UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA.SELVA TINGO MARÍA ESCUELA DE POSGRADO Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, distrito de Platería, departamento de Puno TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS JORGE APAZA TICONA Tingo María - Perú 2006 ESO A62 Apaza Ticona, J. Ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad, en familias adventistas de la comunidad de Villa Ccota, distrito de Platería, departamento de Puno. 133 h.; 18 cuadros, 4 graf.s.; 18 ref.; 30 cm Maestro en Agroecología (Mención en Biodiversidad y Agricultura Andino-Amazónica). Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María (Perú). Escuela de Posgrado RELIGIÓN 1 EV ANGELICALISMO 1 CONDUCTA CULTURAL 1 COSTUMBRES INDÍGENAS 1 BIODIVERSIDAD 1 PUNO/PERÚ DEDICATORIA A mis padres: Máximo y Bacilia, a Lucia mi esposa y a mis preciosos hijos Grimaldo y Julian. AGRADECIMIENTO A los maestros: Eduardo Grillo (+), Grimaldo Rengifo, Jorge lshizawa Oba, Julio Valladolid, Antonio Peña Cabrera, Constantino Calderón, Juan Van Kessel y Néstor y Walter Chambi, por sus sabios consejos y apoyo constante en la materialización de este trabajo. Al PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas por la beca que me concedió para estudiar esta maestría. A mis colegas de la Escuela Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de UNA-Puno, en especial: al Dr. Félix Tapia Pineda, Dr. Juan Carpio Torres y M.Sc. Guillermo Cutipa Añamuro por las facilidades y su apoyo moral. A la Escuela de Posgrado de la UNAS - Tingo María, por la oportunidad que me brindó para acceder a esta área. Mi reconocimiento a las familias adventistas y autoridades de la comunidad de Ccota del distrito de Platería quienes me permitieron y apoyaron con sus testimonios. A Sabino Cutipa, Raymundo Aguirre y Tito Condori de la asociación "Qolla Aymara" por colaborar con la investigación. RESÚMEN Las familias campesinas, en particular los aymaras, a partir de su propia espiritualidad holística, a través de la historia han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes, para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que en el altiplano no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que no sugiera culto. Todo es motivo de cariño, respeto y celebración. No sólo es motivo de celebración ritual a la madre tierra sino también a las semillas, el barbecho, desterronamiento, siembra, aporque, cosecha y consumo de alimentos. Sin embargo a raíz de la llegada de los invasores españoles en el siglo XVI, esta concepción se ha deteriorado gradualmente debido al maltrato que dieron los conquistadores. Posteriormente un nuevo fenómeno, con la introducción de la fe adventista del séptimo día se deterioró aun más la espiritualidad andina. A pesar de todos estos maltratos religiosos, hoy las familias campesinas adventistas y no adventistas de la comunidad Villa de Ccota, siguen criando la diversidad de cultivos nativos a la manera de ser, de siempre. Se ha mostrado en la investigación la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad entre las familias adventistas. Ratifico y sostengo que la presencia de la fe adventista y los intentos de modernidad en la agricultura no ha logrado cambiar en su totalidad las formas y prácticas ancestrales de crianza de la agrobiodiversidad campesina, porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados según las características fisiográficas y climáticas de la localidad. Las familias adventistas en relación a los no adventistas sólo se diferencian en la espiritualidad. Los adventistas realizan oraciones a Dios creador y no aceptan los rituales de crianza, para ellos es un acto pagano que no está en la sagrada Biblia, pero en el acompañamiento hemos observado que los adventistas practican la pluralidad religiosa, es decir realizan rituales andinos al igual que las familias no adventistas. En las familias de esta zona es muy evidente el saber criar y saber dejarse criar con las variedades de cultivos en un mundo vivo. " Lps saberes de nuestros abuelos han venido recreándose de generación en generación, con el propósito de sostener la vida, respetando la diversidad y practicando la interculturalidad. Concluimos que la cosmovisión andina de siempre asume la diversidad como vida y no como un medio. ÍNDICE Página l. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1 11. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... . 4 2.1. Cosmovisión andina y cosmología de los adventistas....................... 4 2.2. Ritualidad andina................................................................................. 12 2.3. Conversación andina........................................................................... 15 2.4. Fiesta andina....................................................................................... 17 2.5. Chacra................................................................................................. 18 2.6. Crianza andina.................................................................................... 19 2.7. Saberes y conocimientos ancestrales................................................. 21 2.8. Biodiversidad....................................................................................... 23 2.9. Los Andes centrales son los más ricos megagenocentros del mundo 24 2.1 O. Religión............................................................................................. 25 2.11. Religión adventista: historia, cosmovisión y funciones................... 27 111. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... . 35 3.1 . Ubicación y alcance de la investigación............................................. 35 3.2. Técnicas e instrumentos de investigación.......................................... 39 3.3. Recopilación del saber andino............................................................ 39 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................. . 4.1. Presencia de la iglesia adventista en Ccota - Platería ...................... . 41 41 4.2. La organicidad aymara de los adventistas......................................... 46 4.2.1. Organicidad espacial.................................................................. 47 4.2.2. Organicidad del tiempo.............................................................. 48 4.2.3. Organicidad de la comunidad humana de Ccota... ... .. ............. .. 49 4.3. Variedades de los cultivos nativos..................................................... 51 4.3.1. Variedades de tubérculos con que cuentan las familias adventistas............................................................................... 58 4.3.1. Variedades de granos con que cuentan las familias adventistas 59 4.4. Crianza de la agrobiodiversidad de los adventistas............................ 60 4.4.1. Calendario agrícola..................................................................... 64 4.4.2. Conversación con la diversidad de señas................................... 66 4.4.2.1. Animales...................................................................... 68 4.4.2.2. Plantas......................................................................... 85 4.4.2.3. Meteoros...................................................................... 88, 4.4.2.4. Astros y lunaciones...................................................... 92 4.4.2.5. Sueños......................................................................... 94 4.4.2.6. Fiestas religiosas que conocen los adventistas........... 96 4.4.3. Labores culturales de las familias adventistas............................ 97 4.4.3.1. Barbecho.................................................................... 98 4.4.3.2. Desterronamiento...................................................... 99 4.4.3.3. Siembra..................................................................... 100 4.4.3.4. Aporques.................................................................. 101 4.4.3.5. Cosechas................................................................. 101 4.4.3.6. Selección y almacenamiento................................... 102 4.4.3.7. Transformación de productos.................................. 104 V. CONCLUSIONES.................................................................................... 105 VI. RECOMENDACIONES............................................................................ 108 VIl. SUMMARY............................................................................................... 110 VIII. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 112 IX. ANEXOS.................................................................................................. 116 GLOSARIO............................................................................... 133 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Componentes del conocimiento tradicional indígena ................................... . Funciones de la religión adventista .............................................................. . Principios de la iglesia adventista ................................................................. . Familias adventistas a quienes se acompañó para la investigación ............ . Las diferencias entre el adventista, católico y andino .................................. . Especies de papa en el altiplano .................................................................. . Número de variedades inventariadas por agricultores curiosos en la campaña agrícola 2004/2005 ............................................................... . 8. Número de familias agricultores conservacionistas de la Páginas 22 33 42 44 45 52 53 comunidad de Ccota y sus variedades de cultivos........................................ 54 9. 10. 11. 12. 13. Número de variedades con que cuentan las familias adventistas ................ . Variedades de tubérculos con que cuentan las familias adventistas ............ . Variedades de granos con que cuentan las familias adventistas ................. . Señas registradas en las comunidades andinas .......................................... . Señas recopiladas en las familias adventistas ............................................. . 14. Los animales que son observados para criar la variabilidad de cultivos 56 58 59 66 67 por las familias adventistas............................................................................ 69 15. Plantas que son observadas para la crianza de cultivos nativos por las familias adventistas........................................................................... 85 16. 17. 18. Meteoros observados para la crianza de variedades de cultivos nativos ... . Astros y lunaciones observados por las familias adventistas ...................... . Fiestas religiosas que conocen los adventistas ........................................... . 88 92 97 ÍNDICE DE GRÁFICOS Y MAPAS Páginas 1. Mapa político de Puno................................................................................... 36 2. Mapa del distrito de Platería.......................................................................... 37 3. Croquis de la comunidad de Villa de Ccota .............................. ;.................... 38 4. Calendario ritual de la crianza de la biodiversidad de la papa en la comunidad de Ccota.... .. .. . ............. ......... ...... ............. .. .. .. ............. ....... 65 ANEXOS Páginas 1. Registro de variedades nativas del cultivo de papa consensuado en las comunidades de Platería 2001-2005..................................... 117 2. Dibujo de Jos animales observados como señas............................... 119 3. Dibujo de las plantas observadas por Jos adventistas........................ 123 4. Dibujo de astros y lunaciones....................................................... 124 5. Dibujo de las herramientas de la crianza de la agrobiodiversidad.......... 125 6. Mapa de caminos de semillas........................................................ 126 7. Dibujo de modalidades de almacenamiento de Jos productos............... 127 8. Fotografías:............................................................................... 128 1.- Panorama de Villa de Ccota................................................... 128 2.- Siembra de papa.................................................................. 128 3.- Variedades de papas............................................................ 129 4.- Variedades de ocas y ofiucos................................................. 129 5.- Cosecha de cultivo de papa.................................................... 130 6.- Elaboración de chuño y kaya................................................... 130 7.- Cultivo de quinua.................................................................. 131 8.- Cosecha de cebada.............................................................. 131 9.- Sanqayu seña de papa.......................................................... 131 10.- "Apharu" (papa silvestre) seña de papa................................... 132 1 l. INTRODUCCIÓN En la comunidad de Ccota, la religión adventista hace su presencia a partir del año 1911 con los esposos Ana y Fernando Stahl y con la participación activa del aymara Manuel Z. Camacho. Por principio, la religión adventista no fomenta la realización de ceremonias rituales en la crianza de la agrobiodiversidad, sino más bien se orienta a implantar el progreso con un carácter productivo de los cultivos, y hacer de la agricultura no un modo de vida sino un medio de producción. Creen que todo cuanto existe es la creación divina. Con estas actitudes se arriesga la pérdida de la diversidad de cultivos y costumbres de la crianza de las chacras. Porque, sólo se prioriza la lectura y/o interpretación de la Biblia, sobre todo el mito del génesis, según el cual el hombre es a imagen y semejanza del creador y Dios los bendijo, diciéndoles: "sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre ... todo ser viviente que se mueve sobre la tierra". Por lo tanto, la producción agrícola en beneficio del hombre es la bendición de Dios y solamente le queda al ser humano agradecer a través de ·oraciones al divino creador. Y por otro lado, las familias campesinas, en particular los aymaras no adventistas, a partir de su propia espiritualidad holística, han logrado una sintonía con la naturaleza y sus componentes para la crianza de la agrobiodiversidad en el altiplano. Esta realidad me permite ratificar que todo en el mundo andino es motivo de cariño, respeto y celebración. La comunidad de Villa de Ccota está ubicada al Este del distrito de Platería a orillas del Lago Titicaca, se localiza a 03 km. de la capital de la localidad de Platería, pertenece a la provincia y departamento de Puno. Se encuentra aproximadamente a una altura de 3,820 a 3,890 m.s.n.m. cuenta con una población de 450 familias campesinas, en ocho 2 sectores como: Quipata, Miranda, Pachajoni, Alto de Alianza, Humatumasi, Ñaca, Mamani y Huataraqui. La actividad principal de esta comunidad es la agricult'ura, es decir la crianza de la agrobiodiversidad y complementada con las actividades de la ganadería, artesanía, pesca y comercio. Para comprender esta tendencia de las familias adventistas, es necesario preguntarnos. ¿Por qué a pesar de la influencia de la fe adventista y la orientación productiva al modelo del sistema oficial, la crianza de agrobiodiversidad, a la manera ' tradicional, aún se mantiene? Para responder a esta pregunta nos planteamos la siguiente hipótesis: La presencia de la fe adventista y los intentos de modernización de la agricultura en la comunidad de Villa de Ccota no ha logrado cambiar las formas y prácticas rituales de crianza de la agrobiodiversidad campesina y, por ende la cosmovisión andina; porque los saberes campesinos de crianza de la diversidad de cultivos están impregnados en las características fisiográficas y climáticas de la comunidad. Objetivo general: Describir y mostrar la sabiduría campesina en la crianza de la agrobiodiversidad de las familias campesinas que pregonan la fe adventista. Objetivos específicos: 1. Describir las formas de crianza de la agrobiodiversidad por las familias adventistas. 2. Identificar Jos saberes campesinos que sustentan la biodiversidad vegetal en la crianza de los cultivos en las familias adventistas. 3 Para mostrar la forma de crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas, el presente trabajo de investigación sostiene tres partes fundamentales: En la parte de la revisión de literatura, se muestra un conjunto de teorías y metodologías en relaci~n al tema de estudio; en la parte de materiales y métodos se muestra la estrategia de recojo de información in situ; en la parte de resultados y discusión se muestra las formas de crianza de los diferentes cultivos por parte de las familias adventistas. 4 11. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Cosmovisión andina y cosmología de los adventistas En el presente estudio, considero imprescindible enfocar desde la cosmovisión andina, para comprender la forma de crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas. En relación al concepto de ¿Qué es la cosmovisión andina? Propongo las siguientes consideraciones: ENRIQUEZ SALAS, Porfirio (2005) define que: La cosmovisión andina, como la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio que posee desde siempre el poblador originario quechua y aymara que vive en la ecorregión andina, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser, se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente, en los mitos cosmogónicos generados por el pueblo andino. La cosmovisión del andino, según VAN KESSEL (1989) expresada en su mitología, su religión y su ética, es la que da el sentido al quehacer económico, a la tecnología y al trabajo del andino; un sentido que va más allá de los valores económicos y que alcanza el nivel de los valores afectivos, humanos y religiosos. Esta valoración es la que da, en última instancia, sentido y relevancia social a su tecnología y a su trabajo técnico. Esta cosmovisión define y sanciona también el modo particular en que el hombre andino se relaciona con su medio natural, la clave ideológica de su tecnología y su ética de trabajo. 5 Las formas de la crianza de los diferentes cultivos de las familias adventistas, tiene como base el enfoque de la cosmovisión andina de siempre. El campesino aymara conceptúa la chacra de cultivos como una comunidad donde, la mayoría de las plantas son de origen sexual, resultados de la libre polinización para favórecer la diversidad y perpetuar su descendencia en toda su dimensión. Entre las plantás existe la complementariedad; macho y hembra y son acompañadas en una comunidad donde concurren diferentes especies de vegetales, animales y tipos de suelos que se relacionan entre sí para beneficio mutuo. En la pachavivencia todo es sagrado, por tal razón lo que prima es el cariño y respeto en cada momento de la vida. "En los Andes no hay acto, lugar, persona, cosa ni fecha que no sea sagrado, que sugiera culto. Todo es motivo de cariño, celebración y respeto. No solo es motivo de celebración ritual la pachamama sino también las semillas, el barbecho, la siembra y el consumo de alimentos". (RENGIFO, 1998). El mundo aymara es un mundo vivo y vivificante. Todo cuanto aquí existe es vivo: Los hombres, los animales, las plantas, los suelos, las aguas, los vientos y los cerros. Vivimos en un mundo sensitivo y emotivo. "Es un mundo de crianza en el que cada uno de nosotros halla el deleite de su vida al criar y al dejarse criar, un mundo de simbiosis en el que la vida de cada uno facilita la vida de todos. Amamos al mundo vivo tal cual se nos presente en cada momento" (GRILLO, 1996). ARNOLD (2004) a la cosmovisión andina la define como una unidad y carácter determinante de la cosmovisión andina es la reciprocidad dinámica. El mundo, en su unidad constitutiva, es dinámico eternamente vivo y articulado por un sin fin de "nervios", . simbólicos, alimentado por una infinidad de redes de arterias y venas cósmicas. Todo en el mundo es interdependiente y recíproco. Es acentrismo. El mundo andino no tiene 6 centro, propiamente hablando. En el sistema de reciprocidad universal nada ni nadie domina. En el espacio andino, como producto de más de 10,000 años de vivencias en los andes y su vertiente oriental, se conceptúa el universo como una chacra donde se crían mutuamente dentro de la naturaleza las deidades y el hombre. Por lo tanto no es propicia la otra forma de crianza que no es propia ni particular de esta zona. El campesino asume con respeto su obligación de criar a un ser vivo, no se limita a manejar cultivos, sino a comunicarse con las plantas. Por tal efecto "La región andina es centro de origen, variación, dispersión y crianza de un gran número de especies, variedades, ecotipos y/o razas de plantas alimenticias y medicinales. Como tiene casi todos los climas del mundo, aquí también se puede cultivar casi todas las plantas originarias de otras regiones del planeta." (VALLADOLID, 2002) Por otro lado la cosmología modemizante que adhiere a los adventistas es apoyada por la propuesta de creación bíblica y la racionalidad griega, "el mundo es un conjunto ordenado de áreas cuidadosamente separadas, autónomas en su principio, como lo demuestra el capítulo primero del génesis. Pero son recíprocamente jerarquizadas bajo el único dominio de la criatura humana, encargada de nombrar y dominar el conjunto, como un regalo del creador hecho sólo a esta "imagen y semejanza" arrogante y caprichosa de Dios". (ARNOLD, 2004) "En el mensaje judío cristiano de la creación del mundo hay un Dios creador que crea y organiza de la nada el mundo y a los hombres. Es un "Deus Faber" (VAN KESSEL, 1989. citado por RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo en: "Ayllu Andino y Sociedad Moderna", nos presenta muy claro sobre el trabajo productivo de Dios, el trabajo perfecto y ejemplar. El mundo bien organizado desde afuera por la voluntad indiscutible de un Dios 7 trascendental. El autor nos ilustra la parte esencial del génesis bíblico de la creación del mundo. Esta mitología bíblica está en la mentalidad de los adventistas y sostienen que toda la naturaleza es una cre~ción divina, incluido el hombre, pero el hombre se diferencia por ser racional de los otros. Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que tenga autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los animales del campo, las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo" Dios los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tenga autoridad sobre ... todo ser viviente que se mueve sobre la tierra". (Gen.1/1-ss citado por CALDERÓN, 2003) Para diferenciar la cosmovisión andina de la europa-cristiana, VAN KESSEL (1989) manifiesta que es necesario recurrir a los mitos cosmogónicos de ambas culturas. Por ejemplo, el mito bíblico judío-cristiano de la creación es el fundamento que representa las raíces de la cosmovisión del horno faber europeo. moderno y de su transcrito en sus aspectos esenciales, dice lo siguiente: Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba desierta y sin nada y las tinieblas cubrían los abismos ... Dijo Dios: "Haya luz", y hubo luz. Dios vio que la luz estaba bien hecha Dijo Dios: "Haya un firmamento ... " Dijo Dios: "Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo lugar y aparezca el suelo seco" Y vio Dios que estaba bien hecho. Dijo Dios. "Que produzca la tierra toda clase de plantas ... hierbas ... árboles que den fruto, con su semilla adentro" Y vio Dios que estaba bien hecho. Dijo Dios: "Haya lámparas en el cielo ... que brillen para iluminar la tierra" E hizo dos grandes lámparas, una grande para el día y otra más chica para la noche, y también hizo 8 las estrellas. Las colocó en lo alto del cielo para alumbrar la tierra. Y vio Dios que estaba bien hecho. Dijo Dios: "llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra". Produzca la tierra animales vivientes, bestias, reptiles y animales salvajes ... " Y vio Dios que estaba bien hecho. Dijo Dios: Ahora hagamos al hombre ... " entonces formó Dios al hombre del barro de la tierra y sopló en sus narices aliento de vida y lo hizo un ser viviente ... Vio Dios que todo cuanto había hecho era muy bueno. Y atardeció y amaneció el día sexto. Así fueron hechos el cielo y la tierra y todo lo que hay en ellos. Dios terminó su trabajo el séptimo día y descansó en este día ... de todo su trabajo de creación. (Gen.1/1 ,ss). En este mito bíblico, considerado como el mito cosmogónico fundacional de occidente, se presenta la imagen de Dios como el ser supremo que se distingue del mundo y que se opone como el trabajador a su obra. Es totalmente ajeno y trascendente al mundo y al universo creado. Es un Dios hacedor. El creador bíblico no es de ninguna manera un Dios Procreador, un padre o progenitor, como la madre tierra y el padre sol en la mitología andina, sino un Dios hacedor, que confecciona (a modo del artesano) el mundo, a los animales y al hombre mismo. Produce hábilmente, con total autonomía y con gran facilidad, ingenio y perfección, y a su libre criterio. Este Dios creador es realmente: "el supremo hacedor". A diferencia del mito cosmogónico occidental, frente a la mitología cosmogónica andina, no se conoce un Dios hacedor, trascendente y ajeno al mundo ni una construcción del mundo. El mito cosmogónico andino explica cómo el mundo mismo es 9 divino y eterno; cómo las cosas y los seres "nacieron" en este medio divino, y como el hombre mismo también nació de ella. La divinidad andina es inmenente en el mundo, está dentro del mundo y se identifica plenamente con la tierra. La relación entre Pachamama y sus criaturas es la de una madre a sus hijos, y de éstos hacia ella. Es una relación cargada de afecto. Otro aspecto del mito bíblico judío-cristiano llama poderosamente la atención: A consecuencia de su "trabajo", el Dios hacedor es el propietario y dueño absoluto del mundo y su plenitud. Las criaturas le deben estricta obediencia. Dijo Dios: "Ahora hagamos al hombre. Se aparecerá a nosotros y tendrá poder sobre los peces, las aves, los animales domésticos y los salvajes y sobre los que se arrastran en el suelo": Y así lo hizo. Cuando Dios creó al hombre, lo creó parecido a Dios mismo... dijo: "Llenen el mundo y gobiérnenlo: dominio a los peces y a las aves y a todo los animales que arrastren ... " y les dijo: "Miren, a ustedes les doy todas las plantas de la tierra y todos los árboles ... " Génesis 1; 26-29) En todas estas expresiones bíblicas sobresalen la relación de propiedad y poder de respecto a los elementos del medio ecológico: Dios es su dueño y propietario y delega esta propiedad al hombre. Adán es su representante, su mayordomo. Pero, a su vez, el hombre debe a su hacedor la más estricta obediencia, bajo la sanción del castigo máximo:" ... si no, morirás ... " (Génesis 2: 17 y 3:3) Una tercera característica muy notoria, es que el hombre "se parece a Dios": En el relato bíblico, el hombre se parece a un deu faber y a un Dios Propietario, todo poderoso. Leamos: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" (Génesis 1: 26) La realidad es que el hombre a partir de su autodefinición se forma una idea, una imagen de Dios. Esta característica, tan acentuada en la Biblia, justifica que el hombre occidental cristiano, 10 se auto-define y se desenvuelve también como horno faber, como ingeniero y como propietario de su medio natural con la vocación de controlar, dominar y conquistar el mundo. Mientras el hombre de occidente se auto-define como horno faber, hombre hacedor y ve a su creador como "el supremo hacedor", el hombre andino, que es pastor, agricultor, padre o madre de sus hijos, podría definirse como hombre partero, el que ayuda a parir a la madre tierra, la eterna y universal parturienta. En consecuencia, el espíritu de conquista del mundo y la materia, no anima al hombre andino, porque él se siente parte de un mundo vivo y orgánico porque vive adaptado al ritmo de las estaciones. Se mueve al compás de la respiración de su Pachamama. Su trabajo es criar la vida, al ritmo de la fertilidad de la madre tierra. Su esfuerzo se concentra en comprender el comportamiento del tiempo, clima en espacios heterogéneos. Si los especialistas occidentales perciben el tiempo en forma lineal, pasajero e histórico, experimentado en el proceso técnico de su historia, el campesino andino lo vive más bien como cíclico, constante y duradero, experimentado en el ciclo agrario y en el ciclo vital humano. Pero más que en la percepción del tiempo, el "hombre partero andino" se distingue del "hombre hacedor occidental" por el modo en que se relaciona con su medio natural. El hombre occidental considera a las cosas de su medio ecológico como "la materia", inerte y sin vida. Para él, el universo natural no es más que una inmensa gama de recursos naturales que está a su disposición para trabajarlo a su gusto y criterio autónomo, y aún legitimado por la Biblia cuando dice: "Después Dios (el empresario divino) plantó un jardín en Edén y puso allí al hombre ... para que lo motivara y cuidara (Génesis 2/8) ... Llevó todos los animales de la tierra al hombre para que les pusiera nombre. El hombre le puso nombres a todos los animales y ese nombre quedó" (Génesis 2/19) 11 Este detalle de los nombres a las especies flora y fauna puestos por Adán, expresa que él es su dueño. Así se justifica a partir del mito bíblico, una relación hombre-medio natural de dominio, un modo de tratar el mundo como materia disponible, y de trabajarla con una tecnología de fuerza, sujetando, dominando, y controlando este medio, aún violentándolo; y ello se apoya en una autonomía total a imagen del supremo Hacedor. Por este motivo, el hombre occidental moderno, se prepara en los estudios para dominar y transformar la naturaleza. Esta visión nos permite la posibilidad de conceptuar la producción de cultivos en términos de la teoría de sistemas, en donde sus componentes se disponen como el engranaje de un aparato que puede regularse a exigencias del agricultor; pero su funcionamiento exige insumas externos como agroquímicos, fertilizantes y asistencia técnica para instruir en su diseño, entrenar en su manejo y corregir las deficiencias durante el funcionamiento. Las familias campesinas adventistas aceptan la visión modernizante y tecnificante para propugnar el desarrollo en las comunidades, cuando las instituciones privadas y públicas proponen la modernidad. Para ellos la afirmación cultural es vista como pasado o en algunos casos como retraso. Las familias adventistas en la comunidad son criadores de los cultivos al igual que los no adventistas, prefieren las semillas híbridas y las variedades nativas sólo a las ritualidades de la crianza la consideran como una práctica pagana, que no están en la nueva Sagrada Biblia, por lo tanto propugna que no se hagan ritualidades en la crianza de la agrobiodiversidad. 12 2.2. Ritualidad andina La ritualidad es un modo en que la vida misma se expresa cotidianamente aunque en intensidades y circunstancias diferentes. Las formas de vida en los Andes no se desenvuelven en circunstancias promedio, sino en la dinámica propia de la vida. O se está en la época seca "waña pacha" o en la época lluviosa "jallu pacha". No existe término medio fijo y estable. Las ritualidades se mueven en este compás de extremos y polaridades, y las ceremonias no pretenden modificar este ritmo sino mas bien acompañarlos para posibilitar en cada caso la recreación saludable de la vida del orden local y circunstancial al que refiere. La religiosidad andina es la expresión de cariño y respeto en las comunidades aymaras, porque la cultura Andina, es una cultura agrocéntrica y además todo cuanto existe tiene vida, el agua, los suelos, los cerros, los bosques, los animales, etc. Todo ve, todo habla, todos crían y se dejan criar ritualmente, siendo así la actividad religiosa es consustancial a la vida. Esta concepción vivencia! de nuestra religiosidad andina, fue y es dada en el marco de un mundo vivo, dándose en la armonía de compartir con cariño, equivalencia y respeto mutuo, sin privilegio, sin adoración ni prédicas. Esta forma de comprender la vida está arraigada en las actividades de la crianza de la agrobiodiversidad en la comunidad aymara. Para el observador atento, el Ande aparece como un inmenso sistema ritual. El propio cosmos funciona a base de rituales de reciprocidad entre sus diversos componentes. Cuando hablamos de rito pensamos en un sistema codificado de gestos y símbolos, cuya función es la de relegar entre si los diversos elementos de otro sistema englobante que llamaremos sentido. 13 Las cosas y los seres son ritos y se comunican ritualmente entre sí. Cuando se habla comúnmente del silencio andino, a menudo no se tiene en cuenta esta dimensión ritual. Pues no existe toma de palabra especifica en el Ande sin un acto ritual previo (ejemplo: el regalo), sin que el intercambio hablado lleve a otro rito (contrato de reciprocidad, ejemplo: compadrazgo). En este sentido, el lenguaje es acto y vinculación y el idioma en sí no es sino uno de los elementos de este acto o proceso. No es de asombrarse entonces que el aymara parezca tremendamente limitado, casi nulo, en el área de la abstracción conceptual (ejemplo: ausencia del verbo "ser" en sí) y tan rico ó hablar, en aymara, no es acto aislado, como lo es en civilizaciones de la palabra en África o en el mundo árabe. Aquí el habla no es sino uno de los elementos de un sistema de relaciones que abarca todos los seres y hasta el cielo y la tierra. (ARNOLD, 2004). La ritualidad andina no es eclesiástica, no hay verdades únicas, más bien es agrocéntrica y por ello todo ritual gira alrededor de la chacra. TITO VELAZCO, Francisco (1998). La religión cristiana mediante los misioneros; dominicos, jesuitas, desde 1542 hasta 1578 han pretendido acabar con la religión de los pueblos originarios del altiplano como son los Lupacas, Qollas, Hatunqollas, Pakajes para implantar la religión cristiana. Para ello empezaron a adoctrinar a los niños, adultos, a hacer guardar todas las fiestas, hacer cumplir con los sacramentos, construir iglesias. En la provincia de Chucuito el adoctrinamiento fue riguroso porque los misioneros ejercían el poder total, aplicaban severos castigos y multas a los indígenas. Pero los aymaras a pesar del fuerte avasallamiento han logrado mantenerse en vigencia, no han abandonado sus ritos; tampoco se han cerrado las puertas al cristianismo, sino que lo han aceptado para integrarlo en su propia vivencia y religiosidad. Ritual. 14 RENGIFO V., Grimaldo (1998). El ritual es conversación ceremonial entre personas patentes y concretas que refuerzan en estos actos los lazos cotidianos de solidaridad en la regeneración de la vida. El ritual es para celebrar el "Santo" (urumawa en aymara) de una de ellas, ocasión festiva y de alegría en que se profundizan las relaciones de armonización y de encariñamiento que permiten la recreación saludable del cosmos o pacha. En el ritual se convoca a todo el ayllu (deidades semillas, humanos-runas o jaqes según sea quechua o aymara el ayllu-animales y plantas silvestres, ríos y lagos, etc.) y a fas otras formas que anidan en cada semilla. Los aymaras le llaman "qamasa", los quechuas le llaman su "espíritu", su aliento, a estas otras formas. Ambos constituyen la pareja, el juk (el uno con su otro) que hace a la armonía de toda persona. Estos rituales no son algo estático y separado de la dinámica de la vida. De algunas ceremonias sólo podemos decir que ritualmente son más intensas que los actos de la vida cotidiana, pero todas ellas resultan ser momentos conviviales de celebración respetuosa entre los diferentes seres que pueblan la pacha. No es que los humanos en el ritual estén representados por las semillas. Los rituales en el mundo andino no son una representación de algo real. Las "illas" (deidad) del maíz no están por el maíz. Son el maíz mismo. Existe representación cuando el hombre no participa de la naturaleza, cuando se distancia de ésta para mirarla jerárquicamente como un objeto posible de ser moldeable y transformable según los fines que le confiere. Si la naturaleza es un objeto para el hombre, la comprensión de un ritual nos remite a imágenes, a representaciones que funcionan dando fines a los objetos que están en la mesa ritual. Por eso se habla del ritual como magia y de los actos del maestro oficiante como actos mágicos que mutan transitoriamente la naturaleza de lo inerte en algo con vida. No se aprecia el ritual como una conversación intima entre equivalentes, sino como una relación jerárquica, como un rezo, un acto de adoración a deidades todopoderosos y trascendentes. Para el andino la vivencia del ritual no da lugar a una representación sino a una conversación profunda que no lleve a transformar la situación de algo desajustado 15 en algo armónico. No se ve a las semillas como objetos a quienes hay que darles fines, sino a seres vivos, tan equivalentes como otros, con quienes se intima, se sintonizan, se conversa para criar la vida. RENGIFO V., Grimaldo (2003). En las manifestaciones rituales andino-amazónicas no apreciamos lo que se llama trascendencia. Todo es animado, todo está aquí y son patentes y evidentes para el nativo. (Grillo, 1991:14). Si hay algo que molesta a las religiones cristianas es la inexistencia clara y precisa de un orden trascendente, tanto como las manifestaciones concretas de cariño y respeto por la naturaleza del que hacen gala la gente de las comunidades andinas y amazónicas. Este animismo presente en la vida es asociado con la presencia del diablo en las cosas, que impediría al nativo una apreciación adecuada del orden celestial y con ello la construcción de una utopía religiosa sobre la redentora próxima venida de Cristo a la tierra. La misión entonces es la de construir en las comunidades andinas un orden jerárquico estable, con un mundo sobrenatural y otro mundano, donde Dios que mora en un orden celestial inmaculado sea considerado superior al hombre, éste superior a la mujer, y ambos superiores a la naturaleza. Esto implica un cambio en la cosmovisión local. Por lo demás si se construye un orden, un sistema, allí donde no existe, es posible el manejo y por cierto el control del conjunto del nuevo sistema religioso. 2.3. Conversación andina La agricultura campesina andina, es pues, una conversación continua entre el campesino y la naturaleza y esta conversación es diferente en cada lugar, dada la diversidad y variabilidad del medio andino. (VALLADOLID, 1994). La vida en el campo se manifiesta como una fiesta, por eso en cada momento de crianza se escuchan las diversas formas de conversar, aquí todos hablan con atributos de 16 criar la vida, es imprescindible la participación de la colectividad natural. "En este mundo andino de simbiosis cada cual sabe que es incompleto y que necesita de todos para vivir, para ser quien es. La plenitud su vivencia al armonizarse y al sintonizarse con todos. Este sentimiento de preferencia al mundo que criamos y que nos cría es la vivencia de lo comunitario. Este es el mundo de la conversación y conversar es sintonizarse, es compartir un ritmo, es compartir un sentimiento". (GRILLO, 1996). Para, ARNOLD (2004), la reciprocidad no es el único lenguaje formal de la ritualidad andina. Los diferentes miembros del cosmos son seres vivos que hablan entre sí (ejemplo: los cerros se conversan, los martes y los viernes, es una de las razones de la sacralidad y a la vez amenaza de estos días). La papa, los animales, los olores (ejemplo: el zorrino), los astros, etc. Tienen su lenguaje entre sí y para con el género humano. Entrar en esta "conversación" cósmica supone una iniciación indispensable para ocupar su puesto en el "reloj hablante" que es el cosmos. Pero las criaturas no sólo conversan, sino que sienten el sufrimiento, el gozo, el amor y el odio. Estos actos no son prerrogativas de los humanos, ni siquiera de los dioses. Todo absolutamente siente, de ahí las exigencias éticas de base de respeto, de agradecimiento, de compasión por parte de todas las criaturas y de las fuerzas espirituales, en una responsabilidad recíproca. La religión andina es esencialmente la escucha de estos "gritos" y el cumplimiento de la respuesta ética que esperan. La lisa, el agua bendita, la oración, la reconciliación, la "ch'alla" (acto de invocar a las deidades) y tantos actos religiosos más que invaden la totalidad de la vida aymara no son sino un permanente diálogo de atención recíproca al "sentir'' del mundo. RENGIFO (1998), así como los runas conversan sobre las maneras en que nuestra forma de vida se comportó en la cosecha anterior, recordando cómo fueron nuestras vivencias y nuestra crianza, así también las semillas viejas conversan con las nuevas para renovar el compromiso andino de la continuidad de la crianza. Les recuerda la 17 crianza que hicieron a los humanos para que las nuevas semillas recrean en sus propias condiciones esta crianza. Pero la frase "así como yo he criado a estos humanos, así críalos" que la semilla vieja dice a la nueva, no sólo recrean la crianza andina sino coloca y recrea al mismo tiempo la condición de equivalencia de semilla y humano en el plano de la regeneración. 2.4. Fiesta andina Las fiestas constituyen otras formas de armonizar la salud de la colectividad natural y por ello bailan diferentes danzas y tocan diferentes músicas de acuerdo al tiempo que se deben ejecutar y no en cualquier momento y siempre están rel!3cionadas con las actividades agropecuarias, ya sea con el inicio o final de una actividad de la chacra o de la crianza; en las comunidades aymaras se bailan no para la gente sino para toda la colectividad en su conjunto por eso los escenarios siempre son los campos de cultivos y los cerros y no es ningún escenario público. (CHAMBI, 1995) Las semillas y las chacras tienen su fiesta, por eso el agricultor hace la fiesta a las semillas, en las que alegran, les dan de comer y beber, también invitan a la pachamama y a todas las colectividades que de una u otra manera ha participado en la crianza de las semillas. Festejadas así, las semillas no suelen irse, mientras que cuando no se les festeja suelen irse a otras casas donde les tratan y cuidan bien. En la fiesta de la Candelaria realizan la fiesta de la recepción de los nuevos frutos, en la fiesta de Espíritu festejan a todos los productos. Así festejados los productos a las semillas no se cansan de convivir con las familias y se quedan de por vida. Otro párrafo de CHAMBI, Néstor y Walter (1995). 18 También es necesario mencionar a la música, los versos entonados por los diferentes instrumentos musicales despiertan y armonizan en cada uno de los participantes una entrega total al compromiso. No hay nada que escape a la música, todo sonido es vibración, que muy bien puede ayudar a armonizar la vida, por eso su importancia en las fiestas, todo tiene su razón de ser y estar, y lo que más llega al interior de uno es la música. Es por eso que los aymaras en las diferentes fiestas de las actividades de crianza siempre han danzado y siguen danzando y en cada momento se danza diferente, porque así es como conviene al momento. El ritmo y los instrumentos musicales también cambian. 2.5. Chacra "Se define como la extensión de tierra donde el campesino cría con cariño y respeto a las plantas, al suelo, al agua, al microclima y a los animales. En un sentido amplio chacra es todo aquello que se cría, así los campesinos dicen que la llama es su chacra que camina de donde cosechan lana. Nosotros mismos somos la chacra de las wakas o deidades quienes nos cuidan, nos enseñan y acompañan". (VALLADOLID, 2002) La chacra es el espacio de conversación y no sólo es espacio de cultivo y crianza sino también un ambiente sagrado. Se puede decir que también es un templo en el que se realizan ceremonias de hondo contenido agrocéntrico. Siendo la crianza prerrogativa de las semillas y de todo cuanto existe, chacra como lugar de crianza ritual no sólo la poseen las familias comuneras, en la visión andina tienen también chacra los miembros de la comunidad natural. Estas chacras no son sólo las que alguna familia campesina hace para los animales, el granizo o la helada, en la naturaleza misma los campesinos saben reconocer crianzas de papas, de ocas, de quinuas que son de los zorros, de las perdices, de los venados, etc. Así como también tienen chacras los miembros de la 19 comunidad de deidades. De este modo la chacra se halla en el centro mismo del tejido ritual andino. (RENGIFO, Ob. Cit. 1998) En otro documento RENGIFO (2001). Sostiene que la chacra, "yapu" en aymara, es en los Andes una artesanía, una obra de arte, un tejido vivo elaborado por una colectividad más que humano. Es la expresión de la conversación ritual entre humanos, deidades y naturaleza. No es un artefacto, un conjunto de piezas construidas por el hombre que funciona a la manera de un dispositivo mecánico para proveer materias primas, tampoco es obra de la agronomía, de un orden externo a él que actúa transformándolo de acuerdo a una imagen previamente ideada. La chacra en los andes se elabora al compás del ritmo natural y es la vida misma. La chacra en los Andes, no reemplaza a la naturaleza ni es una invención humana, sino es una persona, un cuerpo vivo que vivifica al conjunto de seres que pueblan el mundo. Chacra tienen todos: las deidades, la naturaleza y los humanos y en ella reposa la trama de la vida. 2.6. Crianza andina En las comunidades aymaras se cría, no se maneja, por eso criar la diversidad fitogenética es criar la continuidad y calidad de la vida, no sólo del hombre sino también del paisaje del cual forma parte. La gran diversidad y variabilidad fitogenética en los andes se debe principalmente a la cosmovisión andina de siempre criadora de la diversidad que conviene a la vida a partir de la crianza de la chacra y el paisaje. (VALLADOLID, 2002) 20 El mundo andino es un mundo de crianza en el que cada quien halla el deleite de su vida al criar y dejarse criar. La armonía de la vida se renueva, se re-recrea día a día con la participación de todos. Nadie queda excluido de la fiesta de la vida en este mundo enteramente vivo. "La plenitud de la vida es la plenitud de la armonía, es el gozar de todo un poco sin aferrarse, que es lastimar la vida; es el vivenciar la simpatía y la empatía. Sabemos que somos miembros de una comunidad que vive con nosotros y sin cuyo amparo no seríamos quienes somos". (GRILLO, 1996). La crianza no es prerrogativa de las comunidades humanas sino también de las semillas. Las semillas son también personas criadoras al igual que las comunidades humanas, no son sólo dones de la naturaleza que los humanos tienen que criar. La sabiduría andina radica pues en la capacidad de criar, de ayudar a devalar, a hacer brotar lo que "en su dentro" está ya contenido, pero también en la sintonía de ser criado, de estar en empatía con los demás seres del pacha para que brote en uno también lo seminal que está contenido. Criar y ser Criado son así momentos del ayni que procura la regeneración de la vida. (RENGIFO, Ob. Cit. 1998) Características de la crianza de chacra Se mencionan las siguientes características de la crianza de la heterogeneidad en la chacra andina: 1. Continua conversación con el clima y el suelo mediante las "señas" (indicadores) que ofrecen los astros, plantas, animales, meteoros, sueños, y señas del suelo. 