UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES TESIS “LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE – PERIODO 2018” PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTADA POR: BACH. RUBI ALEXANDRA DOMÍNGUEZ GUZMÁN TINGO MARÍA – PERÚ 2021 pág. 2 pág. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA REGISTRO DE TESIS PARA LA OBTENCION DEL TITULO UNIVERSITARIO I. DATOS GENERALES DE PREGRADO Universidad : Universidad Nacional Agraria de la Selva Facultad : Facultad de Ciencias Contables Título de Tesis : La fiscalización tributaria y su incidencia en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial de Tocache – Periodo 2018 Autor : Domínguez Guzmán Rubi Alexandra Asesor de Tesis : Dr. Ricardo Guerrero Febres Escuela Profesional : Escuela Profesional de Contabilidad Programa de Investigación : Contabilidad Línea de Investigación : Tributación Lugar de Ejecución : Tocache Duración : Fecha de Inicio : 01/04/2019 Termino : 30/09/2020 Financiamiento : FEDU : 0.00 : Propio : S/. 3000 : Otros : 0.00 pág. 4 DEDICATORIA A Dios por la sabiduría, y la fortaleza para seguir adelante a pesar de las adversidades que se han presentado a lo largo de mi vida. A mi querida madre, la Sra. Eda Guzman Angulo y a mi padre Anselmo Dominguez Dominguez, por brindarme siempre su apoyo incondicional en todas las metas que me propongo. pág. 5 AGRADECIMIENTO Al Dr. Ricardo Guerrero Febres por su apoyo en el asesoramiento del presente trabajo de investigación. A los funcionarios de la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad de Tocache que me brindaron los datos y reportes de información que fueron necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación. pág. 6 RESUMEN La tesis “La fiscalización tributaria y su incidencia en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial de Tocache – periodo 2018” fue propuesta con el objetivo de conocer si la fiscalización del periodo de estudio tuvo incidencia en el incremento de la recaudación del Impuesto Predial del periodo 2018. La presente investigación es de tipo no experimental, de diseño transaccional, nivel descriptivo-explicativo y de enfoque cualitativo. No se aplicó muestra alguna debido que la población de estudio está constituida por 1663 contribuyentes que cancelaron su Impuesto en el periodo 2018 que se encuentran representados por los documentos de gestión manejados por la Gerencia de Administración Tributaria. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la observación directa y participante, el análisis documentario de la información recibida, la entrevista y el análisis bibliográfico de los textos y revistas de las entidades especializadas. Posteriormente se le aplico la prueba de hipótesis mediante el análisis teórico de los porcentajes para determinar la incidencia de fiscalización del impuesto. Asimismo, se tomó en cuenta el indicador de efectividad para medir el cumplimiento de los objetivos de la Fiscalización. Por último, se concluyó que la hipótesis alterna es aceptada debido que las actividades de inspección predial terminadas en Inscripción de predios y el control de la deuda mediante la ejecución de las Ordenes de Pago incidieron en un 45% de la recaudación total por Impuesto Predial de la Municipalidad Provincial de Tocache a pesar que solo el 14% de la población de estudio fueron objetos de Fiscalización. pág. 7 ABSTRACT The thesis, “Tax Audits and their Impact on Property Tax Collection in the Tocache Municipal Province During the 2018 Period,” was proposed with the object being to find whether or not the auditing during the period in study had an impact on the increase in property tax collection during the 2018 period. The present research is of a non-experimental type with a transactional design, at a descriptive – explanatory level, and of a qualitative focus. A sample was not used due to the fact that the population of the study was made up of 1663 tax payers who paid their property taxes during the 2018 period, who are represented on the control papers that are used by the tax administration management. The techniques and instruments that were used for data collection in the research were direct and participatory observation, documentary analysis of the information received, interviews and a bibliographic analysis of texts and reviews from the specialized entities. Later, hypothesis testing was done using the theoretical analysis of percentages in order to determine the incidence of tax auditing. At the same time, the effectiveness indicator that was suggested to measure the achievement of auditing objectives was taken into account Finally, it was concluded that the alternative hypothesis was accepted due to the fact that the property tax inspection activities ending in the inscription of properties and the control of debt through the execution of the payment orders had a 45% incidence with the total collection of property taxes in the Tocache Municipal Province, in spite of the fact that only 14% of the population in study were objects of the audits. pág. 8 INTRODUCCIÓN El Presente Trabajo de Investigación Titulado “La fiscalización tributaria y su incidencia en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial de Tocache (MPT) – periodo 2018” tuvo como objetivos: Determinar la incidencia de la inspección de Predios, determinar la incidencia del control tributario de las deudas de los contribuyentes y determinar la incidencia de las unidades de gestión; en la recaudación del Impuesto