UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS EFECTO DEL CIDR COMBINADO CON BENZOATO DE ESTRADIOL Y GnRH EN LA SINCRONIZACIÓN DE CELO Y TASA DE PREAEZ DE DOS GRUPOS RACIALES DE VACAS LACTANTES, EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA. TESIS Para optar el título de: INGENIERO ZOOTECNISTA RONALD JUANCHO RAMIRIZ PROMOCIÓN 2008 • 11 Tingo Maria • Perú 2011 Ji BIBLIOTECA CENTRAL -UNAS - L10 J 81 Juancho Ramírez, Ronald Efecto del CIDR combinado con benzoato de estradiol y GnRH en la sincronización de celo y tasa de preñez de dos grupos raciales de vacas lactantes, en el distrito de Puerto Inca. - Tingo María, 2011. 85 h.; 16 cuadros; 7 figs.; 100 ref.; 30 cm. Tesis (Ingeniero Zootecnista). Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo María (Perú). Facultad de Zootecnia. B. TAURUS 1 B. INDICUS 1 VACAS EN LACTACIÓN 1 SINCRONIZACIÓN DE CELO 1 TASA DE PREÑEZ 1 IATF 1 CIDR 1 GnRH 1 TINGO MARÍA 1 RUPA RUPA 1 LEONC\0 PRADO 1 HUANUCO 1 PERÚ. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE L-A SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA Ay. Universitaria Km. 2 Teléfono: (062) 561280 TINGOMARÍA :------------:---~---~-.... ------~----- "Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo" ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Los que suscriben, Miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 6 de mayo de 2011, a horas 4:00p.m. para calificar la tesis titulada: EFECTO DEL CIDR COMBINADO CON BENZOATO DE ESTRADIOL Y GnRH EN LA SINCRONIZACIÓN DE CELO Y TASA DE PREÑEZ DE DOS GRUPOS RACIALES DE: VACAS LACTANTE$, EN EL DISTRITO DE PUERTO INCA. ' Presentada por el bachiller Ronald JUANCHO RAMIREZ; después de haber escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el Jurado, se declara aprobada con el calificativo oe "MUY BUENO". En consecuencia, e;¡l sustentante queda apto para optar el TÍTULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA, que será aprobado por el Consejo de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para la otorgación del título, de conformidad con lo establecido en el Artículo 9;>, inciso "i" del Estatuto de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, 6 de mayo de 2011 DEDICATORIA A Dios por brindarme la vida y fuerza, lo que hizo posible terminar mi carrera profesional. A mis hermanos(as) Linda, Antonio, Alvi, Yorsi Noemi e ltala Kenia, que con sacrificio debo lo que soy y la que estaré eternamente agradecido. A mis padres Toribio Juancho Silvestre y Juana Ramírez Gonzales, por su apoyo y esfuerzo incondicional, para hacer realidad mi gran anhelo de culminar mi carrera profesional. A mi sobrina Andrea Ximena con cariño. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y en especial a la facultad de Zootecnia y su plana docente que contribuyeron en mi formación profesional. A la Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios R. Ltda. "Unión y Trabajo" y el fundo ganadero "Ermilio" por brindarme sus semovientes e instalaciones para desarrollar el presente trabajo de investigación. Al M. Se. Jorge Daniel Juárez Moreno, excelente asesor, que con su apoyo, dedicación, consejos y conocimientos únicos y desinteresado permitió la culminación del presente de trabajo de investigación. A mis amigos Carlos Enrique Alvarado, Linda Carlos, Leidy Hurtado, Juan Hurtado, Miguel Castañeda, Gueyvi Torres, Juan Paredes, Edwin Gstir, Arturo Cutipa, Cesar Aguilar, Carlos Huamán, Willy Rengifo, José Mezarino y todos mis compañeros que sería muy extenso nombrarlos, con quienes compartí momentos inolvidables al pasar por esta casa superior de estudios. A mis jurados del presente trabajo, M. Se. Teodolfo Valencia Chamba, Dr. Milthon H. Muñoz Berrocal e lng. Nila E. Rivera y lbarcena por haberme orientado y apoyado arduamente. ÍNDICE GENERAL Página. l. INTRODUCCIÓN................................................................................... 1 11. REVISIÓN DE LITERATURA.................................................................. 5 2.1. Fisiología reproductiva en ganado vacuno..................................... 5 2.2. Factores que afecta el estro y ovulación de vacunos.................... 6 2.2.1. Efecto clima......................................................................... 6 2.2.2. Efecto del amamantamiento................................................ 7 2.2.3. Disponibilidad de alimento .... .......... ........ .... .... .... .... ..... .. ... 1 O 2.2.4. Raza de los animales. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 11 2.2.5. Condición corporal. ............................................................ 12 2.3. Sincronización del ciclo estral...... .. . . .. . . . . . ... . .. .. .. . . . . .. . . . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3.1. Uso del dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR), benzoato de estradiol (BE) y prostaglandina (PGF20)........ 14 2.3.1.1. Tasa de detección de celo (TDC) con el protocolo CIDR-8 ...................................... :........ 15 2.3.1.2. Tasa de preñez (TP) con el protocolo CIDR-8. ... . 17 2.3.2. Uso del protocolo Ovsynch.......... .... ........ .... .... .... .... .... ........ 19 2.3.3. Uso del protocolo CIDR-8 con la adición de una inyección de GnRH............................................................................ 22 2.3.4. Modificiación del protocolo CIDR-8, reemplazo del BE con GnRH (CIDR-Synch). .... .... ............ ... . .... .... ................ .... ... 24 2.4. Evaluación económica del programa de sincronización de c~los: costo por vaca preñada............................................................... 29 111. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................. 31 3.1. Lugar y fecha................................................................................. 31 3.2. Tipo de investigación..................................................................... 32 3.3. Población y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.4. Animales........................................................................................ 32 3.5. Alimentación . ... . . . . . .. . .. . . . ... .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.6. Instalaciones.................................................................................. 33 3.7. Sanidad......................................................................................... 33 3.8. Metodología de trabajo.................................................................. 34 3.8.1. Aplicación de protocolos..................................................... 34 3.8.2. Evaluación de celos .. .. ........ .. ...... .... ... . ... . ... . . ... .... ... . .. ...... .. . 37 3.8.3. Diagnóstico de preñez........................................................ 38 3.9. Variables independientes............................................................... 38 3.9.1. Grupos raciales. ...... .............. .................. .... ... . .... .... ..... ...... 38 3.9.2. Tratamientos hormonales................................................... 38 3.1 O. Tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.11. Croquis de distribución de los tratamientos . . ..... ... .. .... .. .... .... ....... 39 3.12. Análisis estadísticos . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.13. Variables dependientes................................................................ 41 3.13.1. Tasa de detección de celo (TDC) . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.13.2. Tasa de preñez (TP) ...... .... ............ ...... ...... .... ... . ..... ... ....... 42 3.13.3. Costo por tratamiento (CT) y por vaca preñada (CVP).. ... 42 IV. RESULTADOS...................................................................................... 43 4.1. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) según los tratamientos de sincronización de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. . .......... ........... 43 4.2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto a los grupos raciales según los tratamientos de sincronizacion de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca- Huánuco........................................................................................ 44 4.3. Estimación del costo económico de los tres tratamientos de sincronización de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. .. .. .... .. . ... . .. . . ... ... . ... . ... . ..... .. . ..... .. .... 45 V. DISCUSIÓN........................................................................................... 49 5.1. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) de acuerdo a Jos tratamientos de sincronización de celo en vacas evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca- Huánuco.......................................................................................... 49 5.2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto al grupo racial y según el tratamiento hormonal evaluado en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. . . . . . .. . . . . . . . . ... . . . . . 54 5.3. Costo beneficio de los tratamientos hormonales (CIDR-B, CIDR- B + GnRH y CIDR-Synch) utilizados en vacas con IATF en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. .. . .... ... . . .. . ...... .. 60 VI. CONCLUSIONES................................................................................. 63 VIl. RECOMENDACIONES......................................................................... 65 SUMARY...................................................................................................... 66 VIII. BIBLIOGRAFÍAS.................................................................................. 68 ANEXO........................................................................................................ 85 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) aplicando tratamientos de sincronización de celo evaluados en Puerto lnca- Página Huánuco. ............................................................................................... 44 2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto a los grupos raciales según los tratamientos de sincronización de celo evaluados en Puerto Inca. .. .... ................ .............. .. ........ .... .... ... . ..... ..... 45 3. Costo de tos tratamientos de sincronización de celo por vaca, evaluados con IATF en Puerto tnca-Huánuco. ...................................... 46 4. Costo del tratamiento por vaca preñada, evaluados con IATF en Puerto tnca- Huánuco. ................................................................................................. 47 5. Costo del tratamiento por vaca preñada según grupo racial evaluados en Puerto tnca-Huánuco.. ... . .... ........ .............. .... ...... ....... ............. ..... ... ....... 48 6. Tabla de contingencia para la tasa de detección de celo con protocolo hormonal, evaluado en Puerto lnca-Huánuco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7. Tabla de contingencia para la tasa de preñez con protocolo hormonal, evaluados en Puerto lnca-Huánuco.......................................................................... 86 8. Tabla de contingencia para Tasa de detección de celo (CIDR-8) respecto al grupo racial, Puerto lnca-Huánuco... ...................................................... 87 9. Tabla de contingencia para Tasa de detección de celo (CIDR-8 + GnRH) respecto al grupo racial, evaluado en Puerto lnca-Huánuco. ................. 87 10. Tabla de contingencia para la Tasa de detección de celo (CIDR-Synch) respecto al grupo racial, evaluado en Puerto lnca-Huánuco.. .................. 88 11. Tabla de contingencia para la Tasa de preñez (CIDR-8) respecto al grupo racial, evaluados en Puerto lnca-Huánuco.. . . . . . .. . . . . . . .. . . .. . .. . . . . .. . .. . . . .. . . .. . . . . 88 12. Tabla de contingencia para Tasa de preñez (CIDR-8 + GnRH) respecto al grupo racial, evaluados en Puerto lnca-Huánuco. .. ............ ............ ..... ... 89 13. Tabla de contingencia para Tasa de preñez (CIDR-Synch) respecto al grupo racial, evaluados en Puerto lnca-Huánuco... .......................................... 89 14. Registro de partos e lnseminacion artificial o IATF de vacas en el fundo Ermilio, Puerto lnca-Huánuco... ...... ............................. ....... .......... .......... 90 15. Análisis de costo de preñez por monta natural determinado en Puerto lnca- Huánuco... .............................................................................................. 91 16. Costo por servicio de inseminación artificial a celo natural evaluado en Puerto lnca-Huánuco... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Protocolo CIDR-8.................................................................................... 35 2. Protocolo CIDR-B + GnRH...................................................................... 36 3. Protocolo CIDR-Synch. ........................................................................... 37 4. Distribución de tratamientos..................................................................... 39 5. Vaca con mayor caracteristica fenotipica B. taurus... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 6. Vaca con mayor característica fenotípica B. indicus................................ 93 7. Materiales de inseminacion artificial y Kit de tratamiento hormonal........ 94 RESUMEN Las bajas tasas de preñez (TP) en vacas cruzadas (B. taurus por B. indicus) en climas tropicales usando la sincronización de celo, ha dificultado la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva sobre la tasa de detección de celo (TDC) y TP de dos grupos raciales de ganado vacuno, en un programa de IATF, usando un dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR) combinado con BE y GnRH, se implementó el presente estudio, en el distrito de Puerto Inca, Provincia Puerto Inca, región Huánuco-Perú. Se utilizaron 60 vacas cruzadas en lactación con ternero al pie, entre 60 a 80 días postparto, de 4 a 6 años edad, CC 3 - 3.5 (escala 1 a 5). Los animales fueron divididos en dos grupos raciales: B. indicus (30) y B. taurus (30); subdivididos en tres subgrupos de 1 O animales, a cada subgrupo se implementó un protocolo diferente de sincronización de celo: CIDR-8 (T1), CIDR-8 + GnRH (T2) y CIDR-Synch (T3). Para la contrastación estadística se utilizó la prueba de independencia del Chi-cuadrado. Las pajuelas usadas fueron de semen de toros nacionales y se tuvo en cuenta el fenotipo de cada vaca a la inseminación. El diagnóstico de preñez definitivo, fue determinado mediante palpación rectal basado en la simetría de los cuernos a los 60 ó 70 días después de la lA. No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) para la TDC entre los tres tratamiento (95, 100 y 80%), entre razas ni entre tratamientos dentro de cada raza, tanto en B. taurus (100, 100 y 80%) y en B. indicus (90, 100 y 80%); así mismo no hubo diferencias estadísticas (P> 0,05) para la TP por tratamiento, entre razas ni entre tratamiento dentro de cada raza. El costo por tratamiento (CT) fue de S/. 