2. Diversas formas de crianza del suelo de acuerdo a la conversación con el clima. 21 3. Diversas maneras de criar las plantas en la chacra, mediante la heterogeneidad genética de plantas que propician la variabilidad intraespecífica e interespecífica, sembradas en múltiples chacras diversas, en diferentes altitudes, diversos momentos y diferentes sitios. 4. Continua conversación y reciprocidad entre los parientes dentro del ayllu andino, conformando una organicidad que facilita la crianza de la chacra, mediante prácticas de ayuda mutua como por ejemplo el ayni, la minka. Esta ayuda se realiza en un ambiente de fiesta, con alegría y siempre pidiendo permiso a las wakas o deidades andinas. 2.7. Saberes y conocimientos ancestrales Nuestros conocimientos de siempre están recreados e impregnados en la crianza de la vida andina. A continuación transcribimos la cita de ADRIAZOLA (2005) quien considera que: Los "saberes" ancestrales nunca han sido ajenos a una acción ritual, han mantenido a las poblaciones campesinas y a sus cosechas, que alimentan a las ciudades, durante siglos. Un ejemplo de estos conocimientos incluidos en la cultura agrícola está reflejado en los famosos Almanaques que son el fruto de la experiencia natural más directa, consultados por todo el mundo, verdaderos compendios de la cultura popular y campesina, que incluye astronomía, medidas, números, dichos populares y fiestas en relación con los intereses de la vida corriente, todo ello sintetizado en ciclo anuales. Los conocimientos que tienen los campesinos para mantener la biodiversidad vegetal, generalmente son considerados buenos y no se les atribuye ningún valor económico, son de dominio público, se ofrecen gratis para que todos continuemos 22 vigorizando la vida. Tales conocimientos son el resultado de un sistema estructurado de entendimiento y ciertamente tienen un valor económico aunque no necesariamente valor comercial en un mercado. Los conocimientos de los campesinos, que viven en comunidad, abarcan un conjunto de diferentes componentes que son parte de un sistema de conocimientos tradicionales con su propia base epistemológica y empírica, es un sistema dinámico, organizado de la investigación y descubrimiento que es de valor critico para el mantenimiento sustentable de la diversidad de la tierra. El rasgo principal de este sistema es la producción colectiva del conocimiento, su innovación es aditiva e "informal" y se da continuamente. Shiva (1996), citado por CORREA (2000). Cuadro 1. Componentes del conocimiento tradicional-indígena a). Tecnologías y saberes relevantes para la identificación, caracterización y monitoreo de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Conocimiento tradicional acerca del ecosistema local; Conocimiento tradicional acerca de la función del ecosistema; Conocimiento tradicional del hábitat y territorio; Taxonomías avanzadas y tradicionales; Conocimiento tradicional de tecnologías para determinar recursos genéticos y especies, estado de ellos, a través del tiempo; Técnicas tradicionales de comunicación y transmisión de conocimientos. b). Tecnologías apropiadas para fa conservación in situ. e). Tecnología para el uso sostenible de la diversidad biológica y sus componentes; Uso espiritual y cultural; Técnicas de producción de medicina natural; Administración de recursos naturales con el uso del conocimiento y tecnología indígenas. , d). Metodologías para fa evaluación de la diversidad biológica, incluyendo valores de existencia, religiosa, ética y cultural. Fuente: traducido de: UNEP/CBD/COP.1996. Citado por CORREA, in Genes in the fiefd: On-farm conservation of crop diversity. Chapter ten: In Situ Conservation an lntellectual property rights. Los sistemas de creación de conocimiento tradicional, científico y tecnológico se diferencian claramente: El conocimiento tradicional se produce en la comunidad de 23 campesinos, el científico por individuos o equipos y el tecnológico por científicos o empleados de corporaciones. Estos dos últimos sistemas buscan reconocimiento en su comunidad científica y aplicación de renta, respectivamente; al mismo tiempo se codifica en publicaciones especializadas y su difusión puede ser libre o sujeta a restricciones previa autorización o pago. El campesino no es egoísta, su conocimiento es de libre disponibilidad. 2.8. Biodiversidad En la cultura andina, la diversidad de formas de vida tiene sus propias particularidades. En primer lugar la diversidad es holística o totalizadora, es decir incluye a todo cuanto existe. RENGIFO (2000). Hablando de plantas cultivadas, lo que asombró a todo aquel que observa la cosecha de un campesino no es sólo la diversidad de especies, sino la variabilidad de cultivares por especies, sea ésta papa, fríjol, oca o quinua. En similar sentido se puede hablar de la crianza de alpacas, llamas y cuyes. No existe una igual a otra. El paisaje campesino andino pecuario y agrícola es una filigrana multicolor. Los argumentos que usualmente se esgrimen para explicar la presencia de tal diversidad en las chacras campesinas aluden a la interacción entre fenómenos ecológicos (los efectos de las variaciones del clima, la ubicación tropical de estas áreas, lo cambios geológicos ocurridos, la radiación solar en alturas, la multiplicidad de nichos ecológicos, etc.) y las acciones domesticadora del hombre. Como señala Francois Greslou (Greslou, 1989) muy pocos trabajos hacen referencia a la centralidad de las cosmovisiones en la persistencia de la biodiversidad. RENGIFO, nos sigue diciendo que la diversidad se cría en la chacra y en la naturaleza. La agricultura andina no ha surgido para oponerse a la naturaleza 24 reemplazando la diversidad natural por monocultivos, sino como un modo ritual de acompañamiento en la recreación de la diversidad y de hacerla mas densa. Para los campesinos la papa silvestre es "atoq papa" (silvestre), papa criada por el zorro, como hay maíces que son criados por los "Apus" (cerros tutelares). Así como en la propia naturaleza las formas de vida tienden a conservarse y ampliarse, así también en la chacra ' la comunidad humana "imita" esta conducta contribuyente a que la vida sea plena para todos. Es por ellos que se puede contar en los Andes hasta 3,000 variedades de papa criadas, que la comunidad humana ha sabido hacer brotar y diversificar a partir de las papas que la propia naturaleza cría. En las explicaciones de los adventistas, con una perspectiva convencional, la interacción hombre -naturaleza es apreciada como una relación de conflicto, por lo que la sobrevivencia humana sólo está garantizada si el hombre es capaz de imponerse a la naturaleza mediante la técnica. Esto es justamente lo que caracteriza a la domesticación. El hombre se impone sobre el animal o planta. La planta domesticada es apreciada, como perdiendo atributos naturales, de modo tal que, sólo bajo el cuidado humano es posible su reproducción. Una planta domesticada es apreciada como una forma de vida subyugada, simplificada y anulada de toda relación autónoma con su ambiente natural. 2.9. Los andes centrales son los más ricos megagenocentros del mundo. Según VALLADOLID R., Julio (2003). La región andina es centro de origen, variación, dispersión y crianza de un gran número de especies, variedades, ecotipos y/o razas de plantas alimenticias y medicinales. Como tiene casi todos los climas del mundo, aquí también se puede cultivar casi todas las plantas originarias de otras regiones del planeta; también en los Andes todos los meses del año, en diversos lugares a lo largo, ancho y alto de la cordillera, se siembra y cosecha una misma especie, por ejem. Todos los meses en algún lugar de los andes, se está sembrando papa y en otros se está 25 cosechando este tubérculo. El caso de la papa y el maíz son muestras de la gran variabilidad del material fitogenético andino, 3500 cultivares diferentes de papas nativas cultivadas (Huama'n, 1991) y 1,600 entradas de maíz agrupadas en 55 razas (Manrique), hacen de la región andina la de mayor variabilidad genética de papa y maíz en el mundo. 2.10. Religión Conjunto de creencias, normas morales y prácticas rituales relacionados con la divinidad virtud que mueve a dar antes a Dios. LAQUI RAMOS, Fermín (2002): Sostiene que Dios creó al hombre a su propia imagen. Para explicar sobre este caso tiene como ejemplo un guante. En ciertas partes de la tierra desde que hay inviernos largos y muy fríos, la gente está acostumbrada a usar guantes abrigados. La mano de una persona no entra en un pañuelo porque éste no tiene imagen ni la forma de la mano. Por causa de que el guante tiene la imagen, la semejanza y la forma de la mano, puede contenerla. El guante está hecho en la forma de la mano con el propósito de contenerla. De la mi sma manera, la vida fue creada según la imagen de Dios para que Dios pueda dispensarse como vida divina en la vida humana. El hombre no sólo fue creado para expresar a Dios sino también para representar la autoridad de Dios. Dios quería que el hombre gobierne en esta tierra con el dominio de Dios. Aunque Dios juzgó y sentenció a su enemigo, Satanás: A hombre creado se le encargo la responsabilidad de ejecutar este juicio. El hombre debía de regir sobre un territorio vasto para Dios. La única manera en que el hombre puede expresar a Dios y representarlo es recibirlo como su vida para convertirse en un complemento de Dios. El hombre fue creado con la capacidad de recibir y contener la vida divina de Dios. Todas las virtudes humanas 26 del hombre, tales como el amor, el honor y la bondad, fueron creados por Dios para que el hombre pudiera tener la vida de Dios y expresara los atributos divinos en su vivir. Según el diccionario de Antropología (1980); la religión se define como: La creencia en lo sobrenatural; el conjunto de convenciones ritos y conductas impuestas por la misma. Lo sobrenatural representa un papel importante, se halla generalizada la creencia según la cual lo sobre natural podría penetrar, en grados diversos, en algunos seres, espíritus, dioses, totems y objetos. Esta fuerza inmaterial toma en Melanesia (como en Polinesia) el hombre de "mana" según Codrington. Los melanesios "creen en la existencia de una forma absolutamente distinta de toda fuerza natural que actúa de todos los modos posibles para bien y como para mal, y creen que el hombre obtiene una gran ventaja al someterlo y dominarlo. El mana es una fuerza, una influencia de orden inmaterial. Y, en cierto sentido sobrenatural; pero es la fuerza física en donde se releva o bien en toda la especies de poder y de superioridad que el hombre posee. El mana no esta fijado en un objeto determinado; puede ser llevado en toda especie de cosas". (Diccionarios de saber moderno de Antropología, 1983) PALAO BERASTAIN, Juan. Sobre la religión Titicaca (2001) sostiene que: Todos los seres humanos y animales, en tiempos muy antiguos, salieron de las Pacarinas. Estos sitios están en muchos lugares. Los de los humanos están en los cerros y montañas más altas, son como cuevas profundas, los hombres antiguos son los Chuquilas, se les tenía respeto por ser la estirpe más remota, ahora se los reverencia en las fiestas que se hacen en los cerros, al terminar la cosecha. Sus espíritus protegen los rebaños cuando empieza el frío, allí vivieron por mucho tiempo persiguiendo a los 27 animales salvajes, hasta que empezaron a cuidar las llamas y alpacas a cuidar las plantas, a sembrar la tierra y tejer. Entre Jos cerros, donde el agua y el pasto es permanente, están las Pacarinas de los animales, que son regalo de la pachamama. Hay que cuidarlos y tratarlos bien, porque de no hacerlo sufren y pueden regresar a su Pacarina y desaparecer. Pero también pueden dejar de tener crías para que no sufran. Solo si se les cuida y se Jos quiere, los rebaños aumentarán y vivirán contentos. 2.11. Religión adventista: historia, cosmovisiones y funciones La evangelización según la religión adventista es mostrar la palabra de Dios y de su creación. Los adventistas siempre esperan la gloria o la salvación de Dios todo poderoso. Sobre este aspecto, el Dr. Rubén Jaimes nos dice: "La religión adventista es una religión mayoritaria con libertad y tolerancia a las otras religiones, como creyente a Dios y tiene tres principios: la defensa de la vida del hombre y de la naturaleza, la educación bio- psico-espiritual de los hombres y de la vida, porque el Dios nos ha creado a su imagen y semejanza y creemos en la salvación." (Exposición en el 1 Seminario de Pluralidad Religiosa y Cultura en Altiplano Peruano - Puno, agosto de 2003) Esta afirmación de Rubén Jaimes sólo quedan en discursos, en la práctica los adeptos son más motivados a la lectura de la Biblia y no defienden la vida de la colectividad natural, por el contrario, consideran a toda la naturaleza como recurso, la visión es progresista y siempre con afán de vincularse con el mercado y triunfar en ella, por lo tanto la agricultura es vista como un medio productivo. Para los adventistas en la periodificación de las creencias, se sostiene que la evangelización corresponde al tercer período, es decir después del catolicismo, en 28 particular en las zonas aymaras de Platería, que se inicia con el Indígena Manuel Z. Camacho y se fortaleció con la llegada de los misioneros Ana y Fernando Stahl en 1911. a. Historia Adventistas del 7mo día fue fundado por William Miller en Estados Unidos el año 1840, interpretó la Biblia afirmando que el fin del mundo iba a ser el año 1843. Lo cual provocó el desaire de los creyentes y su posible desaparición. Pero gracias a la señora White se pudo reorganizar esta secta. Conociendo su doctrina podemos mencionar que esperan la segunda venida de Jesús y el fin del mundo; sólo importa la fe, no las obras; el bautismo es sólo para adultos y por inmersión total; el sábado es sagrado y hay que descansar y alabar a Dios, por lo que lo llaman el 7mo día: dicen no a la misa a la virgen y a los Santos; tratan de llevar una vida sana evitando el consumo de alcohol, el tabaco, y los picantes; dicen que sólo ellos tienen la verdad y se salvan (ENCICLOPEDIA POPULAR 1 ... ) La denominación adventista difiere del catolicismo en varios puntos y protestantismos de dogmas, y aún entre los mismos adventistas hay diferencia de opiniones, generando la fuga a otras denominaciones, sin embargo no están de acuerdo, en reconocer la autoridad del Papa (Vaticano), ni de la iglesia católica. Rechazando este principio de autoridad en que se apoya la iglesia católica, la denominación adventista adopta como base fundamental el libre examen o libre interpretación de los libros del antiguo y nuevo testamento, teniendo como precursor a Guillermo Miller (ex anabaptista) y continuado por Elena de White.(RODRÍGUEZ, 1997) El Adventismo del Séptimo Día se inicia en la primera parte del siglo XIX se produjo en todo el mundo y especialmente en los Estados Unidos de América un despertar religioso centrado en la segunda venida de Jesucristo, el cual culminó en el movimiento 29 encabezado por Guillermo Millar. Éste predijo la llegada del Señor para el año 1843, lo cual no se produjo. El Adventismo hubiera muerto quizá con su fundador (en el año 1849), si no hubiera surgido en él una profetisa, que no tardó en suplantar a Guillermo Miller: Elena Gould Harmon-White. El comienzo de la obra en América Latina, se produjo a partir de 1890 (DIAZ en SANT AGADA, 1989). Y en Puno - Perú se inicia en 1911 con el misionero Fernando Stahl, quien se estableció en el actual distrito de Platería. Prestando atención médica, creando escuelas y predicando el evangelio en todo el departamento de Puno y para su posterior expansión a nivel nacional (CHAMBI, 1985). Manuel Z. Camacho y la escuela de utawilaya Según GALLEGOS (1993). Los adventistas recuerdan la vida y obra de Manuel Z. Ca macho, constantemente por su acción revolucionaria educativa en la región de Puno. Para este caso resumimos la vida de Manuel Z. Camacho, tomando en cuenta la biografía hecha por Gallegos: Nació el 25 de diciembre de 1871. Sus padres fueron Benidicto Allqa y Eduarda Cruz Camacho, en el Ayllu Cutimbo, que está a 18 km. de Puno, camino a Moquegua y colindaba con la hacienda Collacachi de propiedad del Dr. Agustín Tovar. Con 12 años de vida viajó a Moquegua con el arriero Antonio En Moquegua se quedó en la casa del Dr. Higinio Herrera y Juana Pomarada. Estudió en la escuela municipal del pueblo de Moquegua hasta el tercer grado de primaria. Sus profesores: profesor Armando de la flor- Lectura y escritura del idioma castellano, profesor: Gavina Vizcarra- Matemáticas. cura: Zúñiga que era párroco del pueblo - historia sagrada y catecismo, más le intereso la vida de Moisés de las aguas del río Nilo. A los 16 años viaja a Lima con el Italiano lscardi. 30 En 1887 está en Estados Unidos En 1888 retorna a Lima- pensó ser un negociante. En 1894 con 24 años, cambia su apellido Allqa a Zúñiga en honor a su profesor, con el fin de ingresar al cuartel en Arequipa y estuvo en majes y Camaná. En 1895 durante un conflicto le alcanzó una bala en el muslo, estaba internado en el hospital 2 de mayo y más adelante trabaja de enfermero en dicho hospital. El 16 de abril de 1896 se vino de Lima a !quique- Chile, llega en un mes y trabajó en las salitreras. Mas luego entra a Santiago de Chile a la municipalidad y se vincula con la iglesia adventista. El 15 de julio de 1897 retoma a su tierra Platería con 27 años y a Puno llega el 18 de enero de 1898. Cuando llega, se entera que su papá había fallecido y su mamá estaba casada con Basilio Arpasi. Encuentra también a sus hermanos Vicente y Rafael. Encontró costumbres y actitudes de los gobernadores hacendados en su lugar, obligando a los indígenas para que practiquen estos nuevos valores. Encontró una ignorancia y desconocimiento a las leyes, y no sabían leer y escribir. En 1902 fundó la primera escuela rural y funcionó en UTAWILAYA en la casa de Manuel y tuvo 25 alumnos adultos. En 1903 hay un levantamiento de indios en Pomata y está involucrado el Párroco Valentín Paniagua. Manuel Z. Camacho estuvo 2 años en la cárcel de Puno junto con Valentín Paniagua. Valentín, fugó de la cárcel vestido de chola, viajó en barco a La Paz, y luego pasó a Chile y se casó con una Alemana. Años después retoma a Vilque, donde descansa su cuerpo. En 1905 llega el pastor Albino Alfen a visitar a Platería. 31 En 1909 llega Fernando y Ana Stahl a Bolivia. En 1911 viene al altiplano Fernando y Ana Stahl que eran enfermeros. Fernando Stahl nació el 3 de enero de 1874 en Pentwater, Michigan- EE.UU. llega a Moliendo con 35 años de edad acompañado de su esposa Ana Carlson y dos hijos llamados: Frena de 15 años y Wallace de 4 años. En julio de 1909 llega a La Paz- Bolivia y al Altiplano en 1911. (BULLON, 1976) · En 1913 la escuela adventista de platería abrió sus puertas a 200 alumnos con las actividades coeducacionales en Lectura, escritura y aritmética, además de higiene y religión (TEEL, 1989). Más delante se multiplica los pedidos de escuelas alrededor del territorio circundante, por esta razón se constituye la escuela normal de Platería exclusivamente para maestros. En la actualidad la iglesia adventista en toda la región cuenta con 70 escuelas, 20 colegios, 01 instituto "Superior Pedagógico de Titicaca" y 01 Universidad "Unión Peruana" que está en Juliaca. TEEL en otro párrafo sostiene que en otras estaciones misioneras ostentaban iglesias florecientes en lugares como: Umuchi, Pomata, Queñuani y Puno. La feligresía bautizada en la misión del Lago Titicaca llegaba a 445 en 1916; 2,255 en 1920; 5,963 en 1924; y 7,340 en 1927. Por los años de 1940 las listas de feligresía de la misión habían sido actualizados a 6,579. (TEEL. Ob. Cit. 1989) y en el IX Censo Nacional y IV vivienda 1993 en platería aparece 265 evangelistas de los cuales 141 son mujeres y 124 varones. b. Tres básicas creencias de la cosmovisión adventista según RUBEN, Jaimes (2003): 32 1. Defensa de la salud del hombre, de la naturaleza y del medio ambiente por que el adventista es naturalmente un hombre que cree que hemos sido hechos por Dios a su imagen y semejanza y que tenemos que cuidar por lo tanto la imagen de Dios. Que considera que el cuerpo está dentro del espíritu santo y que la naturaleza es el medio que Dios nos dio para relacionamos de una manera equilibrada, de una manera sana, sin depredar, sin violar sus leyes, porque la violación de las leyes naturales también para nosotros es considerado pecado. Los adventistas creemos que el mundo, va a su extinción, la naturaleza poco a poco se está enfermando o se está envejeciendo. Este viejo y cansado mundo se va a acabar y sin embargo, Dios nos pide que nosotros luchemos por conservar nuestro hábitat, por conservar ese medio que el Dios puso para vivir, ciertamente nosotros como creyentes en cristo, somos creacionistas y todo creacionista sabe que este mundo creado por Dios será renovado por Dios. 2. La cosmovisión principal del adventista es la educación, la formación del ser integral bio-psico-espiritual, educar su destreza mental, enseñar a cuidar su cuerpo, espíritu y hábitat. Por otro lado, cuando el conocimiento debería dar la libertad, a algunos lo convierten en esclavizadores y esclavos de intereses humanos, en la dimensión espiritual del hombre. El hombre espiritual, también es moral, sabe distinguir entre el bien y el mal. Sólo el hombre tiene conciencia y por eso en nuestra cosmovisión tratamos de forjar personas libres. 3. El árbol de la vida. Esta dimensión consiste en cuanto más años vivamos, mejor y cuanto más años dure nuestra tierra, es mejor, cuando mas produzcan nuestras p:antas, mejor y cuando más se reproduzcan nuestros animales, mejor. C. Seis funciones de la religión adventista. 33 Según O'DEA, 1978 citado en la tesis titulada: factores y efectos de la conversión en las familias a la denominación adventista del séptimo día en la ciudad de puno 1993 - 2003 por CANAZA VARGAS Javier Beltrán y MAYTA GOMEZ Arnaldo en 2004 Cuadro 2. Funciones de la religión adventista Primera, la religión, por su invocación de un más allá que está relacionado con el destino y bienestar humano, y al cual el hombre puede responder y relacionarse, proporciona apoyo, consuelo y reconciliación. Segunda, la religión ofrece una relación trascendental a través del culto y de las ceremonias de adoración y, por tanto, proporciona la base emocional de una nueva seguridad y de una identidad más firme, en medio de las incertidumbres e imposibilidades de la condición humana y del curso y los cambios de la historia. Tercera, la religión sacraliza las normas y valores de la sociedad establecida, manteniendo la dominación de las metas de grupo sobre los deseos individuales y de la disciplina de grupo sobre los impulsos individuales. Cuarta, Con frecuencia la función profética es una fuente de protesta social importante en contra de las formas y condiciones establecidas. Quinta, la religión desempeña importantes funciones de identidad. Sexta, la religión está relacionada con el crecimiento y maduración del individuo, así como con su paso por las diversas gradaciones de edades distinguidas por su sociedad. Estas funciones de la iglesia adventista son para captar los adeptos, por tal razón. RENGIFO (2003) la considera como las iglesias no amables a la crianza de agrobiodiversidad, se entiende que nos referimos preferentemente a las cristianas. Todavía no existen programas de adoctrinamiento budista, islámico o hare krishna de modo masivo en las comunidades andinas y amazónicas, lo que no quiere decir que no existan grupos religiosos diferentes a los cristianos, interesados en expandir su fe hacia este territorio calificado dentro del catálogo de religiones como una zona de religiosidad "animista". 