº Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 P1 10.00 4.00 8.00 11.50 33.50 8.37 P2 7.00 9.00 10.40 6.30 32.70 8.17 P3 7.00 8.00 12.50 7.60 35.10 8.77 T2 a1b2 P1 7.00 5.00 4.00 8.00 24.00 6.00 P2 5.00 6.00 5.20 8.00 24.20 6.05 P3 5.00 5.00 4.20 7.00 21.20 5.30 T3 a1b3 P1 13.00 5.00 11.00 7.30 36.30 9.07 P2 10.00 7.00 9.00 7.30 33.30 8.32 P3 6.00 7.00 7.30 9.00 29.30 7.32 T4 a1b4 P1 13.00 5.00 6.00 6.00 30.00 7.50 P2 10.00 4.00 4.00 10.30 28.30 7.07 P2 6.00 10.00 5.00 5.20 26.20 6.55 T5 a2b1 P1 6.00 6.00 8.00 7.57 27.57 6.89 - 131 - P2 9.00 4.00 6.00 8.23 27.23 6.80 P3 7.50 6.00 5.00 6.91 25.41 6.35 T6 a2b2 P1 6.30 4.00 4.00 9.55 23.85 5.96 P2 7.00 4.00 13.00 8.60 32.60 8.15 P3 8.00 5.00 9.00 9.55 31.55 7.88 T7 a2b3 P1 10.00 8.00 6.20 7.00 31.20 7.80 P2 8.50 6.00 6.00 9.40 29.90 7.47 P3 7.00 14.6 10.40 6.30 38.30 9.57 T8 a2b4 P1 7.00 6.00 7.30 8.00 28.30 7.07 P2 6.00 9.00 9.00 8.00 32.00 8.00 P3 5.00 4.00 8.00 9.30 26.30 6.57 T9 a3b1 P1 8.00 7.30 9.00 6.37 30.67 7.66 P2 9.00 7.00 7.00 8.00 31.00 7.75 P2 8.00 7.30 5.00 12.70 33.00 8.25 T10 a3b2 P1 9.00 5.00 11.00 7.00 32.00 8.00 P2 5.00 10.00 7.30 7.30 29.60 7.40 P3 5.50 9.00 5.20 6.00 25.70 6.42 T11 a3b3 P1 9.00 8.00 11.00 8.30 36.30 9.07 P2 7.50 8.00 8.00 10.20 33.70 8.42 P3 7.00 6.00 9.00 10.10 32.10 8.02 T12 a3b4 P1 7.00 6.00 7.30 7.30 27.60 6.90 P2 9.00 5.00 11.00 7.30 32.30 8.07 P3 6.50 9.00 4.00 8.00 27.50 6.87 Total 276.8 239.2 273.3 290.48 1079.78 269.94 Cuadro 45. Promedio de los diámetros en centímetros de 3 plantas por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 0.80 0.70 1.30 0.85 3.65 0.91 T2 a1b2 0.57 0.53 0.45 0.76 2.31 0.57 T3 a1b3 0.96 0.63 0.91 0.78 3.28 0.82 T4 a1b4 0.97 0.63 0.50 0.72 2.82 0.70 T5 a2b1 0.75 0.53 0.63 0.76 2.67 0.66 T6 a2b2 0.71 0.43 0.87 0.92 2.93 0.73 T7 a2b3 0.85 0.95 0.75 0.76 3.31 0.82 T8 a2b4 0.60 0.63 0.81 0.84 2.88 0.72 T9 a3b1 0.83 0.72 0.70 0.90 3.15 0.61 T10 a3b2 0.65 0.80 0.78 0.68 2.91 0.72 T11 a3b3 0.78 0.73 0.93 0.95 3.39 0.84 T12 a3b4 0.75 0.67 0.74 0.75 2.91 0.72 Total 9.22 7.95 9.37 9.67 36.21 7.53 - 132 - Cuadro 46. Datos originales del peso de follaje por parcela neta de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Trat. Comb. Bloques Total Promedio I II III IV T1 a1b1 12.500 13.000 8.500 9.500 43.500 10.875 T2 a1b2 12.500 14.000 10.000 6.000 42.500 10.625 T3 a1b3 11.000 8.000 14.000 7.000 40.00 10.000 T4 a1b4 15.500 15.000 11.500 6.500 48.500 12.125 T5 a2b1 9.500 11.000 8.700 7.300 36.500 9.125 T6 a2b2 6.000 7.400 8.400 7.500 29.300 7.325 T7 a2b3 15.000 18.000 16.500 8.300 57.800 14.450 T8 a2b4 5.000 9.500 8.000 4.000 26.500 6.625 T9 a3b1 6.500 10.300 14.500 13.000 44.300 11.075 T10 a3b2 11.000 10.000 9.500 15.000 45.500 11.375 T11 a3b3 9.000 13.000 11.500 5.700 39.200 9.800 T12 a3b4 8.500 9.000 17.500 10.000 45 .000 11.250 Total 122.000 138.200 138.600 99.800 498.600 124.650 Cuadro 47. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de frijol asociado con el cultivo de camote. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (g/parcela) I II III IV T3 a1b0 187.000 175.000 107.000 126.000 595.000 148.750 T7 a1b1 245.000 128.000 152.000 135.000 660.000 165.000 T11 a1b2 128.000 177.000 114.000 119.000 538.000 134.500 Total 560.000 480.000 373.000 380.000 1793.000 448.250 Cuadro 48. Rendimiento (kg ha-1) de frijol asociado con el cultivo de camote. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg) I II III IV T3 a1b0 1113.000 1042.000 637.000 750.000 3542.000 885.500 T7 a1b1 1458.000 762.000 905.000 803.000 3928.000 982.000 T11 a1b2 762.000 1054.000 679.0000 708.000 3203.000 800.750 Total 3333.000 2858.000 2221.000 2261.000 10673.000 2668.250 - 133 - Cuadro 49. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de frijol asociado con el cultivo de camote y maíz. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (g) I II III IV T8 a1b0 177.000 175.000 93.000 70.000 515.000 128.750 T12 a1b1 140.000 105.000 105.000 129.000 479.000 119.750 T4 a1b2 152.000 233.000 128.000 114.000 627.000 156.750 Total 469.000 513.000 326.000 313.000 1621.000 405.250 Cuadro 50. Rendimiento (kg ha-1) del frijol asociado con el cultivo de camote y maíz. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg) I II III IV T8 a1b0 1054.000 1042.000 554.000 417.000 3067.000 766.750 T12 a1b1 833.000 625.000 625.000 714.000 2797.000 699.250 T4 a1b2 905.000 1387.000 762.000 679.000 3733.000 933.250 Total 2792.000 3054.000 1941.000 1810.000 9597.000 2399.250 Cuadro 51. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) de maíz asociado con el cultivo de camote. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (g) I II III IV T6 a1b0 250.000 510.000 350.000 310.000 1420.000 355.000 T10 a1b1 360.000 400.000 500.000 575.000 1835.000 458.750 T2 a1b2 700.000 340.000 450.000 480.000 1970.000 492.500 Total 1310.000 1250.000 1300.000 1365.000 5225.000 1306.250 - 134 - Cuadro 52. Rendimiento (kg ha-1) del maíz asociado con el cultivo de camote. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg) I II III IV T6 a1b0 1488.000 3035.000 2083.000 1845.000 8451.000 2112.750 T10 a1b1 2143.000 2381.000 2976.000 3423.000 10923.000 2730.750 T2 a1b2 4167.000 2024.000 2679.000 2857.000 11727.000 2931.750 Total 7798.000 7440.000 7738.000 8125.000 31101.000 7775.250 Cuadro 53. Datos originales del rendimiento (g/parcela neta) del maíz asociado con el cultivo de camote y frijol. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (g) I II III IV T8 a1b0 520.000 380.000 325.000 625.000 1850.000 462.500 T12 a1b1 750.000 755.000 500.000 470.000 2475.000 618.750 T4 a1b2 400.000 460.000 625.000 510.000 1995.000 498.750 Total 1670.000 1595.000 1450.000 1605.000 6320.000 1580.000 Cuadro 54. Rendimiento (kg ha-1) del maíz asociado con el cultivo de camote y frijol. Trat. Comb. Bloques Total Promedio (kg) I II III IV T8 a1b0 3095.000 2262.000 1935.000 3720.000 11012.000 2753.000 T12 a1b1 4464.000 4494.000 2976.000 2798.000 14732.000 3683.000 T4 a1b2 2381.000 2738.000 3720.000 3036.000 11875.000 2968.750 Total 9940.000 9494.000 8631.000 9554.000 37619.000 9404.750 - 135 - Cuadro 55. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05), de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para la longitud de ramas del cultivo de camote. Longitud de ramas Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones C + M+F Amarillo 1.490 a Camote + Maíz Limeño 1.513 a Camote + Maíz Benito 1.710 a b C + M+F Limeño 1.718 a b Camote + Maíz Amarillo 1.753 a b c C + M+F Benito 1.993 b c d Camote + Frijol Limeño 2.008 b c d Camote + Frijol Benito 2.030 b c d Camote Amarillo 2.155 b c d Camote Benito 2.160 b c d Camote Limeño 2.198 c d Camote + Frijol Amarillo 2.328 d Cuadro 56. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples de variedades de camote por sistemas de siembra (A x B) para el diámetro de las ramas. Diámetro de ramas Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones Camote + Maíz Benito 0.577 a Camote Amarillo 0.668 a b C + M+F Benito 0.705 a b c C + M+F Amarillo 0.720 a b c C + M+F Limeño 0.728 a b c Camote + Maíz Limeño 0.728 a b c Camote + Maíz Amarillo 0.733 a b c Camote Limeño 0.788 a b c Camote + Frijol Benito 0.820 b c Camote + Frijol Amarillo 0.828 b c Camote + Frijol Limeño 1.848 b c Camote Benito 0.912 c - 136 - Cuadro 57. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del peso del follaje por parcela neta del cultivo de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Peso de follaje Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones C + M+F Amarillo 6.625 a Camote + Maíz Amarillo 7.325 a b Camote Amarillo 9.125 a b Camote + Frijol Limeño 9.800 a b c Camote + Frijol Benito 10.00 a b c Camote + Maíz Benito 10.625 a b c Camote Benito 10.875 a b c Camote Limeño 11.075 a b c C + M+F Limeño 11.250 a b c Camote + Maíz Limeño 11.375 a b c C + M+F Benito 12.125 b c Camote + Frijol Amarillo 14.450 c Cuadro 58. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del rendimiento de tres variedades de raíces reservantes medianas de camote en los diferentes sistemas de siembra. Rendimiento de medinas Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones Camote Amarillo 3721.750 a Camote + Frijol Amarillo 5059.500 a C + M+F Amarillo 6383.750 a C + M+F Benito 6506.000 a Camote+ Maíz Amarillo 6976.000 a C + M+F Limeño 8983.750 a b Camote + Maíz Limeño 9948.333 a b Camote + Maíz Benito 10779.750 a b c Camote + Frijol Limeño 15327.250 b c d Camote + Frijol Benito 16291.750 c d Camote Limeño 17130.750 c d Camote Benito 18584.750 d - 137 - Cuadro 59. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del rendimiento de raíces reservantes pequeñas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Rendimiento de pequeñas Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones Camote Amarillo 1108.750 a Camote + Maíz Amarillo 1637.000 a C + M+F Amarillo 1776.000 a Camote + Frijol Amarillo 1788.750 a Camote + Frijol Limeño 10111.250 b C + M+F Limeño 12321.500 b c Camote Limeño 13080.250 b c Camote Benito 13132.250 b c C + M+F Benito 13504.500 b c Camote + Frijol Benito 14250.25 b c Camote + Maíz Limeño 14397.250 b c Camote + Maíz Benito 16220.000 c Cuadro 60. Prueba de significación de Duncan ( = 0,05) de los tratamientos, para el estudio de los efectos simples del número de raíces reservantes medianas de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. Numero de raíces medinas Sistemas de siembra Variedades Promedio Comparaciones Camote Amarillo 2231.000 a Camote + Frijol Amarillo 29762.000 a C + M+F Amarillo 35714.000 a b Camote + maíz Amarillo 43155.000 a b C + M+F Benito 47619.000 a b Camote + maíz Limeño 62500.000 a b c C + M+F Limeño 68452.000 a b c d Camote + maíz Benito 83333.000 b c d e Camote + Frijol Limeño 98214.000 c d e Camote Benito 114583.000 d e Camote Limeño 116071.000 d e Camote + Frijol Benito 