38.21, S/. 44.84 y S/. 50.56 y el costo por vaca preñada (CVP) S/. 84.91, S/. 99.58 y S/. 84.27 para los tratamientos CIDR-8, CIDR-8 + GnRH y CIDR-Synch, respectivamente. Se concluye que es posible obtener tasas de preñez aceptables con la IATF en vacas B. taurus y B. indicus lactantes, y que el uso del CIDR más dos aplicaciones de GnRH (8userelina) mejoran el desempeño reproductivo de las vacas. Palabras clave: B. taurus, B. indicus, vacas en lactación, Sincronización de celo, Tasa de detección de celo, Tasa de preñez, IATF, CIDR, GnRH. l. INTRODUCCIÓN La actual situación económica de la ganadería mundial exige a los productores máxima eficiencia para garantizar el retorno económico. En este contexto, la optimización de los parámetros y técnicas reproductivas es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar el performance productivo y las ganancias de las empresas ganaderas, es así que la Inseminación Artificial (lA) constituye la mejor herramienta para la mejora genética en el ganado bovino. En la Amazonia peruana, la crianza de ganado vacuno es una de las actividades más importantes que desarrolla el poblador rural, pero con bajos índices reproductivos utilizando la lA. Dentro de las principales causas que provocan esta baja fertilidad está la deficiente tasa de detección de celo (TOC), considerada como la principal responsable del incremento en los días abiertos cuando se implementa un programa de lA; motivo por el cual en la provincia de Puerto Inca los programas de desarrollo ganadero están implementando la lA a tiempo fijo (IATF). 2 Además cabe mencionar que el tipo de ganado predominante de la zona, Bos indicus, se caracteriza por mostrar un comportamiento nervioso, con celos de corta duración, nocturnos y anestro posparto prolongado, que dificulta la labor de detección de celo e inseminación artificial, siendo importante el uso o implementación de protocolos de sincronización del celo y la ovulación , sin necesidad de detectar celo. Existen varios protocolos que sincronizan la emergencia de una onda folicular y la ovulación, que permiten la aplicación de la IATF; los más efectivos implican el uso de dispositivos que liberen progestágenos (P 4) en combinación con estrógenos u otras hormonas que permiten la liberación de gonadotropinas (GnRH). La aplicación de estrógenos junto con la inserción del dispositivo con P 4 , detienen el crecimiento del folículo dominante presente e inducen la emergencia de una nueva onda folicular en forma sincrónica, pero no contempla la sincronía de la ovulación de dicho folículo. Mientras la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) promueve la producción de FSH y LH en la adenohipofisis, quienes controlan la dinámica folicular y actividad luteal y su aplicación i"nduce la aparición de una nueva onda folicular que generaría un folículo dominante, que combinado con un dispositivo intravaginal de P4 3 (Controlled Interna/ Drug Release; CIDR) mejora la sincronización de celo y ovulación, e incrementa la tasa de preñez en vacas. Bajo esta consideración ¿Cuál será la respuesta reproductiva de sincronización celo y preñez de vacas lactantes, tratadas con CIDR en combinación con estrógenos y GnRH? A lo indicado anterior se plantea la hipótesis: El uso del dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR) combinado con dos aplicaciones de GnRH (CIDR-Synch) será más efectiva en la respuesta de sincronización de celo fértil, traduciéndose en una mayor tasa de preñez en vacas lactantes del trópico. Objetivo General: - Evaluar la respuesta reproductiva de vacas lactantes tratadas con el dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR) combinado con estrógeno y GnRH bajo un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Objetivos específicos: - Determinar la tasa de detección de celo y porcentaje de preñez en dos grupos raciales de vacas lactantes, tratadas con tres protocolos de sincronización de celo, usando CIDR combinado con BE y GnRH. 4 - Calcular el costo de cada protocolo de sincronización de celo en vacas lactantes bajo un programa de IATF. - Valorar el costo por vaca preñada de cada protocolo en vacas lactantes bajo un programa de IATF. 11. REVISIÓN DE LITERATURA 2. 1 . Fisiología reproductiva en ganado vacuno. BÓ et al. (1993) indica que existen diferencias en la fisiología y el comportamiento reproductivo entre B. taurus y B. indicus, que pueden influenciar en la respuesta a protocolos de sincronización de celo y de la ovulación. La dinámica folicular de hembras B. indicus, es caracterizada por la presencia de 2 ó 3 ondas de crecimiento folicular en la mayoría de los ciclos estrales y de forma similar para B. taurus (ROA et al., 2006). Tal vez las mayores diferencias entre ganado B. taurus y B. indicus, radica en las diferencias en el comportamiento y duración de celo. Trabajos realizados en hembras cebuinas utilizando la detección visual de celos, determinaron una corta duración del mismo (alrededor de 11 h), asociada a la alta incidencia de los celos nocturnos 30 a 50% (BARROS, FIGUEIREDO y PINHEIRO 1995). El comportamiento de celo varían de vaca en vaca, siendo el signo más notorio cuando se deja montar, por lo que sugiere que los mejores 6 resultados de detección se observan cuando se usan sistemas auxiliares para la detección de celo además de la observación (MELLISHO 2006) 2. 2. Factores que afecta el estro y ovulación de vacunos. 2.2.1. Efecto clima. LIMA et al. (2002) concluye que las vacas durante la época de mayor abundancia de alimento (época lluviosa) tienen mejor respuesta reproductiva, debido a la buena condición corporal (MADRIGAL et al., 2001) que presentan durante esta época del año. El estrés calórico también reduce la longitud (MONTY y WOLF, 1974) e intensidad (GANGWAR et al., 1965) del estro. Además el estrés calórico inhibe la ciclicidad, con lo que afecta la presentación de la pubertad y el reinicio de la actividad ovárica posparto (KRUIFF, 1978; LOZANO et al., 1992). ESPINOSA et al. (2001) indica que en el trópico la tasa de fertilidad anual oscila entre el 40 y 50%. La inseminación artificial de vaquillas holstein en el estado de Florida determinaron diferencia estadística en la preñez (p=0.02) con 21,4% (40/187) para los meses de octubre, noviembre, febrero y marzo y 13,5% (39/290) para los meses de calor (mayo- septiembre) (FRANCO et al., 2006). 7 La exposición de hembras bovinas a altas temperaturas ambientales durante la maduración del óvulo y ovulación o durante los 3 a 7 días posteriores a la inseminación artificial disminuye la viabilidad y desarrollo del embrión (PUTNEY et al., 1988; PUTNEY et al., 1989). En el trópico, la variable fertilidad que exhiben los genotipos B. indicus y las condiciones de manejo extensivo de muchas explotaciones, han dificultado la implementación de los programas de inseminación artificial a pesar que toleran mejor al calor que el B. taurus. Esta tolerancia no parece depender de la capacidad de sudoración sino de una menor generación de calor que es posible que se deba a su menor nivel de producción láctea, menor consumo de alimento, mayor eficiencia de conversión y más bajo nivel de metabolismo basal (BONILLA, 1999). Tasas de preñez entre 19 y 60% han sido reportadas para este tipo de ganado inseminado bajo diferentes esquemas de sincronización (RICHARDS et al., 1988). 2.2.2. Efecto del amamantamiento. El amamantamiento inteñiere con la liberación hipotalámica de GnRH, cuya cantidad resulta insuficiente para estimular a la hipófisis, provocando marcada supresión en la liberación pulsátil de la hormona luteinizante (LH), condición asociada con el anestro post-parto (WILLIAMS et al., 1996). En esta etapa, los depósitos de LH son suficientes, sin embargo, el amamantamiento 8 inhibe la liberación de GnRH por el hipotálamo, lo cual, conduce a bajos pulsos de LH y falta de crecimiento folicular final (AGOSTA et al., 1983). A pesar que las concentraciones de prolactina son mayores en vacas con becerro que en vacas sin becerro y su liberación se induce por el amamantamiento del becerro, no se ha podido demostrar que esta hormona participe en la inhibición de la actividad reproductiva postparto de la vaca (PÉREZ, 2001 ). PELÁEZ (2005) menciona que el cortisol disminuye la secreción de LH y la presencia del ternero incrementa la concentración, y se ha sugerido que esta hormona participa en la inhibición de la secreción de LH durante el periodo postparto en vacas con becerro. Además indica que las vacas B. indicus son más susceptibles al amamantamiento que las B. taurus. El destete precoz parcial o temporal, asociado con tratamientos para sincronizar el estro, aumenta la tasa de concepción por inseminación artificial a tiempo fijo (SMITH et al., 1997). Estudios recientes han mostrado un incremento del 22% en el porcentaje de preñez cuando separaron el ternero entre la extracción del dispositivo con P4 e IATF (54 horas) en vacas B. indicus (BARREIROS et al., 2003); y sometiendo a un destete temporal de 48 horas, incrementaron 17% de preñez (SMITH et al., 1997). Además, las vacas que no 9 preñaban, 21 días posteriores al tratamiento se lograba detectar el celo natural e lA (TERVIT et al., 1982). Otros investigadores no lograron demostrar incrementos en los porcentajes de preñez utilizando este sistema (MAKARECHIAN y ARTHUR, 1990), o solo lograron mejorar los índices de preñez cuando se alargó el periodo de destete temporal a 72 horas, los resultados estuvieron afectados por diversos factores, como el intervalo parto-tratamiento, la condición corporal y la edad de la hembra. El destete precoz es la técnica que se utiliza usualmente cuando hay condiciones de sequias severas y que permiten volver a servir a las vacas sin los altos requerimientos nutricionales asociados con la lactación. En un experimento realizado en Argentina, se evaluó el destete precoz a terneros al comienzo del último mes del servicio (BRETON, MONJE y BARBAGELATA, 1991). Las vacas destetadas lograron un 56% de preñez contra solo un 17% en aquellas que permanecieron con la cría al pie. Sin embargo, la desventaja de este sistema está dada por el manejo del ternero destetado. En otra experiencia utilizando vacas primíparas se logró incrementar el índice de preñez de 49 %en el lote testigo, a 69% en las hembras destetadas precozmente (SCHIERMANN et al., 1991). 10 2.2.3. Disponibilidad de alimento. Las tasas de concepción se reducen cuando la liberación de LH es lenta. El pico de LH se atrasa más de lo normal o simplemente se sabe que en el bovino existe relación entre reproducción y el estado nutricional, siendo la mala nutrición que determina este problema (PLEASSE et. al., 1968). En el caso de las vacas con alta producción, un balance energético negativo puede ser causa de una concentración baja de LH (FORERO, 2005). La dinámica folicular postparto se relaciona con el balance energético. El número de folículos en cada onda folicular, el diámetro máximo alcanzado por el folículo dominante, el período parto-primera ovulación y la cantidad de progesterona producida por el primer cuerpo lúteo, parecen depender de la cantidad de nutrientes ingeridos y de la capacidad homeorrética de las vacas (STAPLES et al., 1990; LUCY et al., 1992). Además se ha informado que el balance energético y la ingesta de materia seca (DMI) podrían afectar las concentraciones plasmáticas de progesterona (VILLA-GODOY et al., 1988; VASCONCELOS et al., 2003), lo cual podría interferir en el desarrollo folicular y el mantenimiento de la preñez. 11 2.2.4. Raza de los animales. LANDAETA-HERNÁNDEZ et al. (2002), señalaron que aún siendo la duración del celo más corto en el ganado cebú tropical, el intervalo entre el estro y la ovulación no presentan diferencias entre B. taurus y B. indicus. La eficiencia de detección de celo por niveles de P 4 demuestra una vez más la importancia de esta hormona en el control reproductivo (DUCHENS et al., 1995). Los niveles promedios de P4 (0.22 ng/ml) de ganado Brahmán fueron menores a los reportados en ganado Holstein en celo (0.4 ng/ml) (BAGE, 1999). Se ha establecido previamente en el ganado B. indicus que el tamaño del folículo preovulatorio y cuerpo lúteo es de menor tamaño (10-12 mm y 17-21 mm) (MORENO et al., 1986; RENTFROW et al., 1987; BAGE, 1999) que el de ganado B. taurus (14-20 mm y 20-30 mm), respectivamente (KASTELIC et al., 1990) lo que posiblemente explique la menor duración e intensidad del celo. Los genotipos B. indicus poseen una capacidad reducida en la secreción de LH y son particularmente sensibles a la acción de gonadotropinas exógenas. También se ha reportado que el pico de LH y la ovulación ocurren en forma más temprana en relación con el estro en este tipo de ganado comparado con animales B. taurus (RICHARDS et al., 1988). 12 2.2.5. Condición corporal. Muchos investigadores han concluido que la condición corporal pre-parto que se mantiene hasta el parto, es un factor determinante de la duración del anestro. En la vaca después del parto se presenta un periodo normal de anestro, cuya duración es afectada por la nutrición, condición corporal, raza, edad, tipo de lactación, época de año en que ocurre el parto y la salud en general, entre otros factores (MORROW et al., 1969). Existe una correlación lineal positiva y significativa entre el porcentaje de preñez y la condición corporal (CC) en protocolos de IATF (BURKE et al., 1996) Las tasas de concepción son mejores en aquellos animales con mejor condición corporal, ya que la condición corporal influencia notablemente la ciclicidad ovárica controlando el ciclo estral y la ovulación (GEARY et al., 1998). MARTINEZ y CASTILLO (1995), con vacas B. indicus y B. taurus, mantenidas al pastoreo, evaluaron la condición corporal en escala de 1 a 9 obtuvieron tasas de gestación de O, 3 y 11% para vacas con condición corporal de 1, 2 y 3 respectivamente, y del 85% para vacas con condición 7, 8 y 9. HINCAPIÉ et al. (2005), afirma que al momento de la Inseminación Artificial (lA) la condición corporal debe ser como mínimo de 2.5 (en la escala de 1 a 5) ya que con valores inferiores los niveles de fertilidad se encuentran afectados. 