34 Las iglesias cristianas, en su variante católica y protestantes, desde sus orígenes, y particularmente con la invasión europea en nuestro medio, han tratado de cristianizar a estos pueblos considerados (en ese entonces y hasta ahora) como infieles. Como éste animismo no tiene un orden teológico religioso explícito, no existen libros sagrados ni exégetas, tampoco misiones religiosas, sino expresiones singulares y múltiples que varían mucho de pueblo a pueblo, no ha existido una forma de un diálogo con ella que no sea la de la imposición. La religiosidad "animista" no tiene representantes con quiénes conversar, ni libros dónde hurgar la verdad de sus prácticas. Los paqos y/o curanderos denominados por muchos "sacerdotes" no representan en la tierra un orden sobrenatural que los traspasa ni son miembros de una comunidad religiosa humana particular, son personas carismáticas que, como la coca, ayudan en la conversación ritual entre humanos, deidades y naturaleza. Lo que se llama animismo son expresiones de cariño y respeto a todo cuanto existe, que practican en su cotidianeidad las personas de culturas nativas orales, llamadas por el etnocentrismo occidental como primitivas. 35 111. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Ubicación y alcance de la investigación La comunidad de Villa de Ccota está ubicada al Este del distrito de Platería a orillas del Lago Titicaca, a una distancia de 3 Km. de la capital de la localidad, (Platería). Pertenece a la provincia y departamento de Puno. Se encuentra aproximadamente a una altura de 3,820 a 3,890 m.s.n.m. cuenta con una población de 450 familias campesinas, organizados en ocho sectores como: Quipata, Miranda, Pachajoni, Alto de Alianza, Humatumasi, Ñaca, Mamani y Huataraqui. La actividad principal es la agricultura, es decir la crianza de la agrobiodiversidad y complementada con las actividades de la ganadería, artesanía, pesca y comercio. Limites: La comunidad tiene como límites; Por el Este con el Lago Titicaca Por el Sur con la comunidad Wilaqaya y Pallalla Por el Oeste con Platería, Rinconada, Camacani y Ca mata Por el Norte con el lago Titicaca. A continuación presentamos el mapa de Puno, de Platería y croquis de la comunidad de Villa de Ccota y (Anexo 8, foto 1) / .... , ) O. o "'"" Mapa de Puno. --- MELGAR .4\o"~; ~..,..,.¡,-· ~- ~- \, "":·":. Pal(.a i. ..,.. lll "c '< 3 Q) ru : Proyecto IN~SITU IIAP~INIA-CCTA-PRATEC-CESA-ARARIWA MAPAN° ~ PUNTAHU~ \ \f• ·) .~t~ '~ ~u() . ..__) ·a /ó<§b . \.. PAMPA HUATAAAQUE (""'\ C.C~TA''-\~~~ ~ C.C.·CAMACANI 3~~ LEYJ:HDA • -. "\. CCOTAJ' ti , , 11 ~ 11 .. : ,-:~ " ;, },• ÑACA ,, ,, ., '• 1¡ 1¡ .,. ¡ • . : • L•ml!edela~ "-L CIJI'Va d.o novel 11 0omiOhO clill-oncuftOI"cunoeo , Chact .. ~ 8llflCúlt1>f c. l>llfl8 • ......._. IIOOCtiiCIOa • ........... 1 ~ _;:~"'" PlATERIA : _::: ~~ ~~ --==;::;:::-::-- ., --:=:,.. ' """'"=-~- ."-.... CAMPAÑA AGRICOlA 2001/2002 BAHIA PALMACITA -·~J / C.C. PALLALIA ,, {- \\ ~---::.-,:. -:=:-:-"'·\--"'" " ~-::... ... --~,... --~::;:.-- ::::---·- ·:, '\ ,, ,, ¡1 •' 1~1 PAMPA PARQOQOTA )' ti ,, ~ . ~ '"-- V) 00 39 3.2. Técnicas e instrumentos de investigación En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método cualitativo (descripción), sobre la base de los testimonios de vivencia de las familias campesinas adventistas, haciendo uso de una reportera para recoger las narraciones en aymara y apoyándome con el método cuantitativo. Este último fue para mostrar algunos detalles y variedades de cultivares en la crianza de la agrobiodiversidad. La información obtenida se sometió a Microsoft Excel. Y los testimonios se han traducido al castellano. También se ha utilizado una cámara fotográfica para muestras de las variedades de la crianza de la agrobiodiversidad. Y se ha dibujado especies observadas como señas por parte de las familias adventistas. En cuanto al apoyo humano fueron los integrantes de la asociación "Qolla Aymara" organización dedicada al acompañamiento de las comunidades de los distrito de Platería y Acora de la provincia de Puno. 3.3. Recopilación del saber andino. Para recopilar los conocimientos y/o saberes de las familias campesinas sobre ritualidad y crianza de la agrobiodiversidad, la asociación "Qolla Aymara" me permitió las facilidades para tener confianza con las familias adventistas y también sobre registro de las variedades de los cultivos de algunas familias que están relacionadas con las actividades de la asociación, en especial de las actividades de la afirmación cultural andina. 40 Para cumplir con esta actividad se ha recogido la información en aymara y luego se ha trascrito en castellano en forma narrativa, incidiendo principalmente a los más importantes que concierne a la sabiduría de la crianza de la agrobiodiversidad. 41 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Presencia de la iglesia adventista en Ccota - Platería Para comprender la presencia de las religiones en los andes y en especial en el distrito de Platería es imprescindible tomar en cuenta el florecimiento de expresiones religiosas. En este escenario la base fundamental es la religión andina expresada con cariño y respeto a todo lo que existe, porque en nuestra cosmovisión campesina se atribuye la presencia de alma a todos los seres, incluso a los inorgánicos. Luego aparecen las manifestaciones cristianas en sus variantes católicas y protestantes. (RENGIFO, Ob. Cit. 2003) Consideradas como las Iglesias no amables con las expresiones rituales de cariño y respeto. Todo esto a partir de la llegada de los europeos 1423 (Catolicismo). Y como la tercera fuerza religiosa es la iglesia adventista del séptimo día (JAIMES, 2003}, que surge en siglo XIX. Y en las comunidades de Platería se ha formalizado a partir del año 1911 con la llegada de Fernando Stahl y con la participación plena del aymara Manuel Z. Camacho. Los principios de la iglesia adventista son claras y únicas para que todos los adventistas las conozcan, porque en los cultos de las escuelas sabatinas con mucha frecuencia en las reflexiones se recalca los principios fundamentales tal como sostiene JAIMES (2003). 42 Cuadro 3. Principios de la iglesia adventista 1. Mostrar la palabra de Dios y su creación, según la mitología Bíblica y esperan la salvación de Dios y creen en ella. 2. Defensa de la vida del hombre y de la naturaleza 3. La educación bio-psico-espiritual de los hombres, porque Dios creó al hombre a imagen y semejanza. La educación es fundamental para las aspiraciones humanas como: a. Modernización b. Industrialización c. Urbanización Fuente: RUBEN JAIMES, exposición en 1 seminario de pluralidad religiosa y cultura en altiplano Peruano - Puno, agosto del 2003. Los adventistas no se desligan de las coyunturas actuales, es decir aceptan la modernidad y toman como progreso salvador de la pobreza que viven, por eso para la crianza de los cultivos son bienvenidas las variedades híbridas de cultivo de papa, uso de fertilizantes, alimentación inqustrializada y toda la tecnología proporcionada por la cultura occidental moderna. Los jóvenes adventistas, cuando están en la comunidad se comportan como fieles adventistas y cuando están en la ciudad están en las fiestas, bailan y les gusta la diversión. En muchos casos los jóvenes van a las instituciones educativas Adventistas por la obligación de sus padres, porque sus padres consideran que la educación es el único camino para la vida. Al respecto don José Mamani Ñaca nos dice en su testimonio que: "En el mundo hay más de 3000 sectas religiosas, nosotros como adventistas decimos que esta religión permanecerá para siempre por los siglos de los siglos, porque nadie va a cambiar la Biblia. La religión adventista ha llegado a esta zona en 1911 con Fernando Stalh es decir en platería a partir de ahí este hecho empieza la gente a escribir y a leer. Dice antes que en Chucuito vivían los españoles o los patrones de la gente y que estos individuos no respetaban a la gente del campo incluso dice que les decían que eran 43 unos animales porque comían pasto pues los campesinos estaban picchando sus hojas de coca, entonces con la llegada de la religión adventista la gente empieza a leer y a escribir y empiezan a revelarse. Esto es uno de los ejemplos que tenemos de esta zona. (Citado por CUTIPA, 2003) Los adventistas asisten de 1 O a 15 personas al templo cada sábado. La organización de las actividades se estructuran en dos partes: a. Culto de la escuela sabática. Esta actividad es dirigida por el Director, con las reflexiones programadas y escritas en un documento por la universidad Unión. b. Culto divino. En esta parte se hace persuasión espiritual con reflexiones que se hace con los relatos de los personajes Bíblicos. Después de estas actividades, siempre se invita a los asistentes a escuchar Radio TV Nuevo Tiempo de Chhullunkiani de Juliaca, sobre todo las reflexiones y principios en relación a la iglesia adventista. Las familias adventistas están organizadas con una junta directiva, presidida por José Mamani Ñaca y para cultos divinos representado por el profesor Flavio Velásquez Miranda, quien uno de los curiosos del proyecto ln-situ de la asociación "Qolla Aymara". Para cumplir con el objetivo general y los específicos así como, contrastar la hipótesis de la investigación, se ha acompañado con las familias adventistas que aparecen en el cuadro 4. 44 Cuadro 4. Familias adventistas a quienes se acompañó en la investigación Nombres y apellidos Sector Actividad Flavio Velásquez Miranda Pachajoni Profesor y Agricultor Emilio Velásquez Sisa Pachajoni Agricultor Alfonso Mamani Holguin Pachajoni Agricultor José Mamani Ñaca Mamani Agricultor y pescador Pablo Ortega Miranda Ñaca Agricultor Bernardino Flores Miranda Agricultor Calixto Mamani Bailón Ñaca Agricultor Fortunata Ortega Miranda Pachajoni Agricultor y artesana . . Fuente: 1nformac1on recog1da en marzo de 2005 . Para las familias adventistas, la oración es imprescindible en el aspecto espiritual, siempre para cada actividad se acude a ésta. Don Flavio Velásquez Miranda nos dice: " ... la religión adventista se basa sobre la base del principio bíblico tal como es, para nosotros es como un estado que se basa en su constitución política y de igual manera nosotros nos basamos en esto. Cuando no llueve hacemos oraciones y el señor nos cede la lluvia, así para cada labor lo hacemos. Para nosotros la oración es conversar con nuestros Dios él sabe todo porque es nuestro creador, en la Biblia nos dice Dios 'yo he creado a /os animales, plantas, lagos y a todo y como creador puedo reprimirlos, pero ustedes tiene el pecado" así nos dice. Por otro lado nos sigue manifestando: "Para la crianza de la agrobiodiversidad para iniciar, siempre hacemos oraciones al igual que para comer una comida, porque es bendición de nuestro creador y por otro lado para sembrar nuestros cultivos observamos /as señas de las plantas, animales y a /os astros, porque todo estos componente con importantes y a la vez son creación de Dios. 45 También es importante los conocimientos de nuestros antepasados y nosotros los adventistas la respetamos y de alguna manera los estamos practicando". Cuadro 5. Las diferencias del comportamiento adventista, católico y aymara tradicional Adventista Católico Aymara tradicional -Tiene fe en Dios -Tienen fe en Cristo y en -Hacen Rituales: para la -No van a las fiestas Santos chacra, animales, casa, -No bailan ni toman bebidas alcohólicas -Van a las fiestas y bailan caminos, manantiales, -No santifican a los Santos -En la iglesia no pijchan la lluvias y para todo con -No levantan el nombre de la virgen María coca Cariño y respeto. -Invocan a la Virgen María. -Todo es fiesta -Se persignan todo es conversación -pasan cargos en la comunidad como: -pasa cargos comunales, en -Pasa cargo para servir a la Alferado las fiestas patronales y colectividad natural. Directiva comunal alterados. También participa -Autoridad es considerada Comités. en programas de vaso de como padre de la leche y club de madres y en comunidad todas las actividades comunales. -Dios es más divino. -El Dios existe en el cielo -Si existe Dios, pero es -Cristo es hijo de Dios que dio la vida por -Creen en el fin del mundo equivalente a deidades. nosotros. -Viven a Dios Creen en la segunda venida de Cristo. - Conversan y todo es -Creen en el fin del mundo patente -Todo es oración. -realizan oraciones y también -Todo es motivo de -se interpreta la Biblia. hacen rituales. ritualidad y crianza. -Dios está en todo, los Ángeles vigilan las -Las malas actitudes son malas actitudes, son registradas en un libro castigadas por los Santos divino y serán juzgado en el juicio final y algún como "qejoqejo" (San momento se irán al infierno. Santiago) -Cuando se muere un adventista lo entierran -Hacen el despacho -La muerte no es cesación con puro Himnario. -se ponen de luto de la vida, es paso a otra -No hay bebidas ni comen chancho. -realizan rezos para los forma de vida También¡:>onen la cruz en la tumba. difuntos -se hace fiesta -No aceptan que los cultivos son personas. -se realizan fiestas a los -Se hace ritualidades -Para ellos las papa no caminan. cultivos. -Todo es ser vivo con alma. -algunas familias en la noche realizan sus -Consideran que los rituales rituales. es fundamental para la crianza y es la parte de vida Fuente: mvest1gac1ón realizada en 2005. 46 4.2. La organicidad aymara de los adventistas Desde la cultura andina la organicidad vendría a ser esa capacidad de enlazamiento, enhebramiento y acomodo mutuo que tienen los seres que pueblan el pacha - liderado por la autoridad correspondiente para que en cada circunstancia, la vida siga su curso regenerativo en salud. (RENGIFO, 2001 ). Las actividades que se desarrollan están orientadas a seguir recreando la vida, basado en la crianza de la chacra, por eso cualquier miembro de la colectividad natural tiene al igual que comunidad humana, capacidad de criar y organizar, por ejemplo: cuando se presenta en demasía la lluvia, el lago crece, las chacras que están en la orilla del lago se inundan, entonces la lluvia motiva a organizarse para que exista la armonía en el desequilibrio: la población tiene que sacar los frutos de los cultivos, si no hay frutos los tallos se dan a los ganados, realiza rituales para que suspenda la lluvia, etc. Cuando se presenta una granizada o una helada, entonces los habitantes aymaras dicen algo está andando mal, de repente hay abortos, riñas y pleitos en nuestra comunidad o cuando el relámpago le cae a una familia, invita a una reunión de armonía para estar libre de los desequilibrios. Así en esta organicidad andina siempre participa toda la colectividad natural, con el propósito único de criar la vida de esta totalidad. En el mundo oficial, el lema de todos los políticos, de los dirigentes y de los adventistas es la organización social para alcanzar un bien en beneficio de la comunidad humana: en este contexto, este planteamiento es de carácter antropocéntrico, donde el hombre es el centro de todos las cosas y el fin, no interesa tanto el bienestar real de las otras comunidades naturales. Pero para ver el sentido de la recreación de la vida misma, están evidentes en las propias prácticas campesinas, pero para constatar solamente se necesita "ver con los ojos andinos" (VALLADOLID, 2003) y sentir con el corazón como lo siente el aymara; quienes siempre están velando por los demás miembros de la 47 colectividad natural. Por tal motivo veo necesario utilizar el termino organicidad: Porque en la recreación de la vida andina todos participan de manera espontánea y renovada. Las familias adventistas sólo toman en cuenta la organicidad espacial, tiempo y la organicidad humana. No aceptan la organicidad de las wakas, porque para ellos no existen las wakas o deidades, sólo para ellos hay un Dios creador del universo y consideran que todo es una creación divina y sólo el hombre, como es imagen y semejanza de Dios, puede organizarse y tener dominio sobre toda la naturaleza. Las familias a quienes acompañamos no son totalmente fieles, aunque ellos dicen que son fieles a su religión, más bien se podría decir que ellos practican la pluralidad religiosa, porque la comunidad le exige que participen en las fiestas religiosas, patronales y, en cuanto a la crianza de los cultivos, también observan la diversidad de señas, esto con la finalidad de garantizar el bienestar de la familia, a la vez algunos hacen rituales de agradecimiento a la colectividad natural, pero muy discretamente o mejor dicho sólo en la noche. 4.2.1. Organicidad espacial La naturaleza de ser de los Andes se debe; a la heterogéneo (la naturaleza de un lugar es distinto al otro), variabilidad; (en un mismo lugar todos los componentes de una comunidad varía) y densidad en pequeños espacios existen diferentes formas de vida. En la comunidad de Villa de Ccota los habitantes están en 8 sectores: Quipata, Miranda, Pachajoni, Alto de Alianza, Humatumasi, Ñaca, Mamani y Huataraqui tiene cada familia sus terrenos en los diferentes sectores y así mismo están ubicadas en diferentes nichos ecológicos y éstas se conocen como: terrenos inundables, de la parte húmeda, de ladera y de altura, ellos practican el sistema de rotación de 48 cultivos (primero el cultivo de papa, luego, oca, quinua, cebada y finalmente haba). En cuanto a las "aynoqas" (rotación espacial de los cultivos) las familias ya no practican este sistema. 4.2.2. Organicidad del tiempo Los factores que más influyen en la agricultura andina son el clima (temperatura, humedad); existen estaciones: seca - fría y cálida - lluviosas, con periodos de transición. Suelo; de diferentes contexturas, estructuras, color, etc. La agricultura en los andes es fundamentalmente de ladera y para tener una acertada cosecha es primordial la conversación con todos los elementos del pacha, como con las plantas, animales, aves, insectos, batracios, reptiles, constelaciones, fenómenos físicos (vientos), telúricos, fiestas, sueños, etc. Ellos con sus manifestaciones biológicas, cambios en sus comportamientos; van avisando de la manera de cómo va a ser el comportamiento del clima durante la campaña agrícola. Para evidenciar estas maneras de conversar, los campesinos entrevistados nos manifiestan y para ésta oportunidad, de manera muy veloz y resumida, se acotará algunas señas comunes observadas por los pobladores aymaras de Ccota: Por ejemplo; la planta de la qariwa, sank'ayu, muña, lirio, etc. son indicadores para la presencia o ausencia de las lluvias, para la mayor o menor producción de los cultivos, y el aymara observa el siguiente detalle: los tres momentos de intensidad de floración y fructificación. Cuando es interrumpida por la helada, la cual significa la presencia de helada en la época de mayor crecimiento de los cultivos, que interferirá el desarrollo vegetativo de las mismas. En el caso de los animales, aves, insectos, casi todos son indicadores, se puede consignar los casos siguientes: escuchar el aullido del zorro, la forma de 49 escarbar la tierra de parte del zorrino. La forma de construir l.os nidos a cierta altura de parte de un pajarito de la zona, así mismo su puerta de entrada del nido. La forma de anidar de parte de la centinela o más conocido como leqe leqe. La presencia de hormigas aladas, conocido como pachakuti, quienes aparecen para la presencia de un veranillo. También es observado el color de la envoltura de los huevos de las arañas, etc. En caso de los fenómenos físicos, climáticos, el movimiento de las constelaciones, estrellas, etc, es observado con mayor detalle, como por ejemplo: la presencia, dirección e intensidad de los vientos en cada fiesta andina. La ubicación del arco iris "kumbri". La entrada de la cruz del sur. La salida de las siete cabrillas o conocido, como "qoto", etc. También intervienen los sueños, los viajes, las fiestas. Son señas y así podemos entender a nuestros agricultores no adventistas y los adventistas que conversan con todos los elementos de la naturaleza; de esa manera se alistan y efectúan las labores agrícolas. 4.2.3. Organicidad de la comunidad humana de Ccota Las autoridades del sistema oficial en la comunidad son: Teniente gobernador, comisarios, teniente cercado, gobernador, alcalde, Juez de paz no letrado y las autoridades temporales: comités. especiales. Estas autoridades existen en la comunidad de Villa de Ccota. Para las familias aymaras desde la pacahavivencia, cuando "jaqe" (persona) pasa un cargo, o un "Achachila" (cerro tutelar) está de cargo, se dice que están como "autoridad". Muchos aprecian en ello signos de la presencia de jerarquías y no de equivalencias en el mundo andino. Pero la autoridad a que se refieren los aymaras no suponen la ubicación del que pasa el cargo en la cúspide de la pirámide dentro de una estratificación social jerarquizada, o la presencia de una deidad todopoderosa que ordena compulsivamente la conducta de la comunidad humana a la manera del Dios judea-cristiano. Las autoridades elegidas por consenso y su tarea es la de ser ordenador de la conversación entre las diferentes formas de vida y por el período para el que ha sido elegido. Los cargos, por lo demás, son rotativos y no sólo implican a los jaqes sino a toda forma de vida. Según (CHAMBI, 1995), los aymaras cuando observan abundancia del pececillo "ispi" en el Lago Titicaca, indica que el cargo para la alimentación de la comunidad humana lo pasan ahora los "ispis", relevando a las papas de esta autoridad ... Los adventistas comprenden que la organización es fundamental y es jerárquico, porque Dios muy ordenadamente hizo la creación y los humanos como son imagen y semejanza, tienen que estar bien organizados para las acciones de producción y por ende el desarrollo, por lo tanto los adventistas participan en pasar los cargos en la comunidad. Sólo que no asumen los cargos con las costumbres ancestrales de la comunidad y de esta manera se pierde la costumbre y la forma de pasar el cargo. Los adventistas participan en organizaciones comunales como: Club de madres, en organizaciones de vaso de leche, así en otras actividades de sus sectores. Al respecto don Alfonso Mamani Holguin nos manifiesta: "En esta localidad estamos organizados por sectores, en contexto comunal tenemos como organización el vaso de leche, en ésta participamos todos los habitantes de Ccota, para las mujeres existe el club de madres donde participan. Cuando nos toca pasar cargos tenemos que hacerlo porque somos habitante de esta zona y tenemos casa y familia, todos los adventistas hemos pasado, solo que cuando hay compromisos en las fiestas, nosotros acompañamos cuando ellos están 51 tomado sus licores nosotros acompañamos con gaseosa o nos retiramos, porque ellos también ya saben nuestra religión". 4.3. Variedades de los cultivos nativos La región andina es el centro de origen, variación, dispersión y crianza de un gran número de especies, variedades, ecotipos y/o razas de plantas alimenticias y medicinales. Como tiene casi todos los climas del mundo, aquí también se puede cultivar casi todas las plantas originarias de otras regiones del planeta (VALLADOLID, Ob. Cit. 2003). Así mismo la asociación Wari Ayacucho- AWAI en folletos: Kawsay uyway Yachaykuna, "saberes de crianza de la agrobiodiversidad", sostiene que aquí en la región andina existen: 3000 variedades de papa; 2596 variedades de Quinua; 1050 variedades de oca; 1000 variedades de maíz. (ASOCIACIÓN WARI AYACUCHO, 2005) Mujica (2005), manifiesta que en el Altiplano se han reportado las siguientes especies de papas tanto cultivadas y silvestres, con ello se atribuye que a nivel de la zona andina, el Altiplano es el lugar de mayor concentración de especies y las cuales son las siguientes: 52 Cuadro 6. Especies de papa en el Altiplano Cultivadas 1. Solanum ajanhuiri Juz et Buk (2n=24=2x); el grupo de los ajahuires 2. Solanum stenotomun Juz et Buk (2n=24=2x); el grupo de las pitikiñas, chiquiñas. 