UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES “CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CON FINES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN, EN EL DISTRITO DE LAMAS - PROVINCIA DE LAMAS – REGIÓN SAN MARTÍN” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCIÓN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA Presentado por: LUCY KÁROL SAAVEDRA CORAL 2015 DEDICATORIA A Dios; por ser mi guía y camino en momentos adversos, y por dotarme del mejor regalo: Mi familia A mí adorado padre: Julián Saavedra Panduro; por ser mi apoyo incondicional, mi amigo y confidente y por creer. En mí siempre, en memoria de mi mamá Luciola Coral Dávila; que con su amor infinito desde el cielo guía mis pasos. A mis queridos hermanos: Neil Edwin, Teddy y Jonh Dayan; por su ejemplo de perseverancia, ánimo, fe y apoyo incondicional. A mis sobrinos: Ricardo John, Neil Marcelo, Priscila Luciola, Dayana, John Julián, John Nicolás y Ayira Dayana; por ser mi inspiración. AGRADECIMIENTOS Durante mi formación profesional, personal y desarrollo de la presente investigación, diversas personas participaron directa e indirectamente, a quienes deseo expresar mi más profundo reconocimiento: A la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), por ser el Alma Mater que me brindó la oportunidad de formarme profesionalmente. A los docentes de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, que se esforzaron por entregarme sus conocimientos y experiencias. Al Ing. Juan Pablo Rengifo Trigozo, asesor de la investigación, sobre todo un gran amigo, quien con sus consejos, paciencia, sabiduría y su invalorable e incondicional apoyo, permitió el logro de los objetivos. Al Ing. Hugo Huamaní Yupanqui y al equipo profesional que trabaja en el Laboratorio de Suelos de Agronomía, por brindarme el apoyo en la realización de los análisis de suelos de la investigación. A mi señor padre Julián Saavedra, que con su gran amor siempre estuvo apoyándome incondicionalmente en las diversas actividades de campo. Al economista John Dayan Saavedra Coral, gerente de Instituto Vial Provincial de Lamas, por el apoyo brindado con los materiales cartográficos y equipos de campo en la ejecución del estudio. Al Ing. Teddy Saavedra Coral, quien con su apoyo acertado e incondicional, me brindó su permanente asesoramiento en diversas actividades de campo. A mi tía Doris Bardales y a mi madrina Martha Luján, por el apoyo moral que me brindaron para poder concretar este gran anhelo. Al bachiller Randy Hoyos Lozano, por la ayuda brindada en los programas empleados para la ejecución de los mapas. A los propietarios de las fincas donde se realizaron los trabajos de campo; Llerzon Romero Córdova, Oliver Coral Dávila, Julián Coral Dávila (Q.P.D.D.G.), Amelia Lozano Flores, Emélida Coral Dávila, Inocente Pashanase Amasifuen y Jorge Gonzales Campos. A mis queridas (os) amigas (os) Lissette Buleje Solís y Yenny Sánchez Castro; por apoyarme en los trabajos de laboratorio; a Marco Ríos Angulo, Carolina Silva Achic, Ruddy Seminario Torres, Nelly Aranda Villar, Samuel Panduro Caycho y a todos mis amigos con quienes pasé buenos momentos en las aulas universitarias. A todas las personas que de alguna forma influyeron en mi formación profesional y en la realización de la investigación y que no alcanzo a recordar, espero me disculpen. ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………….. 4 2.1. El suelo……………………………………………………………… 4 2.2. Suelo como un recurso natural…………………………………… 4 2.3. Fisiografía…………………………………………………………… 5 2.4. Descripción y clasificación de las unidades de suelos……….. 5 2.4.1. Clasificación natural de los suelos………………………. 6 2.4.1.1. Por su origen……………………………………… 6 2.4.1.2. Por su capacidad de uso mayor……………….. 7 2.5. Importancia de la clasificación de tierras………………………… 8 2.6. Sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor………………………………………………………….. 8 2.7. Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor ………………………………………… 8 2.7.1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)…………………… 9 2.7.2. Tierras aptas para cultivo permanente (C)………………… 9 2.7.3. Tierras aptas para pastos (P)……………………………….. 10 2.7.4. Tierras aptas para la producción forestal (F)………………. 10 2.7.5. Tierras de protección (X)……………………………………... 10 2.8. Clases de capacidad de uso mayor ……………………………… 11 2.8.1. La calidad agrológica…………………………………………. 11 2.8.2. Clases de tierras aptas para cultivo en limpio (A)…………... 12 2.8.2.1. Calidad agrológica alta (A1)………………………… 12 2.8.2.2. Calidad agrologica media (A2)…………………….. 13 2.8.2.3. Calidad agrologica baja (A3)……………………….. 13 2.8.3. Clases de tierras aptas para cultivos permanentes (C)……. 13 2.8.3.1. Calidad agrológica alta (C1)……………………….. 14 2.8.3.2. Calidad agrologica media (C2)……………………. 14 2.8.3.3. Calidad agrologica baja (C3)……………………….. 14 2.8.4. Clases de tierras aptas para pastos (P)……………………… 15 2.8.4.1. Calidad agrológica alta (P1)………………………… 15 2.8.4.2. Calidad agrologica media (P2)…………………….. 15 2.8.4.3. Calidad agrologica baja (P3)………………………… 16 2.8.5. Clases de tierras aptas para producción forestal (F)……….. 16 2.8.5.1. Calidad agrológica alta (F1)…………………………. 16 2.8.5.2. Calidad agrologica media (F2)……………………… 17 2.8.5.3. Calidad agrologica baja (F3)………………………… 17 2.8.6. Clases de tierras de protección (X)……………………………. 17 2.9. Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras………… 17 2.9.1. Limitación por suelo (“s”)…………………………………… 19 2.9.2. Limitación por sales (“l”)……………………………………. 19 2.9.3. Limitación por topografía – riesgo de erosión (“e”)……….. 20 2.9.4. Limitación por drenaje (w”) 20 2.9.5. Limitación por riesgo de inundación o anegamiento (“i”)… 21 2.9.6. Limitación por clima (“c”)…………………………………….. 21 2.9.7. Condiciones especiales……………………………………… 22 2.9.7.1. Uso temporal (“t”)…………………………………… 22 2.9.7.2. Presencia de terráceo - andenería (“a”)…………. 22 2.9.7.3. Riego permanente o suplementario (“r”)………… 22 2.10. Tipos de cultivos según su capacidad de uso mayor…………… 22 2.10.1. Cultivos en limpio (A)………………………………………. 22 2.10.1.1. Lineamientos de uso y manejo (A2)............................... 23 2.10.2. Cultivos permanentes (C).......................................................... 24 2.10.2.1. Lineamientos de uso y manejo (C2)................. 25 2.10.2.2. Lineamientos de uso y manejo (C3)…………. 25 2.10.3 Cultivos de pastos (P)…………………………………………….. 26 2.10.3.1. Lineamientos de uso y manejo (P2)…………… 27 2.10.3.2. Lineamientos de uso y manejo (P3)…………… 27 2.10.4. Cultivos de producción forestal (F)……………………………… 28 2.10.4.1. Lineamiento de uso y manejo (F2)……………. 31 2.10.4.2. Lineamientos de uso y manejo (F3)………….. 31 2.10.5. Tierras de protección (X)………………………………………… 32 2.10.5.1. Lineamientos de usos y manejos (X)…………. 33 3. Uso actual de la tierra……………………………………………………. 33 3.1. Enfoque formal………………………………………………………. 34 3.2. Enfoque funcional…………………………………………………… 34 3.3. Corine Land Cover………………………………………………….. 35 3.4 Nomenclatura Corine Land Cover…………………………………… 37 4. Conflictos de uso de la tierra …………………………………………… 39 5. Guía de clasificación de los parámetros edáficos…………………….. 40 5.1. Topografía o relieve…………………………………………………... 40 5.2. Profundidad efectiva del suelo ……………………………………… 42 5.3. Fragmentos rocosos………………………………………………….. 43 5.4. Pedregosidad superficial……………………………………………... 44 5.5. Drenaje…………………………………………………………………. 45 5.6. Erosión hídrica……………………………………………………….... 47 5.7. Riesgo de anegamiento o inundación fluvial……………………….. 48 5.8. Salinidad y/o sodicidad……………………………………………….. 49 5.9. Fertilidad de suelos………………………………………………….... 50 6. Antecedentes sobre caracterización de suelos………………………. 50 III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………… 54 3.1. Descripción de la zona de estudio …………………………………. 54 3.1.1. Ubicación y superficie………………………………………... 54 3.1.2. Características climáticas de la zona de estudio…………… 57 3.1.3. Fisiografía……………………………………………………….. 57 3.1.4. Ecología…………………………………………………………. 58 3.1.5. Accesibilidad…………………………………………………… 58 3.2. Materiales……………………………………………………………… 60 3.2.1. Material cartográfico………………………………………….. 60 3.2.2. Materiales de campo …………………………………………. 60 3.2.3. Materiales de laboratorio……………………………………... 60 3.3. Equipos………………………………………………………………… 61 3.4. Reactivos e insumos………………………………………………... 61 3.5. Metodología……………………………………………………………. 61 3.5.1. Etapa de pre campo………………………………………….. 63 3.5.2. Etapa de campo y laboratorio………………………………. 67 3.5.3. Etapa de gabinete…………………………………………….. 70 IV. RESULTADOS………………………………………………………… 74 4.1. Del estudio de suelos por su capacidad de uso mayor……….. 74 4.1.1. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)………………… 76 4.1.2. Tierras aptas para cultivo permanente (C)………………. 77 4.1.3. Tierras aptas para producción forestal (F)……………… 78 4.1.4. Tierras de protección (X)……………………………………. 78 4.1.5. Asociación de clases y subclases de cultivos encontrados en el distrito de Lamas ……………………… 79 4.2. Uso actual de la tierra……………………………………………….. 82 4.3. Conflictos de Uso de la Tierra ………………………………………. 85 4.3.1. Sub utilizados………………………………………………… 88 4.3.2. Sobre utilizados……………………………………………… 88 4.3.3. Uso adecuado……………………………………………….. 88 4.4. De la propuesta de manejo y conservación de suelos……………. 88 4.4.1. Cultivos en limpio (A)………………………………………… 88 4.4.2. Cultivos permanentes (C)…………………………………… 89 4.4.3. Cultivos para producción forestal (F)………………………. 89 4.4.4. Tierras de protección (X)……………………………………. 90 V. DISCUSIÓN……………………………………………………………. 91 VI. CONCLUSIONES……………………………………………………… 100 VII. RECOMENDACIONES……………………………………………….. 103 VIII. ABSTRACT…………………………………………………………….. 104 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 105 ANEXO...……………………………………………………………….. 109 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Especies forestales……………………………………………….. 29 2. Especies recomendables para protección……………………... 32 3. Clases de pendientes…………………………………………….. 41 4. Clases de microrelieve…………………………………………… 42 5. Clases de profundidad efectiva………………………………….. 43 6. Clases de fragmentos rocosos………………………………….. 43 7. Clases de pedregosidad superficial……………………………. 44 8. Clases de drenaje……………………………………………….... 45 9. Clases de erosión hídrica………………………………………... 47 10. Clases de inundación……………………………………………. 48 11. Clases de salinidad y/o sodicidad……………………………… 49 12. Clases de fertilidad natural……………………………………... 50 13. Superficie de las unidades fisiográficas del distrito de Lamas……………………………………………………………… 57 14. Clases de pendiente según reglamento de clasificación de tierras (D.S.N° 017 – 2009 – AG). …………………………....... 65 15. Número de calicatas según las unidades fisiográficas………………………………………………………. 68 16. Análisis físico químico de suelos……………………………... 69 17. Superficie de tierras según su capacidad de uso mayor ………………………………………………………… 74 18. Superficie de uso actual de tierras del distrito de Lamas……. 82 19. Superficie de conflicto de uso de la tierra del distrito de Lamas……………………………………………………………… 85 20. Información básica de campo…………………………………… 110 21. Resumen del análisis de suelo representado por sus respectivas claves para la denominación de clase y subclase de CUM ……………………………………………………………. 111 22. Clave 11 para determinar el grupo de capacidad de uso mayor………………………………………………………………. 113 23. Profundidad efectiva……………………………………………… 114 24. Textura…………………………………………………………….. 114 25. Predregosidad superficial………………………………………. 115 26. Drenaje……………………………………………………………. 116 27. Reacción del suelo………………………………………………. 116 28. Erosión…………………………………………………………….. 117 29. Salinidad………………………………………………………….. 117 30. Inundación……………………………………………………….. 118 31. Fertilidad superficial……………………………………………… 119 32. Fragmento rocoso………………………………………………... 119 33. Pendiente larga (e)………………………………………............ 122 34. Pendiente corta (e)……………................................................ 123 35. Microrelieve (e)...................................................................... 124 36. Profundidad efectiva (s)………………………………………… 125 37. Textura (s)………………………………………………………… 126 38. Pedregosidad (s)…………………………………………………. 127 39. Drenaje (w)………………………………………………………... 127 40. Erosión (e)…………………………………………………........... 128 41. Salinidad (I)………………………………………………………. 129 42. Inundación (i)……………………………………………………. 129 43. Fertilidad natural (s)………………........................................... 130 44. Fragmento rocoso (gravosidad o guijarrosidad) (s)……….…. 130 45. Textura…………………………………………………………...... 131 46. Reacción del suelo ( pH )……………………………………..... 132 47. Materia orgánica………………………………………………..... 132 48. Saturación de aluminio………………………………………..... 133 49. Nitrógeno (N)…………………………………………………....... 133 50. Fósforo (P205)……………………………………………………. 133 51. Potasio (K20)…………………………………………………....... 134 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Unidades de coberturas de la tierra para la leyenda nacional, de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia……………………………………………………….. 38 2. Mapa de ubicación del distrito de Lamas………………………… 56 3. Mapa de zonas de vida del distrito de Lamas……………………. 59 4. Diagrama de la metodología ………………………………………. 62 5. Mapa de pendiente del distrito de Lamas………………………… 64 6. Mapa fisiográfico del distrito de Lamas ………………………….. 66 7. Superficies de las subclases de tierras según su capacidad de uso……………………………………………………………………. 75 8. Superficies de las tierras según se capacidad de uso mayor… 76 9. Mapa de capacidad de uso mayor del distrito de Lamas……... 81 10. Superficies de uso actual de tierras del distrito de Lamas…... 83 11. Mapa de uso actual de tierra del distrito de Lamas……………. 84 12. Superficies de conflictos de uso de la tierra del distrito de Lamas………………………………………………………………... 86 13. Mapa de conflictos de usos de tierra del distrito de Lamas…… 87 14. Parte alta del distrito de Lamas………………………………….. 136 15. Zonas con problema de deforestación…………………………. 136 16. Toma de puntos de control………………………………………. 137 17. Terreno escogido para realizar una calicata…………………… 137 18. Calicata N° 05……………………………………………………… 138 19. Calicata N° 07…………………………………………………….. 138 20. Evaluación de calicata N ° 01……………………………………. 139 21. Evaluación de calicata N°02……………………………………… 139 22. Evaluación de calicata N° 03……………………………………... 140 23. Evaluación de calicata N° 06…………………………………….. 140 24. Entrevista a la propietaria de uno de los fundos………………… 141 25. Secado de muestras para laboratorio …………………………… 141 26. Determinación de textura del suelo en laboratorio……………… 142 27. Realización de análisis de laboratorio…………………………… 142 RESUMEN El uso de manera irracional del suelo sin tener en cuenta que se trata de un recurso vital para los cultivos y el hábitad de diversas especies de animales, vegetales y el mismo hombre, constituye un problema generalizado en el Perú; por lo cual los objetivos de la investigación fueron: estudiar los suelos del distrito de Lamas, según su capacidad de uso mayor, describir el uso actual de la tierra, determinar las áreas de conflicto de uso de las tierras, plantear la propuesta de manejo y conservación, en base al reglamento de capacidad de uso mayor (D.S. N° 017 – 2009 – AG). El estudio se desarrolló en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, región San Martín. La metodología consistió en: etapa de pre campo, que incluyó la recopilación de datos e información para la descripción de la zona de estudio y la elaboración de mapas preliminares; etapa de campo y laboratorio: obtención de datos para complementar el mapa de uso actual, apertura de calicatas, análisis de muestras de suelo en laboratorio; etapa de gabinete: clasificación de los parámetros edáficos, interpretación de la información para la clasificación de tierras, determinación del grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de capacidad de uso mayor, elaboración del mapa de uso actual final y elaboración del mapa de conflictos de uso de tierras. Los resultados más importantes son: se encontraron 3,372.10 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, 200.46 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 1,983.97 ha de tierras aptas para producción forestal, 927.26 ha de tierras de protección, sumándose a esta categoría el centro poblado (Lamas) que ocupa 222.38 ha. Asimismo el uso actual presentó 5 tipos de uso de tierras: áreas agrícolas heterogéneas (mosaico de cultivos) con 7,174.67 ha, pastos (pastos limpios) con 2,046.20 ha, cultivo permanente arbustivo (café), con 387.96 ha; aguas continentales (ríos o quebradas) con 35.95 ha y siendo el de menor proporción el cultivo transitorio (cereal) con 7.99 ha. Luego realizada la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: suelos subutilizados 4,559.21 ha, seguido los de uso adecuado con 3,669.30 ha, y por último los suelos con sobreuso 1,165.92 ha; y en base a la clasificación de suelos por su Capacidad de Uso mayor, se realizó la propuesta de manejo y conservación de suelos, con especies netamente de la zona por cada grupo de suelos encontrados. 