13 2.3. Sincronización del ciclo estral. .. La sincronización del ciclo estral en bovinos es una importante herramienta para el manejo reproductivo, que es ampliamente utilizada para llevar a cabo inseminación artificial, inseminación a tiempo fijo y transferencia de embriones. La sincronización de estro implica la manipulación del ciclo estral o la inducción del estro para lograr que un alto porcentaje de un grupo de hembras presenten celo en un momento determinado, para inseminarlas después· de ser detectado o a tiempo fijo (ODE, 1990). Los principales objetivos de la inducción y sincronización del celo y de la ovulación: incluyen facilitar la lA al reducir a un tiempo determinado, mejorar la eficiencia reproductiva (control de enfermedades y mejoramiento genético), inseminar el mayor número de hembras al inicio de empadre (al lograr cubrir a las hembras lograremos obtener mayor peso de los terneros comparando con las hembras que se cubren al final del periodo de empadre) y permitiendo una detección de celo más precisa (MAPLETOFT y GOZAN 1990; STAHRINGER, 1995). 14 GALANA y BARUSELLI (2000) al observar dificultad en la detección de celo en B. indicus iniciaron estudios con el objetivo de sincronizar la ovulación y desarrollar de esta manera, protocolos que permitan realizar la IATF con porcentajes de concepción aceptables. 2.3.1. Uso del dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR), benzoato de estradiol (BE) y prostaglandina (PGF20 ). MACMILLAN et al. (1993) señala que la sincronización de estro a base de progestágeno con protocolos de corta duración, aumenta la eficiencia en la sincronía y proporción de animales en celo hasta un 90% a las primeras 48 h posteriores al término del tratamiento. El dispositivo intravaginal mas utilizado es el CIDR-8, por su facilidad de uso, siendo el mismo protocolo ya sea para ganado B. indicus y ganado B. taurus, que consiste en administrar 2 mg BE i.m, junto con la inserción del dispositivo de progesterona CIDR (día O, para sincronizar el desarrollo folicular), remover el dispositivo y administrar PGF2a en el día 7 (para inducir la luteolisis), y el día 8 administrar 1 mg de BE (para sincronizar la ovulación) y se realiza la IATF entre las 52 y 56 h después de la remoción del dispositivo (MACMILLAN y BURKE, 1996; COLAZO et al., 1999). ADAMS, PIERSON y MAPLEFOT (1999) sostienen que los tratamientos con progestágenos y estradioi-17J3, administrada en cualquier 15 momento del ciclo estral, inducen el crecimiento sincrónico de una nueva onda folicular aproximadamente a los cuatro días después de la aplicación. 2.3.1.1. Tasa de detección de celo (ffiC) con el protocolo CIDR-B. El CIDR-B aplicado por 7 días incrementa la proporción de vacas en celo y la formación de un cuerpo lúteo (CL) funcional, mientras que el benzoato de estradiol (BE) incrementa la manifestación del celo (FIKE et al., 1997), la aplicación de estrógenos en el inicio del tratamiento provoca la atresia de los folículos existentes e impide la formación de los folículos persistentes que interfieren negativamente en la fertilidad; como la atresia es seguida por el comienzo de una nueva onda folicular a los 4 días, se asegura la presencia de un folículo nuevo y viable al momento del retiro del dispositivo P 4 (BÓ et al., 1995). DÍAZ et al. (2002) encontraron 92.2 % de celo tratadas con CIDR-B en vacas Brahman, y una baja ovulación 36.2% posiblemente influenciado por la mala condición corporal; del mismo modo (MAC DOUGALL et al., 1992), utilizando 6 mg de BE aplicados a las 48 horas de retirar un CIDR-B reportaron un 81% de animales en celo, (MIKESKA y WILLIANS 16 1993), 91% en celo en vacas en anestro pos parto, y (LAMMOGLIA et al., 1998), 94% de celo en novillas. LAROCCA et al. (2005), obtuvieron 83.7% - 86.7% tasa de detección de celo (TDC) y 33- 68% tasa de preñez (TP). VILLAVICENCIO (2007) registró TDC de 100% y 85% en ganado Brahman y Gyr respectivamente y (ALONSO et al., 2009; SILVA, 2010) en ganado B. indicus, encontraron 68.4% y 100% con manifestación de celo respectivamente. CAL (1991) investigó sobre la eficiencia de la sincronización de estros con progestágenos en ganado Brahman y Beefmaster, utilizando un grupo de hembras que tenían un promedio de 75 días de paridas del cual obtuvo 100% TDC para ambas razas. En trabajos realizados en zona de selva (Codo del Pozuzo) en ganado con distintos grados de sangre cebuína reportan altas TDC, en dos grupos raciales: con mayor sangre B. indicus (> 75%) y con mayor sangre B. taurus (> 75%), observo 100% y 90% de TDC respectivamente (SCHULLER, 2008), también (GSTIR, 2010), registró TDC que fluctúa entre 80 y 100% en ganado Brahman, tratadas con el protocolo CIDR-8 más FSH-LH. 17 2.3.1.2. Tasa de preñez (TP) con el protocolo CIDR-8. Sin duda el éxito de todo protocolo de sincronización de celo es el de obtener el máximo porcentaje de preñez, y en este caso los datos son aún más variables que de la TDC. (BARROS y ERENO, 2004) determinaron TP de 53.6%, incrementándose con el retiro temporario de becerro (67.6%), mientras (LAROCCA et al., 2005) obtuvo un 59.0% de preñez. En condiciones similares a las desarrolladas en el presente trabajo, en zona de selva, la variabilidad es evidente, tal es el caso utilizando el protocolo CIDR-8 halló en dos ganaderías distintas preñeces de 62% y 25%, atribuyendo gran parte de esa variabilidad a la CC de los animales (RENGIFO, 2007) mientras que (SCHULLER, 2008) encontró una tasa de preñez de 50% en ganado B. indicus y 50% en B. taurus, en una misma localidad. TP de 23.5% y 20% respectivamente en vacas B. indicus tratadas con CIDR-8 reportaron (DIAZ et al., 2002; SILVA, 2010), pero (GSTIR, 2010) indica que en el ganado brahman la TP fluctúa entre 40 y 60 %, usando el protocolo CIDR-8 + FSH-LH. Otras investigaciones en vacas sincronizadas con el protocolo CIDR-8, llevadas a cabo en el trópico reportan, para vacas cebuinas Nelore/brahmán con cría al pie, CC 3 y 56 días posparto, una TP de 48% (12/25) 18 (ISNADO et al., 2006). Mientras (VILLAVICENCIO, 2007), evaluando la TP al primer servicio, en dos razas cebuínas: Brahman y Gyr, encontró 50% y 30% de TP respectivamente y (CAL, 1991) en ganado Brahman y Beefmaster de 75 días posparto, halló 40% y 12% de TP, respectivamente. BO et al. (2001) de acuerdo a las investigaciones de sincronización de celo utilizando novillas cruzadas B. taurus x B. indicus con el protocolo CIDR-B retirándolo a 7 u 8 días, la TP tendió (P<0.08) a ser mayor en el tratamiento de 8 días (54.1 %) que en el día 7 (39.4 %) lo que permite sugerir que el tratamiento de 8 días podría ser más práctico que el de 7 días para novillas B. indicus, teniendo en cuenta que no se hallaron diferencia significativa entre los días 7 y 8 con novillas B. taurus. Similares TP de acuerdo al tiempo de retiro del dispositivo CIDR-B, a 9, 8 y 7 días, resultados de 48.33 %, 55.0 %y 50.9% para cada tratamiento respectivamente, indicando que la inyección de BE después de 24 horas de retirado el CIDR-B, incrementa la tasa de celos y concentra el retorno de los mismos (BUSSI, 2001 ). CUTAIA et al. (2002) y BARUSELLI et al. (2002) evaluaron el efecto del CIDR-B para sincronizar la ovulación en los porcentajes de preñez en vacas Nelore con cría, encontrando porcentaje de preñez de 40% (86/215); del mismo modo (BARUSELLI et al., 2002) obtuvieron TP de 52% para vacas Brangus lactantes tratadas con el protocolo CIDR-B. 19 Este protocolo ha sido utilizado por productores lecheros en diversas partes del mundo con porcentajes de preñez que oscilan entre el 35 y 55%, encontrándose muy influenciado por la condición corporal, los días de lactancia y la producción de las vacas (COLAZO et al., 1999). 2.3.2. Uso del Protocolo Ovsynch. Cutaia y Bó, citado por PURSLEY et al. (1995), desarrollaron en EE.UU. un protocolo conocido como Ovsynch, cuya meta principal era · disminuir tal variación entre los animales en el momento de la ovulación luego del tratamiento con PGF2a. Este protocolo utiliza análogos de GnRH, seguido de la aplicación de PGF2a luego de 7 días, una segunda GnRH a las 48 h de la PGF2a y se realizó la IATF a las 16 a 20h de la segunda GnRH. La primera inyección de GnRH induce la liberación de LH (2h después) y esta a su vez produce la ovulación del folículo dominante en el momento del tratamiento, surgiendo una nueva onda folicular 2 a 3 días después. La inyección de PGF2a 7 días más tarde produce la regresión del cuerpo lúteo. Si se produce la formación de un CL por la inyección inicial de GnRH, el intervalo de 7 días usualmente es suficiente para madurar y responder a la PGF2a- Una segunda dosis de GnRH se administra 48 h después de la inyección de PGF y esta deberá causar la liberación de LH y la ovulación del folículo dominante. 20 El intervalo entre la primera y la segunda dosis de GnRH (9 días) es suficiente para producir el reclutamiento, selección y crecimiento al tamaño preovulatorio de un nuevo FD que será sensible a la onda de LH inducida por la segunda inyección de GnRH. La GnRH inducirá la ovulación del FD en aproximadamente 30 h, por lo tanto las vacas son IATF (sin detección de celo) 16 a 20 horas después de la segunda inyección de GnRH (aproximadamente 1 O a 14 h antes de la ovulación). El mismo autor, evaluó el índice de concepción obtenido luego de la lA a O (37%), 8 (40%), 16 (44%), 24 (40%) y 32 (32%) horas después de la inyección de GnRH. El porcentaje de preñez máximo fue a 16 horas, pero sorprendentemente un porcentaje de vacas quedó preñada cuando la lA fue al mismo tiempo que la inyección de GnRH (O h) y cuando fue cerca del momento de la ovulación (24 h). Por lo tanto es factible realizar la lA dentro de una ventana de tiempo razonable, si bien los máximos porcentajes de preñez se obtienen entre 8 y 24h o a las 16h post inyección de GnRH. A pesar de lo descrito líneas arriba, existen reportes que puede haber un aproximado del 25% de vacas con manifestación de celo antes de terminar el protocolo (DEJARMETTE et al., 2001), y que este protocolo se caracteriza por mostrar celos silentes, cortos o irregulares (RODRIGUEZ, 1998). Mientras que (CALLEJAS et al., 1999) añade que al inducir la ovulación del folículo dominante, con la segunda dosis de GnRH, en muchos casos los animales no manifiestan celo y ovulan. 21 BURKE et al. (1996), y PURSELY et al. (1997), hicieron trabajos en rodeos lecheros en vacas lactantes aplicando el protocolo Ovsynch en donde encontraron tasa de preñez 35 % y 32-45 % respectivamente. Además la IATF es posible debido al sincronismo en que se producen las ovulaciones al inyectar la segunda dosis de GnRH, porque la hora de ovulación ocurre entre 24 a 32 horas después de la segunda aplicación de GnRH y es sincronizada en 87% a 100%, similar resultados (SILCOX et al., 1995) observo en vacas lactantes. En un estudio realizado en Honduras con 46 vacas brahman con edad entre 4 y 12 años con peso entre 550 y 680 kg con condiciones corporales de 6 en escala 1 a 9, se dividieron las vacas en 2 grupos de 23 animales cada uno, al primer grupo: Ovsynch se aplicó 100 mg de gonadorelina (GnRH) en el día O y 25 mg de cloroprostenol PGF2a en el día 7, a 48 horas más tarde se repitió la dosis de GnRH, se inseminó a 16h de la última aplicación de GnRH y obteniendo un 52,2% de TP. En el segundo grupo Select Synch se aplicó 100 mg de gonadorelina mas el implante intravaginal de CIDR-B y 25 mg de cloroprostenol PGF2a al retiro del implante el día 7, en el día 8 se aplicó 100 mg de gonadorelina y se realizó la lA después de 16 horas de la última aplicación de GnRH, y obtuvieron un 34.8% de TP (ROSALES 2007). 22 2.3.3. Uso del protocolo CIDR-8 con la adición de una inyección de GnRH. La modificación del protocolo CIDR-8 con la adición de una inyección GnRH post aplicación de algún estrógeno indican de un incremento en los receptores a GnRH, además de que los cambios en el nivel progestacional no modificaban la respuesta a GnRH (LAMMING y Me LEOD, 1988), demostrando existir una mejor respuesta de las gonadotrofinas al tratamiento con GnRH precedida de la aplicación previa de estrógeno (GATICA, 1993). Es así que HINCAPIÉ et al., (2005) evaluó la aplicación de GnRH 12 horas antes de la lA para sincronizar la ovulación en vacas cruzadas cebuinas tratados con un dispositivo intravaginal, obteniendo 72% de preñez, por otro lado (DABAS et al. 1990) lograron un 70% de preñez en vacas en anestro por celo inducido usando 5 mg de Estrógeno (E2), 24 horas antes de la aplicación de 100 ug de GnRH mientras (RAO et al. 1990) observaron un 77,8% de ovulación en vacas en anestro administrando 1 mg de E2 previo a 250 ug de GnRH. La adición de GnRH resulta dar TP más elevadas, ya sea aplicadas 12h antes de la IATF en vacas B. índicus y B. taurus tratadas con CIDR- 8, en trópico húmedo, obteniendo TP del 40 al 60% para ambos grupos, de acuerdo a lo manifestado por (SCHULLER, 2008), mientras que en vacas Brangus y Angus con cría, tratadas con CIDR-8 más GnRH (50 mg Cystorelin) al 23 momento de la IATF se obtuvo una TP de 56.4% (BÓ et al., 2000), similar dato obtuvo (COLAZO et al., 2002) pero en vaquillas 51% TP, así mismo (MACGOWAN, 1999) obtuvo resultados satisfactorios de preñez 44.8% en novillas B. indicus australianas tratadas con CIDR-8 por 8 días, sincronizadas con GnRH en el momento de IATF. CALLEJAS et al. (2007) evaluó el efecto de administrar GnRH (8 1-1g buserelina 48h e IATF 60h post retiro del dispositivo TRIUB de 1 gr P4 segundo uso) en lugar de BE para sincronizar la ovulación en vacas helando argentino, con ce 2.8, 74.2 días posparto, 24.4 producción litros/día, obteniendo 25.8% de TP (8/31). AYALA y CASTILLO (2010) realizaron un estudio en la Universidad de Zamorano aplicando 150J,Jg de GnRH al momento de la lA en vacas implantadas con Dispositivos lntravaginales Bovinos (DIV-8®) e inseminadas artificialmente a celo detectado, con el objetivo de analizar su efecto sobre la TP en vacas lecheras. La TP obtenida fue de 69.2%., indicando que el tratamiento con GnRH representa un menor costo por vaca preñada, siendo este tratamiento la mejor opción porque garantiza la inducción de la ovulación y con ello mejores resultados de preñez. MENJIVAR y BARAHONA (2009) aplicando la IATF en 84 vacas encastadas cebuinas y utilizando el protocolo DIV-8® obtuvieron los 24 mejores resultados de preñez aplicando una dosis de GnRH (100¡Jg i.m.) al momento de realizar la IATF con porcentajes de preñez al primer servicio de 40%. 