3. Solanum phureja Juz et Buk (2n=24=2x); el grupo de las phurejas. 4. Solanum goniocalyx Juz et Buk (2n=24=2x) el grupo de las papas zapallos. 5. Solanum chaucha Juz et Buk (2n=36=3x); el grupo de las piñas, puñu puñu. 6. Solanum juzepczukii Buk (2n=36=3x); el grupo de los aykii. 7. Solanum tuberosum sub sp andigena (Juz Et Buk) Hawkes (2n=48=4x); el grupo de los Ccompis, imilla negra, 8. Solanum curtilobum Juz et Buk (2n=60=5x); el grupo de los okukuri. 9. Solanum higrotermicum (2n=?=?); el grupo ¿? Silvestres: 1. Solanum acaule Bitter (2n=48), Estas especies se reportan en: Lampa, Santa Lucia, Cabana, Juliaca, Puno, Chucuito, llave, Juli, Pomata, Cojata, Huancané. 2. Solanum bukasovii (Hawkes) (2n=24) Ochoa; en Santa Rosa, Capachica, Mañazo, Puno, Chucuito. Solanum bukasovii f. Multidissectum (2n=24 ); en Santa Rosa, Chucuito. 3. Solanum leptophyes (2n=24); en Calapuja 4. Solanum Magistacrolobum (2n=24); en Calapuja Solanum magistacrolobum var. Toralapanum (2n=24); en Salcedo, Puno. 5. Solanum Topogense (2n= ¿ ?); Tapoje, Yunguyo. Fuente: MUJICA, Angel. Cuadro citado por CUTIPA FLORES, Sabino (2005), en su proyecto de tesis. Titulado: estudio de la crianza de la Agrobiodiversidad de la papa y sus parientes silvestres en comunidades aymaras de Puno. Las familias de la comunidad de Ccota, no adventistas y los adventistas tienen como actividad principal la agricultura y los productos que cultivan son: papa, habas, cebada, avena, oca, quinua, cañihua de los cuales satisfacen sus necesidades alimentarías con el complemento de los huertos familiares. 53 La asociación "Qolla aymara" en el acompañamiento con el proyecto de conservación ln-situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres en Platería, en el transcurso del 2001 al 2005 tuvo los siguientes resultados: de 310 variedades nominales registradas del cultivo de papa se ha consensuado a 235 variedades (Anexo 1 ), oca de 45 a 33, olluco de 29 al 21, izaño de 32 a 25, quinua de 83 a 64 y kañihua de 7 a 7( CUTIPA, 2005) En el mismo informe del año 2005 del proyecto de Conservación In situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres, muestra que en la campaña agrícola 2004 a 2005 los 15 agricultores curiosos han inventariado las variedades de cultivos en tres momentos como: el escarbo, selección de semillas y feria de semillas, es de la siguiente manera: Cuadro 7. Número de variedades inventariadas por agricultores curiosos en la campaña agrícola 2004/2005 No Nombres y apellidos Inventario de variedades nominales por curioso/cultivo Papa Oca Olluco lzaño Quinua 1 Flavio, Velásquez Miranda (*) 23 6 3 5 18 2 Dionisia, Flores Mamani 40 7 6 7 12 3 Sebastián, Cutipa Flores 60 7 4 5 8 4 Simón, Yupanqui Holguin 65 8 4 7 29 5 Eloy, Flores Ortega 20 5 3 4 4 6 Martín, Mendoza Mendoza · 21 12 6 8 7 7 Mariano C. Mamani Ccosi 13 7 3 4 7 8 Ernesto, Quispe Condori 22 6 3 3 6 9 Jerónimo, Carpio Ordeño 41 5 5 4 13 10 Francisco,Quispe Velásquez 75 12 5 6 14 11 Hernan , Arpasi Gómez 29 5 4 3 5 ·12 Manuela, Flores Cutipa 50 8 3 5 o 13 Pablo, Sosa Mamani 26 4 2 4 4 14 Cristóbal, Mamani Tapia 22 4 5 5 6 25 Vicente, Ccosi Mamani 33 5 7 7 6 Total: 540 101 63 77 139 .. Fuente: mforme 2005 de la asoc1ac1on "Qolla Aymara" del proyecto de conservación In situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33. (*)Familia adventista. Kañih. 4 5 9 54 También cabe señalar que dentro de los conservacionistas de este proyecto tenemos cinco familias de agricultores de la comunidad de Ccota, a estas familias las hemos tomado para contrastar la cantidad variable de cultivos nativos que crían y la forma de crianza con las familias adventistas: Cuadro 8. Número de familias de agricultores conservacionistas de la comunidad de Ccota y sus variedades de cultivos No Nombres y apellidos Inventario de variedades nominales por curioso/cultivo Papa Oca Olluco lzaño Quinua 1 Flavio, Velásquez Miranda * 23 6 3 5 2 Dionisia, Flores Mamani 40 7 6 7 3 Sebastián, Cutipa Flores 60 7 4 5 4 Simón, Yupanqui Holguin 65 8 4 7 5 Eloy, Flores Ortega 20 5 3 4 TOTAL 208 33 20 28 Fuente: informe 2005 de la asociación "Qolla Aymara" del proyecto de conservación In situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres PER/98/G33. *=Adventista. 18 12 8 29 4 71 Las familias que no están involucradas en la iglesia adventista, cada momento de la crianza de sus diversos cultivos siempre lo efectúan con cariño y respeto, por eso cuando van a la chacra, siempre saludan con profundo respeto, esto es motivo de servirle un "chillt'a", un "aytu" o una "loqta" (ritual de invocación) a la pachamama y a todos los miembros de la colectividad natural. La diversidad y variabilidad de los cultivos obedecen a los mandatos de la naturaleza, por más que quisieran las comunidades humanas "jaqes" criar una variedad de semilla, no resultaría por cuanto no está en empatia con todos los componentes del pacha. Por eso el yapu (chacra) es un tejido vivo elaborado por una colectividad natural "sallqa (naturaleza), "jaqes" (humanos) "wakas" (deidades) en forma de ritual, no es una 55 construcción exclusiva del hombre que funciona mecánicamente teniendo como insumos los recursos. El yapu es una persona que contribuye al tramado del tejido de la vida, las chacras que hacen las comunidades humanas es una imitación de las chacras de los "Achachilas". El "mara" (año agrícola) mediante conversación fina de los indicadores "lomasas", no es decisión unitaleral de las comunidades humanas, sino la venia del conjunto de los componentes del Pacha (sallqa, jaqes y deidades). CUTIPA (2001 ). Sostiene que para los aymaras, todo lo que está en el Pacha es vida. Por tanto todos los componentes de la colectividad natural son fuentes de vida, por eso decimos que hasta la hormiga es parte del Ayllu. Don Sebastián Cutipa Flores nos cuenta: "En la comunidad, en algún momento, casi todos hemos sido adventistas, porque el adventismo llegaba con alimentación y con los paquetes tecnológicos. Cuando ya no hubo apoyo alimentario y otros apoyos la gente se ha retirado. La crianza de los diversos cultivos siempre se hace con un "ayto", "k'intu" o ch'alla con coquita y vino, esto la hacemos para iniciar la siembra, en el aporque en la cosecha y en el almacenamiento, porque nosotros vivimos de la agricultura, por eso es necesario hacer el ritual a nuestra madres semillas que nos crían a toda nuestra familia, cuando se quiere desaparecer nuestra variedades de semillas para la siembre compramos de las ferias de llave, acora y de Puno, porque nuestras semillas se cansan también con nosotros. La que se congenian con las semillas son las mujeres y nosotros los varones solo les ayudamos nomás en las actividades de selección." Por otro lado se ha acompañado a 8 familias adventistas de esta localidad, para mostrar sus formas de crianza de la agrobiodiversidad, dentro de estas familias está don Flavio Velásquez Miranda Director de la escuela sabatina de esta comunidad, conservacionista del proyecto ln-situ. Las familias y variedades presentamos en el siguiente cuadro: 56 Cuadro 9. Número de variedades que cuentan las familias adventistas Nombres y apellidos 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL Flavio Velásquez Miranda 23 06 05 03 18 03 05 63 Emilio Velásquez Sisa 18 02 01 03 03 02 29 Alfonso Mamani Holguin 13 02 02 02 01 20 José Mamani Ñaca 15 01 01 04 02 02 25 Pablo Ortega Miranda 12 02 02 02 02 02 01 23 Bernardino Flores 10 03 03 03 01 20 Calixto Mamani Bailón 09 03 03 01 16 Fortunata Ortega Miranda 08 01 03 01 01 02 01 17 Fuente: investigación efectuada 2005-2006 1. Papa (Solanum andigenum) 2. Oca (Oxalis tuberosa) 3. lzaño (Tropdeolum tuberosum) 4. Olluco (UIIucus tuberosum) 5. Quinua (Chinopodium quinoa) 6. Cebada (Hordeum vulgare) 7. Habas (Vicia faba) Las variedades se han registrado en tres momentos: En la cosecha de la campaña agrícola 2004-2005, luego en las ferias de ch'alla y ch'uwa (esparcir con licor y/o vino) de semillas y en la época de siembra de algunas familias adventistas. La forma de crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas no es con mucho cariño y respeto a las semillas, porque ellos no practican las ritualidades como el "chillt'a" o "aytu" en el inicio ni en el final de las actividades de la crianza. Mas bien para ellos la oración al divino creador la forma habitual de mostrar el cariño y respeto a la crianza, porque sostienen que realizar cultivos se hace con la ayuda del Dios padre y él como creador tiene actitud de bendecir a sus hijos, y los rituales no existen en el nuevo 57 testamento (Biblia) y a la vez los rituales, son considerados como paganos a todos los que están por parte de los demonios. En la práctica todas las familias adventistas no son radicales con su religión adventista, también participan las ceremonias rituales. Al respecto Don Alfonso Mamani Holguin nos cuenta: "Nuestros abuelos no habían practicado los principios de la iglesia adventista, ellos habían hecho la chacra con las practicas rituales "aytus" o '1oqtas" en estas fiestas dicen que pijchaban coca y tomaban bastante alcohol, así se malograban su organismo. A partir de la presencia de la religión adventista estos rituales han mermado porque según la Biblia son paganas y en /os años de 1940 casi todas /as familias eran adventistas, porque el adventismo era educación y salud. En la actualidad los que seguimos somos pocos a esta iglesia y en /os rituales comunales participamos pero no tomamos licores, porque /os habitantes saben que somos adventistas. Nosotros para tener buena producción y bendición de Dios, hacemos oraciones a nuestro creador, aun algunos adventistas ch'allan con vino a sus semillas para que produzca bastante. Así, no somos muy radicales respetamos a /os católicos ellos comen carne de chancho y los adventistas no comemos podemos criar los chanchitos solo para vender .... Para la siembra siembra de los· cultivos, observamos como señas a /as plantas, animales y astros, porque estos son creados por Dios." En los cuadros anteriores constatamos que cada familia adventista y los conservacionistas, cuentan con números diversos de cultivos, esto nos muestra que los criadores tienen diferentes grados de cariño y niveles de biodiversidad. Porque cada familia tiene su forma de atención a sus cultivos con sabiduría y secretos de la crianza de la agrobiodiversidad. 58 4.3.1. Variedades de tubérculos con que tienen las familias adventistas Las familias adventistas cuentan con una gran variedad de tubérculos, sólo que no al igual que las familias de agricultores conservacionistas, que estamos considerando como contraste en relación a las familias adventistas acompañadas. Aquí cabe aclarar que las familias adventistas y no adventistas están sintonizados con su pacha, por lo tanto los saberes de observación de señas y secretos de la crianza de los cultivos está latente. También cabe mencionar que estas variedades de cultivos son para el consumo diario de las familias campesinas de la comunidad de Ccota, la papa transforman en chuño, la oca en kaya, pero no le transforman el izaño y olluco. Cuadro 10. Variedades de tubérculos que cuentan las familias adventistas NO Papa Oca lzaño Olluco 1 Allqa ch'iar imilla Amajaya qheni Ch'iar nayrani izaño Ch'ejje olluco 2 Allqa chupika Chupik qheñi Q'ello izaño Janqo rosaru 3 Andina Janqo qheñi Tatit qomqori Q'ello olluco 4 Banderita Q'ello qheñi Thayach izaño 5 Chaska Q'ello apilla Zapallo 6 Ch'iar allqa chupika Qheñi 7 Ch'iar imilla 8 Chikiña 9 Chupik imilla 10 Chupik p'itikiña 11 Huayru 12 Janq'o imilla 13 Janq'o p'itikilla 14 Khuchhisullu 15 Parqo 16 Paula 17 Peruanita 18 Pinta pinta 19 Qompi 20 Sana imilla 21 Wakañuño 22 Wank'u sullu 23 Wincu wincu . ,, Fuente: mvest1gac1on efectuada en 2005. (Anexo 8; fotos 3 y 4) 59 4.3.2. Variedades de granos con que cuentan las familias adventistas Para las familias adventistas y no adventistas, la variedad de granos son importantes porque estos productos son los que duran más tiempo en el almacén; de la quinua se preparan "pesqe" (quinua graneada), mazamorra con cal y "kispiña" (panecillos cocidas a vapor), de la cebada mazamorra con leche, "aku" (harina de cebada), consumen en tostado, también la pelan en batan "phatasqa" y del habas en tostado y la remojan para la sopa y sancochado. Cuadro 11. De la variedad de granos con que cuentan las familias adventistas tenemos: NO Quinua Cebada Habas 1 Aara blanco Khumu chili Osnayo 2 Aara de tallo blanco Blanca Copacabana 3 Aara Plomo Cervecero Pakay 4 Blanca de Juli Moroqowila 5 Blanca lipuña Jachajanqo 6 Carlota rosada 7 Ch'iar aara 8 Choclo blanco 9 Chupik aara 10 Marino 11 Naranja 12 P'asanqalla rojo 13 Pandilla amarilla 14 Q'ello aara 15 Qoito 16 Witulla de tallo rojo 17 Witulla naranja 18 Wiitulla roja Fuente: mvest1gac1ón efectuada en 2005. (Anexo 8; fotos 7 y 8) 60 En esta crianza de la agrobiodiversidad; las familias no adventistas y los adventistas, la diferencia está en la parte espiritual. Los adventistas tienen menos intensidad en la ritualidad y las familias no adventistas con más intensidad en los rituales de todas las actividades de la crianza. Por otro lado es menester hacer resaltar que nuestra cultura tiene particular característica de comprender su espacio geográfico con clima tan variado y diverso VALLADOLID (1994) sostiene que: En los andes el clima no sólo es diverso y con una gran densidad ecológica, sino además los climas de cada año de las regiones son muy variables en su ocurrencia a través de los años. Por eso los adventistas de esta localidad para hacer la crianza de los diversos cultivos tienen que observar las señas ya sea en las plantas, animales, astros y a todas la señas e incluso conversan con sus sueños. Sólo que estas observaciones no son con mayor detalle tal como nos muestran en los testimonios y las consideran como indicadores naturales. Este tema lo desarrollamos más adelante. 4.4. Crianza de la agrobiodiversidad de los adventistas La crianza de la agrobiodiversidad pasa por el atributo de conversación en equivalencia de toda la colectividad que integra esta familia andina, es decir todos los componentes del Pacha tienen atributos de dialogar, tienen voz, habla, y se expresan a través de señales que los jaqes (humanos en castellano) llaman "señas" o "lomasas" y que son el modo cómo, así: las piedras, las plantas, los animales y el viento expresan un sentimiento o una acción. Estas señas le dicen algo al jaqe: la posición y brillantez del "qoto" (las pléyades) le muestra al campesino la época de la siembra; el florecimiento de una planta como el sanq'ayo le está indicando las particularidades del clima venidero. Las "mesas" rituales que son asambleas de wakas también hablan; cuando se les consulta, ella, la "mesa", a través de las señales están comprometiéndose así en una conversación constante. Dada la diversidad de comunidades humanas, en chacras y microclimas, 61 ninguna conversación es igual a otra. Todo es diverso. La variabilidad de plantas que cultivan los campesinos encuentra en la conversación minuciosa y cariñosa una de sus explicaciones. RENGIFO (1996) sostiene que: criar es conversar, es decir sintonizarse con la seña del otro, "seguir" lo que el otro me está diciendo, aconsejando lo que hay que hacer. La forma del aullido del zorro dice lo que ocurrirá con el clima venidero. Su seña expresa su sintonía con el clima que se manifiesta a través de sus aullidos. La seña habla de la condición del zorro como conversador e informa lo que él "ve" que ocurre y, sin duda, ocurrirá con las lluvias, la helada, los vientos, es decir con lo que le sucederá al mundo. Para el campesino no adventista la conversación es conversación con todo los seres del pacha es fundamental para una crianza armoniosa en esta pachavivencia. No solamente a través de las señas o lomazas si no también la parte espiritual de los rituales muestran cariño y respeto en todas las actividades de la crianza. Sobre esto don Sebastián Cutipa Flores nos da su testimonio: "Para criar nuestras papitas, granos, nuestros ganados tenemos que estar permanentemente haciendo rituales de pago, para que nuestros animales se aumenten así .también nuestros cultivos, no solamente observando las señas la criamos. Para esta crianza a nosotros no nos falta coca, vino, dulce, misas, alcohol. Cuando invocamos a los "achachi/as" (cerros protectores) que nos cuidan como a Atoja, San Bartolomé de Capachica, Cancharani Mamita, Azuguine y otros, a ellos tenemos que invitar coquita, vino, alcoholcito, ellos son nuestros "uywiris" (criadores) que nos protege de las enfermedades y nos da bendición, por eso en un ritual tenemos que llamar a todos para que participen en dicha ceremonia. También no nos olvidamos de nuestro Dios Creador también lo invocamos. Así en una fiesta ritual de pago hacemos participar a todos los que estamos en este pacha para una buena producción." 62 La evangelización de la religión adventista es mostrar la palabra de Dios y de su creación. Los adventistas esperan la gloria o la salvación de Dios todo poderoso. Las familias adventistas en la comunidad son criadores de los cultivos al igual que los no adventistas, como hemos manifestado anteriormente. En esta crianza las familias dan mayor preferencia a las semillas híbridas que las variedades nativas; y, en cuanto al uso de las herramientas de crianza es el mismo que usan los no adventistas. En estas actividades de la crianza de la agrobiodiversidad, las familias adventistas siempre realizan con una oración de invocación a Dios, para que sus esfuerzos no sean vanos, sino para que el padre celestial bendiga sus trabajos y esta producción sea compartida con el creador. Las familias adventistas están obligadas de entregar un saco de diez sacos de la cosecha de tubérculos o granos en el periodo de la cosecha, al Pastor, no solo de las cosecha de los productos cultivares sino también de los ganados de diez cabezas de oveja una oveja, como gesto de compartir con Dios por sus bendiciones otorgadas. Sobre este caso don José Mamani Ñaca nos cuenta: "Las familias que estamos en esta iglesia, tenemos un compromiso con nuestro creador Dios Padre esto la hemos asumido desde la fecha que nos hemos bautizado, como él nos bendice en la producción de nuestros cultivos, tenemos que dar de 1 O sacos de productos así sea papas, cebadas un saco, si cosechamos menos también tenemos que dar menos, no sólo de productos. También de las ovejas si tenemos 10 cabezas una es para Dios, nosotros entregamos al pastor. Porque Dios dijo compartir con el prójimo. Esto a muchas familias no les gusta por eso se retiran de la iglesia adventista. Para nosotros es importante las oraciones a través de ella llegamos a Jesucristo hijo de Dios y al mismo para que nos crié y nos cuide como a sus hijos. Antes de consumir una porción de comida hacemos oración de esta manera: Señor padre celestial, te pedimos y 63 agradecemos por la bendición que nos das todos los días a través de estos alimentos y pedimos para nuestros enfermos, para los que están en los cárceles, en los viajes, comparta también con ellos, Amen. Para un enfermo: En nombre del señor Jesucristo hijo de Dios y padre celestial, usted que sanó a los enfermos en el pueblo de Israel y curaba a los ciegos, mancos, locos, etc. En este momento pedimos que entres con su espíritu a tu hijo ... , porque en estos momentos se encuentra muy mal de salud, usted señor Jesús que venció a las tentaciones de Satanás, en esta oportunidad pedimos que retires todos los males de este tu hijo que esta tentado por Satanás. Para la chacra: Señor padre celestial usted que ha bendecido todas las alimentaciones y usted que creó a este mundo, en estos momentos te pedimos y suplicamos para que bendigas a estas parcelas de cultivos para que produzca bastante, amen. Así en cada acto hacemos una oración, pero estas oraciones no son generales sino cada orador hace a su manera, pero siempre invocando a Dios a nuestro padre celestial. Algunas familias no son totalmente aferrados a la creencia de la religión adventista, sino también practican la pluralidad religiosa, en las actividades agrícolas hacen ritual de permiso con una oración invocando a Dios todo poderoso. Sobre esta invocación don Pablo Ortega Miranda: "Nosotros hacemos oraciones a nuestro padre celestial como de costumbre en desayuno, almuerzo y en la cena, aunque sea para consumir una papa, esto para nosotros es una bendición de nuestro creador. También algunas familias adventistas en el momento del barbecho, siembra, aporques, cosechas manejamos coquita y vino, con estos elementos con nuestros prójimos hacemos hacer el "akulli" (pijachado), porque hay personas que pijchan o en algunos casos nosotros mismos la ponemos unas cuantas hojas de coca a la tierra y a /os productos, esta manifestación es una costumbre de 64 nuestros abuelos, esta práctica son hechas con mas frecuencia por las familias que no están en la iglesia adventista." 4.4.1. Calendario agrícola Los saberes de crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas y no adventistas están muy relacionadas con el calendario agrícola, ellas para guiarse cuentan con almanaques bristol y calendarios de pared. Lo fundamental para los criadores (es más evidente) son las fases lunares y las fiestas religiosas, solo que las familias involucradas a la iglesia ya no observan con mucha atención al componente y comportamiento de la pacha. La crianza está determinada por las características fisiográficas de la zona y la ciclicidad de los años. Por eso es importante contar con el calendario de la crianza de la agrobiodiversidad de esta comunidad, para esto se ha conversado con las familias no adventistas y adventistas. A continuación presentamos el calendario ritual de la crianza de la biodiversidad de la papa. CALENDARIO RITUAL DE LA CRIANZA DE' LA BlODIVERSIDAD DE LA PAPA EN LA COMUNIDAD VILLA DE CCOTA -PLA TERIA - 2006 SIEMBRA: LOOJ Siembra "Milli" (adelantada en Jugar de orilla del lago). (=:J Nayra Sala (siembra adelantada) l·•#.j Taypi Sala (siembra intermedia) 1111111 Qhepn Sala (Siembra retrasada) LABORES CULTURALES: c:J Qawa (primer aporque) m.11 Thumi (segundo aporque) [; :;_.j Alli (Tercer aporque) COSECHA: • Machaqn Achu Apaqa (Se saca los nuevos frutos) Ynpu Aptapi Qalltu (inicio de la cosecha) C=:J Yapu Aptapi Tukucha (culminación de la cosecha) ELABORACIÓN DE CHUÑO: LOOJ Qachu chufto urasn (época de hacer chuño fresco) (=:J Chuño Luraña U rasa (época de hacer chuño) - Chufio Aptapi Urasn (recojo y nlmacennmicnlo del chuño) 65 66 4.4.2. Conversación con la diversidad de señas La diversidad de señas no revelan el clima sino la tendencia del clima. En las diferentes comunidades hay señas compartidas y señas propias. Hay relativamente pocas señas con significados idénticos; la mayoría de las señas compartidas no tienen un significado idéntico; no serían aceptables como indicadores científicos. En cada comunidad encontramos un gran número de señas estrictamente locales e incluso interpretadas familiarmente y, otras señas que si bien son compartidas su significado. La crianza de agrobiodiversidad en los andes se desarrolla con una gama de conocimientos, saberes y interpretación de las señas "conversación". La chacra se cría en permanente conversación fina (VALLADOLID, 2005). CHAMBI (2005), en el seminario taller sobre conversación con diversidad de señas en la asociación "Chuyma Aru" se ha registrado un total de 450, como de las plantas, animales, astros, sueños entre otros para la crianza de la diversidad de cultivos nativos. Según información verbal (CUTIPA, 2005) en distrito de Platería se ha sistematizado un total de 105 señas diversas para la crianza de la agrobiodiversidad. VAN KESSEL Y ENRIQUEZ (2002) se ha llegado a sistematizar en la sinopsis de señas de 8 comunidades de cuenca de Titicaca, de la siguiente manera: Cuadro 12. Señas registradas en las comunidades andinas Comunidad Provincia Números de señas Cham bi kissa k u rus Yunguyo 43 Conima Moho 102 Pukara Lampa 39 Aja na ni Chucuito 29 Camiraya/pavita Chucuito 95 Chipukuni Moho 47 Maqhercota El collao 93 Jacha yacango Juli 66 8 Comunidades 6 provincias Fuente: resumen del cuadro 12 de sinopsis de señas avisadoras en comunidades andinas. (Señas y señaleros de la madre tierra de VAN KESSEL Y ENRIQUEZ, 2002). 