119047.000 e - 138 - Cuadro 61. Costo de producción de tres variedades de camote en los diferentes sistemas de siembra. RUBRO Unidad de medida Nro. de peones Nro. de días Nro. de veces Costo Unit. (S/.) Sub. Total de T1,T5,T9 Sub. Total de T2,T6,T10 Sub. Total de T3,T7,T11 Sub. Total de T4,T8,T12 A. Mano de obra Preparación del terreno Horas maquina - 1 1 20.00 80.00 80.00 80.00 80.00 Aporque del terreno Tarea 1 1.5 1 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 Siembra de maíz Tarea 1 1 1 10.00 0.00 10.00 0.00 10.00 Siembra de frijol Tarea 1 1 1 15.00 0.00 0.00 15.00 15.00 Siembra de camote Tarea 2 1 1 20.00 40.00 40.00 40.00 40.00 Control de malezas Tarea 2 1 9 15.00 270.00 270.00 270.00 270.00 Aporque del cultivo Jornal 2 2 1 20.00 80.00 80.00 80.00 80.00 Aplicacion de insecticida Tarea 1 1 3 10.00 0.00 10.00 10.00 10.00 Cosecha del frijol Tarea 2 1 1 15.00 0.00 0.00 30.00 30.00 Cosecha de maíz Tarea 1 1 1 15.00 0.00 15.00 0.00 15.00 Cosecha de camote Jornal 5 2 1 20.00 200.00 200.00 200.00 200.00 Total 695.00 730.00 750.00 775.00 B. Insumos Semilla de maíz Kg 2 1.50 0.00 3.00 0.00 3.00 Semilla de frijol Kg 2 4.50 0.00 0.00 9.00 9.00 Semilla de camote Sacos 3 5.00 15.00 15.00 15.00 15.00 Sacos Unidad 15 2.00 30.00 30.00 30.00 30.00 Alquiler de terreno ha 6 1034m2 10000 600.00 600.00 600.00 600.00 Total 645.00 648.00 654.00 657.00 - 139 - T1 = 'Benito' testigo T5 = 'Amarillo' testigo T9 = 'Limeño' testigo T2 = 'Benito' y maíz T6 = 'Amarillo' y maíz T10 = 'Limeño' y maíz T3 = 'Benito' y frijol T7 =''Amarillo' y frijol T11 = 'Limeño' y frijol T4 = 'Benito', maíz y frijol T8 = 'Amarillo' , maíz y frijol T12 = 'Limeño' , maíz y frijol C. Movilidad Uni. Med. Nro. de veces COSTO UNIT. (S/.) Sub. Total de T1,T5 , T9 Sub. Total de T2,T6 ,T10 Sub. Total de T3,T7 , T11 Sub. Total de T4,T8,T12 De Tingo maria a Huanuco Pasaje 3 20.00 30.00 30.00 30.00 30.00 De Huanuco a Tingo maria Pasaje 3 10.00 30.00 30.00 30.00 30.00 De Tingo Maria a Tulumayo Pasaje 19 2.50 47.50 47.50 47.50 47.50 De tulumayo a Tingo Maria Pasaje 19 2.50 47.50 47.50 47.50 47.50 Transporte de los camotes Pasaje 1 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Total 255.00 255.00 255.00 255.00 D. Sub Total 1595.00 1633.00 1659.00 1687.00 E. Imprevistos 10% 159.50 163.30 165.90 168.70 F. Total General 1754.50 1796.30 1824.90 1855.70 - 140 - = Maíz = Camote de parcela neta = Camote = Camote de borde = Frijol Figura 8. Detalle de una parcela asociada con dos cultivos, maíz y frijol. 0.20m 1.00m 1.00m 0.20m 1.00m 1.40m 1.20m 4.00m 0.40m 2.50m - 141 - 4.00m 2.50m 44.00mm 23.50m Figura 9. Croquis del campo experimental T7 T9 T4 T8 T11 T3 T10 T12 T5 T1 T2 T6 T8 T9 T1 T5 T6 T12 T11 T2 T4 T10 T7 T3 T6 T2 T5 T4 T9 T12 T7 T3 T11 T8 T1 T10 T6 T9 T1 T5 T11 T4 T3 T12 T10 T7 T2 T8 1.50m I II I I V III 1.00m - 142 - Figura 10. Preparación del terreno Figura 11. Terreno demarcado listo para hacer los surcos. - 143 - Figura 12. Plantando los esquejes del cultivo de camote. Figura 13. Sistema de siembra camote + maíz + frijol. - 144 - Figura 14. Pesando el follaje del cultivo de camote. Figura 15. Cosecha del cultivo de camote. - 145 - Figura 16. Diferentes tratamientos de camote previo a la evaluación. Figura 17. Pesado de los camotes de los diferentes tratamientos.