2.3.4. Modificación del protocolo CIDR-8, reemplazo del BE con GnRH (CIDR-Synch). El método CIDR-Synch, es un método de inducción y sincronización de celo en vacas, que combina un método clásico de Ovsynch con la aplicación de un dispositivo intravaginal de P4 (CIDR), denominado CIDR- synch. La P4 después de la aplicación de la primera inyección de GnRH, actúa para evitar un ciclo corto después de la segunda inyección de GnRH en vacas en anestro, resultando en índices de preñez superiores a los obtenidos con animales ciclando (PURSLEY et a/., 2001). La GnRH es sintetizada por el hipotálamo estimulando la secreción FSH y LH por la adenohipófisis, y su aplicación induce el alza de LH plasmática pudiendo ser útil en la inducción del crecimiento folicular y ovulación en vacas con anestro post parto (GATICA, 1985). VASCONCELOS et al. (1999), MOREIRA et al. (2000), DEJARNETTE et al. (2001 ), concluyeron que la sincronía de la ovulación a la segunda GnRH y las tasas de preñez obtenidas a la IATF con este tratamiento son dependientes de que la primera inyección de GnRH induzca la ovulación del folículo dominante y consecuentemente sincronice una nueva onda folicular. La asociación de progesterona más GnRH mejora la respuesta ovulatoria al inducir 25 un pico de LH de mejor calidad, que resulta en más vacas ovuladas (ROCHE et al., 1981) y que al asociar GnRH con progesterona aumenta de un 83% a un 100% la ovulación y que los ciclos cortos inducidos bajan de un 80% a un 33% (TROXEL y KESLER, 1984). RAO (1990) describe un aumento en la fertilidad del servicio cuando el tratamiento con GnRH es precedido por 7 días de aplicación de progesterona (LESLIE, 1983) determino 52% TP al asociar P4-GnRH. CARVALHO (2004) concluye la aplicación de buserelina sincroniza la emergencia de la onda folicular y permite comenzar los tratamientos superestimulatorios entre los días 3 y 6 de la aplicación con excelentes resultados. WILLIAN et al. (2002) concluye que la sincronización de la ovulación basado en el uso de progestágenos y el protocolo Ovsynch, resulta en tratamientos de similar efectividad para la realización de la IATF en ganado B. lndicus de carne, manejadas bajo ambiente tropical. RIEGER et al. (1991) menciona que la administración de la GnRH en un estado cualquiera del ciclo estral en novillas B. taurus x B. inducus induce ovulación a sólo el 45.7% (16/35) y (PORETSKY y KALIN, 1987) observa 26 que las bajas tasas de preñez seguida a la administración de GnRH ha sido observado en ganado B. indicus en regiones tropicales. Muchos estudios han determinado que la combinación de GnRH y progesterona, aumenta los índices de preñez en ganado lechero anovulatorio. Así en un estudio se evaluó el efecto del protocolo CIDR-Synch en vacas de leche en lactancia, obteniendo 51% de TP (PURSLEY et al., 2001). Hincapié citado por (GUEVARA y ALVARADO, 2006) evaluó el mismo protocolo en ganado de carne en Nicaragua, obteniendo 70.3% de TP al primer servicio, mientras en varios hatos ganaderos de Honduras, reportan 62.9% de TP (MARTINEZ y OSORTO, 2007). STEVENSON et al. (2000) registró 62.5% de preñez en vacas B. taurus y (EL-ZARKCUNY et al., 2001; PURSLEY et al., 2001) muestran 54% y 49% de preñez en vacas lecheras cíclicas y 64%, 55% de preñez en no cíclicas respectivamente. El protocolo CIDR-Synch ha sido ampliamente usado en muchos sitios, bajo diferentes condiciones. TDC 69% y TP 44% en vacas B. taurus en anestro (SARILLAS et al., s.d). En Chile, (DUCHENS et al., 1995) obtuvo una tasa de concepción de 35,8% en vacas Holstein en producción con exceso de días vacíos, indicando que estos animales estuvieron afectados por el estrés de producción de leche (3855 lt en los primeros 100 días), sumado a una 27 menor condición corporal, mayor incidencia de enfermedades postparto, mastitis, cojeras y otras. La respuesta a la inducción y sincronización del celo y porcentaje de preñez en vacas de doble propósito en anestro fue 70% TDC y 55.0% TP (FLAQUER, 2007). Por otra parte, un estudio realizado en vacas cruzadas B. taurus y B. indicus, utilizando el protocolo CIDR-Synch para un programa de IATF, determinó una TP al primer servicio de 54.8% (PEREZ, 2007). Sin embargo (DOMINGUEZ et al., 2005) con el mismo protocolo en vaquillas encontraron una TDC de 84.8% y 67.5% de TP, muy superior en preñez al registrado con el protocolo Ovsynch (45.9%). Así mismo en un estudio en Honduras, con 23 vacas Brahman, de 4 a 12 años, CC 6 (escala 1 a 9), determinaron una TP de 34.8% (ROSALES, 2006). Cutaia y Bó, citado por MARTINEZ et al. (2000) evaluó si era posible mejorar los índices de preñez en vaquillas (29) adicionando un implante de progesterona al programa Ovsynch, el cual, la adición del CIDR a las vaquillas casi duplico la preñez 60 % frente al Ovsynch 39 %. BUENO y DUNN (2008) en un programa de lA con celo detectado (IACD) pos tratamiento del CIDR + GnRH encontraron 85.7 % de TDC y 75% de TP al primer servicio en vaquillas B. taurus en anestro. 28 Algunas modificaciones al protocolo CIDR-Synch han reportado datos variables, empleando el tratamiento CIDR más 150 ug Gonadorelina el día cero, retiro del CIDR mas aplicación de 25 mg de Cloprostenol día 9 y 150 ug Gonadorelina al momento de la lA, determinó TDC de 100, 85 y 98% y TP de 50, 20 y 49% en vacas Brahmán, Gir y cruce comercial respectivamente (VILLAVICENCIO et al., 2007). Mientras que la sincronización en ganado B. taurus de 39 a 53 días posparto, combinando el dispositivo CIDR con Ovsynch e IATF 72 horas pos retiro del CIDR y aplicación del PGF2a. para luego realizar la lA a celo detectado flACO) resutto una TP de36% (BARTOLOME et al., 2009). VENERANDA et al, (2006), evaluó el efecto del uso del dispositivo DIB (1 gr de P4) en el tratamiento Ovsynch para sincronizar la ovulación en la tasa de preñez después de la IATF en vacas lecheras en lactancia. El porcentaje de celos fue 19/20 (95,0%) y el porcentaje de preñez 37/98 (38,8%); mientras con el uso del CIDR, incrementa la tasa de preñez, 41/100 (41 ,0%). BEAL y HINSHAW (1999) sincronizaron el estro de 1637 receptoras de embriones tratadas con Ovsynch mas un implante de Syncro Mate- S o con CIDR-8, fueron transferidas sin detección de celos el día 16 (ovario con cuerpo lúteo probablemente), obteniendo una tasa de preñez final de 59.9%. 29 2.4. Evaluación económica del programa de sincronización de celos: costo por vaca preñada. El éxito de la implementación de un programa de IATF radica en el mayor porcentaje de preñez logrado, ya que los costos se reducen. En un estudio en el trópico húmedo estimó el costo por vaca preñada usando CIDR-B y CIDR-B + GnRH en cruces de ganado cebuino, estimando un costo de SI. 183.60 y S/. 168.00 respectivamente (SCHULER, 2008), de igual modo el costo por vaca preñada fue 340.03 S/. en B. indicus tratadas con CIDR-B (SILVA, 2010). Mientras el costo de vaca preñada que oscila entre S/. 165.30 y 256.80, en ganado brahman tratadas con el protocolo CIDR-B+FSH-LH (GSTIR, 2010). Como se puede apreciar los costos son muy variables, de igual manera para datos obtenidos con el protocolo CIDR-Synch, aun siendo menores los costos. Es así que se han registrado datos en vacas europeas de carne de S/. 37.8 (MARTINEZ y OSORTO, 2007), en vacas Brahmán de S/. 96.60 (ROSALES, 2007) y en vacas cebuinas de S/. 108.50 (PEREZ, 2007) por vaca preñada, y el costo por tratamiento SI. 63.18. Datos reportados en otras latitudes el costo de vaquilla preñada fue aproximadamente de S/. 36.8 y S/. 39.6 para los protocolos con CIDR-B y CIDR + GnRH en vacas B. taurus en anestro (BUENO y DUNN, 2008); los mismos 30 protocolos costearon aproximadamente SI. 49.6 y S/. 87.3 por vaca preñada (SARILLAS et al., s.d). No obstante los costos por vaca preñada fue S/.51.9, S/. 84.9 y S/. 57.00 en ganado Brahman, Gir y cruce comercial respectivamente (VILLAVICENCIO et al., 2007). 111. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Lugar y fecha. El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo ganadero "Ermilio" ubicado en la comunidad de Nuevo Pozuzo, distrito de Puerto Inca, Provincia de Puerto Inca, Región Huánuco. Geográficamente, se encuentra ubicado a 09° 21' 55" de latitud sur y 74° 58' 30" de longitud oeste, con una altitud de 330 msnm, humedad relativa promedio de 83.9%, temperatura promedio de 32°C, y una precipitación pluvial media de 2500 mm, considerado como bosque pluvial premontano tropical y bosque muy húmedo premontano tropical. (AGENCIA AGRARIA PUERTO INCA, 2010; PROVIAS RURAL, 2005). La duración del trabajo fue 120 días, en los meses agosto - noviembre del año 201 O, época de mayor calor (verano). 32 3.2. Tipo de investigación. El presente trabajo de investigación realizado corresponde al tipo experimental. 3.3. Población y muestra. El fundo ganadero "Ermilio" contó con una población de 320 animales, cruzados en proporciones de sangre B. taurus y B. indicus, y se realizó un muestreo no probabilístico, donde se escogieron 60 vacas para tal trabajo. 3.4. Animales. Se utilizaron 60 vacas cruzadas (Cebú x Europeo), ordenados en dos grupos raciales, 30 vacas con mayor fenotipo cebuino (Bos indicus > 50 %) y 30 vacas con mayor fenotipo Europeo (Bos taurus > 50%); la evaluación fue realizada en función a las características fenotípicas mostradas por los animales, los cuales fueron previamente seleccionados sin enfermedades ni problemas reproductivos. Por palpación rectal se evaluó la funcionalidad del aparato reproductor y fueron incluidos animales con condición corporal entre 3 a 3.5 (escala 1 a 5), con más de un parto, con ternero al pie y entre 60 a 80 días postparto. 33 3.5. Alimentación. El sistema de alimentación fue al pastoreo rotacional, con pasturas mixta, gramíneas Brachiaria brizhanta, Brachiaria decumbens y leguminosa Pueraia phaseoloides, el cual las vacas fueron distribuidas en los potreros de acuerdo a los grupos raciales. La suplementación mineral estuvo constituido por una mezcla de Suplamint Difos, Montafos 21 y cloruro de sodio, relación 1 :2 a razón de 150 gramos/vaca/día) en los saleros, sin falta de agua limpia y fresca. 3.6. Instalaciones. Se tuvo un corral de manejo con manga y sombra, adecuado para desarrollar la actividad de dosificación, palpación, implante de dispositivo, aplicación de las hormonas, inseminación artificial y diagnóstico de preñez. 3.7. Sanidad. Los animales fueron preparados antes de la sincronización con la dosificación de antiparasitarios inyectables (Zeus; ivermectina al 1.15%) y vía oral (5 x 1; albendazol al 25 %), 15 días después se administró soluciones minerales y vitamínicos (vitasel- P, Se, Zn y 1, Vigantol- ADE), así también la disponibilidad de mezclas de sales minerales a discreción en cada potrero. 34 3.8. Metodología de trabajo. 3.8.1. Aplicación de protocolos. El desarrollo del trabajo duró 120 días, desde el momento de preparación de las vacas hasta el diagnóstico de la preñez. Los protocolos a probarse son los siguientes: v' Protocolo CIOR-B (T1). El protocolo consiste en lo siguiente: El día O, en cada vaca se implantó el dispositivo intravaginal CIDR® (1.38 g de P4, Pfizer) más una inyección de 2.0 mg de BE i.m. (Estrovet, Montana), y después de siete días se procedió a retirar el implante CIDR® más la aplicación de 33.55 mg de Dinoprost trometamina (equivalente a 25 mg de PGF2a) i.m. (Lutalyse M.R.' Pfizer), 24 horas después de retirar el CIDR®, el día 8, se repitió otra inyección de 1.0 mg BE i.m. (Estrovet, Montana) y luego de 30 horas después, día 9, se realizó la IATF. Día O lmolante dispositiVCCI DR® 1 nvección de 2.0 mg B.E Día 7 Retiro CIDR® o Inyección 25 mg PGF2a i.m, Figura 1. Protocolo CIDR-B . Día 8 Día 9 lnvección de IATF 1.0 mg B.E 30 horas i.m. Inyección B.E ../ Protocolo CIDR-B + GnRH (T2). El protocolo consiste en lo siguiente: 35 El día O, en cada vaca se implantó el dispositivo intravaginal CIDR® (1.38 g de P4 , Pfizer) más una inyección de 2.0 mg de BE i.m. (Estrovet, Montana), y después de siete días se procedió a retirar el implante CIDR® más la aplicación de 25 mg de PGF2a i.m. (Lutalyse M.R., Pfizer), 24 horas después de retirar el CIDR®, el día 8, se repitió otra inyección de 1.0 mg BE i.m. (Estrovet, Montana), 18 horas más tarde se aplica una inyección de 0.01 mg de buserelina i.m. (Conceptal, lntervet international, Alemania) y 30 horas después de aplicar el BE se realiza la IATF. 36 Día O Día 7 Día 8 Día 9 Implante Retiro lnvección Inyección 0.01 mg dispositivar.lnR® CIDR® 1.0 mg B.E GnRH i.m. o o i.m • 1 nyección de Inyección IATF 2.0mg 25 mg 12 horas B.E i.m PGF2a i.m. lny98~bn GnRH Figura 2. Protocolo CIDR-B + GnRH . ./ Protocolo CIDR-Synch (T3). El protocolo consiste en lo siguiente: El día O, en cada vaca se implantó el dispositivo intravaginal CIDR® (1.38 g de P4., Pfizer) mas una inyección de 0.01 mg de buserelina i.m. (Conceptal®, lntervet lnternational, Alemania), después de siete días se procedió a retirar et implante CtDR® más una inyección de 25 mg de PGF2a i.m. (Lutalyse M.R., Pfizer), 48 horas después de retirado el CIDR®, el día 9, se aplica otra inyección de 0.01mg de buserelina i.m. (Conceptal®, lntervet lnternational, Alemania), y 16 horas después, día 10 se realizó la IATF. Día O • Implante dispositivoCIDR® lnvección de 0.01 mg GnRH i.m. Día Día9 Día 10 • Retiro CIDR® Inyección 0.01 IATF mg GnRH 16 horas · Inyección GnRH o Inyección 25 mg PGF2a i.m. J. m. Figura 3. Protocolo CIDR-Synch. 3.8.2. Evaluación de celos. 37 Los síntomas del celo se detectaron a través de las observaciones visuales a las vacas en diferentes horas del día: 06:00, 10:00, 12:00 y 16:00 horas. La observación de celo tuvo por finalidad determinar si existe influencia de la TDC sobre la TP. 38 3.8.3. Diagnóstico de preñez El diagnóstico de preñez se determinó a través de la técnica de palpación rectal a los 60 días post inseminación, basada en la simetría de los cuernos por dos profesionales experimentados. 3.9. Variables independientes. 