67 A la comparación de estos datos registrados en los diferentes años, las familias adventistas de la comunidad de Ccota cuenta de la siguiente manera: Cuadro 13. Señas recopiladas de las familias adventistas Observaciones a: Números de señas Animales 28 Plantas 8 Meteoros 7 Astros y lunaciones 4 Fiestas religiosas Solo se toma en cuenta para la siembra, labores culturales y la cosecha, selección y transformación. Total: 47 Señas Fuente: trabajo de campo 2005 Como podemos apreciar en el cuadro 13, las familias adventistas observan un total de 4 7 señas para la crianza de la variabilidad de cultivos nativos. En comparación con el resultado del seminario taller de "Chuymara Aru" la diferencia es muy notoria por la cantidad de señas observadas por las familias campesinas andinas. Esto nos permite comprender que los adventistas están perdiendo la forma de observar con mucho detalle a las señas, eso refleja los testimonio de ellos mismos, porque no resaltan esa conversación fina con la naturaleza, sólo para ellos es invocar a Dios, porque el es creador de las cosas, así lo entienden, pero la zona fisiográfica tan diferente a las otras comunidades no permite que se olviden de estas sabidurías de crianza de la agrobiodiversidad en esta comunidad de Villa de Ccota. 68 4.4.2.1. Animales. Los animales silvestres y domesticados se han adecuado al hábitat con características fisiográficas y climas muy variados en el cosmos Altiplánico. De no existir una capacidad que permita a los animales el poder prever el clima, hace miles de años que hubiera desaparecido la vida de estas grandes órdenes de la naturaleza, pues los que subsisten son sólo aquellos que adecuaron su comportamiento biológico ante las condiciones ambientales en el orbe. Los animales poseen estas evidencias de percepción del acaecer en su hábitat y presienten las variaciones que en él se producirá, a los que reacciona. Su comportamiento es de más fácil interpretación por la gran variedad de actitudes que asume, a esto se dice que los animales conversan mucho mejor con la naturaleza. Es un dialogo bi-dimencional, balanceada (VAN KESSEL Y ENRIQUEZ, 2002) y otra de las evidencias en cuanto a las aves, su capacidad de trasladarse a través del espacio, le faculta cambios de residencia en aquellos lugares que sean propios a su constitución fisiológica hasta que en sus "nuevas moradas" se hayan restablecido las condiciones ambientales a su ser. De esta forma, contrarresta los cambios ocurridos en su nicho ecológico al vivir temporalmente en aquellos lugares en que se da· la humedad, sequedad, calidez, frigidez, salinidad, etc., propias de su hábitat. ~- 69 Cuadro 14. Los animales que son observados para criar la variabilidad de cultivos nativos por las familias adventistas Nombres de los animales en Nombres de los animales en castellano aymara o científicos Batracios: - Ch'ich'ikaña Sapito pequeño de color negro - Jamp'atu Sapo - bufo spinolosus Reptiles: - Jararanhka Lagarto - Sutualla Lagartija - teius teyous - Asiru Culebra - tachymenis altiplaniviana Aves: - Leqe Leqe Ave centinela- ptilesclys respelndes - Allqamari Dominó - megalopteros - Yarakaka Pájaro carpintero - colaptes rupícola puna - Qaqinqora . f?andurria - theristicus caudatus melanopsu - Paka AguiJa- buteo albonotatus - K'iti k'iti Falca sparuerius cinnamomeus - Phichitanka Chipi chipi - Pukupuku Gallinita de la Puna - thinocurus orbignyanus - K'iliK'ili Cernícalo - Mamani Halcón - Chhoqa Focha - fulica americano - Tikichu Gallareta - fulica americano artesiaca Insectos: - Jamatanqa Escarabajo pelotero - Chhiqan qanlli Hormiga con alas - Qapuri Moscardón - Pankataya Insecto díptero- bothynus sp - T'iju t'iju Salta monte Arácnidos: - Kusi kusi Araña - Qanlli Hormiga Mamíferos: - Qamaqe Zorro - lycolapex inca - Añuthaya Zorrinoconepatus suffocans - Achaku Ratón - Asno Burro - Khuchi Chancho - lwisa Oveja Peces: - Karachi Carachi Negro y Amarillo - lspi Orestias mohín Fuente: sistematización en trabajo de campo. (Anexo 2, dibujos de animales) 70 A Continuación vamos a describir la interpretación de los testimonios que nos cuentan los mismos adventistas cultivadores de la chacra sobre cómo ellos conversan con las señas "indicadores" a. Batracios Ch'ich'ikaña (Sapito pequeño de color negro) Estos sapitos aparecen en la época de la chacra, se concentran en las lagunas, "Qotañas" (estancos de agua), y en las partes húmedas. Según los adventistas esas especies son partes del demonio y, de la cosmovisión andina son enviados por los "Achachilas" (cerros tutelares) y de las otras deidades de la zona, para comprender y cuadyuvar con la crianza. Nos cuenta su testimonio don Emilio Velásquez Bisa de la siguiente manera: "( .. .) estos sapitos de color negro en la época de la lluvia "Jallupacha" (época de lluvia), aparecen bastantes entre /as chacras y la mayor parte se concentran en las "qotañas" (estancos de agua), mi abuelita nos solía decir que estos sapitos son señas y son enviados por Dios y por /os "Achachilas" (cerros protectores), también nos decía que no debíamos de pisarlos, porque se presentaría la granizada y/o helada. En la época de lluvia cuando se ven todos flacos y medio secos es para presencia de veranillos. Así sabía decir mi abuelita, pero como yo soy adventista no creo en estas señas, so/o nosotros oramos nomás a Dios, para que no se presente veranillos." Jamp'atu (sapo- bufo spinolosus) 71 La morada de los sapos es generalmente en las zonas húmedas; preferentemente viven en las orillas de los pozos, en los manantiales. Pero estos sapos suelen aparecer en la época de desterronamiento y en la siembra, los adventistas y no adventistas, cuando se presentan los sapos con ciertas características como: gordos, eso para ellos es seña de que la campaña agrícola será buena. Si encuentran sapos flacos eso significa que la campaña agrícola tendrá veranillos. Otros de los detalles que observan es cuando micciona en el lugar donde está preparado para efectuar la siembra de papa, eso indica que en la campaña habrá bastante lluvia. Al respecto doña Fortunata Ortega Miranda nos cuenta de la siguiente manera: "(. . .) Bueno, para un año de bastante lluvia el sapo suele orinar bastante, para esto tenemos que observar el lugar donde ha permanecido bastante tiempo. Entonces tenemos que preparar las parcelas que están ubicadas en las partes de laderas para sembrar los tubérculos. Otra de las señas que es bien observado, el gordor de los sapos en desterronamiento y en la siembra en ahí ya sabemos como va a ser la campaña agrícola, muchas veces estos sapos representa a los frutos de la papa. Este animal en estos últimos años ya no hay porque solía aparecer en gran cantidad en la época de lluvia y en los meses de octubre y en setiembre, hay que observar en los "qotañas" ( estanco de agua), es ahí donde ponen sus renacuajos, en algunos años sabe secarse la "qotaña" los renacuajos también se secan eso es mala seña, porque en ese año Dios nos enviará poca lluvia." B. Reptiles Jararankha (lagarto) 72 Estos animales viven en lugares inhóspitos, debajo de piedras o en bloques de piedras. Raras veces viven en las pampas donde hay "ch'illiwas" (variedad de pajas). Los adventistas radicales consideran a esta especie como la parte del "demonio" y por otros adventistas que practican la pluralidad religiosa observan, el color de la epidermis, el tipo de su hábitat y el tamaño. Sobre las observaciones a este reptil nos cuenta don Calixto Mamani Bailón de la siguiente manera: "El lagarto sabe bien, cuando se presenta este reptil en la época de siembra con la piel verde, es indicio de que el año agrícola a de ser buena, a la vez es momento de la siembra. Cuando aparecen lagartos con la epidermis de color gris, eso nos indica que la campaña agrícola será regular. Entonces ya no hay que sembrar bastantes parcelas en las partes 'Jacha laqas" (lugares no húmedas), la mayoría de las parcelas la sembramos en las partes húmedas. Pero en algunos años sabe aparecer flacos y con color medio amarillo eso es para que exista veranillo en la época de enero o febrero." Sutualla (lagartija- teius teyous) Es un reptil de tamaño pequeño, vive debajo de pequeñas piedras, terrones; sólo en estos lugares se le puede ubicar. Sobre este reptil nos cuenta don Pablo Ortega Miranda: "Aunque soy adventista creyente a Dios, pero, yo miro a la forma de "sutulla" porque estos animales son creaciones de Dios y por lo tanto son importantes, por eso para la época de la siembra de la papa, suelen aparecer estos animales con la cola entera. Si les falta el ápice, es señal de que no 73 habrá buena cosecha de papa en la campaña venidera, pero siempre aparecen estos lagartitos en la época de la siembra no se de donde saldrán." Asiru (culebra- tachymenis altiplaniviana) Este animal vive en los cerros y en algunas ocasiones lo podemos encontrar en las pampas entre los "ch'illiwas" (variedad de pajas) y entre las chacras de cebada. También se usa como medicina exclusivamente para luxaciones y fracturas de humanos y de los animales domésticos. Lo importante es que en la época de lluvia es bien observada por los campesinos adventistas y también de los no adventistas, más que todo su colorido, sobre esto nos cuenta el mismo don Pablo Ortega Miranda: "(. . .) a la culebra se le considera tentador, como sabemos que ha tentado a Eva para que coma el fruto del árbol de la sabiduría, pero algunos de nosotros si observamos su colorido de piel es bien claro para que se presente lluvia es oscuro y para veranillo es medio amarillo. En esta zona algunos abuelos que se dedican al curanderismo, este animal es usado como medicamento, sobre esto algunos respetamos y otros decimos solo Dios puede curar las enfermedades". C. Aves Para los adventistas los aves son mensajeros de Dios creador del mundo, en las aves vienen el espíritu de Dios, por tal razón no son satanizadas estas especies. Leqe leqe (centinela- ptilesclys resplendes) 74 Es un ave con la cabeza plana, de colores blanco y gris, siempre vive en parejas. Se alimenta de los gusanos, generalmente aovan entre los meses de agosto y setiembre. Esta ave es bien observada por los campesinos adventistas. En la época de la lluvia se mudan a los cerros y en la época de seca bajan hacía las pampas. Sobre la importancia de esta ave nos relata don Flavio Velásquez Miranda: "EIIeqe leqe siempre viene en cantidad en la época seca a estas pampas de Ccota y en la época de lluvia se desaparece, so/o aparecen unos cuantos nomás, nosotros observamos generalmente su nido, si el nido está construido en la parte hondonada eso significa para nosotros que la campaña agrícola tendrá poca lluvia, si está en la parte alta es para año de bastante lluvia. También observamos la construcción de /os nidos, en algunas veces sabe tener pedazos de alambres en costados del nido, eso es para años de bastante rayo, si esta con lanas de oveja el nido eso para nosotros es "qollo" (lo que se piensa no se cumple), eso quiere decir que /os cultivos no terminarán de madurar a su tiempo." En algunos casos el centinela camina calladamente levantando constantemente la cabeza, es señal que en la noche habrá bastante lluvia (en la época de enero) y en la época de helada es para que caiga bastante helada durante la noche. Allqamari (domino- megalopterus) Hay dos clases de allqamari: uno es de color negro y blanco más conocido "Suerte Mariano", y el otro de color canela, denominado "qhencha 75 allqamari" (malagüero). Los campesinos no adventistas sostienen que estas aves son de los "Achachilas" (cerros), cuando vienen conversan con el allqamari como si fuera otra persona. Nos cuentan cuando el allqamari tiene bastante comida como de los lagartitos y de los ratoncitos es buena seña la campaña agrícola venidera será buena. Las familias adventistas al respecto ya no observan las señas en relación a esta ave. Yarakaka {pájaro carpintero- colaptes rupícola puna) Ave de color gris pico largo. Viven en los barrancos de los cerros o en las casas abandonadas. Su nido está hecha en los huecos de las casas o paredes. Sobre esta ave, don José Mamani Ñaca nos da su testimonio: "( .. .) esta ave grita yak, yak, yak ... diciendo vuela, cuando va encima del suelo en la época de la lluvia esta anunciando las próximas lluvias, cuando ronda inquieto en el aire, es señal para la llegada de heladas. Cuando hace sus huecos en la pared de la casa es también para que abandonemos la casa. Por eso no permitimos que haga huecos a la pared de nuestras casas" Qaqinqora (bandurria- theristicus caudatus melanupsu) Esta ave posee pico curvado. Ostenta un color blanco y plomo. Los pobladores observan sus llegadas en las parcelas, es señal de que se aproximan las lluvias. Eso manifiestan algunos Adventistas y no hay más testimonio de otra índole. Paka {águila- buteo albonotatus) 76 Es un ave grande que vive en los árboles y cerros. Cuando aparece volando a gran altura dando vueltas a manera de círculos concéntricos, en la época de la chacra, es señal de que se acerca la granizada. Es buen indicador. Al respecto don Emilio Velásquez Miranda nos dice: "( .. .) Las aves traen el mensaje de Dios, por eso cuando el águila en el cielo de nuestra comunidad da vueltas y vueltas esto es para que se presente /as heladas, en algunos casos es también para que en la tarde se presente fuertes vientos y/o granizadas." K'iti k'iti (falco sparuerius cinnamomeus) Es de color marrón. Vive en los hoyos que hacen los zorrinos o ellos mismos. Generalmente construyen en las pampas, se alimenta de los granos de quinua y algunos gusanos. En la zona de Ccota es bien observado su agujero circular de unos 10 a 15 c.m. de diámetro y en una profundidad de 15 c.m. Esta ave en el mes de agosto, a la entrada de su agujero pone piedritas clasificadas de pequeños a grandes. Sobre esto nos cuenta don Flavio Velásquez Miranda de la siguiente manera: "El k'iti k'iti en el mes de agosto en la puerta de su agujero extiende piedritas de pequeños y grandes eso para nosotros significa, que en la campaña agrícola habrá bastante papa, en algunos años sabe aparecer /os agujeros destruidos por los zorrinos, eso significa que /os cultivos de la papa en momentos de floración será afectada por las granizadas o con la helada, también observamos la orientación de la puerta .de /os agujeros si está orientada hacía la salida del sol eso significa la producción de la papa será buena, en algunos años sabe desaparecer estos aves, eso significa que la 77 campaña agrícola será con escasa producción. Esta cualidad de comprender a los humanos nos proporciona nuestro creador y de eso nosotros estamos agradecidos" Phichitanka (chipi chipi) Es un ave pequeña. Para los adventistas es mensajero de Dios, ellos sostienen que; en las madrugadas agradece a nuestro creador por la vida que nos da nuestro padre celestial y también escuchan su cántico y trinar, porque puede anunciar el castigo de Dios, por medio de las heladas y las granizadas. Para años de escasa producción estas aves destruyen sus nidos en la época de reproducción. Pukupuku (gallinito de la puna- thinocurus orbignyanus) Esta ave es originaria de la puna, vive en las pampas de Ccota y de Platería, los campesinos adventistas observan detenidamente su comportamiento para la crianza de los cultivos, cuando estas aves se posan para cantar frente a frente, es señal de que las lluvias se presentaran dentro de unos días. Otra seña que es bien observada es el nido y los huevos de esta ave, cuando se encuentra su nido en la parte hondonada es para que se presente bastante lluvia y en cuanto a sus huevos son bien coloreaditos es señal de que las papas amargas producirán bastante. K'ili k'ili (cernícalo) Es de color gris, el pico es curvado, se alimenta de los pequeños roedores, y de los batracios, vive en pañolerías, en los arbustos y en los 78 árboles. Sobre el comportamiento de este animal nos cuenta don Flavio Velásquez Miranda de la siguiente manera: "En la época de los cultivos es bien observado, cuando necesitamos bastante lluvia, muchos invocamos a Dios para que caiga la lluvia, sabe estar saliendo las nubes y este ave sabe volar en lo alto con sus alas abiertas poco rato aparece el viento y el viento se lo lleva a las nubes, entonces es para nosotros el mensajero de Dios porque cuando aparece ya decimos que las nubes se van a ir. Algunas veces suele seguir a los allqamaris pateándolo en el aire, eso para nosotros es para que se presente helada" Mamani (halcón) Es un ave que vive en cerros, predestina también el clima. Sobre esta ave nos cuenta su testimonio don Bernardino Flores de la siguiente manera: "( .. .) Cuando esta ave descansa en pleno vuelo y proyecta aleteos hacía la entrada del sol, nos indica que esa noche los cultivos de la papa serán arrasadas con las heladas y cuando se van volando con destino hacía los cerros, eso significa para nosotros que esa noche no habrá presencia de helada." Chhoqa (focha - fulica americano) Esta ave vive en el Lago Titicaca, tiene plumajes totalmente plomo negruzco y blanco debajo de la cola, se alimenta de plantas lacustre que los coge de un ligero zambullón. Anida en los totorales depositando de 2 a tres 79 huevos que los incuba durante 3 semanas. Sobre la observación a ésta nos cuenta don Pablo Ortega Miranda: "La que se observa es el cambio de color de su pico; cuando es de color amarillo rojizo, es para la campaña agrícola de bastante lluvia y en /as parte altas habrá bastante producción de cultivos, en ese año la mayor cantidad de parcelas se debe sembrar en las partes altas y cuando su pico es de color plomo esto indica que habrá poca producción, estos cambios se observan en los meses de agosto a octubre." Tikichu {gallareta- fulica americano artesiaca) Es considerada como gallinita del lago, su cuerpo es cubierto por un plumaje compacto de color plomo negruzco y blanco algunas plumas de la cola. Frecuenta en los totorales y orilla del lago donde busca sus alimentos consistentes en hierbas, pececillos y otros. En la época de inicio de la siembra de los cultivos pone huevos en los totorales. Cuando pone huevos como 3 ó 5 es buena seña para campaña agrícola, en aymara se dice "arkirini" o "piwa" (habrá abundante producción, es impar). D. Insectos Jama tanqa {escarabajo pelotero) Estos coleópteros aparecen generalmente con las primeras lluvias del año, construye bolas de estiércol en cuyo interior pone los huevos. Sobre este insecto nos cuenta don Calixto Mamani Bailón: 80 "( .. .) a este animalito lo observamos en los meses de octubre y en setiembre generalmente en las primeras lluvias, lo que observamos es la cantidad de tierra que saca y el tamaño de la bola, cuando la bola es grande es para un buen año. Algunos años solo suelen bolear el estiércol de la oveja, a esto decimos "qol/o" (frustración) de la producción, es decir pueda que se presente las heladas y/o granizadas." Chheqan qanlli (hormiga con alas) Llamado también en algunas zonas "pachakuti" (regreso del tiempo), es un insecto que vive debajo de las piedras, en promontorios de piedras. Estos insectos aparecen en la época de la lluvia con sus alas, es bien observado por los campesinos adventistas, generalmente es para que se suspenda la lluvia. Los campesinos no adventistas cuando hay bastante lluvia, van a los cerros para levantar las piedras y los pachakuti salen a fuera y provocan suspenso de las lluvias. Kapuri (moscardón) Es un insecto de color negro, conocido comúnmente como "alma khumu" (carga ataúd). Estos insectos aparecen en la época de siembra, cuando se encuentra en las despensas de las semillas es momento de la siembra. Generalmente aparecen en los meses de setiembre a noviembre. Pankataya (insecto díptero- bothynus Sp) Son parásitos de los rumiantes de color marrón, estos insectos aparecen en los meses de enero y febrero, salen para que suspenda las lluvias. Las 81 familias cuando ven su aparición ya dicen que toda la semana no habrá 1 lluvias. T'iju t'iju (salta monte} Insecto ortóptero, tiene antenas finas y alas membranosas, patas anteriores cortas y muy robustas y largas, caminan intercalando con saltos, sobre este insectos nos cuenta don Emilio Velásquez Bisa: "Nosotros observamos a t'iju t'iju cambio de color de su piel, cuando es bien verde es para que las lluvias se prolongué en la época de la chacra, cuando se presenta su epidermis de color negruzca es para que se presente sequías." E. Arácnidos Kusikusi (araña} El campesino adventista observa la aovación de estos animales. Sobre estos doña Fortunata Ortega Miranda nos cuenta: "En la época de desterronamiento las arañas aparecen con sus huevos, ellos arrastran a eso nosotros decimos que en la época de la cosecha vamos a arrastrar a los costales de las papas el Dios nos va bendecir, así siempre es, el año pasado (2004) cuando estuve golpeando a los terrones me han aparecido bastante kusi kusi arrastrando sus huevos. Para años de poca producción de papa estas arañitas tienen chiquitos huevitos nomás, algunas familias saben observar bien, agarran sus huevo de la araña y lo revientan si 82 es una bolsa nomás ese año las plantas de los cultivos serán de follaje alto y no tendrán papas, eso así siempre es." Qanlli (hormigas) Insecto himenóptero de tamaño pequeño, vive en sociedad y construye galerías subterráneas, lo que se observa son los huevos: si son grandes, eso indica que habrá bastante papa, si los huevos son simplemente bolsas vacías, significa año de sequía. F. Mamíferos Qamaqe o tiwula (zorro- iycolapex inca) En aymara es conocido con el nombre de "tiwula". Este animal es bien chacarero, los campesinos adventistas y no adventistas escuchan sus aullidos y observan sus excrementos en los meses de agosto y setiembre. Sobre esto nos cuenta don Alfonso Mamani Ñaca: "Tiwula para nosotros también trae el mensaje de Dios y a través de ella sabemos, en que momentos vamos a sembrar la papa, para esto mayormente escuchamos sus aullidos, si su aullido es entre cortada es para buen año no solo de papa si no también de los granos, porque se esta atorándose con los productos, si aúlla caminando o correteando es para poca producción, también se observa su caquita, si en su caquita aparece comidas como la papa, cáscara de chuño es buena para buen año, con seguridad hay que sembrar nomás las variedades de cultivos en nuestra parcelas." 