1 I. INTRODUCCIÓN Los distintos problemas ambientales que se vienen dando a diario en nuestro país son consecuencias de un deficiente manejo de los recursos naturales, quedando sólo en documentos el desarrollo sostenible, el cual tiene como finalidad principal la racionalización del uso que el hombre hace de la tierra, con el fin de asegurar la preservación de sus valores naturales. La economía en los sectores rurales y del distrito de Lamas, tiene como eje los productos de origen agropecuario y forestal, la cantidad y la calidad de éstos depende de la eficiente utilización de los factores de producción como tierra, trabajo y capital. La tierra es uno de los principales factores de producción, de ella se obtiene productos que además de servir para satisfacer las necesidades primarias contribuyen a la actividad industrial, de igual manera participan en el bienestar de muchas familias ya que sus ingresos monetarios son provenientes de la venta de los productos obtenidos al cultivar los suelos. En el área de estudio las prácticas agrícolas y pecuarias son realizadas sin ninguna planificación del uso de la tierra, que inciden posteriormente a una degradación, que son ocasionados por los fenómenos naturales y la actividad del hombre, utilizando las laderas con fines agrícolas de monocultivo, sobre pastoreo, tala y quema de árboles, contribuyendo a acelerar la pérdida de los suelos 2 En el distrito de Lamas el suelo está siendo utilizado de manera irracional sin tener en cuenta que este es un recurso vital para los cultivos y el hábitat de diversas especies de animales, vegetales y el mismo hombre. Se observa una baja producción y pequeñas áreas de cultivos (cacao, café, plátano, cítricos, piña, etc.), donde los ingresos económicos del agricultor son bajos, a ello se adiciona la presencia de una fisiografía abrupta asentadas en el ramal oriental de la cordillera azul, producto de las fuertes precipitaciones y mal manejo y aprovechamiento los suelos son propensos a erosionarse y con ello la pérdida de la fertilidad de los nutrientes. La caracterización de los suelos nos ayudará a identificar la variabilidad de los suelos que existen en el distrito de Lamas, a través de la interpretación y clasificación de tierras por capacidad de uso mayor, se determinará si los cultivos agrícolas fueron instalados y están siendo aprovechados de acuerdo a esta clasificación y en función a ello se propone dar el manejo adecuado con prácticas de conservación de suelos. Motivo por el cual se plantea la siguiente interrogante: ¿para realizar la caracterización de los suelos con fines de manejo y conservación en el distrito de Lamas será necesario realizar la clasificación de acuerdo a su capacidad de uso mayor? Ante esta interrogante se plantea la hipótesis: “La caracterización de suelos del distrito de Lamas, permitirá realizar un adecuado manejo y conservación de las tierras tomando en consideración su capacidad de uso”. Ante esta interrogante, se plantean los siguientes objetivos: 3 General Realizar la caracterización de los suelos con fines de manejo y conservación en el distrito de Lamas – provincia de Lamas – región San Martin Específicos  Realizar el estudio de suelos por su capacidad de uso mayor, en el distrito de Lamas.  Describir el uso actual de la tierra en el distrito de Lamas.  Determinar las áreas de conflicto de uso de la tierra en el distrito Lamas.  Realizar la propuesta de manejo y conservación de suelos en el distrito de Lamas. 4 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. El suelo El suelo es un “cuerpo natural” que posee tanto profundidad como extensión. Asimismo, el suelo es un producto de la naturaleza, resultante tanto de fuerzas destructivas como constructivas (BUCKMAN, 1985). Por su parte, CEPEDA (1991) considera al suelo como un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos, bajo la influencia del clima y del medio biológico. Se divide en horizontes y al contener cantidades apropiadas de aire y agua suministra los nutrimentos y el sostén que requieren las plantas. Así mismo, ZAVALETA (1992) lo define como la porción superficial de la corteza terrestre que ha sido alterada “in situ” en capas que difieren una de la otra y de los materiales más profundos no alterados o roca sólida. 2.2. Suelo como un recurso natural El suelo es un recurso natural que ocupa un espacio de forma organizado, dinámico y desarrollado a partir de una intemperización de las rocas minerales y restos orgánicos, bajo la influencia de los factores 5 formadores del suelo, conteniendo cantidades apropiadas de aire, agua y suministrando los nutrimentos y el sostén que requieren las plantas. (GUARACHI, 2001) 2.3. Fisiografía Es el estudio de las formas de tierra llamadas también paisajes y clasifica a esta en base a su morfología, origen, edad y morfometría, aspectos de clima actual, hidrología, geología, etc. Estos factores son considerados en la medida que puedan incidir en la pedogénesis o aptitudes de uso y manejo de suelos, los cuales se clasifican en:  Gran paisaje: Está determinada por el relieve de la corteza terrestre, estableciéndose tres grandes paisajes: Planicie, Colinoso y Montañoso.  Paisaje: Está determinado por la litología y origen de la forma de la tierra.  Sub paisaje: Son subdivisiones del paisaje que han sido originados por procesos erosionales o deposicionales.  Elemento de paisaje: Son subdivisiones establecidas de acuerdo al criterio a utilizarse para el estudio del suelo. Siendo los criterios más utilizados: Pendiente, drenaje, disección, inundabilidad, etc. (GARCIA, 1987). 2.4. Descripción y clasificación de las unidades de suelos 6 Los suelos considerados como cuerpos naturales independientes, tridimensionales y dinámicos, que se encuentran ocupando porciones de la superficie terrestre y que presentan características propias, como resultado de la interacción de los diferentes factores de formación, son descritos y clasificados en base a su morfología ,lo cual está expresada por sus características físico – químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y sub superficiales de diagnóstico; ambas influenciadas por las condiciones ecológicas del medio.  Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas. Tanto las unidades de suelos como las áreas misceláneas, son delimitadas e identificadas en un mapa de suelos, mediante las unidades cartográficas, las cuales pueden estar dominadas por uno, dos o más unidades taxonómicas o áreas misceláneas, dependiendo de la regularidad de los patrones y del tamaño y contraste de sus componentes individuales (ONERN, 1983). 2.4.1. Clasificación natural de los suelos 2.4.1.1. Por su origen  Suelos aluviales recientes. Derivados de depósitos fluviónicos. Presenta perfiles estratificados y textura gruesa a media, con reacción ligeramente ácida o ligeramente alcalina. 7  Suelos aluviales subrecientes. Derivados de depósitos aluviales no inundables. Presentan perfiles estratificados de textura media a fina y de reacción ligeramente alcalina.  Suelos aluviales antiguos. Derivados de depósitos cuaternarios antiguos. Presentan perfiles estratificados de textura media a gruesa y de reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina.  Suelos coluvio - aluviales. Derivados de materiales acarreados por acción de aguas de escorrentía y gravitacional. Presentan perfiles estratificados de textura fina y de reacción muy fuertemente ácido a moderadamente alcalina.  Suelos de materiales residuales. Derivados de materiales litológicos sedimentarios (lutitas, areniscas, arcillas calcáreas y ácidas). (ONERN, 1983). 2.4.1.2. Por su capacidad de uso mayor De acuerdo al reglamento aprobado D.S.Nº 017- 2009-AG. La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Con un sistema inminentemente técnico – interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad del suelo su uso y manejo apropiado, donde las características edáficas consideradas son la pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial; 8 las climáticas, como la precipitación, temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida de Holdridge. 2.5. Importancia de la clasificación de tierras La clasificación de las tierras es importante ya que, a pesar de que persigue diferentes objetivos, busca el mejor uso posible de una unidad de tierra conociendo su capacidad y sus limitaciones (Quiroga, 1994; citado por GUARACHI, 2001). La clasificación de tierras radica en que permite conocer el potencial y las limitaciones de las mismas, de tal manera que hace posible la planificación adecuada de su uso, proporcionando, así, una base sólida para el desarrollo sostenido de las poblaciones dependientes (Dalence, 2000; citado por GUARACHI, 2001). 2.6. Sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor El sistema nacional de clasificación de tierras del Perú, es un sistema interpretativo de los estudios de suelos, con la ayuda de información climática (zonas de vida) y de relieve, cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. 2.7. Categorías del sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor 9 Está conformado por tres categorías de uso grupo de capacidad de uso mayor, clase de capacidad de uso mayor, subclase de capacidad de uso mayor (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.7.1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Reúnen a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.7.2. Tierras aptas para cultivo permanente (C) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y continua del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras, también pueden destinarse a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 10 2.7.3. Tierras aptas para pastos (P) Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.7.4. Tierras aptas para la producción forestal (F) Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras también pueden destinarse a la producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.7.5. Tierras de protección (X) Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción 11 sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidro-energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social, y privado (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8. Clases de capacidad de uso mayor Es el segundo nivel categórico del presente sistema de clasificación de tierras. Reúne a unidades de suelos y tierras según su calidad agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de capacidad de uso mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.1. La calidad agrológica 12 Viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo – agua, las características de relieve y climáticas dominantes y presenta el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo. De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009).  La clase de calidad alta. Comprende las tierras de mayor potencialidad y que requiere de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad.  La clase de calidad media. Corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos.  La clase de calidad baja. Reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada uno de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continuada. 2.8.2. Clases de tierras aptas para cultivo en limpio (A) Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La calidad agrológica disminuye progresivamente de la clase A1 a la A3 y ocurre lo inverso con las limitaciones, incrementándose éstas de la A1 a la A3. 2.8.2.1. Calidad agrológica alta (A1) 13 Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, la que por sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.2.2. Calidad agrologica media (A2) Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de los cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.2.3. Calidad agrologica baja (A3) Agrupa tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y aveces especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.3. Clases de tierras aptas para cultivos permanentes (C) 14 Se establecen las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso de sus componentes edáficos se hace progresivamente mayor de C1 a C3; son capaces de producir bajo adecuadas prácticas de manejo, rendimientos económicos de frutales o de especies industriales adaptables o nativas, pastos o forestales (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.3.1. Calidad agrológica alta (C1) Agrupa a las tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar el deterioro de los suelos y mantener una su producción sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.3.2. Calidad agrologica media (C2) Agrupa a tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o de relieve, que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.3.3. Calidad agrologica baja (C3) 15 Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve, para la fijación de cultivos permanentes y por tanto, requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.4. Clases de tierras aptas para pastos (P) Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3.La calidad agrológica de estas tierras disminuye progresivamente mayor de P1 al P3. 2.8.4.1. Calidad agrológica alta (P1) Agrupa tierras con la más alta calidad agrologica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro del suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.4.2. Calidad agrologica media (P2) Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo 16 sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.4.3. Calidad agrologica baja (P3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.5. Clases de tierras aptas para producción forestal (F) Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3.La calidad agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3. 2.8.5.1. Calidad agrológica alta (F1) Agrupa tierras con más alta calidad agrológica de este grupo con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 17 2.8.5.2. Calidad agrologica media (F2) Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.5.3. Calidad agrologica baja (F3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.8.6. Clases de tierras de protección (X) Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos ni producción forestal (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9. Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras 18 Constituye la tercera categoría del presente sistema de clasificación de tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:  Limitación por suelo.  Limitación por sales.  Limitación por topografía –riesgo de erosión.  Limitación por drenaje.  Limitación por riesgo de inundación.  Limitación por clima. En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales:  Uso temporal.  Terráceo o andenería.  Riego permanente o suplementario. 19 2.9.1. Limitación por suelo (“s”) El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad del suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de gravas o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9.2. Limitación por sales (“l”) Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente de factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en 20 la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de los suelo (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9.3. Limitación por topografía – riesgo de erosión (“e”) La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola. Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9.4. Limitación por drenaje (w”) Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substrato y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos 21 de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico en la región amazónica (aguaje). 2.9.5. Limitación por riesgo de inundación o anegamiento (“i”) Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por construir una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales en la región amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema de drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9.6. Limitación por clima (“c”) Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen seriamente el cuadro de especies a desarrollarse. Esta limitación es común en las tierras con potencial para cultivos en limpio ubicadas en el piso montano y en las tierras con aptitud para pastos en los pisos altitudinales, subalpino y alpino (zona de páramo y tundra, 22 respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo “c” además de otras limitaciones que pudieran tener. 2.9.7. Condiciones especiales 2.9.7.1. Uso temporal (“t”) Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación) (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.9.7.2. Presencia de terráceo - andenería (“a”) Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra. 2.9.7.3. Riego permanente o suplementario (“r”) Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). 2.10. Tipos de cultivos según su capacidad de uso mayor 2.10.1. Cultivos en limpio (A) 23 Vienen hacer aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, sobre la base de cultivos anuales o de corto periodo vegetativo, acorde de las condiciones ecológicas de la zona. Entre ellos tenemos: arroz (Oryza sativa L.), yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa paradisiaca.), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris L.), soya (Glycine max L.), maní (Arachis hypogaea L.), ajonjolí llamado como sésamo (Sesamun indicum), caña de azúcar (Saccharum officinarum), hortalizas, entre otros (ONERN, 1983).  El cultivo de arroz, maíz, yuca, caña de azúcar y plátano pueden sembrarse tanto al comienzo como al finalizar el periodo más lluvioso.  El cultivo de soya, maní, frijol, hortalizas, a fines del medio ecológico, en las épocas de menor precipitación.  El cultivo de arroz se habitúa en áreas con problemas de drenaje y también en condiciones de secano e inundación y el plátano en áreas de inundaciones cortas y ligeras. 2.10.1.1. Lineamientos de uso y manejo (A2)  A2s. En este caso el limitante es el suelo. Se puede utilizar en forma intensiva para la producción de cultivos anuales en la zona, con problemas derivados de la deficiencia de nutrientes, se puede hacer el empleo de fertilizantes, como el nitrato de amonio y el superfosfato triple, así como la incorporación de abonos orgánicos provenientes de 24 los residuos de cosecha. Una rotación de cultivos, en que se puede incluir una leguminosa.  A2si. En este caso el limitante es el suelo y la inundación. Pero el factor principal es causados por la inundación fluvial se recomienda preservar la vegetación en las orillas de los cauces o donde han sido deforestadas para que no haya pérdida de suelos por socavamiento y la implantación de cultivos a corto plazo (ONERN, 1983). 2.10.2. Cultivos permanentes (C) Vienen hacer aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas o topográficas no permiten la implantación de cultivos agronómicamente anuales, pero si a base de especies permanentes propias del ecosistema tropical de la zona. Entre ellos tenemos: Cacao (Theobroma cacao L.), café (Coffea arábica L.), cítricos (Citrus sinensis L.), piña (Annanas comosus L.), papaya (Carica papaya L.), achiote (Bixa orellana L.), mango (Mangifera indica L.), también los cultivos nativos como el marañón (Anacardium occidentale L.), cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), maracuyá (Passiflora edulis Sims), taperibá (Spondias dulcis Parkinson), anona (Annona squamosa), pacae (Inga fullei), palma (Elaeis guineensis), aguaje (Mauritia flexuosa L.), entre otros (ONERN, 1983).  Los cultivos de cacao, cítricos, mango, taperibá, achiote, marañón, pacae, anona, etc. Vienen hacer de tipo arbóreo, estos se emplea 25 cuando la calidad agrológica es media y de limitación de suelos y erosión.  El cultivo de cacao y café se adaptan a diferentes tipos de condiciones edáficas y topográficas terrenos menos con problemas de drenaje y de suelos arenosos.  El cultivos palmáceas (aguaje) y otras variedades según zona y se puedan habituar en problemas de drenaje. 2.10.2.1. Lineamientos de uso y manejo (C2)  C2sew. En este caso los limitantes son suelo, erosión y drenaje. Para implantación de los cultivos se debe tomar en consideración factor edáfico, topográfico y drenaje en que se encuentran estos suelos, contrarrestando el riesgo que presenta su perdida por erosión. Para este caso se debe implantación de métodos de conservación de suelos, tales como sembríos o curvas de nivel o surcos en contorno; además se debe conservar el suelo con una cubierta vegetal herbácea, de preferencia una leguminosa, tal como él kudzu, con el objeto de protegerlos de la erosión pluvial. Las áreas con problemas de drenajes se deberán realizar obras simples, como la apertura de zanjas o drenes orientadas a un colector principal, que pueden ser ríos o quebradas que hay en el área (ONERN, 1983). 2.10.2.2. Lineamientos de uso y manejo (C3) 26  C3s. En este caso los limitantes son el suelo. El manejo de estos suelos debe estar dirigido a solucionar los problemas edáficos que presentan, mejorando la baja fertilidad de los suelos, referida a niveles bajo de potasio, fósforo y materia orgánica, aplicando los correctivos necesarios. Cuando se utilicen fertilizantes esto debe ser de radical básico con el objeto de no acidificar más el suelo. Por otro lado, necesario conceder importancia a la implantación de especies nativas, disminuyendo de este modo el empleo de abonos minerales y reduciendo el ataque de plagas y enfermedades.  C3se. En este caso el limitante es el suelo y la erosión. El manejo de estos suelos debe contemplar la solución de los dos principales problemas que presenta. En el aspecto edáfico, se puede tomar en consideración lo planteado para el caso en la subclase C3s, y para el aspecto topográfico, lo manifiesta en la subclase C2se (ONERN, 1984). 2.10.3 Cultivos de pastos (P) Vienen hacer aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas o topográficas no permiten la implantación de cultivos anuales o permanentes, siendo su mayor aptitud para pastos nativos o adaptados a las condiciones ecológicas de la zona (ONERN, 1983). Entre ellos tenemos: 27  Gramíneas: Torourco (Axonopus compressus), brachiaria (Brachiaria brizantha), pasto elefante (Pennisetum purpureum), pangola (Digitaria decumbens), yaragúa (Stylosantes capitata), gramalote (Axonopus affinis), etc.  Leguminosas: Kudzú (Pueraria phaseoloides cv Javanica), stilosante (Stylosanthes sp.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), terciopelo (Astronotus ocellatus), centrocema (Centrosema macrocarpum), etc. 2.10.3.1. Lineamientos de uso y manejo (P2)  P2s. En este caso el limitante es el suelo. De acuerdo a las características del suelo, estas tierras pueden dedicarse a una ganadería a base de pastos cultivados, que aparte de adaptarse al medio, produzcan en forma continua bajo condiciones tales que requieren el mínimo empleo de insumos. Se puede considera el uso de especies forrajeras nativas mejoradas con el objeto de establecer una pastura mixta conformada por una gramínea y una leguminosa, reduciendo de este modo la necesidad de empleo de abonos (ONERN, 1983). El manejo de las pasturas debe comprender pastoreo rotativo, establecimiento de potreros adecuados, rotación de las especies forrajeras gramíneas con leguminosas (Kudzu) y control del número de animales por ha. 2.10.3.2. Lineamientos de uso y manejo (P3) 28  P3s. En este caso el limitante es el suelo. Se recomienda la implantación de pastos nativos en forma asociada con pastos mejorados resistentes a las condiciones adversas de acidez. Dicha asociación debe ser establecida en base a especies gramíneas y leguminosas. También se debe instalar potreros cercados, con el fin de rotar los campos, considerando los índices de soportabilidad de ganado por unidad de área y el tiempo de pastoreo, sin causar deterioro a los cultivos. Así mismo debe realizarse aplicaciones de fertilizantes de reacción neutra o básica, tales como nitrato de calcio, nitrato de amonio, superfosfato triple, entre los principales, así como aplicaciones de materiales encalantes, tales como calizas o dolomitas.  P3se. En este caso el limitante es el suelo y la erosión. Se recomienda que para prevenir la erosión debido a la pendiente deben mantenerse siempre con una cubierta vegetal, herbácea o arbórea, la cual atenuara el efecto producido por la precipitación y por otro lado el empleo de pastos nativos mejorados, estableciendo pasturas mixtas, conformada por asociación de gramíneas y leguminosas. Así mismo debe realizarse aplicaciones de fertilizantes de reacción neutra o básica y material encalante para disminuiré la acidez del suelo (ONERN, 1988). 2.10.4. Cultivos de producción forestal (F) Vienen hacer aquellas tierras que por sus severas limitaciones edáficas, topográficas o de humedad son inapropiadas para la actividad 29 agropecuaria, quedando relegados fundamentalmente para el aprovechamiento y producción del recurso forestal (ONERN, 1983). Cuadro 1. Especies forestales Nombre común Nombre científico Ana caspi Apuleia leiocarpa.(Vogel) J.F Macbride Bambú Guadua angustifolia Kunt. Bolaina blanca Guazuma crinita Martius Cachimbo caspi Couratari multiflora Caimitillo Pouteria reticulata Caoba/aguano Swietenia macrophyla King Capinurí Clarisia nitida Ruíz & Pav. Capirona Calycophyllum spruceanum Benth Cascarilla /quina Cinchona officinalis Linnaeus Catahua Hura crepitans L. Cedro Cedrela odorata Linneus Cético Cecropia ficifolia Chimicua colorada Pseudolmedia laevis Ruíz & Pav. Cinchona Cinchona micrantha Ruíz & Pav. Ciprés Cupressus macrocarpa Miller Copaiba Copaifera officinalis Jacquin Copal Dacryodes olivífera Cumala Virola flexuosa Cumala blanca Osteophloeum plathyspermun 30 Eritrina, pashuyo Erithrina poeppigiana (Walp.) O.F.COOK Espintana Guatteria citriodora Huampo, laosaco Podocarpus glomeratus Don. Icoja Unonopsis floribunda Diels Lupuna Chorisia insignis H.B.K. Machimango blanco Eschweilera coriácea D.C. Manchinga Brosimum alicastrum Mashonaste Clarisia racemosa Ruíz & Pav. Moena Ocotea sp. Moena amarilla Aniba amazónica (Meis) Mez Moena blanca Ocotea myriantha Nogal Juglans neotropica Dels Ojé Ficus antihelmíntica Mart Ojé negro Ficus niger L. Palta moena Persea ferruginia (H.B.K) Meis Pashaco Schizolobium sp. Plano Persea caerulea (Ruíz & Pav) Mez Quinilla Manilkara bidentata (A.D.C.) A.Chev. Quinilla colorada Manilkara surinamensis (Mikuel)Dubard Roble Quercus robur L. Sacha mango Grias peruviana Miers Sacha uvilla Pourouma bicolor Mart. Shimbillo Inga peltadenia Harms 31 Shiringa Hevea brasiliensis Tornillo Cedrelinga catenaeformis Ducke Uvilla Pourouma cecropiaefolia Yanchama Poulsenia armata (Mikuel) Standl Zapotillo Quararibea muricata Fuente: ONERN, 1982 2.10.4.1. Lineamiento de uso y manejo (F2)  F2s. En este caso el limitante es el suelo. En estos suelos se debe tratar de conservar la vegetación con el objeto de evitar la erosión que podría producirse por encontrarse con pendientes muy empinadas, perdiéndose de esta manera el escaso suelo que se presenta.  F2se. En este caso el limitante es el suelo y la erosión. La existencia de suelos superficiales en terrenos en pendientes causaría una fuerte erosión del suelo, si la extracción del bosque no es realizada de manera selectiva, debiendo evitarse en lo posible dejar áreas al descubierto. En aquellos lugares donde se ha sobre utilizado el bosque, se hace necesario programas sostenidos de reforestación (ONERN, 1983). 2.10.4.2. Lineamientos de uso y manejo (F3)  F3s. En este caso el limitante es el suelo. Debido a la limitación edáfica del suelo se aplicara el uso de métodos adecuados con especies forestal que se habitan a la zona. 32  F3se. En este caso el limitante es el suelo y la erosión. Que estas tierras de relieve muy empinadas, la explotación del bosque se torna un tanto difícil; para ello se requiere de un manejo adecuado, explotación selectiva de especies forestales y repoblamiento a fin de evitar la deforestación, que podría provocar una gran pérdida de suelo por acción hidroerosivo (ONERN, 1983). 2.10.5. Tierras de protección (X) Vienen hacer aquellas tierras que por sus limitaciones extremas como para hacerlas apropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, por lo que deberán conservarse en la forma en que se encuentran, como áreas de protección, así para poder prevenir los problemas de erosión lateral y deslizamiento de taludes (ONERN, 1983). Estos tipos de cultivos tanto forestal como protección se puede adecuar al todo tipo de suelo. Cuadro 2. Especies recomendables para protección Nombre común Nombre científico Bolaina blanca Guazuma crinita Martius Caimitillo Pouteria reticulata Caoba/aguano Swietenia macrophyla King Capirona Calycophyllum spruceanum Bent 33 Catahua Hura crepitans L. Cedro Cedrela odorata Linnaeus Cético Cecropia ficifolia Copal Dacryodes olivífera Cumala Virola flexuosa Lupuna Chorisia insignis H.B.K. Moena Ocotea sp. Quinilla Manilkara bidentata (A.D.C.) A. Chev. Roble Quercus robur L. Shimbillo Inga peltadenia Harms Shiringa Hevea brasiliensis Tornillo Cedrelinga catenaeformis Ducke Fuente: ONERN, 1982 2.10.5.1. Lineamientos de usos y manejos (X)  Xse. En este caso el limitante es el suelo y la erosión. El manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione a las condiciones medio ambientales de la zona o constituyan valores escénicas (ONERN, 1982). 3. Uso actual de la tierra 34 El uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de manera racional y eficiente (GUARACHI, 2001). El uso actual de la tierra, se refiere más bien a la descripción de las características del paisaje en una época determinada y la forma como se ha desarrollado la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su potencial o uso futuro. El uso actual de la tierra, permite conocer la utilización efectiva en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación (VARGAS, 1999). 3.1. Enfoque formal El uso de la tierra bajo este enfoque, se registra como cobertura, donde se discriminan los usos de acuerdo con el tipo de cobertura y el tiempo de permanencia que tengan. Por ello se debe identificar el uso para el momento en que se realice el estudio; ya que se refiere a la distribución espacial del uso en un área determinada, sin considerar las interrelaciones que den entre ellos, interpretando los usos existentes para el momento en que se realiza el estudio (FLORES, 1981). 