3.9.1. Grupos raciales. - Vacas con mayor características de sangre B. índicus - Vacas con mayor características de sangre B. taurus 3.9.2. Tratamientos hormonales. - Protocolo CIDR-B - Protocolo CIDR-B + GnRH - Protocolo CIDR-Synch 3.1 O. Tratamientos. G1 G1 G1 T1 = T2 = T3 = CIDR + BE + PGF2a CIDR + BE + PGF2a + GnRH CIDR + GnRH + PGF2a G2 G2 G2 T1 = T2 = T3 = CJDR + BE + PGF2a CIDR + BE + PGF2a + GnRH CIDR + GnRH + PGF2a 3.11. Croquis de distribución de los tratamientos. T3 G1 T1 G2 Figura 4. Distribución de tratamientos Donde: G1 =Grupo vacas con mayor características fenotípica B. taurus. G2 =Grupo vacas con mayor características fenotípica B. indicus. 39 40 3.12. Análisis estadísticos. Al estar constituidos por datos no paramétricos se empleó la prueba de independencia de distribución X 2 (Chi cuadrado), con la finalidad de evaluar el efecto de los tratamientos en la IATF, observándose si hay independencia o no entre los tratamientos y el grupo racial, con la TDC y TP, por lo cual se emplearon las siguientes formulas: Prueba de independencia: ei Para encontrar la frecuencia esperada: El grado de libertad fue: G/= (f-1) (c-1) Donde: X2 cal= Chi cuadrado calculado Fx.G.' (Oi- ei)2 X2 Cal= et Oi =Frecuencia observada de la clase o categoría Ei = Frecuencia esperada F = Suma total de la variable a probar C = Suma total de los resultados obtenidos f =Número total de las variables e =Número de los resultados 41 n =Número total de muestras 3.13. Variables dependientes 3.13.1. Tasa de detección de celo (TDC). La tasa de detección de celo (%) se determinó a través de la observación visual en función de las vacas que presentaran celo con referencia al total de vacas tratadas según el protocolo utilizado. Las observaciones fueron los días ocho, nueve y diez, por la mañana, tarde y noche, post retiro del implante y la aplicación de PGF20 , para los tres tratamientos, realizando la IATF a 54h (T1 y T2) y 64h (T3) horas pos retiro del dispositivo. TDC (%) = No de animales en celo x 100 No de animales tratados 42 3.13.2. Tasa de preñez (TP). La preñez se diagnosticó por palpación rectal realizada entre los 60 a 70 días post inseminación artificial a tiempo fijo. La tasa de preñez se obtuvo del número de vacas preñadas sobre el número de vacas tratadas. TP (%) = No de animales preñados x 100 No de animales tratados 3.13.3. Costo por tratamiento (CT) y por vaca preñada (CVP). Los costos por tratamiento se estimó en base a la implementación del paquete de hormonas del protocolo (CIDR 1.38 g, Benzoato de estradiol, GnRH y PGF2a); y el costo por vaca preñada se estimó bajo la fórmula propuesta por PEREZ (2007): CVP= CT (protocolo uno, dos o tres) x No de animales tratados No de animales preñados por tratamiento • • IV. RESULTADOS 4.1~ Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) según los tratamientos de sincronización de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. La evaluación a la respuesta de los protocolos de sincronización de celo, expresados en la TDC y TP se muestra en el Cuadro 1. Con relación a la TDC no se aprecia una diferencia estadística significativa ni numérica, fluctuando . en porcentajes que van desde los 80 a 100% de TDC, sin embargo cabe destacar la presencia de mayor número de animales en celo con el tratamiento CIDR-8 + GnRH (100%). La otra variable evaluado, TP, al igual que la TDC no mostró diferencias estadísticas significativas, pero si numéricas, observando que el tratamiento que mostró menor TDC (80%, CIDR-Synch) fue el que reportó mayor TP (60%). 44 Cuadro 1. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) aplicando tratamientos de sincronización de celo evaluados en Puerto lnca- Huánuco. 1 Variables Tratamientos TDC (%) TP(%) CIDR-B 95 (19/20) 45 (9/20) CIDR-B + GnRH 100 (20/20) 45 (9/20) CIDR-Synch 80 (16/20) 60 (12/20) 4.2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto a los grupos raciales según los tratamientos de sincronización de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. En el Cuadro 2., se muestra la TDC y TP de cada tratamiento en cada grupo racial de vacas. los resultados muestran que la TDC registrada en ambos grupos raciales fue independiente del tratamiento, es decir, no hubo diferencias estadísticas ni numéricas. Como en el caso anterior la TP de preñez registrada fue independiente del tratamiento, ya que no se registran diferencias estadísticas, pero si cabe remarcar que en ambos grupos raciales el tratamiento que mostró mayor TP fue del CIDR-Synch (60%, en BT y 81). 45 Cuadro 2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto a los grupos raciales según los tratamientos de sincronización de celo evaluados en Puerto lnca-Huánuco. Variables Grupos Raciales Tratamientos TDC (%) TP(%) CIDR-B 100 (10/10) 50 (5/10) BT* CIDR-B + GnRH 100 (10/10) 40 (4/10) CIDR-Synch 80 (8/1 O) 60 (6/10) CIDR-B 90 (9/10) 40 (4/10) Bl* CIDR-B + GnRH 100 (10/10) 50 (5/10) CIDR-Synch 80 (8/10) 60 (6/10) .. BT: B. taurus, .. 81: B. indicus 4.3. Estimación del costo económico de los tres tratamientos de sincronización de celo evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca- Huánuco. · Estimar el costo por animal tratado nos servirá para determinar el costo por animal preñada. El tratamiento con mayor costo fue del CIDR-Synch (S/. 50.56 nuevos soles), ya que utiliza un análogo de GnRH, que es una hormona de 46 mayor costo que el benzoato de estradiol usado en los otros tratamientos. En todos los protocolos el costo podría disminuir con el reúso del implante intravaginal (CIDR), ya que este podría ser usado hasta tres veces. En el presente trabajo, en todos los tratamientos sólo usamos dos veces el implante, ya que el reúso no fue parte de nuestra evaluación. Cuadro 3. Costo de los tratamientos de sincronización de celo por vaca, evaluados con IATF en Puerto lnca-Huánuco. Precio Cantidad/ Costos (S/.)/Tratamientos Productos SI. animal CIDR-8 + CIDR-CIDR-8 GnRH Synch 1 feo. Estrovet (50 mi) 38.00 1.2 mi 0.90 0.90 0.00 1 feo. Lutalyse (30 mi) 73.50 5ml 12.30 12.30 12.30 1 disp. CIDR (1.38 g) 25.01 1 unidad 25.01 25.01 25.01 1 feo. Conceptal (20 mi) 53 2.5ml o 6.63 6.63 1 feo. Conceptal (20 mi) 53 2.5ml o o 6.63 Total 38.21 44.84 50.56 El costo por vaca preñada va a estar en función a la eficiencia del tratamiento, que está determinado por la TP. A mayor TP menor costo por vaca preñada, es así que en el Cuadro 4., se observa que el tratamiento más eficiente 47 (CIDR-Synch), resultó tener el mayor costo por animal tratado (S/. 50.56), pero con el menor costo por vaca preñada (S/. 84.27). Cuadro 4. Costo del tratamiento por vaca preñada, evaluados con IATF en Puerto lnca-Huánuco. Tratamientos CIDR-8 CIDR-8 + GnRH CIDR-Synch SI. tratamientos 38.21 44.84 50.56 S/.vaca preñada 84.91 (9/20) 99.58 (9/20) 84.27 (12/20) En el Cuadro 5., se aprecia que hay ligeras diferencias respecto al grupo racial, así tratamiento CIDR-8 resultó tener el menor costo por vaca preñada en el grupo de los B. taurus (S/. 76.42), mientras resultó obtener el mayor costo en el B. indicus (S/. 95.53). Mientras con el tratamiento CIDR-Synch el costo por vaca preñada fue el mismo en cada grupo racial (S/. 84.27) y siempre fue uno de los más bajos. 48 Cuadro 5. Costo del tratamiento por vaca preñada según grupo racial evaluados en Puerto lnca-Huánuco. Grupos No vacas Tratamientos S/. No vacas SI. Vaca raciales tratadas Tratamientos preñadas preñada 10 CIDR-B 382.10 5 76.42 BT* 10 CIDR-8 + GnRH 448.10 4 112.03 10 CIDR-Synch 505.60 6 84.27 10 CIDR-B 382.10 4 95.53 Bl* 10 CIDR-B + GnRH 448.10 5 89.62 10 CIDR-Synch 505.60 6 84.27 *BT: Bos taurus; *BI: Bos indicus V. DISCUSIÓN 5.1. Tasa de detección de ce_lo (TOC) y tasa de preñez (TP) de acuerdo a los tratamientos de sincronización de celo en vacas evaluados en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. El presente trabajo evalúa la sincronización del estro, que implica la manipulación del ciclo estral para lograr que un alto porcentaje de hembras presenten celo en un momento determinado e inseminarlas detectado o a tiempo fijo (OODE, 1990), facilitar la lA, mejorar la eficiencia reproductiva e inseminar mayor número de animales (MAPLETOFT y GOZAN, 1990; STAHRINGER, 1995), siendo las fallas en la detección de celo una de las principales causas para poder inseminar mayor número de animales (GALANA y BARUSELLI, 2000). La presencia del celo en vacas bajo programas de IATF son relativamente fáciles de observar, ya que el periodo de observación de celo no es mayor a 48 horas, siendo la monta el signo más notorio (MELLISHO, 2006). En el presente trabajo todos los tratamientos presentaron altas TDC (80- 100%), lo que confirma que la P4 y estrógenos aplicados en cualquier día 50 del ciclo estral sincronizan la emergencia de una nueva onda folicular, de tal manera que todos los animales tratados tendrán un folículo dominante en el momento de la remoción del implante incrementando la sincronización del celo (ADAMS, PIERSON y MAPLETOFT, 1999). TDC similares se reportan en estudios realizados no solo en localidades de ambiente parecido, en un trabajo realizado en el Codo del Pozuzo con TDC de 100% y 90% aplicando CIDR-8 y CIDR-8 + GnRH respectivamente (SCHULLER, 2008) sino también obtuvo un 90% de animales con síntoma de estro usando el tratamiento CIDR-8 (DIAZ et al., 2002) así mismo (LAMMOGLIA et al., 1998) observó un 94% de celo en vaquillas tratadas con CIDR-8, sin embargo sólo reportaron 81% y 83.7% TDC respectivamente aplicando CIDR-8 (MAC DOUGALL et al., 1992) y (LAROCCA et al., 2005), pudiendo haber influencia ambiental como el clima, manejo y estado nutricional (LIMA et al., 2002; MONTY y WOLF, 1974). En los últimos años los programas de IATF se han venido empleando dispositivos intravaginales con P 4 y la adición de estrógenos por su facilidad de usos en vacas B. taurus y B. indicus (MACMILLAN y BURKE, 1996), los cuales resultaron con altos porcentajes de TDC 90% (MACMILLAN et al., 1993), debido a que el BE incrementa la manifestación de celo (FIKE et al., 1997), debido a la atresia de los folículos existentes e impide la formación de folículos persistentes, ocurriendo atresia folicular seguido por el comienzo de una nueva onda folicular 4 días después (BÓ et al., 1995). TDC similares a las registradas en el presente trabajo, con el protocolo CIDR-8 (80 a 100%) ya han sido reportadas 51 anteriormente en trabajos similares en el trópico (RENGIFO, 2007, SCHULLER, 2008, GSTIR, 201 O, SILVA, 201 0), así también en otros tipos de climas (MAC DOUGALL et al., 1992; MIKESKA y WILLIANS, 1993; LAMMOGLIA et al., 1998; LAR OC CA et al., 2005). La alta TDC usando el protocolo CIDR-8 + GnRH no modifica la manifestación de celo, pero si se ha demostrado que mejora la respuesta de las gonadotrofinas para el momento de la ovulación (GATICA, 1993), ya que la aplicación previa de estrógeno incrementa los receptores a la GnRH (LAMMING y Me LEOD, 1988). En el protocolo CIDR-Synch la TDC fue menor numéricamente (80%) pero no estadísticamente, y no implica una menor tasa de preñez respecto a los otros tratamientos, por lo tanto puede ser considerado como alternativa efectiva para enfrentar el problema de la detección de estros. Se conoce que el efecto de la primera GnRH es inducir la liberación de LH de la adenohipofisis para producir la ovulación del folículo dominante (FD) y surja una nueva onda folicular, mientras la progesterona actúa para evitar un ciclo corto a la segunda dosis de GnRH, el cual estimulará la ovulación del FD, por ende la manifestación celo (PURSLEY et al., 2001). Similares TDC han sido observadas en otras investigaciones, como (DOMINGUEZ et al., 2005) reportó un 84.8%, y de similar tratamiento con la diferencia que en la segunda aplicación de GnRH se realizaba al momento de la lA, observo 98% TDC (VILLAVICENCIO et al., 2007). Así mismo sin usar el 52 dispositivo CIDR, tratamiento conocido como Ovsynch, observó 86.7% de celo (BASURTO, 2003) explicado por el incremento de animales con celos silentes y cortos (RODRIGUEZ, 1998), originando de esta manera animales que no manifiestan celo pero si ovulan (CALLEJAS et al., 1999). Es por eso que el protocolo empleando el dispositivo CIDR y GnRH tiende a presentar menor porcentaje de TDC pero sin implicar una reducción en la TP. El protocolo CIDR-Synch a pesar de registrar la menor TDC (80%) reportó la mayor TP (60%), esto nos indicaría que el uso de la GnRH provocaría una mayor ovulación, sin previa manifestación de celo (CALLEJAS et al., 1999), induciendo un pico de LH de mejor calidad, lo que resultaría en más vacas ovuladas (ROCHE et al., 198; TROXEL y KESLER, 1984), es por eso que el uso combinado del dispositivo de P4 (CIDR) con GnRH, tiene un efecto positivo sobre la tasa de preñez en vacas cíclicas y no cíclicas (EL-ZARKCUNY, et al., 2001 y PURSLEY et al., 2001 ). Resultados similares los reporta MARTINEZ y OSORTO (2007) quienes determinaron un 62.9% de preñez en varios hatos ganaderos de Honduras, y al asociar P4 y GnRH se encontró 52% de preñez (LESLIE, 1983), y aplicando en vaquillas mostraron un superior TP 60% y 67.5% (MARTINEZ et al., 2000; DOMINGUEZ et al., 2005) respectivamente. 53 Se suponía que la TP lograda con el tratamiento CIDR-B + GnRH (45%) debería ser mayor a la reportada con el tratamiento CIDR-8 (45%), pero fueron similares a pesar que la adición de una inyección GnRH post aplicación de algún estrógeno han demostrado mejorar la respuesta de las gonadotrofinas al tratamiento con GnRH (LAMMING y Me LEOD, 1988; GATICA, 1993). Así en muchos trabajos reportan TP mayores a 70% ya sea en vacas cebuínas o vacas en anestro (DABAS et al., 1990; HINCAPIÉ et al., 2005; RAO et al., 1990), sin embargo otros autores indican TP que fluctúan entre los 40 a 60% en diversas condiciones, razas y momentos de aplicación de GnRH (SCHULLER, 2008; COLAZO et a/., 2002; BÓ et al., 2000; MACGOWAN, 1999). Estas TP tan fluctuantes, empleando la adición de GnRH en el protocolo CIDR-B ya sea antes (12h) o al momento de la lA, nos lleva a suponer que el protocolo debe adecuarse al manejo en cada ganadería ya que existe mucha influencia ambiental (LIMA et a/., 2002; MADRIGAL et al., 2001; ESPINOSA et a/., 2001; FRANCO et al., 2006; KRUIFF, 1978; LOZANO et al., 1992, RICHARDS et al., 1988). Trabajos usando CIDR-B reportan similares tasas de preñez en ganado cebuíno entre 40 y 54% (CUTAIA et al., 2002; BARUSELLI et al., 2002; BUSSI, 2001; SCHULLER, 2008; BARROS y ERENO, 2004) y en ganado lechero entre 35 y 55% (COLAZO et a/., 1999), mientras con el tratamiento CIDR-B + GnRH la preñez coincide con (COLAZO et al., 2002) quien determino 52% de preñez en vaquillas, además de esto existe resultados más altos, (DABAS et a/., 1990) usando 5 mg de BE 24 horas antes de la aplicación de 100 ug de GnRH 54 obtuvo 70% de preñez en vacas en anestros, y (RAO et al., 1990) determinó 77.8% de ovulación en vacas en anestro administrando 1 mg de BE previo a 250 ug de GnRH. Además, permite afirmar que el uso del implante intravaginal CIDR más la inyección de BE 24h pos retiro del CIDR, incrementa la tasa de celos en la IATF, mejorando el desempeño reproductivo de las vacas, ello es debido al inducir un pico preovulatorio de LH a través de la retroalimentación positiva del. estradiol sobre la GnRH, crecimiento folicular y ovulación por parte del estrógeno (BUSSI, 2001). 