83 Añuthaya (zorrino- conepatus suffocans) Este animal es nocturno pocas veces se le puede ver de día, vive en los hoyos y entre las rocas. Sobre este animal nos cuenta su testimonio don Calixto Mamani Bailón: "Generalmente este animal camina de noche, la más observada es cuando hace hoyo y amontona la tierra si /os montoncitos de la tierra es como /as "phinas" (despensa) es para que produzca bastante productos de /os cultivos." Achaku (ratón) Es un roedor que vive en cualquier sitio, mayormente vive en las viviendas de las familias, porque ahí encuentra fácilmente sus alimentos. Este roedor también participa en la crianza de la chacra. Sobre esto nos cuenta don Bernardino Flores: "Estos ratones aparecen en la época de desterronamiento en ahí sabemos encontrar sus nidos, si su nido está confeccionado de 'Jichhu" (variedad de pajas) es buena seña, habrá buena producción de los cultivos, si esta con lana de /as ovejas, /as papas en su momentos de floración será afectada con /as granizadas y/o heladas, también sabemos contar sus criar si sus crías tiene "arkirini" (impar) es buena seña, puede ser 3 ó 5 crías, es bueno." Asnu (burro) 84 Cuando este animal se revuelca, rebuzna constantemente y corretea, anuncia que muy pronto va a caer lluvias torrenciales. Khuchi (chancho) Cuando estos animales bailan en rondas, indican que de pronto caerá intensas lluvias. lwisa (oveja) Cuando las ovejas lloran en coro es para que se presente las lluvias, las crías también cuando bailan anuncian la llegada de las lluvias. G. Peces Qarachi (boga común - orestias albus y orestias luteo) Es un pez oriundo del Lago Titicaca, llegan a medir hasta 25 cm. de largo; posee una piel cubierta de escamas y son de dos clases: uno es de color negro plomo y el otro es amarillo. Cuando adquiere gran tamaño es para que el año tenga ventarrones y las heladas. Cuando es abundante es para buen año. Al respecto don Flavio Velásquez Miranda nos dice: "Cuando Jos pecadores sacan bastante qarachi negro plomo es para que haya bastante papa dulce y para papa amarga son Jos pescados amarillo, esto generalmente la observan en los meses de agosto y setiembre." lspi (orestias mooni) 85 Son unos peces que llega a medir hasta 6 centímetros de largo. Su cuerpo está cubierto de pequeñas escamas finas. Esta especie en algunos años desaparece y en otras aparece. Los adventistas suelen decir que el Dios en cada tiempo nos proporciona para la alimentación de la humanidad. Pero para los no adventistas es la hermana de la papa. Entonces se turnan para pasar el cargo de alimentar a la población humana (CHAMBI, 1995) 4.4.2.2 Plantas En la zona de Ccota es muy bien conocido que, la flora modifica la oportunidad de su despertar, de acuerdo el comportamiento de las diversas plantas, Los adventistas aferrados a la expresión bíblica las consideran como la creación divina y por lo tanto se puede subyugar y aquí tiene cabida el término de manejo al igual que los técnicos las usan y consideran a las plantas como "indicadores" y para los adventistas que practican el respeto a los otras visiones, ellos si toman en cuenta la forma de conversación en diferentes momentos de la vida con las plantas, entonces las plantas se manifiestan de acuerdo a su espacio y el diálogo es especifico, sin tratar de generalizar para otras zonas. En esta oportunidad solo hacemos constar plantas que conversan con los adventistas: Cuadro 15. Plantas que son observadas para la crianza de variedad de 1r r 1 t T d r t CU IVOS na IVOS _flOr as am1 1as a ven 1s as Nombres en aymara Nombres en castellano - ltapillu Ortiga - Qariwa Árnica - Qanlla Espina de la puna - Misik'u Amor seco - Apharu Papa silvestre (foto 10) - Choqe ali Estalones de las semillas - Sank'ayu Fruta silvestre (foto 19) - Waych'a Poleo Fuente: investigación efectuada en 2005 (Anexo 3, dibujos de las plantas). 86 A continuación describimos los testimonios sobre esta sabiduría de conversación con las plantas de las familias adventistas ltapillu {ortiga) Planta urticácea, cuyas hojas elípticas, aserradas y cubiertas de pelos; crece en donde hay cercos de piedras, hay dos clase de itapillu (macho y hembra), itapillu macho es la que florece, cuando esta planta florea es para inicio de las primeras siembras, pero es observado la floración, cuando tiene más de tres pares es para buena producción de los cultivos, la época de floración es en los meses de agosto y setiembre. Qariwa (árnica) Esta planta tiene "qamasa" (tiene comportamiento de la papa), es bien observada. Presenta tres floraciones: para la siembra adelantada, intermedia y retrasada. La floración inicia entre los meses de agosto hasta octubre. Sobre esto nos cuenta Flavio Velásquez Miranda de la manera siguiente: "Para sembrar la papa tenemos como indicador a la qariwa, porque florece tres veces, cuando la primera floración es afectada con la helada, es seguro que va ser afectada la primera siembra de los cultivos, cuando no afecta la helada a la floración de esta planta, madura bien sus semillas, es bueno, pero hay que saber cual de las floraciones ha terminado bien, para sembrar en su momento la siembra de cultivos." Qanlla {espina de la puna- margiricarpus pinnatus) 87 Son pequeños arbustos espinosos que crecen en las laderas de Jos cerros de Ccota. Las familias adventistas manifiestan que cuando abunda esta planta, es para que haya buena cosecha de Jos cultivos, también observan sus floraciones en Jos meses de agosto y setiembre. Misik'u (amor seco) Es una planta de flores amarillas, florea antes de la candelaria, si florece antes de esta fiesta de Jos productos (2 de febrero), esto significa que los cultivos desarrollaran sin interrupción de la helada ni de la granizada. En carnavales Jos campesinos florean a sus chacras con flores de misik'u y con las serpentinas. Estas prácticas también son hechas por los adventistas. Apharu (papa silvestre- solanum montanum ) Crece en Jos canchones y en los cercos o en las viviendas abandonadas, se observa sus flores y sus frutos, cuando brota en el mes de junio y da buena floración hasta contener sus frutos "qeteqete" (semillas), es señal de que la cosecha de papa será buena. También es considerada su pariente silvestre de la papa. (CUTIPA, 2005) Choqe ali (estalones de las semillas de papa) Se observan los primeros estalones de las semillas de papa cuando están heladas, eso significa que en la campaña agrícola habrá helada, pero Jo observan en cada siembra de las papas. Sank'ayu (fruta silvestre) 88 Crece en los cerros, su fruto es comestible lo que más se observa es la floración que está íntimamente relacionada con el proceso productivo de la papa. La primera floración se realiza en el mes de agosto, la segunda en setiembre y las últimas en los meses de octubre y noviembre. Cuando la floración es abundante, es para buena producción de los cultivos y para otros es sólo para las papas, cada variedad de papa tiene sus sank'ayu .. Muña (poleo} Crece entre las piedras y en los cerros, cuando su floración termina normalmente, es señal de ser buen año, habrá abundante producción de papas, cuando las floraciones son quemadas como que hubiera caído la helada es para que la campaña agrícola esté con heladas. 4.4.2.3. Meteoros Las actividades agrícolas andinas están íntimamente asociadas con las señales que proyectan los meteoros. Junto a ello hay actos rituales que dan la idea de respeto a los diferentes meteoros y lunaciones. Las familias campesinas adventistas tienen ese respeto a estas manifestaciones de la naturaleza en las diferentes actividades cotidianas, porque la influencia es evidente en este territorio ecológico. Cuadro 16. Meteoros observados para la crianza de variedades de cultivos nativos por parte de las familias adventistas 89 Nombres en aymara Nombres en castellano Meteoros: - Q'ejo q'ejo Relámpago - Antawara Celajes - Kutupi o kurmi Arco iris - Thaya Viento - Qenaya Nube - Jallu Lluvia - Chhijchhi . Granizada .. Fuente: mvest1gac1on efectuada en 2005. Qejo qejo (relámpago) Cuando hay presencia de lluvia con bastante relámpago es señal de que las lluvias se van a ausentar, es bien observado por los campesinos adventistas y no adventistas. Sobre esto tenemos a don Bernardo Flores, quien nos cuenta su testimonio: "Cuando viene el rayo es castigo de Dios, pero en algunas veces sabe matar a /as persona o a /os animales, es para que todos /os cristianos nos perdonemos de nuestras actitudes negativas, y por otro lado significa que hay hecho contra Dios en la comunidad es decir hay desequilibrio, para esto todos /os habitantes nos juntamos y entre nosotros nos perdonamos, en esta reunión /os adventistas cantamos nuestros himnarios que el Dios nos enseño, así esto también será bendecida por Dios. Otro cuando el tronar de los truenos es moderado y suave, caracteriza prosecución de las lluvias." Antawaras (celajes) 90 Son generalmente celajes matutinos y vespertinos, Cuando aparece en el horizonte oriental nubes encendidas de color rojo con bordes medio amarillos es señal de que pronto caerán fuertes lluvias, para que suspenda la lluvia se presenta amarillo. En la época de helada entre los meses de junio a agosto, esta expresión se manifiesta en el lado occidental, si por las tardes presenta brillos amarillentos es para que caigan heladas fuertes y por lo tanto se puede elaborar el chuño. Kurmi (arco iris) Cuando aparece el arco iris en la época de lluvia y se presenta en el lago es para que se suspenda las lluvias. Cuando se presenta a un lado del manantial y el otro extremo en el río, es señal de que las lluvias continuarán. Sobre esto también nos cuenta don Calixto Mamani Bailón: "El "kurmi" (arco iris) es bien observado, mas que todo mi abuelito sabía bien sobre su comportamiento del kurmi, cuando se presenta en la mañana esto en la época de la lluvia, es para que continué lloviendo, si se presenta en la tarde con pocas lluvias es para que la lluvia deje de llover unos quince días por lo menos, también es bien observado el arco iris, si el arco se eleva hasta arriba es para buen año, si el arco se presenta bajito es para que la campaña agrícola sea baja." Thaya (viento) 91 El viento también es bien observado, los campesinos adventistas conocen tres clases de vientos; viento de "jallupacha" (época de lluvia), "awtipacha" (época de agosto a octubre) y "juiphipacha" (época de helada). Los vientos siempre son considerados como acompañantes de los componentes de la colectividad natural. Para los no adventistas y adventistas son consideradas como la bendición de Dios. En el mes agosto el viento se presenta con remolinos es buena seña, la producción será buena. Algunas familias conocen "qota thaya" (viento que viene del lado de lago) y "suni o alaya thaya" (viento del lado de la cordillera), la qota thaya significa para la continuidad de las lluvias y de alta (zona arriba), es de la helada. Qenaya (nube) En los años de lluvia, las nubes proceden del Lago Titicaca y suben a los andes occidentales, esto es bien observado en los meses de agosto. Los campesinos adventistas conocen dos nubes macho y hembra, los machos son las nubes negruzcas y las nubes hembras son nubes blancas y cuando se presenta entre cortadas en el cielo es también conocida nube de helada. Lo más importante es que las nubes se presentan en las fiestas andinas, sobre esto más adelante daré mas detalles. Jallu (lluvia) Las familias lo observan cuando está lloviendo, se forma estancos y en ella se forman burbujas de agua, si estas burbujas son pronunciadas, señalan la prosecución de las lluvias. También es bien observada en las vísperas de cada fiesta andina, por ejemplo en San Juan de Dios (8 de marzo) si la lluvia 92 se presenta en la víspera es buena señal, la producción de los cultivos está garantizada, se observan en San José (19 de marzo) si la lluvia se presenta en este día, está confirmando que el clima del año agrícola será buena, así se observa en las diferentes fechas, para confirmar el comportamiento del pacha. Chhijchhi (granizo) Es muy importante su observación es el 8 de marzo (San Juan de Dios), si cae precisamente esta fecha, es señal que durante la campaña habrá castigos fuertes con la granizada, ocasionando destrozos de consideración en los cultivos. 4.4.2.4. Astros y Lunaciones Siempre con el objeto de predecir el clima de la campaña agrícola que viene, los adventistas observan al sol, a la luna, a las estrellas y "pacha jawira" (constelaciones brillantes y negras de la vía láctea), estas últimas están formadas por un conjunto de estrellas y las de mayor observación, es "kurusa" (cruz del sur), "qoto" (pléyades), a la "qarwa nayra" (ojo de la llama) y al "qhantati ururi" (lucero de la mañana). Cuadro 17. Los astros y lunaciones observadas por las familias adventistas Nombres en aymara Nombres en castellano - lnti muyuntata Anillo que le rodea al sol - Phaxsi Luna: y sus fases lunares - K u rusa Cruz del sur - O oto Pléyades o Siete cabrillas Fuente: investigación efectuada en 2005. (Anexo 4, dibUJOS de las constelaciones) 93 lntimuyuntata (anillos que le rodean al sol) Se observa este fenómeno en fechas muy específicas, como el 6 de enero (reyes). Cuando se presentan estos anillos que pueden ser uno, dos, tres, cuatro o más, indican diversos acontecimientos: si estas son de apariencia blanca brillante, anuncia que habrá heladas y sequías, si el espacio interior entre el anillo y el sol o entre anillos, indica que habrá lluvias. Phajsi (luna) Los pobladores no adventistas de Ccota conocen 9 clases de lunaciones: "Jairi" (luna nueva), "warawara chika" (la luna acompañado con una estrella), "jaypu sunaqe" (cuarto creciente), "qota urta" (día antes la luna llena), "urta" {luna llena), "wila laka" (día siguiente de la luna llena), "qhara sunaqe" (cuarto menguantes) y "jiwir pajsi" (día antes de la luna nueva); cada uno de estas fases de la luna tiene influencia en las actividades agrícolas, por ejemplo: Cuando se siembra en luna llena "urt'a", el suelo se malogra por siete años y los tubérculos de papa tienen en el medio de la pulpa amarilla, un contenido agrio, así mismo estas papas no son buenas para la semilla puesto que tienen los ojos ciegos. Cuando se siembra en luna nueva "jairi" (luna nueva) solamente crece puro follaje y tiene poca producción. Por eso, tanto los pobladores de ésta zona como de áreas vecinas tienen mucho cuidado con las fases lunares. Los adventista no toman en cuenta las 9 formas anteriormente descritas sino solo reconocen las cuatro fases clásicas de lunación. También consideran que esta estrella es una creación de Dios según génesis de la Biblia. La luna no viene a constituir una divinidad cósmica al igual que el sol. En cambio para 94 los no adventistas, se dice que la luna es la pareja del sol, por eso se tiene mucha consideración y fe en la observación de sus fases y su comportamiento: cuando la luna en el mes de noviembre entra en su fase de cuarto creciente, se observa algo inclinada hacía el norte y presenta una coloración amarilla, esto significa que ocurrirán lluvias y cuando su posición es normal indica que seguirá soleando. Kurusa (cruz del sur) Se observa el día de la fiesta de la santa cruz (3 de mayo) o en días próximos a ella (antes o después), esta constelación en años normales se oculta justamente ese día (puesta heliaca), aproximadamente a las cuatro de la mañana; sin embargo, a veces se adelanta o se retrasa, lo cual está indicando que las siembras deben ser adelantadas o retrasadas, según sea el caso. Pero para saber si el año será lluvioso, la kurusa debe ocultarse dentro de las nubes que aparecen a la altura de Chamchilla (cerros que están entre Acera y Platería) desde Ccota. Qoto (pléyades) Esta constelación está formada por un conjunto de siete estrellas, por lo que también se denomina "siete cabrillas". La salida de esta constelación se observa alrededor de la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio). Cuando el qoto sale con estrellas bastantes brillantes y grandes, significa que será buen año de los cultivos y cuando las estrellas son menudas es para que las papas produzcan pequeñas. 4.4.2.5. Sueños 95 El sueño para los campesinos adventistas es un espacio donde se hace revelaciones y para los andinos es conversación, para efectuar las actividades cotidianas del que hacer en el campo. Sobre la temática describimos algunos casos sin tratar de homogenizar los sueños, es decir cada criado tiene su forma de interpretar sus sueños: Con animales (caso de cerdos). Cuando uno se sueña pastando o ve pastar en el campo a los chanchos, es seguro que en la noche siguiente caerá la helada y si el chancho entra en sueño a las chacras, indica claramente que los cultivos serán arrasados por la helada de esa noche. Con la gente. Cuando se sueña con los borrachos o libando licores, es signo que al día siguiente caerá la lluvia. En otras fases cuando alguien sueña que tiene hijos y que éstos no son los que en realidad tiene y además son bastantes, es signo que será años con abundancia de cosecha de papa y de los cultivos en general. Cuando se sueñan preparando bebidas alcohólicas para algún acontecimiento importante (matrimonio, fiesta de alferado, etc.), indica que será año lluvioso o momentos con fuertes precipitaciones pluviales. Cuando los agricultores se acuestan pensando en saber cómo será el año, durante la noche sueñan prendiendo una vela o atizando fuego o braza, 96 es señal que el año será seco es decir "lupimara". Otras familias se sueñan con pan en la época de la siembra, cuando los panes salen bien del horno es buena señal habrá bastante papa. 4.4.2.6. Fiestas religiosas que conocen los adventistas Todas las actividades agrícolas, están relacionadas con las fiestas, por ejemplo: Para empezar la siembra en la fiesta de la virgen del Carmen (16 de julio) se considera siembra adelantada se la conoce como siembra "milli" (siembra adelantada) en los canchones y en las orillas del lago. El día central Virgen Asunta (15 de agosto), es el inicio de las primeras siembras. Natividad (8 de setiembre) siembra de quinua, San Lucas (18 de octubre) inicio de siembra de papa, Nuestra Señora de la concepción (8 de diciembre) últimas siembras de papa. Como se puede apreciar, cada fiesta está relacionada con determinadas labores agrícolas. Ante este hábeas cultural del ciclo agrícola del año las familias adventistas respetan, porque las actividades de crianza de las chacras están impregnadas a este ritmo. 97 Cuadro 18. Fiestas religiosas que conocen los adventistas Meses Fecha Fiesta Enero 6 Reyes magos 9 Bautismo de Jesús 20 San Sebastián 21 Señora de Altagracia Febrero 2 Candelaria 11 Nuestra señora de Lourdes Marzo Fecha movible Carnavales 8 San Juan de Dios 19 San José Abril Fecha,movible Pascua Fecha movible Viernes santo 25 San Marcos Mayo 15 San Isidro labrador Octava de San Isidro Junio Fecha movible La ascensión Fecha movible Pentecostés Fecha movible Trinidad Fechas movibles Corpus Christi 24 San Juan 29 San Pedro y San Pablo Julio 16 Nuestra Señora de Carmen 25 San Santiago Agosto 1, 2, 3 Son día de Mucha Obs. 5 Señora de las nieves 11 Santa Clara 15 La asunción 30 Santa Rosa de Lima Setiembre 14 Exaltación 24 Señora de las Mercedes 29 San Miguel Octubre 4 San Francisco 18 San Lucas Noviembre 1 Todos los Santos 3 San Martín de Porres 19 Cristo Rey Diciembre 8 Concepción 31 Santa Lucia 25 Navidad Fuente: mvest1gac1ón efectuada en 2005. 4.4.3. Labores culturales de los adventistas Las familias de Ccota se ocupan principalmente de la agricultura, casi la totalidad de los habitantes practican la rotación de los cultivos. Desarrollan sus 98 actividades practicando el ayni consistente en trabajo de ayuda reciproca. La minka es otra forma de trabajo donde el trabajador es solicitado mediante súplica y son recompensados con dinero o con productos por el trabajo realizado. A propósito, la súplica debe comprenderse como el acto por el cual se pide respetuosamente que la persona (vecino de la localidad o comunidad) acompañe en el trabajo. Es una práctica ancestral que debe hacerse necesariamente y el solicitando acude gustosamente. Aunque puede notarse un acontecimiento de reconocimiento social. Dentro del proceso de crianza de los cultivos se recurre al uso de instrumentos de tecnología tradicional combinado con la moderna, por ejemplo. chachitaclla, Ch'awa o k'upaña, lijwana, pico, pala y tractor y yunta para el barbecho y para siembra tractor y yunta (Anexo 08, foto 2) para la siembra. Estos son los principales instrumentos que utiliza cada familia. (Anexo 5, dibujos de las herramientas de crianza en la chacra). En estas actividades las familias adventistas no realizan rituales de crianza andina, mas bien su cosmovisión se estructura en torno a actividades que son consideradas como trabajo de producción para el consumo familiar. Porque las tierras son ·creación de Dios por lo tanto al hombre se le entregó para que domine y produzca. 4.4.3.1. Barbecho El barbecho es una actividad muy importante dentro de la crianza de los cultivos nativos, pues no se realiza en cualquier momento, sino que tiene su época, su momento oportuno, que generalmente se realiza después de la fiesta del carnaval. Pero hoy las familias adventistas desarrollan en cualquier momento esta actividad. No toma en cuenta los conocimientos ancestrales 99 como sostiene (CHAMBI, 1998) en esta época la pachamama está madura. En el mes de abril, al empezar el barbecho, las familias campesinas siempre realizan el ritual, unas con más intensidad que otras. En los casos estudiados que hemos acompañado sostienen que los rituales no están permitidos en la Biblia, por ello a estas actividades rituales lo consideran paganas, sin embargo en esta actividad interviene el tractor y es considerado rápido. Al respecto tenemos el testimonio de don Bernardino Flores: "El barbecho se hace en cualquier momento y no hacemos ritual a estas, /os adventistas lo consideramos paganas porque Dios no acepta. El barbecho, generalmente se hace para sembrar; papa, oca, izaño y para granos no se necesita el barbecho, mi costumbre de realizar el barbecho es al momento se sembrar y generalmente se hace con la yunta, cuando tenemos plata la hacemos barbechar con tractor por una hora cobra SI 15.00 (Quince nuevo so/es) es mas rápido y no necesitamos yuntas, algunas veces el mismo día se hace dos actividades se barbecha Juego se siembra" Para la siembra de granos no efectúan el barbecho de la tierra. 4.4.3.2. Desterronamiento Es una actividad complementaria a la preparación del terreno o barbecho. Cuando el terreno es grande necesariamente las familias suplican a otras familias para que les ayuden en esta actividad. Cuando la parcela es barbechada con tractor se necesita "k'upañas" (herramienta de metal o pico), para golpear los terrones solo "ch'awa" (herramienta de madera para desterronar). Las familias adventistas no hacen rituales ni mucho menos invocan a las deidades, sólo hacen una oración para cumplir con esta 100 actividad. Las familias entrevistadas sostienen que son pocos los que observan las señas en el momento de desterronamiento. 4.4.3.3. Siembra Para las familias no adventistas, la siembra es un acto ritual que consiste en entregar o encomendar las semillas a la pachamama, para que ella críe y las cuide de las enfermedades y de esta manera nos dé una buena producción. (Anexo 2) Para los adventistas lo que prima es la oración a Dios creador, porque las semillas son proporcionadas por el divino hacedor para que los humanos hagan producir, por eso es considerado como recursos. Para una buena producción se tiene que comprar las semillas de los mercados locales y utilizar los fertilizantes. Y algunas familias para efectuar la siembra, cada año se acostumbra renovar una parte de las semillas como los tubérculos y granos provenientes de las mismas familias, es decir no compran la gran mayoría en el mercado. Sólo entre ellos se abastecen a través de la compra, trueque, préstamo, "paylla" (buscar semilla en una parcela cosechada), pago (retribución por algún trabajo), "jathacha" (asemillarse). (Anexo 6, caminos de las semillas) Esta actividad se desarrolla con yunta, algunos con tractor y otros con "uysu" (chaquitaclla). 