3.2. Enfoque funcional Concibe el uso como resultado de la aplicación de una serie de aspectos técnicos, socio económicos, culturales e históricos, dados bajo ciertas condiciones naturales (GUERRERO, 1993). El uso funcional se basa en un 35 levantamiento directo y detallado, a través de un conjunto de criterios empleados en la descripción del uso de la tierra, que definen en una primera aproximación tipológicas agrícolas (FLORES, 1981). Los criterios de diagnóstico consideradas para definir los tipos de usos de la tierra (TUT) son tomados de la FAO (1976). Incluyen componentes socioeconómicos y agroecológicos obtenidos a partir de entrevistas a los agricultores y conocimiento previo del área. 3.3. Corine Land Cover (Fase I) IDEAM et al. (2008) hace referencia que el proceso de adaptación de la metodología de Corine Land Cover en Perú se desarrolló durante el año 2005 y consistió de tres etapas: - Etapa I: Adquisición y preparación del material Para generar la cartografía temática de cobertura de la tierra, las imágenes Landsat fueron la base a partir de la cual se realizó la interpretación. La mayoría de estas fueron adquiridas por Internet a través de la página “Global Land Cover Facility”, y las restantes imágenes fueron aportadas por las instituciones participantes, junto con los demás datos auxiliares (IDEAM et al., 2008). - Programación de logística y de los recursos humanos 36 Esta primera fase de trabajo se realizó con representantes de los diferentes organismos involucrados: - IGAC: Diversos especialistas pertenecientes a las Subdirecciones de Agrología, Geografía y Cartografía y la Oficina CIAF, que participaron en la fase de adaptación de la nomenclatura y la fotointerpretación. La coordinación técnica del proyecto estuvo a cargo del IGAC. - IDEAM: El Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental actuó como coordinador colombiano de este proceso. Además, se contó con la participación de diversos especialistas de las subdirecciones técnicas del IDEAM. - CORMAGDALENA: Participaron representantes de esta entidad que habían trabajado en otros proyectos de Cormagdalena y ONF Andina en la temática de interpretación de imágenes de sensores remotos. - ONF Internacional: Este organismo intervino de manera puntual, asegurando el buen funcionamiento del grupo de trabajo y el cumplimiento de los objetivos iniciales (IDEAM et al., 2008). - Etapa II Esta etapa consistió principalmente en la adaptación de la nomenclatura, la selección de las zonas piloto y la producción de la capa de coberturas de la tierra. 37 - Adaptación de la Nomenclatura Se adaptó para Colombia la nomenclatura de cobertura utilizada en el programa europeo Corine Land Cover. Para esto se partió de las siguientes premisas: - Los dos primeros niveles de la nomenclatura europea deben ser respetados. El tercer nivel es el nivel que puede adaptarse, pudiéndose llegar hasta un cuarto nivel si es necesario. - Las componentes de esta nomenclatura deben poder ser distinguidas con los productos de sensores remotos que van a utilizarse (imágenes Landsat ETM). - Los diferentes ítems deberán designar unidades de territorio con unas dimensiones mínimas acordes con este sensor. Se fijó como superficie mínima de mapeo 25 ha y una anchura mínima de 50 metros en elementos lineales (IDEAM et al., 2008). 3.4. Nomenclatura Corine Land Cover adaptada La nomenclatura presentada corresponde a la nomenclatura hecha durante la fase piloto del proyecto (IDEAM et al., 2008). Esta nomenclatura puede ser modificada durante la fase de producción, según el uso que se va a hacer de cada clase. Sin embargo, ninguna modificación se puede hacer en los niveles 1 y 2 (coherencia con la nomenclatura de Europa y América Central). 38 - Nomenclatura CLC adaptada Fuente :IDEAM,IGAC y CORMAGDALENA, 2008 Figura 1. Unidades de coberturas de la tierra para la leyenda nacional, de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia 39 4. Conflictos de uso de la tierra Es el resultado de la discusión de información, intereses o valores entre el uso actual y el uso potencial de la tierra referidos a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de vida en un sitio se genera se genera un conflicto de uso de la tierra (GUARACHI, 2001). Los conflictos de uso del suelo, se presentan cuando hay discrepancia entre el uso que debería tener el suelo, de acuerdo con su oferta ambiental y aquella que está expuesto por las actividades humanas (IGAC Y CORPOICA, 2002). El conflicto por uso del suelo se define como la magnitud de la diferencia existente entre la oferta productiva del suelo y las exigencias del uso actual del mismo; tales diferencias se definen como conflictos. Para establecer niveles o grados de conflicto basta comparar el mapa de oferta productiva del suelo o uso potencial con el de uso actual (EOT, 2004). De dicha comparación pueden resultar tres situaciones. Cuando existe discrepancia entre los usos actual y potencial o se presenta desequilibrio, debido a que el uso actual no es el más adecuado, causando erosión y degradación de las tierras, se evidencian los conflictos de uso (ZEEOT – REGIÓN CAJAMARCA, 2011). En esa lógica, resultan las siguientes situaciones: 40 Uso correcto o conforme, indica que el suelo está utilizado adecuadamente, situación que se define como equilibrio y significa que el uso existente en el suelo presenta exigencias iguales a las ofertas ambientales. Conflictos por sobre uso o sobre utilizado, cuando el uso actual de una unidad de suelo, está por encima de la capacidad potencial de esa unidad de suelo. Conflictos por sub uso o sub utilizado, cuando el uso actual está por debajo de la capacidad potencial de esta unidad de suelo. 5. Guía de clasificación de los parámetros edáficos 5.1. Topografía o relieve a. Pendiente  Pendientes cortas (laderas cortas) Aquellas no mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel.  Pendientes largas (laderas largas) Aquellas mayores de 50 m, consideradas a partir del punto donde empieza a correr el agua hasta el extremo de menor nivel (ONERN, 1982). Los rangos o clases de pendiente que se indican a continuación: 41 Cuadro 3. Clases de pendientes (%) Pendientes Cortas Pendientes Largas (Laderas cortas) (Laderas largas) 0 – 4 0 - 2 4 – 8 2 - 4 8 – 15 4 - 8 15 - 25 8 - 15 25 - 50 15 - 25 50 - 75 25 - 50 > 75 50 - 75 > 75 Fuente: ONERN, 1982 b. Microtopografía o microrelieve Se refiere a las pequeñas diferencias de relieve, determinándose cuatro clases de configuración de la superficie o microrelieve del terreno (ONERN, 1982). 42 Cuadro 4. Clases de microrelieve Fuente: ONERN, 1982 5.2. Profundidad efectiva del suelo Es el espesor de las capas del suelo en donde la raíces de las plantas pueden penetrar fácilmente en busca de agua y nutrientes. Su límite es inferior está dado por capas de arcillas muy densas, materiales consolidados por la acción química (Hardpanes de diferente naturaleza), materiales fragmentarios (grava, piedra o rocas) o napa freática permanente, que actúa como limitantes al desarrollo normal de las plantas (ONERN, 1982). Símbol o Clase Descripción 1 Plano Ausencia de micro ondulaciones o micro depresiones. 2 Ondulado suave Con micro ondulaciones muy espaciadas. 3 Ondulado Con microondulaciones de igual anchura y profundidad. 4 Microquebrado o microaccidentado Presentan micro ondulaciones más profundas que anchas. 43 Cuadro 5. Clases de profundidad efectiva Profundidad Raíces (cm) Clase Menos de 25 Muy superficiales 25 - 50 Superficiales 50 - 100 Moderadamente profundo 100 - 150 Profundo Más de 150 Muy Profundo Fuente: ONERN, 1982 5.3. Fragmentos rocosos Se refiere a las presencias de gravas, guijarros y piedras en el perfil edáfico, cuyos diámetros oscilan de 2 mm a 60 cm (ONERN, 1982). Cuadro 6. Clases de fragmentos rocosos Símbolo Clase 0 Libre o ligeramente gravoso. Contiene menos del 15% de fragmentos rocosos por volumen de suelo. 1 Moderadamente gravoso. Contiene 15 a 35% de fragmento rocoso por volumen de suelo. 2 Gravoso. Contiene 35 a 60% de fragmento rocoso por volumen de suelo. 44 3 Muy gravoso. Contiene más del 60% de fragmento rocoso por volumen de suelo. Fuente: ONERN, 1982 5.4. Pedregosidad superficial Se refiere a la proporción relativa de piedras de más de 25 cm. De diámetro que se encuentra en la superficie del suelo (ONERN, 1982). Cuadro 7. Clases de pedregosidad superficial Símbolo Clase 0 Libre a ligeramente pedregoso. No interfiere con la labranza. Las piedras o pedrejones cubren entre 0.01 a 0.1% de la superficie. Las piedras ocasionales se encuentran a distanciamiento mayores a 20 m. 1 Moderadamente pedregoso. Presencia de piedras que dificultan la labranza. Requieren de labores de desempiedro para cultivos transitorios. Las piedras o pedregones se distancian entre 3 y 20 m. 2 Pedregoso. Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir cultivos transitorios, pero permiten la siembra de cultivos perennes. Las piedras o pedrejones cubren entre 3 y 15% de la superficie. Las piedras se distancian entre 1 y 3 m. 45 3 Muy pedregoso. Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir toda posibilidad de cultivo económico, pero permite el pastoreo o extracción de madera. Las piedras o pedrejones entre 15 y 50% de la superficie. Las piedras se distancian entre 0.5 y 1m 4 Extremadamente pedregoso. Presencia de piedras en cantidad suficiente para impedir todo uso económico inclusive ganadero y producción forestal. Las piedras o pedrejones piedras se distancian menos de 0.5 m. Fuente: ONERN, 1982 5.5. Drenaje Es la rapidez y grado con que el agua es removida del suelo en relación con el escurrimiento superficial y el movimiento de las aguas a través del suelo hacia los espacios subterráneos (ONERN, 1982). Cuadro 8. Clases de drenaje Símbolo Clases A Excesivo. El agua es removida del suelo muy rápidamente. Los suelos en esta clase de drenaje son arenas y muy porosos, áreas muy empinadas (escarpadas) o ambos; pueden incluir sub grupos líticos. B Algo excesivo. El agua es removida con facilidad pero no 46 rápidamente. Esta clase de drenaje incluye suelos porosos, de permeabilidad moderadamente rápida y/o escurrimiento rápido, área empinada o ambos. El solum está normalmente libre de moteaduras y gley. C Bueno. El agua es removida con facilidad pero no rápidamente. Incluye generalmente suelos de textura media. Puede haber moteaduras de gley en la parte del inferior C o a profundidades mayores. D Moderado. El agua es removida del suelo algo lentamente, de tal manera que el perfil este mojado por un periodo pequeño, pero significativo de tiempo. Por ejemplo suelos con napa algo alta, capa ligeramente impermeable del suelo, a menudo hay moteaduras de gley en el horizonte B. E Imperfecto. El agua es removida lo suficientemente lenta como para mantenerlo mojado por periodos significativos, pero no todo el tiempo. Por ejemplo suelos de mapa alta, capa poco permeable superficial. A menudo hay moteaduras de gley la parte inferior del horizonte A o inmediatamente debajo de este. F Pobre. El agua es removida del suelo lentamente que el suelo permanece mojado por un largo periodo de tiempo. Por ejemplo, suelos de napa alta, capa poco permeable superficial, filtraciones, áreas ligeramente depresionadas. G Mu Muy pobre. El agua es removida del suelo tan lentamente que una 47 lámina de agua permanece en la superficie casi todo el año, impidiendo el desarrollo de las plantas mesofíticas .Los suelos se encuentran en áreas planas o depresionadas y están frecuentemente inundadas. Fuente: ONERN, 1982 5.6. Erosión hídrica Erosión es el desprendimiento, transporte y disposición del material del suelo por el escurrimiento superficial (ONERN, 1982). Cuadro 9. Clases de erosión hídrica Grado de erosión Descripción Muy ligera Se observa síntoma de erosión difusa que se caracteriza por una remoción y arrastre imperceptible de partículas de suelo Ligera Se observa síntomas de erosión laminar, caracterizado por la remoción y arrastre laminar casi imperceptible de partículas de suelo y presencia de canalículos. Moderada Se observa síntomas de erosión a través de la existencia de regular cantidad de surcos. Ausencia o escasez de cárcavas. Severa Presencia abundante de surcos y cárcavas no corregibles por las labores de cultivo. Extrema Suelos prácticamente destruidos o truncados. Presencia de muchas cárcavas que en conjunto conforman los “bladands Fuente: ONERN, 1982 48 5.7. Riesgo de anegamiento o inundación fluvial Cuadro 10. Clases de inundación Símbolo Descripción 0 Sin riesgo o peligro de inundación. Incluye años de inundación muy excepcionales y por breve duración. 1 Inundación ligera. El anegamiento es de poca profundidad y por periodos cortos en ciertos meses de todos o algunos años. Permite cultivos tanto perennes como estacionales. 2 Inundación moderada. El anegamiento es de gran profundidad y por periodos moderadamente prolongados en todos los años. Esto hace muy difícil o imposible el uso del suelo para cultivos perennes, permitiendo sin embrago, el cultivo estacional de algunas plantas en cultivos en limpio o pastos. 3 Inundación severa. El anegamiento es profundo y frecuente, por periodos muy prolongados que no permiten la instalación de ningún cultivo o el cultivo de pastos continuado. 4 Inundación extrema. De duración casi permanente. Fuente: ONERN, 1982 49 5.8. Salinidad y/o sodicidad Cuadro 11. Clases de salinidad y/o sodicidad Símbolo Descripción 0 Libres a muy ligeramente afectado de exceso de sales y sodio. Prácticamente ningún cultivo se encuentra inhibido en su crecimiento o muestra daños provocados por excesos de sales o sodio. Los suelos muestran conductividad eléctrica inferior a 4 dS/m. El porcentaje de sodio es menor del 4%. 1 Ligeramente afectados por sales y sodio. El crecimiento las especies sensibles está inhibido, pero las plantas tolerantes pueden subsistir. La conductividad eléctrica varía de 4 a 8 dS/m. El porcentaje de sodio es de 4 a 8% 2 Moderadamente afectados por sales y sodio. El crecimiento de los cultivos está inhibido y muy pocas plantas pueden desarrollar adecuadamente. La conductividad eléctrica varía de 8 a 16 dS/m. El porcentaje de sodio entre el 8 a 15%. 3 Fuertemente afectados por sales y sodio. No se puede cultivar económicamente. La conductividad eléctrica es de mayor de 16 dS/m. El porcentaje de sodio sobrepasa el 15%. Fuente: ONERN, 1982 50 5.9. Fertilidad del suelo Relacionada con el contenido de macro nutrientes: materia orgánica (nitrógeno), fósforo y potasio de la capa superficial del suelo, hasta 30 cm de espesor. Su valor alto, medio o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que es definida por el parámetro que presenta el menor valor (ONERN, 1982). Cuadro 12. Clases de fertilidad natural Símbolo Descripción 1 Fertilidad Alta. Todos los contenidos de Materia orgánica, fósforo y/o potasio son altos. 2 Fertilidad Media. Cuando alguno de los contenidos de Materia orgánica, fósforo y/o potasio es medio y los demás son altos. 3 Fertilidad Baja. Cuando por lo menos uno de los contenidos de Materia orgánica, fósforo y/o potasio es bajo. Fuente: ONERN, 1982 6. Antecedentes sobre caracterización de suelos . JIMÉNEZ (1998) realizó un trabajo acerca de un estudio de suelos semidetallado en el distrito de La Asunción. Cajamarca, específicamente en la microcuenca del rio La Asunción, provincia y departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú, las clases de capacidad de uso potencial de los suelos encontrados son: clase III (tierras arables aptas para cultivos) con 84.42 ha; 51 que hacen el 0.93%; clase IV (tierras arables aptas para cultivos) con 685.70 ha; que hacen el 7.58% ; clase VI (tierras generalmente no arables aptas para cultivos permanentes: frutales, pastos y forestales ) con 1,342.80 ha, que hacen el 14.85%; clase VII (Tierras marginales para la agricultura, aptas solo para pastoreo extensivo y forestales) con 3,030.16 ha, que hacen el 33.50%; clase VIII (tierras sin uso agropecuario, ni forestal) con 3,889.12 ha, que hacen el 42.99%; otros (zona urbana) con 13.80 ha, que hacen el 0.15% y todos suman el total de 9,046.00 ha. y en conjunto promedian el 100.00%. Las principales limitaciones de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales en la zona estudiada son: la falta de agua para riego, sequias prolongadas y algunas características de los suelos como pendientes empinadas, escaza profundidad efectiva, alto porcentaje de piedras, erosión severa y presencia de capas duras costras calcáreas que limitan la profundidad efectiva y el desarrollo de los cultivos. IIAP (1992) realizó el estudio semidetallado de suelos y su respectiva interpretación práctica, en términos de capacidad de uso, realizado en el sector comprendido entre el río Tamshiyacu y la localidad de Indiana. De acuerdo a la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor, se ha determinado lo siguiente: tierras aptas para cultivo en limpio con 1,2969.11 ha, que hacen el 18.50%; tierras aptas para cultivo permanente con 1,7442.56 ha, que hacen el 24.90%; tierras aptas para pastos con 2,619.92 ha, que hacen el 3.83%; tierras aptas para producción forestal con 1,492.07 ha, que hacen el 2.13%; tierra de protección con 13,851.11 ha, que hacen el 19.77% y todos suman el total de 48, 374.77 ha, y en conjunto promedian el 100.00%. 