5.2. Tasa de detección de celo (TDC) y tasa de preñez (TP) respecto al grupo racial y según el tratamiento hormonal evaluado en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. Estudios anteriores reflejan diferencias en la fisiología y el comportamiento reproductivo entre B. taurus y B. indicus, pueden influenciar en la respuesta a protocolos de sincronización de celo y de la ovulación (BÓ et al., 1993; BAGE, 1999; MORENO et al., 1986 y RENTFROW et al., 1987; FORERO, 2005; RICHARDS et al., 1988; KASTELIC et al., 1990}, además de conocer que el cebú y cruces muestran mayor tolerancia al calor que el ganado europeo, ya que genera menos calor corporal y por ende menor nivel de metabolismo basal 55 (BONILLA, 1999), por ello la necesidad de incluir en la evaluación el grupo racial de los animales. En el presente trabajo no se registraron diferencias estadísticas significativas en relación a la tasa de detección de celo (TDC). Debido al empleo de un tratamiento de sincronización de celo y ovulación y con posterior inseminación a tiempo fijo y sabiendo que la duración del celo es más corto en el ganado cebú pero el intervalo entre el estro y la ovulación no presentan diferencias entre B. taurus y B. indicus (LANDAETA-HERNÁNDEZ et. al., 2002), además que la dinámica folicular de hembras B. indicus, de 2 ó 3 ondas de crecimiento folicular en la mayoría de los ciclos estrales, se da de forma similar al patrón descrito para B. taurus (ROA et al., 2006), pudiendo explicar que las diferencias entre fenotipos no se vean reflejadas, ya que las mayores diferencias entre B. taurus y B. indicus, radica en las diferencias en el comportamiento y duración de celo (BARROS, FIGUEIREDO y PINHEIRO, 1995). Trabajos similares en el trópico peruano dan a conocer TDC para B. taurus y B. indicus que fluctúan entre 90 - 100% (SCHULLER, 2008, SILVA, 201 O y GSTIR, 2010). Así también en otros trabajos los resultados coinciden, aplicando el dispositivo intravaginal de P4 (CIDR) más estrógeno en B. indicus, Brahman y Gyr observó 100% y 85% de TDC respectivamente (VILLAVICENCIO, 2007), mientras, en vacas Brahmán y Beefmaster sometidos al mismo tratamiento obtuvieron 100% de TDC (CAL, 1991 ). 56 A pesar de existir baja intensidad y longitud de celo por el estrés calórico (MONTY y WOLF, 197 4 y GANGWAR et al., 1965) y por su genotipo, el B. indicus no tuvo problemas en mostrar síntoma de celo (80%) al tratamiento con CIDR-Synch, resultando efectivo en la sincronización de la ovulación con IATF en zona tropical (WILLIAN et al., 2002). La sincronización de la ovulación y manifestación de celo a la segunda dosis de GnRH depende que la primera inyección de GnRH induzca la ovulación y produzca una nueva onda folicular (VASCONCELOS et al., 1999; DEJARNETTE et al., 2001; MOREIRA et al., 2000), y la GnRH (Acetato de Buserelina) puede sincronizar la emergencia de una nueva onda folicular (CARVALHO, 2004). El uso del protocolo CIDR-Synch resulta especialmente eficaz en animales en anestro, produciendo una alta variabilidad en la TDC respecto a estudios similares, (FLAQUER, 2007) determinó 70% en vacas de doble propósito, (SARILLAS et al., s.d) 69% en B. taurus, y (BUENO y DUNN, 2008) 85.7% TDC en vaquillas B. taurus, y (VENERANDA et a/., 2006) detectó 95.0% en vacas lecheras. La tasa de preñez en el presente trabajo (50%) coincide con la tasa de fertilidad anual en clima tropical, que oscila entre 40 y 50% (ESPINOSA et al., 2001 ), pudiendo explicarse por la exposición de la vaca al clima caluroso del trópico (PUTNEY et al., 1988 y PUTNEY et al., 1989) y la influencia del amamantamiento, que inhibe la liberación de GnRH por el hipotálamo, lo que conduce a bajos pulsos de LH y falta de crecimiento folicular final (AGOSTA et al., 57 1983; PELÁEZ, 2005), habiendo estudios que indican un incremento de la TP al separar el ternero de la madre temporalmente (BARREIROS et. al., 2003; SMITH et al., 1997; BRETON, MONJE y BARBAGELATA, 1991; SCHIERMANN et al., 1991), a pesar de ello los datos reportados están dentro de lo previsto, indicando de cierta manera que la prolactina no inhibe la actividad reproductiva postparto de la vaca (PÉREZ, 2001; MAKARECHIAN y ARTHUR, 1990; TERVIT et al., 1982). Existen resultados de TP en ambientes tropicales cercanos, aplicando el CIDR-8 en B. taurus y B. indícus obtuvo 50% de TP en ambos grupos (SCHULER, 2008), asimismo tratando el CIDR-8 en B. indicus determinaron menor TP 20% y 23.5% (SILVA, 2010; DIAZ et al., 2002) respectivamente, trabajo el cual fue afectada por la baja condición corporal del animal (DIAZ et al., 2002; BURKE et. al., 1996; GEARY et al., 1998; MARTINEZ y CASTILLO, 1995 e HINCAPIÉ et al., 2005); mientras (GSTIR, 2010) usando CIDR-8 más FSH-LH encontró TP que fluctúan entre 40 y 60 % en B. indicus. Las tasas de concepción se reducen cuando la liberación de LH es lenta, el pico de LH se atrasa más de lo normal o simplemente no ocurre (FORERO 2005), presentándose este efecto en los animales B. indicus, que a la vez son muy sensibles a la aplicación de GnRH exógeno. Asocian el alza de los receptores de GnRH precedida de la aplicación de BE, el cual conlleva a una 58 mejor respuesta de las gonadotrofinas durante la sincronización del celo (LAMMING y Me LEOD, 1988; GATICA, 1993). Esto nos lleva a explicar las mejores TP registradas en el tratamiento CIDR-Synch (60%), tanto en ambos grupos raciales, a pesar de no encontrar diferencias estadísticas significativas. Similares datos utilizando GnRH combinado con BE (CIDR-B + GnRH 12 h antes de IATF) registraron 60% de TP en vacas B. taurus y B. indicus (SCHULER, 2008), por otra parte determinaron tasas de preñez que coinciden con el trabajo, 56.4% TP en B. taurus y 44.8% TP en B. indicus (BÓ et al., 2000; MACGOWAN, 1999) respectivamente, pero (HINCAPIÉ et al., 2005) determinó 72% de TP en cruza de B. indicus, que son TP superiores al estudio, pero utilizando el tratamiento CIDR-B + GnRH al momento de la inseminación. Estudios con el mismo objetivo, aplicaron otros dispositivos intravaginales (DIB y TRIU) más GnRH al momento de la IATF, encontrando preñeces superiores 69.2% (AYALA y CASTILLO, 2010), similares 40% (MENJIVAR y BARAHONA, 2009) e inferiores 25.8% (CALLEJAS et al., 2007) al tratamiento CIDR-B + GnRH, pero en diferentes condiciones a las realizadas en el presente trabajo. El CIDR-Synch consiste en la aplicación de P4 con GnRH el cual induce un aumento de fertilidad (RAO, 1990), reduce ciclos cortos y estimula la secreción de LH, pudiendo ser útil en la inducción de crecimiento folicular y 59 ovulación en vacas en anestro posparto ya. sea por el estrés calórico o el amamantamiento (PURSLEY et al., 2001; GATICA, 1985; KRUIFF, 1978; LOZANO et al., 1992 y WILLIAMS et al., 1996), por eso creemos que la TDC y TP observadas en el presente estudio resultaron óptimas (60%) en los dos grupos raciales (BT y Bl). La ventaja de este tratamiento lo confirman varios estudios, en B. taurus 62.5% de TP (STEVENSON et al., 2000), Hincapié citado por (GUEVARA y ALVARADO, 2006) con 70.3% en B. indicus, y (EL-ZARKCUNY et al., 2001; PURSLEY et al., 2001) encontraron 54% y 49% de preñez en vacas lecheras respectivamente. También en vacas cruzadas B. taurus x B. indicus dan a conocer 53.3% TP (PEREZ, 2007), además de ello (BEAL y HINSHAW, 1999) aplicando CIDR-Synch en receptoras de embriones determinaron 59.9% de preñez. Sin embargo algunos estudios discrepan estos resultados, indican que la administración de GnRH en un estado cualquiera del ciclo estral en noviHas B. taurus x B. inducus inducen ovulación sólo a 45.7% de los animales tratados (RIEGER et al., 1991), así mismo (PORETSKY y KALIN, 1987) observaron bajas tasas de preñez seguida de la administración de GnRH en B. indicus, hecho confirmado por (ROSALES, 2006) que aplicando el tratamiento CIDR-Synch en vacas Brahmán con edad de 4 a 12 años obtuvo sólo 34.8% de TP, y usando el mismo tratamiento en ganado B. taurus 39 a 53 días posparto encontró 36% de TP (BARTOLOME et al., 2009). 60 En la vaca después del parto se presenta un periodo normal de anestro cuya duración es afectada por la nutrición, condición corporal, raza, edad, tipo de lactación, época de año en que ocurre el parto (MORROW et al., 1969), es el motivo que evaluando una alternativa para el control del anestro postparto y mejoramiento de la eficiencia reproductiva en vacas lecheras acíclicas aplicaron CIDR-Synch encontrando 64% y 55% de TP (EL-ZARKCUNY et al., 2004; PURSLEY et al. 2001) respectivamente, asimismo en vacas de doble propósito en anestro determinaron 55% de preñez (FLAQUER, 2007), y 44% de preñez en vacas B. taurus acíclicas (SARILLAS et al., s.d), además pos tratamiento CIDR- Synch e IACD en vaquillas en anestro fijaron 73% de preñez (BUENO y DUNN, 2008) y en vacas Holstein en producción y con exceso de días vacios halló 35.8% de preñez (DUCHENS et al., 1995). 5.3. Costo beneficio de los tratamientos hormonales (CIDR-8, CIDR-8 + GnRH y CIDR-Synch) utilizados en vacas con IATF, en la localidad de Nuevo Pozuzo, Puerto lnca-Huánuco. En la mayoría de los casos la implementación de los protocolos de sincronización está regulada por el factor costo. En el presente estudio se observa que el costo por tratamiento llega a ser menor cuanto menos dosis de GnRH se emplee, así para CIDR-8 fue S/. 38.21, CIDR-8 + GnRH S/. 44.81 y CIDR-Synch 61 SI. 50.56 (cuadro 3), pero ello no implica que sea el más caro si hablamos de efectividad (% de TP), es así que el costo por vaca preñada (Cuadro 4), que es uno de los factores decisivos para implementar o adoptar tecnologías reproductivas, se obtuvo el menor costo con el tratamiento CIDR-Synch S/. 84.27 para B. taurus y B. indicus, desde fuego obtenido gracias a la mayor TP (60%) reportada, permitiendo un equilibrio reproductivo y económico. Los tratamientos con menor costo resultaron con mayor costo por vaca preñada (CIDR-8 y CIDR-8 + GnRH con SI. 84.91 y S/. 99.58 respectivamente), con lo que se confirma que a un mayor porcentaje de preñez se logra un menor costo por vaca preñada. Muchas son las estrategias para aumentar la TP pero se debe tener en cuenta el amamantamiento (WILLIAMS et al., 1996) y la nutrición (PLEASSE et. al., 1968) ef cual es el principal factor a tener en cuenta, ya que está involucrado en la dinámica folicular (STAPLES et al., 1998; LUCY et al., 1992; VASCONCELOS et al., 2003; VILLA-GODOY et al., 1988). Es así aplicando el CIDR-Synch autores como (MARTINEZ y OSORTO, 2007) con 62.9% de preñez estimaron un costo de SI. 37.80 por vaca cebuina preñada, asimismo (ROSALES, 2006) determinando 34.8% de TP valoró el costo por vaca preñada en SI. 96.60 en raza 8rahman, por otro lado (PEREZ, 2007) observando preñez 54.8% determino SI. 63.18 costo de tratamiento y S/. 62 108.50 costo por vaca preñada B. taurus x B. indicus. Estudios en zonas similares evaluando CIDR-8 y CIDR-8 + GnRH ambos en B. taurus y B. indicus respectivamente reporto S/. 183.60 y S/. 168.00 (SCHULER, 2008), así también (GSTIR, 2010) estimo S/. 165.30 aplicando CIDR-8 + FSH-LH en B. indicus, costos ligeramente superior a la investigación; sin embargo (SILVA, 2010) usando CIDR-8 reportó costos muy elevados por vaca preñada (S/. 340.00) en B. indicuF debido a la baja TP registrada. VI. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede precisar las siguientes conclusiones: 1. No hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos ni entre grupos raciales respecto a la tasa de detección de celos (TDC), siendo mayor en el tratamiento CIDR-8 + GnRH (100%), seguido de CIDR-8 (95%) y luego por CIDR-Synch (80%). 2. No hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos ni entre grupos raciales respecto a la tasa de preñez (TP), siendo mayor en el tratamiento CIDR-Synch (60%) seguido del CIDR-8 y CIDR-8 + GnRH con el mismo porcentaje (45%). 3. Los menores costos por vacas preñadas se obtuvo usando CIDR-Synch (S/. 84.27), seguido del CIDR-8 S/. 84.91 y el CIDR-8 + GnRH S/. 99.58. 4. Los resultados confirman que el uso de la GnRH incrementan los costos del tratamiento pero disminuye los costos por vaca preñada, debido a la mayor TP reportada. VIl. RECOMENDACIONES De acuerdo a la metodología usada y los resultados obtenidos se puede recomendar lo siguiente: 1. Evaluar el tratamiento Cl DR-Synch en un número mayor de animales para tener una muestra más representativa. 2. Evaluar el tratamiento CIDR-Synch en vacas cíclicas y acíclicas. 3. Evaluar la respuesta reproductiva de celo y preñez practicando un manejo de amamantamiento restringido en programa de IATF. 4. Realizar el estudio de sincronización de celo y porcentaje de preñez con IATF en estación lluviosa (diciembre a marzo). ABSTRACT Effect on heat synchronization and pregnancy rate in two breeds of lactating cows of CIDR combined with estradiol benzoate and GnRH at Puerto Inca District. A low pregnancy rate (PR) in crossbreeding cattle at tropical weather under estrus synchronization was made difficult implementation of fixed-time artificial insemination (TAl) programs. The objective was to evaluate the reproductive response on heat detection rate (HDR) and PR in two crossbreed cattle in TAl, using a progesterone intra vaginal device (CIDR-B) combined with BE and GnRH. 60 crossbreed lactating-calves, between 60 to 80 post partum days from 4 to 6 years old cows were used. They were divided in two groups, 30 B. taurus and 30 B. indicus cows and each group was divided in three sub groups of 1 O cows each one. These sub groups were treated with different heat synchronization protocol: CIDR-B (T1 ), CIDR-B + GnRH (T2) and CIDR-Synch (T3). Semen from national bulls was used and cows fenotype was had in consideration. Chi-square independence test was used to analyze the data. The pregnancy diagnosis was done by rectal palpation between 60-70 days post artificial insemination. There was not statistical difference (P>0.05) for HDR between treatments (95, 100 and 80%), between breeds and between treatments in each breed: as in B. taurus (1 00, 100 and 80%) as in B. indicus (90, 100 y 80%). Also for PR there was not statistical difference (P>0.05) between treatments, between breeds and between treatments in each breed. The cost for 67 treatment (CT) was S/. 