101 4.4.3.4. Aporques El aporque en la concepción andina es el acto de dar el vestido o los pañales a las plantas, para que éstas puedan criar a sus criaturas (wawas en aymara), siendo así, es un acto eminentemente ritual y en la actividad se puede notar el gran cariño y afecto que se tiene a las plantas. (CHAMBI, 1998). En cambio entre los adventistas no son considerados como acto de dar vestido a las plantas. Por regla general estas actividades se tienen que hacer siempre porque es parte de la producción y productividad. Solo se hace aporque a los tubérculos más no a las chacras de granos. 4.4.3.5. Cosechas Para los adventistas esta actividad es considerada como resultado del trabajo, es decir producto del esfuerzo de la humanidad. Así como Dios trabajó, el hombre también tiene que hacer lo mismo, pero en la cultura andina. Cuando hablamos de los cultivos, tenemos que referimos necesariamente a la cosecha, porque en la cosecha están las variedades de semillas y en las semillas está la cosecha (Anexo 08, foto 5), son como las actividades que se encuentran como un final y principio al mismo tiempo. En otras palabras la cosecha es el fruto del trabajo del campesino. En relación a esta actividad nos cuenta Alfonso Mamani Holguin: "El Dios nos enseña hacer producir y nosotros /os humanos tenemos que producir, para nosotros la cosecha es un resultado de nuestro esfuerzo es como una ganancia de nuestro trabajo, por eso se tiene que sembrar con semillas mejoradas y con fertilizantes para que no afecte /os gusanos, tenemos que invertir en la producción." 102 4.4.3.6. Selección y almacenamiento Para guardar la semilla, previamente se tiene que hacer la selección, y en esta actividad toda la familia participa sin lugar a preferencia. Para esta actividad los adventistas no toman en cuenta las fases de la luna, cualquier día efectúan la selección. En efecto, consiste en seleccionar las variedades de papa en tres partes; una es para la semilla, la otra para el consumo y finalmente para la transformación. Cuando produce más, también venden en el mercado, de igual manera hacen con las variedades de oca e izaño, con la particularidad que sólo es para el consumo y semilla. En cuanto a los granos cuando hacen el venteo los separan para semilla y consumo. En el transcurso de la investigación se ha observado cinco formas de almacenamiento de la diversidad de cultivos nativos en tubérculos y en granos. 1. Cuando cosechan los frutos, en cuanto a la papa, esta se almacena de a montones en el patio o en los canchones y se tapa con tallos de cebada o con ropas. En cuanto al grano se hace emparvado "kallchas" y "arkus", luego se hace el trillado "Jauqsuña" (golpear con palos exclusivamente para esta actividad). 2. Los sejes son hechos de totoras o de palos delgados del "qolli", (árbol nativo de la zona), o de otras especies nativas amarradas o tejidas muy tupidamente con "phala" (sogas de paja). Este seje tiene la forma de un cilindro cuando se le hace parar. Luego, en la base del seje se va acomodando el contenido por capas: primero la 103 muña, luego la "wailla" (variedad de paja) y sobre ésta, las semillas de papas, cuando se llena, nuevamente por encima se le cubre con muña y paja. 3. Esta modalidad de almacenamiento consiste en la construcción de phinas subterráneas, poco practicada (consiste en escarbar un pozo u hoyo en el suelo, en un sitio especialmente seco y frígido). La pared del pozo es pircado con piedras, luego el piso es cubierto con muña y waylla y sobre estos elementos, recién se depositan las semillas. 4. En este caso se refiere al almacenamiento en phyna uyus. Esto consiste, primero en confeccionar pequeños canchones de forma rectangular o circular, generalmente son construidos con piedras, adobes y barro, y se ubican en las partes secas, y cuando llega la temporada de almacenamiento, se cubre el piso y las paredes con m uña y waylla, y luego allí se depositan las semillas. 5. Finalmente, el almacenamiento es en costales. Generalmente la mayoría de las familias adventistas hacen este tipo de almacenamiento en costales, porque es fácil de trasladar y acomodar. Los costales son tejidos con lana de llama o alpaca y otro recipiente de material plástico lo conocen con el nombre de saco o "seqa" y que se hallan dentro de las habitaciones de calamina, cuando es papa se producen más rápido sus brotes y, por eso mismo, pierden en buena medida su vigor para la temporada de siembra. Para los granos es considerado como bueno. (Anexo 7, dibujos de formas de almacenamiento). 104 4.4.3.7. Transformación de productos La transformación de los productos son importantes para las familias adventistas, la papa se trasforma en chuño, tunta; la oca en kaya (Anexo 08, foto 6) y los granos en harina. Solo que en estas actividades no realizan rituales de inicio y agradecimiento a la colectividad natural. Sino para ellos todo es la oración a Dios. 105 V. CONCLUSIONES Como resultado de esta investigación de las formas de crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas, concluimos en las siguientes: 1. En el altiplano peruano, la religión adventista está considerada como la tercera fuerza religiosa. Ésta empezó apenas a partir del año 1911 con la presencia de los esposos norteamericanos Fernando y Ana Stahl y en Platería promovido por el aymara Manuel Z. Camacho. 2. En la actualidad, a raíz de ese encuentro/desencuentro religioso las familias adventistas sostienen en su cosmovisión la palabra y obra de Dios y de toda su creación ilustrada en la Biblia. Según esta fe, esperan la salvación del hombre por Dios. Creen en ésta y defienden la vida del hombre y la naturaleza como creación divina. Esta creencia y defensa de la vida es posible gracias a la educación Bio-psico- espiritual del hombre, como base para la modernización, industrialización y urbanización. 3. Según estos principios, las familias adventistas ya no practican las ceremonias rituales de crianza de los diversos cultivos nativos, según los cuales, al decir de los otros campesinos no adventistas, quienes expresa cariño y respeto a todos los componentes de la naturaleza. En cambio priorizan la lectura e interpretación de la Biblia, sobre todo el génesis, según el cual, el hombre es creación a imagen y semejanza de Dios creador, bendiciéndolo: "sean fecundos y multiplíquense, llenen la 106 tierra y sométanla. Tenga autoridad sobre todo lo viviente que se mueve sobre la tierra". 4. La crianza de la agrobiodiversidad pasa por dos cosmovisiones diferentes: una, por la cosmovisión andina de siempre practicada por las familias no adventistas, para ellos la crianza de la diversidad de plantas no es prerrogativa de los miembros de la colectividad humana sino de toda las formas de vida, es decir de las "wakas" (deidades), "sallqa" (naturaleza) y de los "jaqes" (humanos). La crianza es resultado de la vivencia simbiótica, donde toda la colectividad participa con su saber, sin privilegiar la jerarquía, para hacer fluir la vida de todo el componente natural, en esta fisiografía de la Pachamama tan diversa y heterogénea. Por otro lado, la cosmovisión de la iglesia adventista no permite los rituales de crianza de la agrobiodiversidad, porque estas manifestaciones o muestras de cariño y respeto a las semillas y a las actividades de crianza son considerados como paganas. Para ellos son prioritarias las oraciones a Dios, por sus bendiciones y por su creación. Se priveligia la jerarquía y la producción de los cultivos con la intervención de las tecnologías modernas. 5. Las familias adventistas cuentan con variedades de cultivos nativos al igual que los agricultores curiosos del Proyecto in situ de conservación de los cultivos nativos y sus parientes silvestres. Solamente la diferencia está en la cantidad, porque los saberes de crianza de los cultivos están mermados en todos los niveles. 6. En La comunidad de Villa de Ccota, al igual que en otras localidades del territorio aymara, se constata en las familias adventistas y no adventistas la sabiduría de dialogar y/o conversar con las diversas señas de los animales, plantas, meteoros, 107 lunaciones e incluso con los sueños lo cual es imprescindible para la crianza de las variedades de cultivos nativos, en los espacios heterogéneos. El sistema tradicional de conversación con los "indicadores" mantiene una relación coherente con los diferentes climas que se presentan en el ciclo agrícola. Por cuanto las señas indican el comportamiento del pacha, en diferentes momentos de la producción de los diversos cultivos. 7. La diferencia de la crianza de la agrobiodiversidad de las familias adventistas y no adventistas están en la parte espiritual de la crianza, es decir los adventistas no hacen rituales en la crianza, solo hacen oraciones para toda la actividad. En cuanto a la conversación sobre las señas y saberes de crianza son practicadas por todas la familias a la usanza de la cultura aymara. 8. En la comunidad de Ccota, por principio la religión adventista, no fomenta la realización de ceremonias rituales en la crianza de la agrobiodiversidad, sino más bien se orienta a implantar el progreso con carácter productivo de los cultivos, y hacer de la agricultura no un modo de vida sino un medio de producción. Creen que todo cuanto existe es creado por la mano divina. Estas actitudes arriesgan la pérdida de diversidad de cultivos y costumbres en la crianza de la agrobiodiversidad. 108 VI. RECOMENDACIONES Dada las conclusiones que han sido fruto del presente trabajo de investigación, me permite manifestar las siguientes recomendaciones: 1. Establecer en las facultades agronómicas y antropológicas y otras ligadas al quehacer de la naturaleza, espacios de reflexión y meditación sobre los rituales y saberes de crianza al modo aymara que están siendo opacadas por las religiones foráneas. 2. Con la finalidad de mostrar y facilitar la crianza de los cultivos nativos, es muy imprescindible la cosmovisión andina de siempre, en los espacios académicos, de las instituciones públicas, privadas y religiosas para que se tomen en cuenta los conocimientos ancestrales que se conservan en nuestro espacio andino desde miles de años. 3. Con la finalidad de evitar la pérdida de la ritualidad andina por parte de los adventistas, es importante vigorizar las prácticas rituales que se practican en las diferentes actividades de la crianza y por ende la afirmación de la cultura aymara. 4. Fortalecer la organicidad andina por parte de los habitantes de esta localidad y por partes de las instituciones orientadas a este rubro, con la finalidad de que fluya espontáneamente la autoridad carismática en la comunidad y así alentar las prácticas de ayuda mutua entre las familias adventistas. 109 5. Se debe fortalecer a las familias adventistas para retomar la sabiduría de observar las diversas señas, con el fin de garantizar la producción de los diversos cultivos. Porque las observaciones son específicas y los detalles no son homogéneas. Cada planta es para cada lugar y ahí se determinan las actividades de barbecho, siembra, labores culturales que se desarrollan en la crianza de los cultivos. Así como las festividades religiosas que se presentan en todo el año. 110 VIl. SUMMARY The farm producer families, special Aymaras, from their own spiritual and holistic knowledge have achieved trough the history to be in tune with nature and its components, to nurture the agro biodiversity in an Altiplano area in Puno. This real situation let me to reconfirm. There are in Altiplano are sacred like the places, persons, dates, animals, etc. Those things suggest worship. Everything is a topic to respect, to celebrate with feelings, not only the mother land, also according to the agricultura! calendar, to the seeds, the fallow, the crashed clods, the sowing, the hilling up and the crop, the selection, the storage and before to eat. However, when the Spanish invaders arrived this place in XVI century, the beliefs were deteriorated little by little due to the mistreatment against the farm producers. After that, the beliefs continued deteriorating each time more and more with the new phenomenon, the faith in God introduced by the Adventists of the seventh day. This new idea was terrible for the spiritual and Andean people. Although, all that religious influence, today the Adventists and no Adventists people from the community Villa de Ccota continue nurturing a lot of native cultivars, like they always have known. In this research 1 have showed the background about nurture of agro biodiversity among the Adventist families. 1 support the Adventists' faith and the modern agricultura! purposes have achieved the change, ancient ways and practices about nurture of agro biodiversity farm, because the framer's knowledge with the nurture different kind of cultivars are impregnated according to the physiographiC and climate characteristics. The Adventist families are different only in their spiritual beliefs to no Adventist families. The Adventists pray to God, the creator and don't accept the rituals to nurture. They think, 111 it's a pagan act, that isn't in the Bible. But to be there with them during the research, where 1· have looked at the plural religious practicas of Adventists, that is to say, they realize Andean rituals like to the no Adventist familias. In the familias of this locality the knowledge of nurturing and letting oneself be nurtured is very evident in the conservation of a diversity of crops in a living world. The knowledge of our grandparents have been recreated from generation to generation, with the intention of regenerating life, respecting diversity and practising religious plurality. We conclude that the Andean cosmovision assumes diversity as a way of life itself and not as a means. VIII. BIBLIOGRAFÍA ADRIAZOLA DEL AGUILAR, Jorge Luis. 2005. Tesis de Maestría: Contraste entre los sistemas de producción moderna y la chacra de cacao, (Theobroma cacao L) para favorecer su diversidad vegetal en la provincia de Leoncio Prado- Tingo Maria-Huanuco. 166 p. ARNOLD, Simón Pedro. 2004. Ritualidad y Cambio, el caso de Aymara. IDEA/ CEP. Lima. 164 p. ASOCIACIÓN WARI. 2005. Kawsay Uyway Yachaykuna, saberes de crianza de la agrobiodiversidad. AWAI. Ayacucho. 17 p. BULLON, Alejandro. 1976. El nos amaba, Asociación Peruana Central de la iglesia adventista del séptimo día. Lima. 182 p. CANAZA VARGAS, Javier Beltrán y MAYTA GOMEZ, Arnaldo. 2004. Tesis para optar la licenciatura en Sociología de la UNA-Puno. Factores y Efectos de la Conversión en las Familias a la Denominación Adventista del séptimo día en la Ciudad de Puno 1993 - 2003. 190 p. 112 CALDERÓN MENDOZA, Constantino. 2003. La concepción del suelo en el occidente moderno y en la cultura andina. Documento de estudio en 1 semestre de la maestría en. Biodiversidad, Agricultura Campesina Andina y Amazónica. PRATEC. Lima. 1-15 p. CORREA, C.M. 2000. In situ conservation and intellectual property rights. In: genes in the field: On-farm conservation of crop diversity. lnternational plant Genetic Resources lnstitute. Roma. 242-243 p. CHAMBI PACORICONA, Néstor y Walter. 1995. Ayllu y Papas, cosmovisión, religiosidad y agricultura en Conima. Chuyma Aru. Lima. 130 p. CHAMBI Y CH., David R. 1985. Radiografía Histórica del distrito de Platería. Tipografía flores. Puno. 125 p. CUTIPA FLORES, Sabino. 2002. Conversación y autoridades en las comunidades aymaras de Platería, en Comunidad y Biodiversidad. PRATEC. Lima. 69-89 p. --------y otros. 2003. Presencia de las religiones en las comunidades de Platería, en Pluralismo Religioso. PRATEC. Lima. 38-52 p. --------2005. Informe narrativo de las actividades ejecutadas durante el 2005 del Proyecto de conservación ln-situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres. Platería-Puno. 290 p. DICCIONARIO DE ANTROPOLOGÍA. 1980. Ediciones Bellaterra, S.A. España. 209 p. DICCIONARIO DEL SABER MODERNO LA ANTROPOLOGÍA. 1983. Editorial Mensajero. Madrid. 574 p. ENRIQUEZ SALAS, Porfirio. 2005. Cultura Andina. Editorial Altiplano E.I.R.Ltda. Puno. 179 p. 113 ENCICLOPEDIA Popular l. GRILLO FERNADEZ, Eduardo. 1993. "La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderno" En: ¿Desarrollo o Descolonización en los Andes?. PRATEC. Lima. 9-62 p. --------1996. Caminos Andinos de Siempre. PRATEC. Lima. 97 p. GALLEGOS, Luis. 1993. Manuel Z. Camacho, Biografía de un Aymara. Editorial Universitaria. Puno. 137 p. LA SANTA BIBLIA, Antiguo y Nuevo Testamento, 1960 LAQUI RAMOS, Fermín. 2002. La religión del hombre, en la revista N° 01 de cuestiones de Sociología. Editorial Universitaria. Puno. 190-197 p. PALAO BERASTAIN, Juan. 2001. Religión Titikaka. YATIRI. Puno. 67 p. RENGIFO VASQUEZ, Grimaldo. 1996. La cultura de la biodiversidad en los Andes, en la cultura andina de la biodiversidad, PRATEC. Lima. 165 p. --------- 1998. La crianza Ritual de las semillas en los andes. PRA TEC. Lima. 168 p. --------- 2000. "Crianza de la biodiversidad y niñez en los andes", en Niños y Crianza de la biodiversidad en la chacra. Terre des hommes- Alemania. Lima. 11-34p. 114 -------- 2001. "El ayllu y su organicidad en la crianza de la diversidad en la chacra", en Comunidad y Biodiversidad. PRATEC. Lim~. 7-32 p. ---~----- 2003. "porque las iglesias no son amables coJ las expresiones rituales de ' cariño y respeto de la niñez de los pueblos andinos- amazónicos", en Pluralismo Religioso. PRATEC. Lima. 1-7 p. RUBEN JAIMES. 2003. Exposición en el 1 Seminario de Pluralidad Religiosa y Cultura en Altiplano Peruano -Puno, Agosto de 2003. RODRIGUEZ V. Eloy. 1997. Influencia negativa de las sectas religiosas destructivas en la sociedad de sus exadeptos. TENERIFE. España. 239 p. TEEL, Jr. Charles. 1989. Raíces Radicales del Adventismo en el Altiplano. Allpanchis N° 33, IPA. Sicuani, Cuzco. 160 p. TITO VELAZCO, Francisco. 1998. "Rituales en la crianza de la semilla", en Crianza Ritual de semillas en los Andes. PRATEC. Lima. 67-92 p. VALLADOLID Rivera, Julio. 1994. Visión Andina de Clima. En desarrollo o en descolonización en los andes. "2da. Versión. PRATEC. Lima. 183-232 p. --------------- 2003. Kawsay Mama. Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú. PRATEC. 70 p. VAN KESSEL, J. Y ENRIQUEZ SALAS, P. 2002. Señas y señaleros de la madre tierra, agronomía Andina. IECTA. Chile. 307 p. 115 116 IX ANEXO ANEXO 1. Proyecto de conservacion in-situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres ASOCIACION QOLLA A YMARA REGISTRO DE VARIEDADES NATIVAS DEL CULTIVO DE PAPA CONSENSUADOS EN LAS COMUNIDADES DE PLATERIA 2001-2005 No IMILLAS CHIKIÑAS PAULAS T'AJTAS LUK'IS 1 Jang'o imilla Canastilla, p'itikiña Jamañ g'epi paula Chupik t'ajta Laram piñaza 2 Ch'iar imilla, ch'iar imilla kimsa putito, ch'iar imilla tumasitu Jach' a nayran chikiña Jang'o paula Luk'i chupik t'ajta Chogepito, laram chogepito 3 Aliga ch'iar imilla, ch'iar aliga imilla Chupik p'itikilla Ch'iar paula Morog t'ajta, papa paloma Khuchhi jiphilla 4 Qompi Uach'a nayran gompi, jisk'a nayran gompi). Ch'iar p'itikilla Tunipaula Chupik pala, jang'o nayran t'ajta . Pariwan gongori S Sana imilla (hay tres clases, jisk'a, taypi, jach'a). Jang'o chikiña, p'ogoña, jang'o p'itikilla Q'ewi paula Aliga waka lajra Pargo, laram pargo 6 Jang'o nayran gompi, chola gompi Aliga chikiña, chupik aliga Chili paula Ofrenda Jang'o piñaza pinta pinta 7 Chola imilla Chupik chikilla Chupik paula Micaela Anusillu 8 Chupik imilla, wila imilla Chupik nayran chikiña Pariwan chara No reconocida Anu jama, !'una candarawi 9 Peruanita Pintamari Paulito khuchi jiphilla Laram t'ajta Zorro jama 10 Papa yema Layka, jang'o jog'ollo Carlito Khuchigallo, Khuchi sillu Lege k'auna 11 Papa sika, papa cica Kantarawi Kuntur sillu, ghealla Casa blanca Qaga ajanuni llujt'apara 12 Ch'iar !ola imilla Ch'iar surimana P'ogoya Yungay Palomito 13 Aliga sana imilla Aliga surimana Waka lajra Milagro blanco 14 Qoyllu Wawachara Mariwa Pala 15 Yurami, sali imilla Wawa chara 11 Algatarrna Ch'iar waka lajra. 16 Amajay imilla (ch'iar chuymani) Phisijama Isla milagro 17 Morar nayran imilla No reconocido Sil ver 18 Morado imilla Kunturkayu Llujt'apara 19 China imilla Allpag nasa, piña Jang'o t'ajta 20 Parliri imilla Allgachikilla Chaska 21 Chupik maari Huayru Wank'u jiwata 22 Jango sana imilla Aliga pitikilla Sutamari 23 Chupik pinta imilla Lege lege kayu No reconocida 24 Jisk'a nayran ch'iar aliga imilla Phisi kayu Papa Tomasa 25 Ch'itiimilla Laram chuyman amajaya Andina 26 Chogephina Wakañuño Aliga llujt'apara 27 Mayku kayu Papa milagro 28 Ch'iar papa roma, ch'iar roma Mi Perú 29 Jang'o papa roma San Juan 30 Chupik waka ñuño Q'ellowayru 31 Papa canchan N" IMILLAS CHIKIÑAS PAULAS T'AJTAS LUK'IS 32 Papa paceña 34 Cusco imilla 35 Sewala 36 Sota 37 Qaqa imilla, amay manqa 38 Mariquita 39 Papa lola i 40 Papa romo 1 41 Tawaqueña 1 42 3 7 variedades nominales 37 variedades nominales 13 variedades nominales 44 variedades nominales 18 variedades nominales 119 ANEXO 2. Dibujo de los animales observadas como señas BATRACIOS: Ch'ich'ikaña REPTILES: Jararankha Sutulla Asiru AVES: Leqeleqe Allqamari Yarakaka Qaqenqora K'iti k'iti ........... Continuación AVES: Phichitanka Mamani INSECTOS: Jamatanqa 120 Pukupuko K'ilik'ili Q'ellunchu Chhoqa Tikichu Chhiqan qanlli Qapuri ........... Continuación INSECTOS: Pankataya ARÁCNIDOS: Kusi kusi MAMÍFEROS: Qamaqe Asno 121 T'iju t'iju Qanlli Añuthaya Achaku Khuchi lwisa 122 ........... Continuación PECES: Karachi lspi 123 ANEXO 3. Dibujo de plantas observadas por los adventistas ltapillo Qariwa Qanlla Misik'u Choqe ali Waych'a ANEXO 4. Astros y lunaciones ..... ·-·---- ... ... //··· \ '\ 1 1 1 1 ·· ..... _.· \\ '/ -.. ·· .... . - ....... lnti muyuntata K u rusa ~·la urla o O o J a i p'u Sundf«¡t> () Jaire Luna y fases 124 Qoto Wtloc i.alca 125 ANEXO 5. Dibujo de las herramientas de crianza de la agrobiodiversidad Chaquitaclla K'upaña Lijwana Pico Pala 126 ANEXO 6. Caminos de las semillas .---- -- --~--- --·-----------·------------------------~-----------.. LOS CAMINOS DE lAS SEMILLAS MADRE DE DIOS BOLIVIA AREQIJ~A MOQUEGUA LEYENDA ... --- .. -- ... __ -- ; L-·-~--- --~-~-·--, . _,'-'-''.•r' - ~~:-- _.ry. -·~----~-------~--- _ _,.,.,., - 127 ANEXO 7. Dibujo de las modalidades de almacenamiento de productos 1 ra. Modalidad Guardar en Canchón 1 da. Modalidad guardar en Seje 3ra. Modalidad Phinas subterráneas 4to. Modalidad Phina uyus Sto. Modalidad guardar en costales 1· 1 1 ! - ,·; .: .·· ·- ~. 1 128 ANEXO 8. Fotografías FOTO 1. Panorama de Villa de Ccota FOTO 2. Siembra de papa 129 t --,~ ~r: FOTO 4. Variedades de ocas y ollucos 130 FOTO 5. Cosecha de cultivo de papa FOTO 6. Elaboración de chuño y kaya 131 FOTO 7. Cultivo de quinua FOTO 8. Cosecha de cebada 132 FOTO 9. Sanqayu seña de papa ! FOTO 10. "Apharu" (papa silvestre) seña de papa GLOSARIO "Achachila", cerros tutelares y/o protectores. "Akulli", pinchado de las hojas de coca. "Aytu", ritual de inicio de cada actividad cotidiana. "Ch'alla", esparcir bebidas. "Jaqes", personas. "k'intu", depositar las hojas de coca a la tierra. "Mesas", Lugar donde se desarrolla el ritual. "Misas", recados para la ofrenda en el ritual. "Pachamama", madre naturaleza. "Rituales", ceremonias de invocación a la colectividad natural. "Señas o Iom asas", plantas, animales y astros que son indicadores climáticos. "Takas", deidades y/o lugares sagrados. 133