52 OTÁROLA (2011) realizó la caracterización de suelos de la microcuenca Picuroyacu ubicada en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, del distrito Rupa Rupa, en un área total de 2,242.56 hectáreas. De acuerdo a la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor determinó lo siguiente: 52.28 ha (2.33) tierras aptas para cultivo limpio (A); 155.11 ha (6.92%) tierras aptas para cultivo permanente (C); 369.36 ha (16.47%) tierras aptas para pastos (P); 949.54 ha (42.34%) tierras aptas producción forestal (F) y 563.43 (25.12%) tierras de protección (X). Asimismo las formas de uso actual se tuvieron como base las sub áreas para identificar conflictos de tierras con los resultados obtenidos de la determinación de capacidad de uso mayor y el uso actual, donde se determinó: 623.91 ha (27.82%) tierras con uso correcto; 551.87 ha (24.61%); tierras sub utilizadas, 822.19 ha (36.66%) tierras sobre utilizadas y 244.59 ha (10.91%) pertenecen a centros poblados. RIVERA (2013) realizó la investigación se ejecutó en la parte alta de la microcuenca Río Azul, ubicado en el distrito Hermilio Valdizán, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de comparar el uso actual con la capacidad de uso mayor de tierras y de esta manera determinar los conflictos que en ellos se encuentren, en base al Reglamento de capacidad de uso mayor (D.S. N° 017 - 2009 - AG), se delimitó la parte alta de la microcuenca, con un área de 6,037.66 ha y se elaboraron los mapas de pendiente, fisiográfico, capacidad de uso mayor, uso actual de tierras y conflictos de uso. Se encontró los siguientes grupos de capacidad de uso mayor: 3,735.09 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, 1,466.13 ha de tierras de protección y 758.05 ha de tierras aptas para producción forestal 53 .Asimismo, el uso actual presentó: 2,214.05 ha de tierras con cultivos permanentes (café - plátano, café – guaba y té), 1,826.46 ha de tierras con bosque secundario y purmas y 1,631.87 ha de tierras con bosque primario. Luego de realizar la superposición entre la capacidad de uso mayor con el uso actual de la tierra se encontró: 3,265.62 ha de uso correcto, 2,039.81 ha de conflicto por su uso y 613.03 ha de conflicto por sobre uso. Se demostró, que las tierras de la parte alta de la microcuenca Rio Azul, en su mayoría, están siendo usadas dentro de su capacidad de uso mayor de acuerdo a los resultados obtenidos, se propone y recomienda para el cultivo de café, debido a su baja fertilidad, realizar y aplicar un plan de abonamiento para elevar la productividad, teniendo en cuenta conservar la fertilidad, incorporando materia orgánica al suelo. Debido a las fuertes pendientes, es necesario implantar métodos de conservación de suelos, tales como plantaciones en curva de nivel, cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, bajo un sistema agroforestal, con manejo de coberturas vivas y muertas en el suelo, barreras vivas y muerta. 5 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Descripción de la zona de estudio 3.1.1. Ubicación y superficie El estudio se localiza políticamente en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, región San Martín. El área total del distrito de Lamas es de 9,652.77 ha., que equivale a una superficie de 79.82 km2. El distrito de Lamas se encuentra ubicado en la parte centro sur de la provincia de Lamas, ocupando un ramal oriental de la Cordillera Azul. Geográficamente se localiza en las siguientes coordenadas geográficas: Longitud oeste: 76° 3´ 30” Latitud sur : 6° 27´ 10” Altitud : 310 a 950 m.s.n.m. 56 Fuente: Elaboración propia Figura 2. Mapa de ubicación del distrito de Lamas 57 3.1.2. Características climáticas de la zona de estudio Posee un clima ligero a moderadamente húmedo, semicálido, con baja concentración térmica en verano, con una precipitación de 1469 mm/año y temperatura promedio de 25.5 ºC, con una máxima de 38 °C y mínima de 12.5 °C (ZEE SAN MARTIN, 2005). 3.1.3. Fisiografía De manera general el distrito de Lamas está conformado por subpaisajes y elementos geográficos importantes tales como: centro poblado, cima de montaña (ondulada), colinas bajas (inclinadas), colinas altas (ligeramente a moderadamente disectadas), montañas altas (laderas fuertemente inclinadas), montañas bajas (laderas empinadas), valle intramontano (relieve plano). Cuadro 13. Superficie de las unidades fisiográficas del distrito de Lamas Paisaje Subpaisaje Superficie ha % Centro poblado Centro poblado 222.38 2.30 Cima de montaña Ondulada 74.04 0.77 Colinas bajas Inclinadas 3848.08 39.87 Colinas altas Ligeramente a moderadamente disectadas 140.39 1.45 Montañas altas Laderas fuertemente inclinadas 5005.63 51.86 58 Montañas bajas Laderas empinadas 557.96 3.71 Valle intramontano Relieve plano 4.30 0.04 Total 9652.77 100.00 Fuente: Elaboración propia. 3.1.4. Ecología De acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE (1987) el área de estudio se encuentra dentro de las zonas: bosque húmedo premontano tropical (bh-PT), bosque seco tropical (bs-T) y bosque transicional . 3.1.5. Accesibilidad La accesibilidad al distrito de Lamas, es por vía terrestre desde Tarapoto a través de la carretera asfaltada Fernando Belaúnde Terry tomando un desvío a la margen derecha hacia el distrito de Lamas, con un recorrido de 22 km y 25 minutos de tiempo aproximadamente. 59 Fuente: Elaboración propia Figura 3. Mapa de zonas de vida del distrito de Lamas 60 3.2. Materiales 3.2.1. Material cartográfico - Carta nacional restituida con curvas de nivel cada 100 m a escala 1: 100,000 levantada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). - Mapa fisiográfico de la zona de estudio. - Mapa preliminar de uso actual de tierras. 3.2.2. Materiales de campo Entre los materiales de campo se utilizaron barreno, pico y palas para la apertura de las calicatas, machete cuchillo para la toma de muestras, bolsas de polietileno y stickers para el almacenamiento y traslado y rotulación de las muestras, regla de 60 cm, wincha metálica de 8 m marca Stanley, eclímetro, tabla Munsell, ficha de caracterización de suelos, Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D S N° 017 – 2009 - AG), libreta de campo. 3.2.3. Materiales de laboratorio Vasos de precipitación de 1 L, probetas, pipetas, agitador manual, embudos, papel filtro, bolsas herméticas tipo Ziploc y bolsas de plástico, crisol cerámico, tamices, mortero y pilón, hidrómetro de Bouyoucos, termómetro, vaso dispersador. 61 3.3. Equipos GPS (Sistema de Posicionamiento Global), Balanza analítica y digital, estufa, pH-metro, conductímetro, dispersador eléctrico, espectrofotómetro de absorción atómica, cámara digital, computadora. 3.4. Reactivos e insumos Hexametafosfato de sodio, agua destilada, dicromato de potasio, ácido sulfúrico Q.P 96%, sal de morh, ácido ascórbico, carbón activado, bicarbonato de sodio 0,5 M, molibdato de amonio. Cloruro de potasio KCl 1N, hidróxido de sodio 0,01 N, HCl 0,01 N, óxido de lantano, acetato de amonio. 3.5. Metodología El enfoque metodológico de la investigación tiene un carácter “descriptivo analítico y correlacional”, por la naturaleza del tema, debido a que se busca clasificar y calificar las potencialidades del uso actual de la tierra confrontada con la de capacidad de uso mayor de la tierra del área de estudio y luego de confrontarlos, se determinó el conflicto de uso de la tierra, lo cual fue realizado en tres etapas: 62 Fuente: Elaboración propia Figura 4. Diagrama de la metodología Metodología - Recopilación de datos e información para la descripción de la zona de estudio del distrito de Lamas. - Elaboración de mapas preliminares: mapa de pendiente, mapa fisiográfico y mapa de uso actual de tierras Etapas 1. Etapa de pre campo 2. Etapa de campo y laboratorio 3. Etapa de gabinete - Obtención de datos para complementar el mapa de uso actual. - Apertura de calicatas según las unidades fisiográficas - análisis de muestras de suelo en laboratorio - Clasificación de los parámetros edáficos. - Interpretación de la información para la clasificación de tierras , determinación del Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor - Elaboración del mapa de capacidad de uso mayor - Elaboración del mapa de uso actual final - Elaboración del mapa de conflictos de uso de tierras 63 3.5.1. Etapa de pre campo En esta etapa se recopiló datos e información para la descripción del distrito de Lamas, está imagen fue sacada del Google Hearth del año 2011, asimismo se tuvo como referencia la carta nacional del IGN escala 1:100,000 con los empalmes 13j y 13k correspondientes al distrito de Lamas. 3.5.1.1. Elaboración de mapas - Elaboración del mapa de pendiente Se utilizó las curvas de nivel a escala de 1:100,000 que posteriormente con los datos de los atributos de elevación, se creó un modelo RASTER (TIN) que a su vez se transformó en un modelo de elevación digital (DEM). Se determinó los rangos de pendiente tomando como referencia el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.N° 017 – 2009 – AG), donde propone ocho (08) rangos para pendientes largas el mismo que nos sirvió para generar una base de datos con las características topográficas de las unidades del terreno identificadas. 64 Fuente: Elaboración propia Figura 5. Mapa de pendiente del distrito de Lamas 65 Cuadro 14. Clases de pendiente según Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.N° 017 – 2009 – AG). Rangos de pendiente % Termino descriptivo 0 – 2 Plano o casi sin nivel 2 - 4 Ligeramente inclinado 4 - 8 Moderadamente inclinado 8 – 15 Fuertemente inclinado 15 – 25 Moderadamente empinado 25 – 50 Empinado 50 – 75 Muy empinado +75 Extremadamente empinado Fuente: REGLAMENTO DE CLASIFICACION DE TIERRAS (2009) - Elaboración del mapa fisiográfico En la elaboración del mapa fisiográfico se clasificaron las diferentes formas de relieve que presenta el suelo; considerando la pendiente y la altitud de la zona, que permitieron obtener las unidades fisiográficas debidamente jerarquizadas. Luego se procesó los datos mediante comandos específicos del Arc Gis 10; se estableció una leyenda en función a su geomorfología (formas de terreno), como relieve, origen, clima, geología, tomándose mayor importancia el relieve y pendiente que a la vez son el resultado de las demás variables. 66 Fuente: Elaboración propia Figura 6. Mapa fisiográfico del distrito de Lamas 67 - Elaboración del mapa de uso actual de la tierra Este mapa se elaboró a partir de la imagen satelital por medio de la herramienta SIG, Google Hearth, georeferenciada con las curvas de nivel de la carta, proyectadas en el datum WGS 84 zona 18S, el cual se trabajó en el software Arc Gis 10. Luego se procedió a la interpretación de la imagen, de acuerdo al aporte de los pixeles se unió en polígonos para posteriormente ser validada en campo con su toponimia georreferenciada de la cobertura del momento. 3.5.2. Etapa de campo y laboratorio En esta etapa de la investigación se realizó la validación y recolección de datos para el mapa de capacidad de uso mayor y mapa de uso actual. 3.5.2.1. Obtención de puntos de control para el mapa de uso actual Para obtener el mapa de uso actual ajustado o corregido, se tomó puntos de control en el campo con un GPS, para complementar, validar o modificar la información contenida en el mapa preliminar de uso actual. 3.5.2.2. Apertura de calicatas por unidades fisiográficas Con la finalidad de homogenizar las características edáficas, se realizó la apertura de ocho (08) calicatas hasta 1.0 m de profundidad según las unidades fisiográficas encontradas (Cuadro 4). Se efectúo la lectura de los 68 perfiles de cada calicata, tomando en consideración la guía del Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S.N° 017 – 2009 – AG), se anotaron a las características como: vegetación o cultivo, localidad material madre, número de horizonte y espesor, color del suelo, etc. Se tomaron las muestras respectivas de cada horizonte en un total 18 muestras de suelos para su posterior análisis en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía. Se anotó la ubicación geográfica de las muestras. Cuadro 15. Número de calicatas según las unidades fisiográficas Sub paisaje Unidad fisiográfica Coordenadas de cada calicata 18M UTM Montaña alta Ladera fuertemente inclinada 332783 9289006 Centro poblado Centro poblado 330961 9290105 Centro poblado Centro poblado 331224 9290180 Colina baja Inclinada 329147 9290811 Montaña alta Ladera fuertemente inclinada 330463 9294537 Colina baja Inclinada 328819 9285601 Montaña alta Ladera fuertemente inclinada 332358 9293473 Centro poblado Centro poblado 332640 9290080 Fuente: Elaboración propia 69 3.5.2.3. Análisis de muestras de suelo en laboratorio Las muestras de suelos fueron analizadas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, mediante los siguientes métodos (Cuadro 16). Cuadro 16. Análisis físico químico de suelos. Indicadores físicos Método de determinación Textura del suelo Método de hidrómetro de Bouyoucos Materia orgánica Método de Walkley y Black pH Método electrométrico - relación suelo agua 1:1 Nitrógeno total % M.O. x 0.045 Fósforo disponible Método Olsen modificado .Extracto NaHCO3 0.5M,pH 8.5 Potasio disponible Método de ácido sulfúrico 6 N Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Método de acetato de amonio 1N ,pH 7.0 (suelos con pH > 5.5) Calcio (Ca) Absorción atómica Magnesio (Mg) Absorción atómica Potasio intercambiable (k) Absorción atómica Sodio (Na) Absorción atómica Capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICe) desplazamiento con KCl 1N (suelos con pH < 5.5) 70 Aluminio + Hidrogeno Método de Yuan Aluminio intercambiable Método de Yuan Conductividad eléctrica Método del conductímetro Fuente: Elaboración propia 3.5.3. Etapa de gabinete En esta etapa se realizó el arreglo, correcciones adecuadas además del análisis de los mapas, asimismo el procesamiento de la información de campo y laboratorio para la elaboración final del mapa de ubicación, mapa de zonas de vida, mapa fisiográfico, mapa de ubicación de calicatas, mapa de capacidad de uso mayor, mapa de uso actual de tierras corregido se realizó el procesamiento de análisis combinatorio de los mapas de uso actual de tierras con la superposición del mapa de suelos según su Capacidad de Uso mayor, lo cual dio como resultado final el mapa de conflictos de uso. 3.5.3.1. Interpretación de parámetros edáficos para la clasificación de tierras Para interpretar la información de clasificación de tierras se utilizó la metodología establecida en el Reglamento de Clasificación de Tierras según su capacidad de uso mayor del Ministerio de Agricultura del Perú aprobado por Decreto Supremo N° 017- 2009 – AG donde se determinó su rango, símbolo o clase correspondiente, los cuales son base para determinar el grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor. 71 - Determinación del grupo de capacidad de uso mayor Se utilizó la clave 11 del reglamento de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor del Ministerio de Agricultura del Perú aprobado por Decreto Supremo N° 017- 2009 – AG en función a la zona de vida que corresponde. Se realizó la comparación de los datos del suelo con los requerimientos de cada uso potencial, para calificar los valores correspondientes a cada parámetro; si cumple con los valores de todas las columnas, nos indica que corresponde al grupo encontrado. - Determinación de la clase de capacidad de uso mayor La clase o calidad agroecológica alta, media y baja, con números arábigos (1, 2 y 3) fue definida con la interpretación de los análisis de suelos y teniendo en cuenta el tipo y grado de limitaciones de suelo que definen esta categoría. - Determinación de la sub clase de capacidad de uso mayor La subclase fue definida por las limitaciones edáficas, topográficas o climáticas que determinaron la clase, por suelo, erosión pendiente, inundación, drenaje, clima, etc., Gráficamente, esta simbología se esquematiza en la forma siguiente: 72 Grupo Clase Limitación C3se Subclase Simbología para la nomenclatura de la CUM según Decreto Supremo N° 017 – 2009 – AG. 3.5.3.2. Elaboración del mapa de capacidad de uso mayor Se empleó el software Arc Gis 10.1, Carta Nacional, a escala 1:100000, utilizando los empalmes 13j y 13k, en base a las curvas de nivel, se generó un Modelo de Elevación Digital (DEM o TIN), a partir de esta información se generaron sub modelos como: el mapa de pendientes, mapa de altitudes, mapa de relieve y finalmente mediante la unión de estos submodelos o capas se encontraron las unidades fisiográficas; con los datos analizados se elaboró el mapa de suelos según su capacidad de uso mayor de tierras. 