38.21, S/.44.84 and SI. 50.56 and cost for pregnant cow (CPC) was SI. 84.91, SI. 99.58 and SI. 84.27 for T1, T2 and T3 respectively. lt was concluded that is possible to obtain acceptable PR with TAl in lactating cows and the use of CIDR-8 plus two application of GnRH improve the reproductive efficiency in cows. Key words: B. taurus, B. indicus, lactating cows, heat synchronization, pregnancy rate, heat rate detection, TAl, CIDR, GnRH. VIII. BIBLIOGRAFÍA AGOSTA, B., TARNAVSKY, T.E., PLATT, T.E., FLARNERNICK, 0.1., BROWN, J.L., SCHOENMANN, H.M., REEVES, J.J. 1983. Nursing enhances the negative effect of estrogen on LH release in the cow. J. Anim. Sci. 57: 1530-1536. ADAMS, G., PIERSON, G., MAPLETOFT, R. 1999. Exogenus control of follicular development in cattle. Theriogenology. Argentina. Vol. 43: 31-40. AYALA, D., CASTILLO, O. 2010. Efecto de la aplicación de GnRH al momento de la inseminación artificial en vacas lecheras implantadas con dispositivos intravaginales. Tesis lng. Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras., p.13. BAGE R. 1999. Progesterone Levels and Oestrus expression in dairy Heifers at the time of field lnsemination. Reprod Dom. Anim; 34:109-110. SARILLAS. M., CARBALLO, R., HINCAPIÉ, J.J., MATAMOROS, 1., y CASTILLO, R. (s.d). Tasa de preñez en vacas anéstricas tratadas con el dispositivo intravaginal CIDR® más Benzoato de Estradiol o Cipionato de Estradiol y GnRH e inseminadas a celo detectado. BARREIROS, T.R., SENEDA, M.M., REIS, E.L., BARUSELLI, P.S., BARROS, C.M. 2003. Efeito do desmame temporário na sincronizagáo da ovulagáo 69 para inseminayáo artificial em lempo fixo. Acta Scientiae Veterinariae 31, 238-239 abstr. BARROS, C., ERENO, R. 2004. Avanyos em tratamentos hormonais para a inseminayao artificial com lempo fixo (IATF) em bovinos de corte. Vol. 23 [En línea]: (http://www.ufrgs.br/favet/32-suple/anais. Revista 05 Dic. 2010). BARROS, C., FIGUEIREDO, R., PINHEIRO, O. 1995. Estro, Ovulacao e,dinámica folicular en zebuínos. Rev Bras Reprod Anim; 19:9-22. BARTOLOME, J.A., VAN LEEUWEN, J.J.J., THIEME, M., y SA'FILHO, O.G., MELENDEZ, P., ARCHBALD, L.F., THATCHER, W.W. 2009. Synchronization and resynchronization of inseminations in lactating dairy cows with the CIDR insert and the Ovsynch protocol. Science Direc. Theriogenology 72., 869-878 (Abstr.). BARUSELLI, P.S., MARQUES, M.O., CARVALHO, N.A.T.; MADUREIRA, E.H.; y CAMPOS, F.E.P. 2002. Efeito de diferentes protocolos de inseminayáo artificial em lempo fixo na eficiencia reproductiva de vacas de corte lactantes. Ver Bras de Reprod Anim. 26:218-221. BASURTO, H. 2003. Utilidad de la sincronización del estro. [En línea]: (http://fmvz.uat.edu. mx/1 nvestigación/memorias/principal6. html. Revista, 1 O Ene. 2008). BEAL, W.B. 1999. Streamlining embryo transfer. 18th Annual Convention AETA, Colorado Springs, CO, USA; p. 78-85. 70 BÓ, G.A., ADAMS, G.P., CACCIA, M., MARTINEZ, M., PIERSON, R.A., MAPLETOFT, R.J. 1995. Ovarian follicular wave emergence after estradiol and progestogen treatment in cattle. Anim Reprod Sci, 39:193-204. BÓ, G., MARTINEZ, M., NASSER, L. CACCIA, M., TRIBULO, H., MAPLETOFT, R. 1993. Follicular dynamics in Bos-indicus and Bos taurus beef cattle Ander pasture conditions en Argentina. Proc 1 O congreso Brasileiro de Reproducao Animal; Vol 2: 221 abstr. [En línea): (http://www. unb. br/posgraduaco/stricto sensu/editais/12008/artigos ciencia sanimais 1 2008/IATF%20como%20uma%20ferramenta%20para%20melh orar%20a%20efici%EAncia%20reprodutiva.pdf. Resumen congreso 06 Jul. 2010). BÓ, G.A., MEDINA, M., TEGLI, J.C., COSTAMAGNA, A., y BROGLIATTI, G.M., 2000. Fixed-time artificial insemination in CIDR-8 treated cows induced to ovulate with estradiol benzoate or GnRH. Proc. 14th international congress on animal reproduction (ICRA). Stockholm, Sweden; 2:45 abst. SON 1 LLA, A 1999. El estrés en el Ganado. Revista Acovez, p.18-26. BRETÓN, G.A., MONJE, A.R., BARBAGELATA, M. 1991. Efecto del destete precoz y del enlatado sobre el comportamiento de vacas y terneros "cola" de parición. Producción Animal, Información Técnica N° 3. EEA Concepción del Uruguay, p.232. BUENO, L.A.S., DUNN, B.R.E.M. 2008. Tasa de preñez en vaquillas anéstricas tratadas con CIDR más Benzoato de Estradiol, Cipionato de Estradiol o 71 GnRH e inseminadas a celo detectado. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras., p. 19. BURKE, J.M., DE LA SOTA, R.L., RISCO. C., STAPLES, C.R., SCHMITT, E.J.P. y THATCHER, W.W., 1996. Evaluation of timed insemination using a gonadotropin-releasing hormone agonist in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 79:1385-1393. BUSSI, P. S. 2001. Inseminación artificial y sincronización de celos y ovulaciones. p 37-20. [En línea]: (http://www.produccionbovina.com/informacion tecnica/inseminacion artific ial Revista 04 Dic. 201 0). CAL, l. 1991. Evaluación de la sincronización de celo e inseminación artificial en ganado de carne. Tesis tng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericano. Honduras. p. 48. CALLEJAS, S., OCHIONERO, P., CLEDOU, G., GONZALEZ, C.S. 2007. Control farmacológico del ciclo estral en vacas Halando Argentino en producción utilizando un dispositivo intravaginal con progesterona combinado con Benzoato de estradiol o GnRH. Simposio internacional de reproducción animal (IRAC) (7., 2007, Córdoba, Argentina). 2007. Jerónimo Luis de Cabrera. Córdoba, Argentina. p. 232-232. CALLEJAS, S., ERSINGER, C., CABODEVILA, J., CATALANO, R., y TERUEL, M. 1999. Uso de la Hormona Liberadora de Gonadotrofinas y de la Prostaglandina F2a para realizar una Inseminación Artificial Sistemática. Taurus 2: 4-8. 72 CARVALHO, J.B.P. 2004. Sincroniza9ao da ovula9ao com dispositivo intravaginal de progesterona (CIDR) em novilhas B. indicus, B. indicus _B. taurus e B. taurus. PhD Thesis, Sao Pauto: Universidade de Sao Pauto. COLAZO, M., ILUMINATI, H., SCHMITT, E., BARTOLOME, J., BÓ, G. 1999. Control del ciclo estral con un agonista de GnRH y PGF2a en vacas de carne con cría al pie. Proc. 111. Simp. lnt. Reprod. Anim. [En línea]: (http://www.produccionbovina.com/informacion tecnica/inseminacion artific ial/tratamientos hormonales ia tiempo fiio.htm. Simposio, 01 Jul. 201 0). COLAZO, M.G., MARTINEZ, M.F., WHITTAKER, P.R., KASTELIC, J.P., y MAPLETOFT, R.J. 2002. Estradiol cypionate (ECP) in CIDR-B based programs for fixed time Al in beef heifers. Theriogenology. 57:371. Abstr. CUTAIA, L., TRIBULO, R., TEGLI, J., MORENO, D. y BÓ, G.A. 2002. The use of estradiol and progesterone devices during mid-diestrus to synchronize return to estrus in beef cows and heifers. Theriogenology; 57:373 abstr. DABAS, Y.P., SUD, S.C., ATHEYA, U.K., y LAKHCHAURAY, B.O. 1990. LH-RH induced estrus and blood plasma progesterone profiles in cattle. EN: GATICA, R. XXI Jornadas Uruguayas de Buiatría. pp. C1-C12. DEJARNETTE, J.M., SALVERSON, R.R., y MARSHALL, C.E. 2001. lncidence of premature estrous in lactating dairy cows and conception rates to standing estrous or fixed-time insemination after synchronization using GnRH and PGF. Anim. Reprod. Sci. 7: 27-35. DIAZ, G., GALINA, C., BASURTO, C., OCHOA, G. 2002. Efecto de la progesterona natural con o sin la adición de benzoato sobre la presentación 73 de celo, ovulación y gestación en animales tipo Bos indicus en el trópico Mexicano. Vol. 56: 67-68. [En línea]: (http://www.scielocl/scielo.php. Revista, 10 Jul. 2010). DOMINGUEZ, J.C., TEJERO, J., ALEGRE, B., GONZALES R, y GARCIA, J.C. 2005. CIDR, una nueva oportunidad en el control reproductivo. Experiencia en vacunos. Jornada técnica sobre tecnologías aplicadas a la mejora de la rentabilidad. Reproducción y Obstetricia. Facultad de León. DUCHENS. M., MELENDEZ. P., MORAGA. L. 1995. Comparación de dos protocolos de sincronización de la ovulación e inseminación a tiempo fijo en vacas lecheras Holstein con exceso de días vacios. Simposio internacional de reproducción animal (IRAC) (7., 2007, Córdoba, Argentina) p. 250-250. EL-ZARKOUNY, S.Z., CARTMILL, J.A., RICHARDSON, A.M., MEDINA-BRITO, M.A., y STEVENSON, J.S. 2001. Presynchronization of estrus cycles in lactating dairy cows with Ovsych + CIDR and resynchronization of repeated estrus using the CIDR J. Dairy Sci. 84:249. FIKE, K.E., DA Y, M. L., INSKEEP, E. K., KINDER, J. E., LEWIS, P.E., SHORT, R. E., y HAFS, H.D. 1997. Estrus and luteal function in suckled beef cows that were anocelous when treated with an intravaginal device containing progesterone with or whithout subsequent injection of estradiol benzoate. J. Anim. Sci., 75: 2009-2018. FLAQUER, J. 2007. Respuesta a la inducción y sincronización del celo con CIDR®, GnRH, y PGF2a en vacas de doble propósito en anestro. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. p. 15. 74 FORERO, L. 2005. Aspectos reproductivos del Ganado 8os indicus: Sincronización de celos. Asistente Dirección Científica Laboratorios Provet S.A. p. 89. [En línea]: (http://www.produccion-animal.com. Revista 02 Jul. 2010). FRANCO, M., THOMPSON, P.M., BRAD, A.M., HANSEN, P.J. 2006. Effectiveness of administration of gonadotropin-releasing hormone at Days 11, 14 or 15 after anticipated ovulation for increasing fertility of lactating dairy cows and non-lactating heifers. Theriogenology; 66 (4): 945-54. GALANA, A., y BARUSELLI, P. 2000. Programa de inseminación artificial a tiempo fijo en ganado bovino en regiones subtropicales y tropicales. Universidad de Sao Paulo - Departamento de reproducción animal. p. 876. [En línea]: (http://www. unb. br/posgraduacao/stricto sensu/editais/12008/artigos cienci asanimais 1 2008/IATF%20como%20uma%20ferramenta%20para%20mel horar%20a%20efici%EAncia%20reprodutiva.pdf. Artículo 08 Jul. 2010). GANGWAR, P.C., BRANTON, C., EVANS, D.L. 1965. Reproductive and physiological response of Holstein heifers to controlled and natural climatic conditions. J. Dairy Sci., 48: 222-227. GATICA, R. 1985. Hormonoterapia reproductiva en el bovino. EN: VIl Jornadas Latinoamericanas de Buiatria. 7 al 9 de Noviembre. Valdivia, Chile. p. 43- 59. GATICA, R. 1993. Causas, incidencia y control de anestro. EN: XXI Jornadas Uruguayas de Buiatria. p. C1-C12. 75 GEARY, T. W., WHITTIER, J. C., DOWNING, E. R., LEFEVER, D. G., SILCOX, R. W., HOLLAND, M. D., NETI, T. M., y NISWENDER, G. D. 1998. Pregnancy rates of postpartum beef cows that were synchronized using Syncro-Mate- B® or the ovsynch protocol. Journal Animal Science. v. 76, n. p. 1523-1527. GSTIR, W.E. 201 O. Efecto de la aplicación de la FSH-LH en un protocolo de sincronización de la ovulación sobre la tasa de preñez en ganado bovino, brahman. Tesis lng. Zootecnista. UNAS. Tingo María., p. 36. GUEVARA, A.A., ALVARADO, J.A. 2006. Evaluación de dos métodos de sincronización de la ovulación en el hato de ganado de carne de la Hacienda PLATOR S.A. en Jalapa, Nicargaua. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. p. 13. HINCAPIÉ, J., PIAPON, E., BLANCO, G. 2005. Trastornos reproductivos en la hembra bovina. 2a ed. Ed. Licotom. Tegucigalpa, Honduras. p. 159. HINSHAW, R.H. 1999. Formulating et contracts. Annual meeting soc for theriogenology, nashville, usa. p. 399-404. KASTELIC, J. P., GINTHER, O.J. 1991. Factors affecting the origin of the ovulatory follicle in heifers with induced luteolysis. Anim. Reprod. Sci., 26: 13-24. KRUIF, A. 1978. Factors influencing the fertility of a cattle population. J Reprod Fert; 54: 507-518. LAMMING, G.E., Me LEOD, B.J. 1988. Continuos infusion of GnRH reduces the LH response to an intravenous GnRH injection but does not inhibit endogenous LH secretion in cows. J. Reprod. Fert. 82: 237-246. 76 LAMMOGLIA, M., SHORT, S., BELLOWS, R., BELLOWS, M., MACNEIL, H., y HAF, S. 1998. lnduced and synchronized estrus in cattle: dose titration of estradiol benzoate in peripuberal heifers and postpartum cows after treatment with and intravaginal progesterone realizing insert and prostaglandin F2a. J. Anim. Sci. Vol. 76: 1662-1670. LANDAETA-HERNANDEZ, A.J., YELICH, J.V., LEMASTER, J.W., TRAN, T., FIELDS, M.J., CHASE, J.R., RAE, 0.0., y CHEMNOWETH, P.J. 2002. Environmental, Genetic and Social Factors affecting the expression of Estrus in Beef Cows. Theriogenol. 57:1357-1370. LAROCCA, C., LAGO, 1., FERNANDEZ, A., ROSES, G., LANZA, R., UGON, P., y DEVINCENZI, J. 2005. Alternativas para la sincronización del estro en vaquillonas Holstein Uruguayo (HU). Vol. 2: 45-67. [En línea]: (http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php. Revista, 01 Jul. 2010) LESLIE, K.E. 1983. The effects of gonadotrophin releasing hormone administration in early postpartum dairy cows on hormone concentrations, ovarían activity and reproductive performance: A review. Can. Vet. J. 24: 116-124. LOZANO, D.R., LEYVA, R. G., MORENO, F. L. A. 1992 Efecto del medio ambiente sobre el comportamiento reproductivo y la fertilidad de vacas de la raza suizo americano en el trópico subhumedo. Téc Pec Méx; 30 (3): 208-222. LUCY, M.C., SAVIO, J.D., BADINGA, l., DE LA SOTA, R.L., y THATCHER, W.W. 1992. Factors That Affect Ovarían Follicular Dynamics in Cattle. J. Anim. Sci. 70: 3615-3626. 77 MACDOUGALL, S., BURKE, K., MACMILLAN, N., y WILLIANSON, D. 1992. Effect of pre-treatment with progesterone on the oestrus response to estradiol-17 f1 benzoate in the pos-partum dairy cow. Proc.NZ. Soc. Animan. Prod. Vol. 52: 157-160 MACGOWAN, M.R. 1999. Sincronización de celos y programas de inseminación artificial a tiempo fijo en ganado Bos indicus. Simposio internacional de la Reproducción Animal (3., 1999. Córdoba, Argentina). 1999. Carlos Paz, Córdoba, Argentina. p. 71-82. MACMILLAN, K.L., TAUFA, V.K., DAY, A.M. 1993. Combination treatments for synchronising oestrus in dairy heifer. Proc NZ Soc Anim. Prod. 53:267-270. MAPLETOFT, C., GOZAN, M. 1999. Sincronización de celos y programas de inseminación artificial a tiempo fijo en ganado Bos índicus y cruza Bos indicus. Simposio internacional de la Reproducción Animal (3., 1999. Córdoba, Argentina). Carlos Paz, Córdoba, Argentina. p. 71-82. MARTINEZ, G.A., OSORTO, R.A. 2007. Evaluación de dos métodos de sincronización de la ovulación en ganado de carne. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. p. 15. MARTINEZ, J.C., CASTILLO S.P. 1995. Condición corporal y gestación en vacas cebuinas bajo condiciones de pastoreo en el trópico seco. Avances en investigación pecuaria. Vol. 4:63-68. (En línea]: ( http://www.synterax.com/SGC/userfiles/pdf/Manejo%20Reproductivo%20en %20Rodeos%20Lecheros.pdf. Revista 09 Jul. 201 0). 78 MARTINEZ, M.F., KASTELIC, J.P., ADAMS, G.P., y MAPLETOFT, R.J. 2000. The use of CIDR-B devices in GNRH/LH based artificial insemination programs. Theriogenology. 53:202. Revisado 15 Dic. 2010. MELLISHO, E. 2006. Curso práctico de reproducción animal. Universidad Nacional Agraria la Malina. Práctica n° 8. MENJIVAR, R.J., BARAHONA, E. 2009. Efecto de los implantes intravaginales nuevos o usados y de dos tiempos de retiro sobre el porcentaje de preñez en vacas de carne. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. p. 14. MIKESKA, J., WILLIANS, L. 1993. Timing of preovulatory endocrine events, estrus and ovulation in brahman x herford females synchronized with norgestomet and estradiol valerate. J anim sci;66:939-946. MONTY, D.E., WOLF, L.K. 1974. Summer heat stress and reduced fertility in Holstein-Friesian cows in Arizona. Am. J. Vet. Res., 35: 1496-1500. MOREIRA, F., DE LA SOTA, R. L., DIAZ, T., y THTCHER, W.W. 2000. Effect of day of the estrous cycle at the initiation of a timed artificial insemination protocol on reproductive responses in dairy heifers. J. Anim. Sci. 78:1568-1576. MORENO, 1., GALINA, G., ESCOBAR, F., RAMIREZ, B., NAVARRO, R. 1986. Evaluation of the lytic response of prostaglandine in zebu cattle based on serum progesterone. Theriogenology. 25(3): 413-421. MORROW, D.A., ROBERTS S.J., McENTEE K. 1969. A review of the post-partum ovarium activity and involution of the uterus and cervix in kattle 59:134 [En línea]: 79 (http://www.synterax.com/SGC/userfiles/pdf/Manejo%20Reproductivo%20e n%20Rodeos%20Lecheros.pdf. Revista 07 Jul. 2010}. ODDE, K. 1990. A review of synchronization of estrus in postpartum attle. J. Anim. Sci. Vol. 66: 817-830. PELAEZ, M.J.D. 2005. Alternativas de. manejo, para disminuir los efectos negativos el amamantamiento en la actividad reproductiva postparto de las vacas. Universidad Austral de Chile. Revista. p. 6. PÉREZ P. 2001. Anestro postparto y alternativas de manejo del amamantamientó en vacas de doble propósito en trópico. INIA. [En línea]: (http://www.INIA.es/iaspa/2001/vol16-2/perez. Revista 23 Mar. 2011}. PÉREZ DE LA OSSA, J.E. 2007. Tasa de preñez en vacas con dispositivos intravaginales CIDR nuevos y usados dos o tres veces por siete días, en la Hacienda Santa Elisa, El Paraíso, Honduras. Tesis lng. Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano. p. 21. PORETSKY, 1., KALIN, M. 1987. The gonadotropic function of insulin. Endocr;8:134-141. PUTNEY, D.J., DROST, M., THATCHER, W.W. 1988. Embryonic development in superovulated dairy cattle exposed to elevated temperatures between days 1 to 7 post insemination. Theriogenology, 30: 195-209. PUTNEY, D.J., MULLINS, S., THATCHER, W.W. DROST, M., GROSS, T.S. 1989. Embryonic development in superovulated dairy cattle exposed to elevated ambient temperatures between the onset of estrus and insemination. Anim. Reprod. Sci., 19:37-51. 80 PURSLEY, J.R., FRICKE, P.M., GARVERICK, H.A., KESLER, D.J., OTTOBRE, J.S., STEVENSON, J.S., y WILTBANK, M.C. 2001. NC-113 Regional research project. lmproved fertility in noncycling lactating dairy cows treated with exogenous progesterone during Ovsynch. Midwest Branch ADSA 2001 Meeting, Des Moines, lA; 63 abstr. RAO, A.V. 1990. Gonadotrophin releasing hormone therapy in anoestrus, repeat breeding and follicular cystic cows. Abstract of lndian Vet. J. 68: 267-270. RENGIFO, A. 2007. Efecto del dispositivo intravaginal CIDR-B en la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ganado cebuino (B. indicus). Tesis lng. Zootecnista. UNAS. Tingo María., p. 60. RICHARDS, M.W., GEISERT, R.O., RICE, LE., BUCHANAN, D.S., y CASTREE, J.W. 1988. lnfluence of synchro-mate-B and breed composition on estrous response and pregnancy rate in spring and fall-breed Brahman crossbred beef cows. Theriogenology. 29: 951-960. RIEGER, D., WALTSON, J.S., GOODWIN, M.L., y JOHNSON, W. H. 1991. The effect of co-treatment with recombinant bovine somatotropin on plasma progesterone concentration and number of embryos collected from superovulated Holstein heifers. Theriogenology; 35:863-868. ROA, N., LINARES, T., DÍAZ, T., y CHACIN, F. 2006. Ondas foliculares ováricas en vacas Brahman y Mestizas (8os indicus x Bos taurus), ubicadas en los llanos centrales venezolanos. [En línea]: (http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/ZootecniaTropical/zt2403 /arti/roa n.htrnl. Revista, 8 Ener. 2011). 81 ROCHE, J.F., IRELAND, J., y MAWHINNEY, S. 1981. Control and induction of ovulation in cattle. J. Reprod. Fert. Suppl. 30: 211-222. RODRÍGUEZ, B.J., BURGUEÑO, J. MAS, C. y PEREIRA, F. 1997. Evaluación de 3 métodos de sincronización de ciclos estrales usando prostaglandina f2a en vacas secas multíparas y vaquillonas. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 5 (Supl. 1 ): 384-386. ROSALES, D. 2007. Efecto de dos protocolos para sincronizar la ovulación sobre la tasa de preñez en ganado Brahman en Zamorano. Tesis lng. Agronomo. Zamorano, Honduras. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. p. 22. SCHIERMANN G., MIHURA H., CALLEJAS S., y ALBERIO R. 1991. Efecto de un destete definitivo antes del segundo servicio en primavera sobre el comportamiento reproductivo de vacas primíparas paridas en otoño. Rev. Prod. Arg. Vol. 11: 167-175. SCHULLER, C. 2008. Uso de tres protocolos para un programa de inseminación artificial a tiempo fijo en dos grupos raciales de ganado vacuno en el distrito de Codo de Pozuzo. Tesis lng. Zootecnista. UNAS, Tingo María., p. 52. SILVA, D. 2010. Efecto del cipionato de estradiol en el protocolo CIDR-8 de sincronización de celo en vacunos en el Alto Huallaga. Tesis lng. Zootecnista. UNAS, Tingo María., p. 56. SMITH, M., BURRELL W., SHIPP, L., SPROTT, L., SONGSTER, W., y WILTBANK, J. 1997. Hormone treatments and use of calf removal in postpartum beef 82 cows. J. Anim. Sci. Vol. 48: 1285-1292. [En línea]: (http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/jornadaseea/reprod05/gabrielb%c3% b3. Revista, 05 Jul. 201 0). STAHRINGER, R., DICKS, A., CASTILLO, C., y RONCONI, R. 1995. Comparación de la eficiencia de tratamientos con CIDR para sincronización de celo en vaquillonas cruza cebú y británicas; Proceedings del XI Congreso Brasileiro de Reproducao Animal. p. 326. [En línea]: (http://www.inta.gov.ar/benitez/info/indices/tematica/reproduccion.htm. Resumen de congreso, 08 Jul. 201 0). STAPLES, C.R., THATCHER, W.W., CLARK, J.H., 1990. Relationship between various cyclicity and energy states during early postpartum period of high producing cows. J Dairy Sci. 73:938. STEVENSON, J.S., THOMPSON, K.E., FORBES, W.L., LAMP, G.C., GRIEGER, D.M., y CORAH, L.R. 2000. Synchronizing estrus and ovulation in beef cows after combinations of GnRH, Norgestomet, and prostaglandin F2a with or without timed inseminations. J. Anim. Sci. 77:1823-1832. [En línea]: ( http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/jornadaseea/reprod05/gabrielb%c3%b ~- Resumen 27 Jul. 201 O) TERVIT, H., SMITH, H., GOOLD, P., JONES, K., VANDIEN, J. 1992. Reproductiva performance of beef cows following temporary removal of calves. Proc. N. Zeal. soc. anim. Prod. Vol. 42:83-89. [En línea]: 83 (http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/jornadaseea/reprod/gabrielb. Revista, 01 Jul. 201 0). TROXEL, T.R., y KESLER, D.J. 1984. The effect of progestin and GnRH treatments on ovarían function and reproductive hormone secretion of anestrus postpartum suckled beef cows. Theriogenology 21 : 699-711. VASCONCELOS, J.L., SILCOX, R.W., ROSA, G.J., PURSLEY, J.R. y WILTBANK, M.C. 1999. Synchronization rate, size of the ovulatory follicle, and pregnancy rate after synchronization of ovulation beginning on different days of the estrous cycle in lactating dairy cows. Theriogenology 52: 1 067- 1078. VENERANDA, G., FILIPPI, L., RACCA, D., ROMERO, G., SALLA, E., CUTAIA, L., y BÓ, G.A. 2006. Pregnancy rates in dairy cows treated with intravaginal progesterone devices and different fixed-time Al protocols. Reprod, Fertil Dev 18,118. VILLA-GODOY, A., HUGHES, T.L., EMERY, R.S., CHAPIN, L.T., y FOGWELL R.L. 1988. Association between energy balance and luteal function in lactating dairy cows. J Dairy Sci. 71: 1063-1072. VILLAVICENCIO, P.A., HINCAPIÉ, J.J., MATAMOROS, 1., CASTILLO, R. 2007. Respuesta de dos razas cebuínas y un cruce comercial a la inducción y sincronización del celo utilizando el dispositivo intravaginal de liberación de progesterona CIDR®. Tesis lng. Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. p. 14. 84 WILLIAMS G., GAZAL 0., GUZMAN V., STANKO R. 1996. Mechanism regulating sucklingmediated anovulation in the cow. Anim. Reprod. Vol. 42: 289-297. [En línea]: ( http://www.inta.gov.ar/mercedes/info/jornadasEEAIReprod05/GabrieiB%C3 %83. Revista, 05 Jul. 201 0). WILLIANS, S.W., STANKO, R.L., AMSTALDEN, M., WILLIANS, G.L. 2002. Comparison of three approaches for synchronization of ovulation for timed artificial insemination in Bos indicus influenced cattle managed on the Texas gulf coast. J Anim. Sci. 80:1173-1178. ANEXO Cuadro 6. Tabla de contingencia para la tasa de detección de celo con protocolo hormonal, evaluado en Puerto lnca-Huánuco. Protocolo hormonal CIDR- CIDR-8 + CIDR- Tata 8 GnRH Synch 1 No animales 19/20 20/20 16/20 55 Presento celo Porcentaje (%) 95 100 80 92 TDC No animales 1/20 0/20 4/20 5 No presento Porcentaje celo 5 o 20 8 (%) No animales 20 20 20 60 Total Porcentaje (%) 100 100 100 100 Cuadro 7. Tabla de contingencia para la tasa de preñez con protocolo hormonal, evaluados en Puerto lnca-Huánuco. Protocolo hormonal CIDR-8 CIDR-8 + GnRH CIDR-Synch Total No animales 9/20 9/20 12/20 30 Preñada Porcentaje (%) 45 45 60 50 TP No animales 11/20 11/20 8/20 30 No preñada Porcentaje(%) 55 55 40 50 No animales 20 20 20 60 Total Porcentaje(%) 100 100 100 100 Cuadro 8. Tabla de contingencia para Tasa de detección de celo (CIDR-8) respecto al grupo racial, Puerto lnca-Huánuco. Grupo racial 8T 81 Total No animales 10/10 9/10 19 Presento celo TDC Porcentaje (%) 100 95 95 No animales 0/10 1/10 1 No presento celo Porcentaje (%) o 5 5 No animales 10 10 20 Total Porcentaje (%) 100 100 100 Cuadro 9. Tabla de contingencia para Tasa de detección de celo (CIDR-8 + GnRH) respecto al grupo racial, evaluado en Puerto lnca-Huánuco. Grupo racial 8T 81 Total No animales 10/10 10/10 20 Presento celo Porcentaje (%) 100 100 100 TDC No animales 0/10 0/10 o No presento celo Porcentaje (%) o o o No animales 10 10 20 Total Porcentaje(%) 100 100 100 Cuadro 10. Tabla de contingencia para tasa de detección de celo (CIDR-Synch) respecto al grupo racial, evaluado en Puerto lnca-Huánuco. Grupo racial 8T 81 Total No animales 8/10 8/10 16 Presento celo TDC Porcentaje (%) 80 80 80 No animales 2/10 2/10 4 No presento celo Porcentaje (%) 20 20 20 No animales 10 10 20 Total Porcentaje (%) 100 100 100 Cuadro 11. Tabla de contingencia para Tasa de preñez (CIDR-8) respecto al grupo racial evaluados en Puerto lnca-Huánuco. Grupo racial 8T Bl Total No animales 5/10 5/10 10 Preñada TP Porcentaje (%) 50 50 50 No animales 5/10 5/10 10 No preñada Porcentaje (%) 50 50 50 No animales 10 10 20 Total Porcentaje(%) 100 100 100 Cuadro 12. Tabla de contingencia para Tasa de preñez (CIDR-8 + GnRH) respecto al grupo racial evaluados en Puerto lnca-Huánuco Grupo racial 8T 81 Total No animales 4/10 5/10 9 Preñada Porcentaje (%) 40 50 45 TP No animales 6/10 5/10 11 No preñada Porcentaje (%) 60 50 55 No animales 10 10 20 Total Porcentaje (%) 100 100 100 Cuadro 13. Tabla de contingencia para Tasa de preñez (CIDR-Synch) respecto al grupo racial, evaluados en Puerto lnca-Huánuco. Grupo racial 8T 81 Total No animales 6/10 6/10 12 Preñada Porcentaje (%) 60 60 60 TP No animales 4/10 4/10 8 No preñada Porcentaje(%) 40 40 40 No animales 10 10 20 Total Porcentaje (%) 100 100 100 Cuadro 14. Registro de partos e inseminación artificial o IATF de vacas en el fundo Ermilio, Puerto lnca-Huánuco. Nombre Fundo: Ermilio- Puerto lnca-Huánuco (201 0). Ganadero: Pablo Serna Ballesteros Genotipo vaca Arete vaca 10 113 111 116 114 104 140 136 F. Parto 20 Mayo 2010 28 Mayo 2010 5 Jun. 2 Jul. 2010 29 Jun. 2010 25 Mayo 2010 23 Jun. 2010 15 Jun. 2010 Tipo de Inseminación Celo IATF natural 13Ag. 2010 13Ag. 2010 13Ag. 2010 17 Sep. 2010 11 Ag. 2010 22 Jul. 2010 20Ag. 2010 20Ag. 2010 Diagn ostico F. probable Preñe Retorno z celo (días) Cría Genotipo Toro ------~S~e~P~e--~A-r~N7o-m~b~=R~a--z 60-70 xo so ete re a Preñad PS Mago a H 37 -01 Junior Gyr Preñad PS Brahm 7BR a H 39 -02 an 524 4 Sep. 2010 Mago Repetido vacía M 40 Junior Gyr Preñad PS Mago a M 43 -15 Junior Gyr Preñad PS Mago a M 42 -07 Junior Gyr 5 Ag. 2010 PS Brahm 7BR Repetido vacía M 43 -30 an 524 Preñad PS Brahm 7BR a M 45 -18 an 524 o Preñad PS Mago a M 40 -17 Junior Gyr Observa ción Trat. CIDR- Synch Trat. CIDR- Synch Tral CIDR- Synch lA celo natural lA celo natural Trat. CIDR-B Trat. CIDR- Synch Trat. CIDR- Synch Cuadro 15. Análisis de costo de preñez por monta natural determinado en Puerto lnca-Huánuco. Detalle Cantidad Unidad Precio unitario (S/.) Precio Total (S/.) Costo Fijo (CF) Reproductor 1 Unitario 2500 2500 Forraje 36500 Kg. 0.05 1825 Potrero para reproductor 1 Potrero 103.6 103.6 Sub- Total 4428.6 Costo Variable (CV) Sal mineral 110 Kg. 6 660 Mano de obra 12 Meses 400 4800 Vacunas y dosificación 150 mi 0.68 102 Sub- Total 5562 CT= CF+ CV 9990.6 Costo por Vaca Preñada (70 vacas 142.72 por 2 años) Cuadro 16. Costo por servicio de inseminación artificial a celo natural evaluado en Puerto lnca-Huánuco. 150 Detalle Unidad Cantidad Costo Depreciació Depr./Dí días (S/.) n (10%) a de uso Costo Fijo (CF) Tanque de nitrógeno 540 Unitario 1 2500 250 0.68 102 dosis Pistola universal Unitario 1 250 25 0.07 10.5 Cortador de Unitario 1 32 3.2 0.01 1.5 pajillas Termómetro Unitario 1 150 15 0.04 6 Sub- Total 120 Costo Variable (CV) Pajillas* Unitario 60 25 1500 Guantes plásticos Unitario 60 1 60 Fundas Unitario 60 1 60 Sub- Total 1620 CT= CF+ CV 1740 Costo por vaca lA 29.00 (60 Cabezas) * Semen nacional Figura 5. Vaca con mayor característica fenotípica B. taurus. Figura 6. Vaca con mayor característica fenotípica B. indicus. Figura 7. Materiales de lA y kit de tratamiento hormonal