3.5.3.3. Elaboración del mapa de uso actual final Para la obtención de este mapa, se realizó un recorrido por el ámbito de influencia de la zona de estudio, teniendo como referencia la red vial y georreferenciando solo puntos de control de los cultivos de acuerdo al uso actual existente en el momento, como también el levantamiento de información secundaria mediante entrevistas a los pobladores con el fin de definir el uso de los cultivos siguiendo la metodología Corine Land Cover. 73 3.5.3.4. Elaboración del mapa conflicto de uso de tierras Los conflictos se determinaron comparando o superponiendo el mapa de uso actual de las tierras con el mapa de uso mayor. El resultado de este proceso permitió una comparación de usos de áreas: uso correcto, sub uso y sobre uso. 74 IV. RESULTADOS 4.1. Del estudio de suelos por su capacidad de uso mayor Se presentan en detalle las diferentes tierras identificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase de capacidad de uso mayor (Cuadro 17). La superficie y porcentaje de las tierras identificadas se presentan en las Figuras 7 y 8. Cuadro 17. Superficie de tierras según su capacidad de uso mayor Grupo de capacidad de uso mayor Clase Sub clase Superficie ha % A A2 A2se 3.37 0.03 A3 A3 se 2,107.37 21.83 A3 A3se(r) 1,261.36 13.07 C C3 C3se 200.46 2.08 F F2 F2se 1,983.97 20.55 X X Xse 927.26 9.61 Asociación C2 – P2 C2esc – P2esc 158.41 1.64 C2 – P2- X C2esc – P2esc – Xes 679.51 7.04 75 C2 - P2 C2esc – P2sec 96.74 1.00 C2 – P2-X C2sec – P2sec – Xse 159.06 1.65 C3 - P2 - F3 C3esc – P2esc – F3es 675.34 7.00 C3 - P3 - F2 C3sec – P3sec – F2se 67.88 0.70 F3 – C3 F3es – C3es 1,030.07 10.67 X – F3 Xes – F3es 79.60 0.82 Sub Total 9,430.40 97.70 Centro Poblado (CC PP) 222.38 2.30 TOTAL 9,652.78 100.00 Figura 7. Superficies de las subclases de tierras según su capacidad de uso mayor 76 Figura 8. Superficies de las tierras según su capacidad de uso mayor 4.1.1. Tierras aptas para cultivos en limpio (A) Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 3,372.10 ha (34,93%) del área total evaluada.Reúnen a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. Esta clase Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones físicas químicas y topográficas, donde se pueden implantar ampliamente plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo, acorde con las 77 condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha establecido dos Clases de Capacidad de Uso (A2 y A3). 4.1.1.1. Clase A2 Abarca una superficie de 3.37 ha, que corresponde 0.03% del área total evaluada. Agrupa a tierras de calidad agrologica media aptas para la producción de los cultivos en limpio con limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve. Requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. Dentro de esta clase, se identificó una subclase de Capacidad de Uso Mayor que corresponde a A2se. 4.1.1.2. Clase A3 Abarca una superficie de 3,368.73 ha, que corresponde 34.90 % del área total evaluada. Agrupa tierras de calidad agrologica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible. Dentro de esta clase, se identificó dos subclases de Capacidad de Uso Mayor que corresponde a A3se y A3se(r). 4.1.2. Tierras aptas para cultivo permanente (C) Ocupan una superficie de 200.46 ha, equivalente al 2.08% del área total evaluada, incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o 78 relieve, se restringe su aptitud para cultivos en limpio, pero si son ideales para una agricultura basada en especies permanentes, donde se pueden instalar cultivos de largo período vegetativo tales como frutales o especies industriales adaptables o nativas, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se determinó la clase C3se. 4.1.3. Tierras aptas para producción forestal (F) Estas tierras comprenden una superficie de 1,983.97 ha., equivalente al 20.55% del área total evaluada, incluye aquellas tierras que por su características edáficas, relieve y climáticas no son favorables para los cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero si para la producción de especies forestales maderables, no maderables y protección cuando así sea necesario y esté acorde con los intereses políticos y sociales del estado y del sector privado. En esta categoría se ha reconocido la clase F2se. 4.1.4. Tierras de protección (X) Estas tierras comprenden una superficie aproximada de 927.26 ha, que representa el 9.61%, del área total evaluada. Incluye aquellas tierras que no reúnen condiciones climáticas, edáficas y relieves mínimos requeridos para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal .Dentro de este grupo no se considera la clase ni subclase, pero si es necesario indicar la limitación que restringe su uso, mediante letras minúsculas que acompañan al símbolo de grupo. 79 4.1.5. Asociación de clases y subclases de cultivos encontrados en el distrito de Lamas Cubren una superficie de 2,946.61 ha, equivalente al 30.52% del área total evaluada, comprende las clases C2, C3, P2, F2, F3, con calidad agrológica de media a baja y limitaciones por factores de suelo, erosión y clima. - Subclases C2esc - P2esc Ocupa aproximadamente 158.41 ha, que representa el 1.64% del área evaluada, asocia tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos, poseen calidad agrologica media, con limitaciones por erosión, suelo y clima. - Subclases C2esc - P2esc – Xes Ocupa aproximadamente 679.51 ha, que representa el 7.04% del área evaluada, agrupa tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos - tierras de protección, tienen calidad agrológica media, presentan limitaciones por erosión suelo y clima. - Subclases C2sec - P2sec Ocupa aproximadamente 96.74 ha, que representa el 1.00% del área evaluada, agrupa tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos, son de calidad agrologica media y presentan limitaciones por suelo, erosión y clima. 80 - Subclases C2sec - P2sec –Xse Ocupa aproximadamente 159.06 ha, que representa el 1.65% del área evaluada, asocia tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos - tierras de protección, poseen calidad agrologica media y presentan limitaciones por suelo, erosión y clima. - Subclases C3esc- P2esc – F3es Ocupa aproximadamente 675.34 ha, que representa el 7.00% del área evaluada, agrupa tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos - tierras aptas para producción forestal, poseen calidad agrologica media a baja, presentan limitaciones por erosión, suelo y clima. - Subclases C3sec – P3sec – F2se Ocupa aproximadamente 67.88 ha, que representa el 0.70% del área evaluada, son tierras aptas para cultivos permanentes - tierras aptas para pastos - tierras aptas para producción forestal, poseen calidad agrológica media a baja y presentan limitaciones por suelo, erosión y clima. - Subclases F3es – C3es Ocupa aproximadamente 1,030.07 ha, que representa el 10.67% del área evaluada, son tierras aptas para producción forestal - tierras aptas para cultivos permanentes, son de calidad agrologica baja y presenta limitaciones por erosión y suelo. 81 - Subclases Xes - F3es Ocupa aproximadamente 79.6 ha, y representa el 0.82% del área evaluada, se agrupan tierras de protección – tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológica baja y presentan limitaciones por erosión y suelo. Fuente: Elaboración propia Figura 9. Mapa de capacidad de uso mayor del distrito de Lamas 82 4.2. Uso actual de la tierra Se presenta 5 tipos de cultivos del distrito de Lamas, se encontró en mayor proporción mosaico de cultivos que ocupan 7,114.67 ha equivalente al 74.33%, pastos limpios que ocupan 2,046.20 equivalente al 21.20%, café que ocupa 387.96 ha equivalente a 4.02% asimismo la presencia de ríos (quebradas) ocupan 35.95% equivalente a 0.37% y en menor proporción encontramos cereales que ocupan 7.99 ha equivalente a 0.08% del área total evaluada (Cuadro 18). Cuadro 18. Superficie de Uso Actual de Tierras del distrito de Lamas Leyenda Sub leyenda Tipo Superficie ha % Áreas húmedas Aguas continentales Ríos (Quebradas) 35.95 0.37 Territorios agrícolas Áreas agrícolas heterogéneas Mosaico de cultivos 7,174.67 74.33 Cultivo permanente arbustivo Café 387.96 4.02 Cultivo transitorio Cereales 7.99 0.08 Pastos Pastos limpios 2,046.20 21.20 Total 9,652.77 100.00 Fuente: Elaboración propia 83 Figura 10. Superficies de uso actual de tierras del distrito de Lamas 35.95 7174.67 387.96 7.99 2046.2 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Ríos mosaico de cultivos café cereales pastos limpios Su p e rf ic ie ( h a) Uso actual de tierras 84 Fuente: Elaboración propia Figura 11. Mapa de uso actual de tierra del distrito de Lamas 85 4.3. Conflictos de Uso de la Tierra Para identificar las zonas con conflicto de uso, se utilizó el criterio de conflictos de uso de la tierra, que trata de identificar las áreas que están siendo utilizados en discordancia con su vocación natural. Para el efecto, se han cruzado las variables, mapa de capacidad de uso mayor con el mapa de uso actual de tierras. Cuadro 19. Superficie de conflicto de uso de la tierra del distrito de Lamas Formas de uso Simbología Superficie ha % No aplica (CCPP) NA 258.33 2.68 Sub utilizado SU 4,559.21 47.23 Sobre utilizado SO 1,165.92 12.08 Uso adecuado UA 3,669.30 38.01 TOTAL 9652.76 100.00 Fuente: Elaboración propia 86 Figura 12. Superficies de conflictos de uso de la tierra del distrito de Lamas 258.33 4559.21 1165.92 3669.3 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 N A (CCPP) Sub utilizado sobre utilizado uso adecuado Su pe rf ic ie (h a) Formas de conflicto de uso 87 Fuente: Elaboración propia Figura 13. Mapa de conflictos de usos de tierra del distrito de Lamas 88 4.3.1. Sub utilizados Comprende una superficie de 4,559.21ha, que corresponde al 47.23% del área total evaluada. Incluye aquellas tierras que están siendo explotadas por debajo de su real capacidad de producción o potencial de uso. 4.3.2. Sobre utilizados Comprende una superficie de 1,165.92 ha, que corresponde al 12.08% del área total evaluada. Incluye aquellas tierras que están siendo utilizadas o explotadas excediendo su capacidad o aptitud de uso, ello implica degradación en el tiempo; si no se toman las precauciones del caso para evitarlo. 4.3.3. Uso adecuado Comprende una superficie aproximada de 3,669.30 ha, que corresponde al 38.01% del área total evaluada, incluye aquellas tierras que por su condición de cultivos y capacidad de uso mayor están siendo utilizadas de manera adecuada, esto quiere decir que el uso actual existente presenta exigencias iguales a la demanda de capacidad de uso mayor. 4.4. De la propuesta de manejo y conservación de suelos 4.4.1. Cultivos en limpio (A) Ocupa un área de 3,372.10 ha, tiene la clase A2 y subclase A2sc ,asimismo tiene la clase A3 y las subclases A3se y A3se(r), los cultivos 89 propuestos para este manejo son el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en secano, maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y plátano (Musa paradisiaca) pueden sembrarse tanto al comienzo como al finalizar el periodo más lluvioso, maní (Arachis hypogaea L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), hortalizas de cultivos nativos , en las épocas de menor precipitación. 4.4.2. Cultivos permanentes (C) Ocupa un área de 200.46 ha, tiene una clase C3, subclase C3se, los cultivos propuestos para este manejo son especies permanentes propias del ecosistema tropical de la zona. Entre ellos tenemos: Cacao (Theobroma cacao L.), café (Coffea arábica L.), cítricos (Citrus sinensis L.), piña (Annanas comosus L.), papaya (Carica papaya L.), mango (Mangifera indica L.), también los cultivos nativos como el marañón (Anacardium occidentale L.), cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), maracuyá (Passiflora edulis Sims), etc. Taperiba (Spondias dulcis Parkinson), anona (Annona squamosa), pacae (Inga fullei), palma (Elaeis guineensis), aguaje (Mauritia flexuosa L.), entre otros. 4.4.3. Cultivos para producción forestal (F) Ocupa un área de 1983.97 ha, tiene una clase F2, subclase F2se, los cultivos propuestos para este manejo son: Ana caspi (Apuleia leiocarpa.(Vogel) J.F Macbride), bambú (Guadua angustifolia Kunt.), bolaina (Guazuma crinita Martius), caimitillo (Pouteria reticulata), caoba (Swietenia macrophyla. King), capirona (Calycophyllum spruceanum Benth), cascarilla 90 (Cinchona officinalis Linnaeus ), catahua (Hura crepitans L), cedro (Cedrela odorata Linnaeus), cético (Cecropia ficifolia), cumala (Virola flexuosa), eritrina (Erithrina poeppigiana (Walp.) O.F.COOK), espintana (Guatteria citriodora), icoja (Unonopsis floribunda Diels), lupuna (Chorisia insignis H.B.K.), manchinga (Brosimum alicastrum), mashonaste (Clarisia racemosa Ruíz & Pav.), moena (Ocotea sp.), moena amarilla (Aniba amazonica (Meis) Mez), moena blanca (Ocotea myriantha), ojé (Ficus antihelmíntica Mart.), palta moena (Persea ferruginia (H.B.K) Meis), pashaco (Schizolobium sp.), sacha mango (Grias peruviana Miers), shimbillo (Inga peltadenia Harms), tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke), zapotillo (Quararibea muricata ). 4.4.4. Tierras de Protección (X) Ocupa un área de 927.26 ha, tiene una clase X y símbolo Xse, los cultivos propuestos para este manejo son: bolaina (Guazuma crinita Martius), caimitillo (Pouteria reticulata.), caoba (Swietenia macrophyla King), capirona (Calycophyllum spruceanum Benth), catahua (Hura crepitans L.), cedro (Cedrela odorata Linnaeus), cético (Cecropia ficifolia), cumala (Virola flexuosa), lupuna (Chorisia insignis H.B.K.), moena (Ocotea sp.), shimbillo (Inga peltadenia Harms), tornillo(Cedrelinga catenaeformis Ducke). 94 V. DISCUSIÓN 5.1. Del estudio de suelos por su capacidad de uso mayor Según la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, se determinó tierras aptas para cultivos en limpio con 3,372.10 ha equivalentes al 34.93% del total del área de estudio, las mismas que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección en concordancia a las políticas e interés del Estado y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible; tal como lo menciona el Reglamento aprobado D.S.Nº 017- 2009-AG; así mismo estos suelos son de calidad agrológica media a baja con fertilidad natural de suelos baja y con limitaciones por suelo y erosión asimismo en una de sus subclases necesita de riego suplementario. Las tierras aptas para producción forestal ocupan una superficie de 1,983.97 ha, equivalentes al 20.55% del total del área de estudio, estas tierras poseen calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve para la producción de especies forestales maderables. Requieren de prácticas moderadas de 95 manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo; las tierras de protección ocupan una superficie de 927.26 ha, equivalentes a 9.61% del total del área de estudio, son tierras que no presentan clases de capacidad de uso, debido a que presentan limitaciones extremas como para hacerlas apropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, por lo que se conservan en la forma en que se encuentran, como áreas de protección, así para poder prevenir los problemas de erosión lateral y deslizamiento de taludes, se definieron según el reglamento aprobado D.S.Nº 017- 2009-AG del MINISTERIO DE AGRICULTURA (2009). Del mismo modo La clasificación de las tierras es importante ya que, a pesar de que persigue diferentes objetivos, busca el mejor uso posible de una unidad de tierra conociendo su capacidad y sus limitaciones (Quiroga, 1994; citado por GUARACHI, 2001). 5.2. De la descripción del uso actual de tierras del distrito de Lamas Al realizar la descripción de las características del paisaje del uso actual de tierras en el distrito de Lamas, se encontraron 5 tipos de cultivos, en mayor proporción el tipo mosaico de cultivos que ocupan 7,114.67 ha equivalente al 74.33%, pastos limpios que ocupan 2,046.20 equivalente al 21.20%, cultivo de café ocupa 387.96 ha equivalente a 4.02%, los ríos ocupan 35.95 ha equivalente a 0.37% y en menor proporción encontramos cereales con 7.99 ha equivalente a 0.08% del área total evaluada. GUARICHI (2001) hace referencia que el uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la 96 actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de manera racional y eficiente. Mientras que VARGAS (1999) considera que el uso actual de la tierra, permite conocer la utilización efectiva en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación. Para nuestro caso se describió el uso actual de la tierra en una época determinada, sin tomar en consideración su potencial o uso futuro, permitiendo conocer la utilización de este recurso, en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua, vegetación. Según los resultados obtenidos el área de estudio vienen siendo utilizados por la actividad humana con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de manera racional y eficiente. GUARACHI (2001) menciona que cuando se realiza la clasificación de suelos por uso actual de estos, se toma en cuenta un enfoque formal del uso de la tierra, considera y registra como cobertura, de acuerdo al tipo de cobertura y el tiempo de permanencia que tengan. Por ello se debe identificar el uso para el momento en que se realice el estudio; dado que según FLORES (1981), se refiere a la distribución espacial del uso en un área determinada. 5.3. De las áreas de conflictos de uso de la tierra del distrito de Lamas Los conflictos de uso del suelo, se presentan cuando hay discrepancia entre el uso que debería tener el suelo, de acuerdo con su oferta ambiental y aquella que está expuesto por las actividades humanas (IGAC Y 97 CORPOICA, 2002). Para nuestro caso existen aproximadamente 1,165.92 ha, que están siendo sobre utilizadas y explotadas excediendo su capacidad o aptitud de uso en tierras con aptitud forestal, tierras para pastos y tierras de protección con cultivos en limpio y permanentes tal es el caso del café, ello implica degradación en el tiempo; si no se toman las precauciones del caso para evitarlo las consecuencias serán peores. Para GUARICHI (2001) los conflictos de uso son el resultado de la discusión de información, intereses o valores entre el uso actual y el uso potencial de la tierra referidos a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de vida en un sitio se genera se genera un conflicto de uso de la tierra. Cuando existe discrepancia entre los usos actual y potencial o se presenta desequilibrio, debido a que el uso actual no es el más adecuado, causando erosión y degradación de las tierras, se evidencian los conflictos de uso (ZEEOT – REGIÓN CAJAMARCA, 2011). Del análisis del conflicto de uso en el distrito de Lamas se determinó suelos sub utilizados que comprenden una superficie de 4,559.21 ha, estos suelos están ocupadas por mosaico de cultivos entre los cuales tenemos a los cultivos en limpio, permanentes, forestal y de protección, pero no son utilizadas en totalidad de acuerdo a su uso potencial, se debe de tomar precaución en estas áreas tratando de darle el uso adecuado de acuerdo a su uso potencial con moderadas restricciones. Todas esta tierras están por debajo de la capacidad o aptitud de la tierra según su capacidad de uso mayor, como lo define (EOT, 2004). Los suelos que son utilizados adecuadamente comprenden una superficie aproximada de 3,669.30 ha. 98 5.4. De la propuesta del manejo y conservación de suelos del distrito de Lamas Se tomó en consideración la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor tomando en consideración los grupos, clases y subclases de capacidad de uso mayor, se realizó la propuesta de manejo y conservación de los suelos, como una base sólida para el desarrollo sostenido, para ello en las tierras aptas para cultivos permanentes los cultivos de cacao, cítricos, mango, taperibá, marañón, pacae, anona, etc. Son de tipo arbóreo y son empleados cuando existen algunas limitaciones por suelo y erosión. El cultivo de cacao y café se adaptan a diferentes tipos de condiciones edáficas y topográficas terrenos menos con problemas de drenaje y de suelos arenosos. Asimismo se propone la implementación de métodos de conservación de suelos, tales como sembríos o curvas de nivel o surcos en contorno; además se debe conservar el suelo con una cubierta vegetal herbácea, de preferencia una leguminosa (kudzú), con el objetivo de protegerlos de la erosión pluvial o de la precipitación, según el reglamento aprobado D.S.N° 017-2009-AG del MINISTERIO DE AGRICULTURA (2009). En tierras aptas para producción forestal, en este caso los limitantes son el suelo y la erosión. La existencia de suelos superficiales en terrenos en pendientes causaría una fuerte erosión del suelo, si la extracción del bosque no es realizada de manera selectiva, debiendo evitarse en lo posible dejar áreas al descubierto. 99 En aquellos lugares donde se ha sobre utilizado el bosque, se hace necesario programas de reforestación con métodos de plantación de acuerdo a la topografía del terreno, tipo de suelo, etc, a fin de mejorar la belleza paisajística de la zona que es necesaria en la zona de Lamas, que podría provocar una gran pérdida de suelo por acción de la erosión hídrica. (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2009). En tierras de protección debido al factor edáfico y erosivo el manejo y uso de estas tierras deben estar orientados al mantenimiento de la cobertura vegetal natural, que sirva como hábitat a la fauna silvestre, proporcione protección a las condiciones ambientales de la zona. Asimismo para poder prevenir los problemas de erosión lateral y deslizamiento de taludes; tal como lo menciona el Reglamento aprobado D.S.Nº 017- 2009-AG del MINISTERIO DE AGRICULTURA (2009). Asimismo Dalence, 2000; citado por GUARACHI, 2001 hace referencia que clasificación de tierras radica en que permite conocer el potencial y las limitaciones de las mismas, de tal manera que hace posible la planificación adecuada de su uso, proporcionando, así, una base sólida para el desarrollo sostenido de las poblaciones dependientes. 100 VI. CONCLUSIONES 1. Por su capacidad de uso mayor el distrito de Lamas presenta las siguientes categorías: - 3,372.10 ha de tierras aptas para cultivos en limpio, equivalente a 34.93% del área total evaluada, con subclases A2sc, A3se y A3se(r), de calidad agrologica de media a baja, con limitaciones por suelo, clima, erosión y requerimiento de riego suplementario. - 200.46 ha de tierras aptas para cultivos permanentes, equivalente a 2.08% del área total evaluada, con una subclase C3se, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión. - 1,983.97 ha de tierras aptas para producción forestal, equivalente a 20.55% del área total evaluada, con una subclase F2se, de calidad agrologica de media, con limitaciones por suelo y erosión. - 927.26 ha de tierras de protección, equivalente a 9.61% del área total evaluada representados por el símbolo Xse, con limitaciones por suelo y erosión, asimismo se suma a esta categoría el centro poblado (Lamas) que ocupa 222.38 ha equivalente a 2.30%. 101 - 2,946.61 ha que representan diferentes asociaciones de capacidad de uso mayor, equivalente al 30.52% del área total evaluada, representadas por las subclases C2esc - P2esc, C2esc - P2esc - Xes, C2sec - P2sec, C2sec -P2sec - Xse, C3esc - P2esc - F3es, C3sec - P3sec - F2se, F3es - C3es, Xes - F3es, con calidad agrologica de media a baja, con limitaciones por erosión, suelo y clima. 2. El uso actual de tierras de distrito de Lamas, presenta 5 tipos de uso de tierras, de los cuales las más representativas fueron: áreas agrícolas heterogéneas o (mosaico de cultivos) que poseen 7,174.67 ha, equivalente a 74.33%, pastos (pastos limpios) que ocupan 2,046.20 ha, equivalente a 21.20%, cultivo permanente (café), que representan 387.96 ha equivalente a 4.02%, aguas continentales (ríos o quebradas) que representan 35.95 ha, equivalente a 0.37% y en menor proporción el cultivo transitorio (cereal) que representa 7.99 ha que equivale a 0.08%. del total de las áreas evaluadas. 3. Dentro de las áreas de conflicto de uso del distrito de Lamas, en mayor proporción se encontraron los suelos sub utilizados 4,559.21 ha, equivalente al 47.23%, seguido del uso adecuado con 3,669.30 ha, equivalente a 38.01% y por último están los suelos sobre utilizados con 1,165.92 ha, equivalente al 12.08%. 102 4. De la propuesta de manejo y conservación se determinó tomando en cuenta la capacidad de uso mayor de todos los suelos encontrados en el distrito de lamas y proponer los siguientes cultivos : Cultivos en limpio: arroz (Oryza sativa L.), maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y plátano (Musa paradisiaca) maní (Arachis Hypogaea L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), Cultivos permanentes: Cacao (Theobroma cacao L.), café (Coffea arábica L.), cítricos (Citrus sinensis L.), piña (Annanas comosus L.), papaya (Carica papaya L.), mango (Mangifera indica L.), también los cultivos nativos como el marañón (Anacardium occidentale L.), cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), maracuyá (Passiflora edulis Sims), etc. Especies forestales: Ana caspi (Apuleia leiocarpa.(Vogel) J.F Macbride), bambú (Guadua angustifolia Kunt.), bolaina (Guazuma crinita Martius), caoba (Swietenia macrophyla. King), capirona (Calycophyllum spruceanum Benth), cedro (Cedrela odorata Linnaeus), cético (Cecropia ficifolia), cumala (Virola flexuosa), lupuna (Chorisia insignis H.B.K.), mashonaste (Clarisia racemosa Ruíz & Pav.), moena (Ocotea sp.), moena amarilla (Aniba amazónica (Meis) Mez), ojé (Ficus antihelmíntica Mart), pashaco (Schizolobium sp.), shimbillo (Inga ruiziana G. Don), tornillo (Cedrelinga catenaeformis Ducke), especies recomendadas para protección: bolaina (Guazuma crinita Martius), caimitillo (Pouteria reticulata), caoba (Swietenia macrophyla King), capirona (Calycophyllum spruceanum Benth) entre otros. 103 VII. RECOMENDACIONES 1. Clasificar a un nivel más detallado los suelos del distrito de Lamas por su capacidad de uso mayor para aprovecharlos de manera sostenible sin perjudicar su uso potencial. 2. En tierras de aptitud forestal y de protección se recomienda emplear especies forestales de la zona tales como el indano (Byrsonima crassifolia); ingaina colorada (Roupala obovata Kunt); ucshaquiro (Esclerolobium chryzophyllum) y la especie introducida shaina (Columbrina glandulosa Perkin) por ser una de las más abundantes en la zona. 3. Para los conflictos de uso de los suelos se recomienda realizar programas agrícolas preventivos. 4. Para el problema edáfico y de pendiente se recomienda implementar métodos de conservación de suelos como plantaciones en curva de nivel, cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, asimismo haciendo uso y manejo de coberturas vivas y muertas en el suelo, barreras vivas y muertas. 104 SOIL CHARACTERIZATION PURPOSES OF MANAGEMENT AND CONSERVATION IN THE DISTRICT OF LAMAS - PROVINCE OF LAMAS - REGION SAN MARTIN VIII. ABSTRACT The irrational use of land without considering that it is a vital resource for crops and the habitat of various species of animals, plants and the same man, is a widespread problem in Peru; by which the objectives of the research were to study soil district Lamas, by use capacity, describe the current land use, identifying areas of conflict of land use, raise the management proposal and conservation, based on the regulation of land use capacity (DS No. 017-2009 - AG). The study was conducted in the district of Lamas, province of Lamas, region San Martin. The methodology consisted of: preproduction field, which included the collection of data and information for the description of the study area and the preparation of preliminary maps; stage field and laboratory data collection to complement the map of current use, open pits, analysis of soil samples in the laboratory; Cabinet stage: classification of soil parameters, interpretation of information for the classification of land, determination group, class and subclass use capacity, mapping of land use capacity, mapping of current use and end mapping of land use conflicts. The most important results are: they found 3,72.10 must land suitable for intensive cultivation, 200.46 ha of land suitable for permanent crops, 1,983.97 must land 105 suitable for forest production, 927.26 ha of land protection, adding to this category population center (Lamas) that occupies 222.38 ha. Also it presented today use 5 types of land use: Heterogeneous agricultural areas (mosaic of cultures) with 7,174.67 ha, pastures (clean pasture) with 2,046.20 ha, shrub permanent crop (coffee), with 387.96 ha; inland waters (rivers and streams) with 35.95 ha and being the lowest ratio the transitional crop (cereal) with 7.99 ha. After making the overlap between use capacity with the current land use it was found: 4,559.21 underutilized land has followed the proper use with 3,669.30 ha. and finally the soil with overuse 1,165.92 ha; and based on the classification of soils for their use capacity, the proposed management and soil conservation was held, with species purely in the area for each group of soils found. 103 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BUCKMAN, H.1985.Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Editorial Hispano Americano UTEHA. México. DF México. 509 p. CEPEDA, J. 1991. Química de Suelos. 2 ed. México. Editorial Trillas S.A. 167 p. EOT, 2004. Plan de ordenamiento territorial Municipio de Toca Bocayá .Bocayá. Colombia. [En Línea]: Esquema de Ordenamiento Territorial. (http://tocaboyaca.gov.co/planeación.shtmlapc=plPlan%20de%20Ordena miento %20 Territorial -1- &x =2669615,20 abril 2013) FAO, 1976.Esquema para la clasificación de tierras. Boletín de suelos FAO N° 32. Roma, Italia. FLORES, E. 1981.Algunos sistemas paramétricos y no paramétricos para la clasificación de tierras. Procedimiento para la aplicación del esquema de evaluación de tierras FAO. Trabajo de ascenso ULA.FCFA.IGCRN. Mérida, Venezuela.130 p. GARCÍA, B. 1987. Consideraciones edáficas; selección de áreas de cacao. Tingo María. ONUDI, Perú 233 p. GUERRERO, M.1993.Clasificacion de tierras: base para una propuesta de ordenamiento agrícola. Cuenca media río Motatán .trabajo especial de grado. Escuela de geografía .FCFA.ULA .Mérida, Venezuela .130 p. 106 GUARACHI, C. 2001.Clasificacion de tierras según su capacidad de uso mayor en el distrito de Machaca, provincia de Ayopaya. Centro de levantamientos aeroespaciales y aplicaciones SIG, para el desarrollo sostenible de los recursos naturales. UMMS, Bolivia.56p. [En línea]: CLAS (http://www.clas.umss.edu.bo/biblioteca /buscar tesis .asp.19 de abril 2014). HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura. San José de Costa Rica .216 p. IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200 p. IGAC y CORPOICA .2002. Zonificación del os conflictos de uso de las tierras en Colombia .Bogotá, D.C. IIAP, 1992.Estudio de suelos y capacidad de uso mayor de las tierras – zona Tamshiyacu – Indiana (nivel semi detallado).documento técnico N° 02. Iquitos, Perú. JIMÉNEZ, M.1998.Estudio de suelos distrito de La Asunción (semi detallado).Municipalidad de La Asunción. Cajamarca, Perú. 107 MINISTERIO DE AGRICULTURA.2009.Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor .Decreto Supremo N° 017- 2009 – AG .Lima, Perú. 18 p ONERN.1982.Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú 67 – 72 p. ONERN.1983. Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú 123 – 127 y 720 p. ONERN.1984. Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú 58 – 63 p. ONERN.1988. Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú 64 – 67 p. OTÁROLA, E.2011.Caracterización de suelos de la microcuenca Picuroyacu – Castillo Grande –Distrito de Rupa Rupa. Tesis de grado ing. RNR -CSA. UNAS .Tingo María, Perú RIVERA, E. 2013. Análisis comparativo entre el uso actual de tierras y la capacidad de uso mayor de tierras en la parte alta de la microcuenca Río Azul .Tesis de grado ing. RNR -CSA. UNAS .Tingo María, Perú VARGAS, J.R.1999. Sistema de gestión y territorial a través de la teledetección y sistemas de información geográfica para el municipio de Cercado – Cochabamba .Tesis de grado ing. Agr. FCA y P.UMSS 5 -15 p. ZAVALETA, A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la Producción. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. Lima - Perú. 223 p. ZEE – REGIÓN SAN MARTÍN, 2005. Propuesta de zonificación ecológica y económica .Base para el ordenamiento territorial del Departamento de San Martín. Perú. 108 ZEEOT – REGIÓN CAJAMARCA, 2011. Zonificacion ecológica y económica. Base para el ordenamiento territorial del Departamento de Cajamarca .Perú. [En Línea]: Zonificación ecológica y económica. Base para el ordenamiento territorial .Sub modelo de conflictos de uso. (http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/#/publicacion/publica , 16 Dic. 2013). 109 ANEXO 110 Anexo 1 Cuadro 20. Información básica de campo N° de calicata Sector Hz Prof (cm) Cobertura Este Norte Alt Micro relieve Prof (cm) Frag. rocosos Pedreg. sup Drenaje Erosion Salinidad Inundación 1 Suchiche 1 2 3 0 – 20 20- 70 70-123 123- 150 Cítricos, frijol de palo 332783 9289006 774 ondulad o suave 90 0 Libre o ligerame nte pedrego so ( 0 ) algo excesivo (B) Moderad a (2) Libre sin riesgo(0) 2 C. P. C. Kechua wayku 1 1 2 0 - 25 25-170 Café, cacao 330961 9290105 812 microac cidenta do 82 3 pedrego so (2) algo excesivo (B) ligera (1) Libre sin riesgo(0) 3 C. P .C. Kehua wayku 2 1 2 0 – 30 30- 115 mango , cítricos 331224 9290180 831 microac cidenta do 88 0 Libre o ligerame nte pedrego so ( 0 ) algo excesivo (B) moderad a (2) Libre sin riesgo(0) 4 Ancohallo - sector Ubos 1 2 0 - 10 10 – 70 Bosque, cañabrava 329147 9290811 786 microac cidenta do 46 3 Libre o ligerame nte pedrego so ( 0 ) algo excesivo (B) ligera (1) Libre sin riesgo(0) 5 Cochapata 1 2 0 – 25 25 - 105 pasto, aguaje 330463 9294537 576 plano 100 0 Libre o ligerame nte pedrego so ( 0 ) bueno ( C ) ligera (1) Libre inundación (2 ) 6 S. A.R.M - sector La Unión 1 2 0 - 30 30 – 65 yuca ,maíz, hortalizas 328819 9285601 309 ondula do 38 0 Libre o ligerame nte moderad o (D) moderad a (2) Libre inundación ligera (1) 111 Fuente: elaboración propia Cuadro 21. Resumen del análisis de suelo representado por sus respectivas claves para la denominación de clase y subclase de CUM N° de calicata Sector Fisiografía Prof efect del suelo Textura pH(clase ) Fertilidad 1 Suchiche Ladera fuertemente inclinada Moderadamente profundo G , MF Muy Fuertemente acido Fuertemente acido 3 2 C. P. C. Kechua Wayku 1 Centro poblado Moderadamente profundo MF Extremadamente acido Muy fuertemente acido 3 3 C P C Kechua Wayku 2 Centro poblado Moderadamente profundo MF,F Extremadamente acido Muy fuertemente acido 3 4 Ancohallo -Sector Ubos Inclinada Superficial MF,M Ligeramente alcalino Moderadamente alcalino 2 pedregos o ( 0 ) 7 Urcupata –sector Chapawan ki 1 2 3 0 – 20 20 – 40 40 – 92 arroz, cacao 332358 9293473 691 ondula do 72 1 Libre o ligerame nte pedregos o ( 0 ) imperfect o ( E ) ligera (1) Libre inundación ligera (1) 8 Quilloallpa -pozo Gonshaho 1 0-80 Cético, mango 332640 9290080 769 plano 53 0 Libre o ligerame nte pedregos o imperfect o ( E ) ligera (1) Libre inundación ligera (1) 112 5 Cochapata Ladera fuertemente inclinada Profundo G Moderadamente acido Ligeramente acido 3 6 San Antonio del Rio Mayo -Sector La Unión Inclinada Superficial F Moderadamente alcalino 3 7 Urcupata -sector Chapawanki Ladera fuertemente inclinada Moderadamente profundo G,F Ligeramente ácido Fuertemente ácido Muy fuertemente ácido 3 8 Quilloallpa - Pozo Gonshalo Centro poblado Moderadamente profundo F Muy fuertemente acido 3 113 ANEXO 2 Cuadro 22. Clave 11 para determinar el grupo de capacidad de uso mayor 114 ANEXO 3 Valores de factores para determinar la Capacidad de uso mayor Cuadro 23. Profundidad efectiva (cm) Calicata Prof. en cm Nombre 1 90 moderadamente profundo 2 82 moderadamente profundo 3 88 moderadamente profundo 4 46 superficial 5 100 profundo 6 38 superficial 7 72 moderadamente profundo 8 53 moderadamente profundo Cuadro 24. Textura Calicata Símbolo Nombre Grupo Textural Código 1 G gruesa Ao.Fo. 5 MF moderadamente fino Fo.Ar.Ao. 5 2 MF moderadamente fino Fo.Ar.Ao. 5 MF moderadamente fino Fo.Ar.Ao. 4 3 F fina arcillo arenoso 3 115 MF moderadamente fino Fo.Ar.Ao. 4 4 M media Franco 3 5 G gruesa Ao.Fo. 2 6 F fina Arcilloso 3 G media Franco 4 7 F fina Arcilloso 1 8 F fina arcilloso 4 Cuadro 25. Pedregosidad superficial Calicata Símbolo Nombre Código 1 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 2 2 pedregoso 2 3 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 4 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 5 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 6 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 7 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 8 0 Libre o ligeramente pedregoso 0 116 Cuadro 26. Drenaje Calicata Símbolo Nombre Código 1 B algo excesivo 2 2 B algo excesivo 2 3 B algo excesivo 2 4 B algo excesivo 2 5 C bueno 3 6 D moderado 4 7 E imperfecto 5 8 E imperfecto 5 Cuadro 27. Reacción del suelo (pH) Calicata Símbolo Nombre Código pH 1 C Muy fuertemente ácido 3 5.04 D fuertemente acido 4 5.14 2 B Extremadamente ácido 2 4.49 C Muy fuertemente ácido 3 4.86 3 B Extremadamente ácido 2 4.49 C Muy fuertemente ácido 3 4.86 4 H Ligeramente alcalino 8 7.75 I Moderadamente alcalino 9 8.35 5 E Moderadamente acido 5 6.09 F ligeramente ácido 6 6.53 117 6 I Moderadamente alcalino 9 8.38 7 F Ligeramente ácido 6 6.38 D Fuertemente ácido 4 5.38 C Muy fuertemente ácido 3 4.82 8 C Muy fuertemente ácido 3 4.52 Cuadro 28. Erosión Calicata Símbolo Nombre Código 1 2 moderada 2 2 1 ligera 1 3 2 moderada 2 4 1 ligera 1 5 1 ligera 1 6 2 moderada 2 7 1 ligera 1 8 1 ligera 1 Cuadro 29. Salinidad Calicata C.E. Corregida (ms/cm) Nombre Código M1-A 0.620 Libre 0 M1-B 0.670 Libre 0 M1-C 0.600 Libre 0 118 M1-D 0.410 Libre 0 M2-A 0.540 Libre 0 M2-B 0.360 Libre 0 M3-A 0.540 Libre 0 M3-B 0.499 Libre 0 M4-A 0.660 Libre 0 M4-B 0.510 Libre 0 M5-A 1,310 Libre 0 M5-B 0.510 Libre 0 M6-A 0.760 Libre 0 M6-B 0.400 Libre 0 M7-A 0.620 Libre 0 M7-B 0.530 Libre 0 M7-C 0.250 Libre 0 M8 0.300 Libre 0 Cuadro 30. Inundación Calicata Símbolo Nombre Código 1 0 sin riesgo de inundación 0 2 0 sin riesgo de inundación 0 3 0 sin riesgo de inundación 0 4 0 sin riesgo de inundación 0 5 2 inundación moderada 2 119 6 1 inundación ligera 1 7 1 inundación ligera 1 8 1 inundación ligera 1 Cuadro 31. Fertilidad superficial Calicata Símbolo Nombre Código 1 B baja 3 2 B baja 3 3 B baja 3 4 M media 2 5 B baja 3 6 B baja 3 7 B baja 3 8 B baja 3 Cuadro 32. Fragmento rocoso Calicata Símbolo Nombre Código 1 0 libre o ligeramente gravoso 0 2 3 muy gravoso 3 3 0 libre o ligeramente gravoso 0 4 3 muy gravoso 3 5 0 libre o ligeramente gravoso 0 6 0 libre o ligeramente gravoso 0 120 7 1 moderadamente gravoso 1 8 0 libre o ligeramente gravoso 0 121 ANEXO 4 Claves para determinar la clase (calidad agrológica) y subclase (Limitaciones) de capacidad de uso mayor La clase o calidad agrológica está designada por los números arábigos 1,2 o 3 y la Subclase por las limitaciones que se encuentran, entre ellas las siguientes: - limitación por suelo(s): profundidad efectiva, pedregosidad, gravosidad, textura y fertilidad - limitación de sales ( l ): salinidad - limitación por topografía - riesgo de erosión (e): erosión, microrelieve, pendiente larga y corta. - limitación por drenaje (w): drenaje - limitación por riesgo de inundación (i) : inundación - limitación por clima ( c ):clima 122 Cuadro 33.Pendiente Larga (e) Clase de Pendiente (%) GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo A C P F X Calidad Agrológica 0 – 2 1 1 1 1 - 2 – 4 1 1 1 1 - 4 – 8 2 1 1 1 - 8 – 15 3 2 2 1 - 15 – 25 3 (secano) 3 2 1 - 25 – 50 - 3 (secano) 3 1 - 50 – 75 - - - 2 - > 75 - - - 3 X 123 Cuadro 34. Pendiente corta (e) Clase de Pendiente (%) GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo A C P F X Calidad Agrológica 0 – 4 1 1 1 1 - 4 – 8 2 1 1 1 - 8 – 15 3 2 2 1 - 15 – 25 3 (secano) 3 2 1 - 25 – 50 - 3 (secano) 3 2 - 50 – 75 - - - 3 - > 75 - - - - X > 75 1 1 1 1 - 124 Cuadro 35. Microrelieve (e) Clase de Microrelieve GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Nombre A C P F X Calidad Agrológica 1 Plano 1 1 1 1 - 2 Ondulado suave 2 2 2 2 - 3 Ondulado suave 3 3 3 3 - 4 Microaccidentado o Microquebrado - - - 4 - 125 Cuadro 36. Profundidad efectiva (s) Clase de salinidad GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Profundidad (cm) Nombre A C P F X Calidad Agrológica + 150 Muy profundo 1 1 1 1 - 100 – 150 Profundo 1 1 1 1 - 50 – 100 Moderadamente profundo 2 1 1 1 - 25 – 50 Superficial 3 2 2 2 - < 25 Muy superficial - - 3 - X 126 Cuadro 37. Textura (s) Símbolo Nombre GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR A C P F X Calidad Agrológica G Gruesa 3 3 2 2 - MG Moderada. Gruesa 2 2 2 1 - MG Media 1 1 1 1 - MF Moderada. Fina 2 2 1 1 - F Fina 3 3 3 1 - 127 Cuadro 38. Pedregosidad (s) Clase de Pedregosidad (superficie) GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR A C P F X Calidad Agrológica 0 1 1 1 1 - 1 2 1 1 1 - 2 - 2 2 2 - 3 - - - 3 - 4 - - - - X Cuadro 39. Drenaje (w) Clase de drenaje GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Nombre A C P F X Calidad Agrológica A Excesivo 3 3 2 2 - B Algo Excesivo 2 2 2 1 - C Modera. Gruesa 1 1 1 1 - 128 D Bueno 2 2 1 1 - E Imperfecto 3 3 2 2 - F Pobre - - 3 3 - G Muy Pobre - - 3* 3 X * solo si hay bofedades Cuadro 40. Erosión (e) Clase de Erosión GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Nombre A C P F X Calidad Agrológica 0 Muy ligera 1 1 1 1 - 1 Ligera 1 1 1 1 - 2 Moderada 2 2 2 2 - 3 Severa - - - 3 - 4 Extremadamente - - 3 - X 129 Cuadro 41. Salinidad (I) Clase de salinidad GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Nombre A C P F X Calidad Agrológica 0 Libre 1 – 2 1 1 2 - 1 Ligera 3 2 2 1 - 2 Moderada - 3 3 1 - 3 Fuerte - - - 1 X Cuadro 42. Inundación (i) Clase de salinidad GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Símbolo Nombre A C P F X Calidad Agrológica 0 Sin riesgo 1 1 1 1 - 1 Ligera 2 2 1 1 - 2 Moderada 3 - 2 2 - 3 Severa - - - 3 - 4 Extrema - - - - X 130 Cuadro 43. Fertilidad Natural (s) Clases de fertilidad GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR A C P F X Calidad Agrológica Alta 1 1 1 1 - Media 2 2 2 1 - Baja 3 3 3 - Cuadro 44. Fragmento rocoso (Gravosidad o guijarrosidad) (s) Clase de Gravosidad o guijarrosidad GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR A C P F X Calidad Agrológica 0 1 – 2 1 1 1 - 1 3 2 2 1 - 2 - 3 3 1 - 3 - - - 2 - 131 ANEXO 5 Rangos y escalas adoptadas para la interpretación de los análisis de suelos Cuadro 45. Textura GRUPOS TEXTURALES símbolo Grupos Textura G Gruesa Arena arena franca MG Moderadamente Gruesa Franco arenoso M Media Franco Franco Limoso Limoso MF Moderadamente Fina Franco arcilloso Franco arcillo limoso Franco arcillo arenoso F Fino Arcillo arenoso Arcillo limoso Arcillo 132 Cuadro 46. Reacción del suelo (pH) Clases Rango Ultra Acido Menos de 3.5 Extremadamente ácido 3.6 – 4.4 Muy fuertemente ácido 4.5 – 5.0 Fuertemente ácido 5.1 – 5.5 Moderadamente ácido 5.6 – 6.0 Ligeramente ácido 6.1 – 6.5 Neutro 6.6 – 7.3 Ligeramente alcalino 7.4 – 7.8 Moderadamente alcalino 7.9 – 8.4 Fuertemente alcalino 8.5 – 9.0 Muy fuertemente alcalino Más de 9.0 Cuadro 47. Materia orgánica Nivel % Bajo Menor de 2 Medio 2 – 4 Alto Mayor de 4 133 Cuadro 48. Saturación de aluminio Escala % Baja Menor de 50 Media 50 – 70 Alta Mayor de 70 Cuadro 49. Nitrógeno (N) Escala % Bajo Menor de 0.1 Medio 0.1 – 0.2 Alto Mayor de 0.2 Cuadro 50. Fósforo (P205) Escala ppm Bajo Menor de 7 Medio 7 – 14 Alto Mayor de 14 134 Cuadro 51. Potasio (K20) Escala Kg/ha Bajo Menor de 300 Medio 300 – 600 Alto Mayor de 600 135 ANEXO 6: ANÁLISIS DE SUELOS PROCEDENCIA: SOLICITANTE : BACH. LUCY KAROL SAAVEDRA CORAL pH M.O. N P K2O Arena Arcilla Limo % % % Bas.Camb Ac.Camb. Sat. Al M1-A 79.73 13.69 6.58 Arenoso Franco 5.04 1.25 0.06 9.16 284.89 ---- 2.03 0.73 0.00 0.00 0.51 0.42 3.69 74.84 25.16 13.72 M1-B 80.73 13.69 5.58 Arenoso Franco 5.26 0.31 0.01 4.47 177.56 ---- 1.99 0.74 0.00 0.00 0.46 0.63 3.82 71.34 28.66 12.13 M1-C 78.73 13.69 7.58 Arenoso Franco 5.14 0.31 0.01 3.87 549.90 ---- 1.90 0.70 0.00 0.00 0.59 1.01 4.20 61.89 38.11 14.04 M1-D 68.73 21.69 9.58 Franco Arcillo Arenoso 5.04 0.63 0.03 3.35 212.01 ---- 1.68 0.73 0.00 0.00 0.00 0.51 2.91 82.63 17.37 0.00 M2-A 60.73 23.69 15.58 Franco Arcillo Arenoso 4.38 0.94 0.04 6.11 283.56 ---- 2.02 0.76 0.00 0.00 1.22 4.09 8.08 34.31 65.69 15.12 M2-B 64.73 25.69 9.58 Franco Arcillo Arenoso 4.88 0.31 0.01 2.76 185.51 ---- 1.81 0.68 0.00 0.00 0.67 1.43 4.60 54.20 45.80 14.66 M3-A 70.73 21.69 7.58 Franco Arcillo Arenoso 4.49 1.25 0.06 15.94 315.36 ---- 2.35 0.80 0.00 0.00 0.76 1.18 5.08 61.87 38.13 14.92 M3-B 54.73 35.69 9.58 Arcillo Arenoso 4.86 0.63 0.03 2.38 160.33 ---- 1.80 0.62 0.00 0.00 1.35 3.62 7.38 32.66 67.34 18.26 M4-A 52.73 21.69 25.58 Franco Arcillo Arenoso 7.75 3.76 0.17 13.92 771.18 41.21 37.79 2.22 0.97 0.23 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M4-B 34.73 15.69 49.58 Franco 8.35 2.19 0.10 4.17 282.24 34.11 30.38 1.75 1.18 0.79 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M5-A 74.73 11.69 13.58 Arenoso Franco 6.09 1.88 0.08 17.05 287.54 8.11 6.02 1.35 0.56 0.18 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M5-B 80.73 11.69 7.58 Arenoso Franco 6.53 0.94 0.04 6.33 185.51 6.00 4.12 0.98 0.42 0.48 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M6-A 18.73 54.69 26.58 Arcilloso 7.97 1.25 0.06 6.55 1040.17 52.16 47.11 3.82 0.96 0.27 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M6-B 14.73 54.69 30.58 Arcilloso 8.38 1.57 0.07 5.51 645.30 50.66 44.53 5.48 0.62 0.03 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M7-A 42.73 25.69 31.58 Franco 6.38 2.19 0.10 6.03 469.07 26.87 22.19 3.30 1.10 0.28 0.00 0.00 ---- 100.00 0.00 0.00 M7-B 20.73 49.69 29.58 Arcilloso 5.38 1.57 0.07 2.23 374.99 ---- 23.24 2.23 0.00 0.00 0.34 0.34 26.15 97.42 2.58 1.29 M7-C 30.73 53.69 15.58 Arcilloso 4.82 1.25 0.06 1.86 465.10 ---- 27.67 2.41 0.00 0.00 0.97 3.33 34.37 87.49 12.51 2.82 M8 18.73 73.69 7.58 Arcilloso 4.52 0.62 0.03 4.17 812.26 ---- 3.26 1.72 0.00 0.00 3.96 14.83 23.77 20.92 79.08 16.67 0 94.73 5.69 -0.42 Arena 0.00 6.90 0.31 0.00 0.00 ---- 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Cod. Lab CICeCIC % kg/ha Na Al HMg UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA Facultad de Agronomía - Laboratorio de Análisis de Suelos analisisdesuelosunas@hotmail.com A N A L I S I S D E S U E L O S Ca LAMAS - SAN MARTIN K ANALISIS MECANICO 1:1Textura % ppm % CAMBIABLES Cmol(+)/kg % % 136 ANEXO 7: panel fotográfico Figura 14. Parte alta del distrito de Lamas Figura 15. Zonas con problema de deforestación 137 Figura 16. Toma de puntos de control Figura 17. Terreno escogido para realizar una calicata 138 Figura 18. Calicata N° 05 Figura 19. Calicata N° 07 139 Figura 20. Evaluación de calicata N ° 01 Figura 21. Evaluación de calicata N°02 140 Figura 22. Evaluación de calicata N° 03 Figura 23. Evaluación de calicata N° 06 141 Figura 24. Entrevista a la propietaria de uno de los fundos Figura 25. Secado de muestras para laboratorio 142 Figura 26. Determinación de textura del suelo en laboratorio Figura 27. Realización de análisis de laboratorio