Predial de la municipalidad, en el periodo 2018. De acuerdo a la revisión de los resultados obtenidos las acciones de fiscalización como la inspección de predios y la emisión de órdenes de pago influyen de manera significativa en la recaudación del impuesto debido que amplía la base tributaria para la recaudación futura en periodos posteriores y contribuye a la recuperación de las deudas pendientes de cobro. En este sentido se utilizó la hipotesis planteada en el presente informe como una guía referencial de los objetivos establecidos de la investigación, y se concluyó que a mayor control tributario a través de la emisión masiva de ordenes pago, existe mayor recaudación del Impuesto Predial. Adicionalmente se recomienda tener convenios con otras entidades para intercambiar información legal de los contribuyentes y para que faciliten profesionales que capaciten al personal de Fiscalización en temas especializados. De acuerdo a la estructura del presente trabajo, esta se distribuye en tres partes. La primera contiene el cuerpo de la fundamentación del problema, el segundo capítulo representa la revisión de la literatura científica y normativa; y el tercero muestra los resultados obtenidos desde el punto de vista descriptivo. pág. 9 INDICÉ DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1. Fundamentación del problema .................................................................................. 16 1.2. Formulación de las interrogantes .............................................................................. 23 1.3. Objetivos ................................................................................................................... 23 1.4. Hipótesis .................................................................................................................... 24 1.5. Justificación e importancia ........................................................................................ 25 1.6. Delimitaciones ........................................................................................................... 26 1.7. Metodología de la investigación ............................................................................... 26 CAPITULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................................. 30 2.1.1. Internacionales. ......................................................................................... 30 2.1.2. Nacionales ................................................................................................. 31 2.1.3. Locales ...................................................................................................... 33 2.2. Bases Teóricas. .......................................................................................................... 34 2.2. Definición de términos básicos. ................................................................................ 38 CAPITULO III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1. De la variable independiente. .................................................................................... 46 3.2. De la variable dependiente ........................................................................................ 55 3.3. Discusión de resultados ............................................................................................. 65 3.4. Verificación de la hipótesis. ...................................................................................... 72 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 75 pág. 10 RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 77 BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................................... 79 ANEXO 1. Matriz de Consistencia .......................................................................................... 82 ANEXO 2. Nomenclaturas ...................................................................................................... 83 ANEXO 3. Recaudación Diaria del (IP) - Periodo 2018 ......................................................... 84 ANEXO 4. N° Solicitudes de inscripciones de predios ........................................................... 90 ANEXO 5. N° Solicitudes Pendientes de Inscripción de Predio Urbano ............................... 91 ANEXO 6. Recaudación por inscripción de predio del Predio Urbano y Rustico .................. 93 ANEXO 7. Control de la Deuda Tributaria a través de las Ordenes de Pago Notificadas. ..... 94 ANEXO 8. Resumen de la Gestión de las Ordenes de Pago Notificadas .............................. 100 ANEXO 9. Reporte de Cobranza en Campaña de Amnistia Tributaria del periodo 2018 .... 101 ANEXO 10. Reporte de Cobranza Regular a los Contribuyentes en el periodo 2018 .......... 101 ANEXO 11. Clasificación de municipalidades del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) - Año 2018 ....................................................................................... 102 ANEXO 12. Resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal establecidas al 31 de diciembre del año 2018” ............................................................................................................................................... 103 ANEXO 13. Cedula de Entrevista. ........................................................................................ 104 pág. 11 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Base de datos del Sistema de Recaudación Tributaria Municipal de la (MPT). ....... 18 Tabla 2. Evolución de la Recaudación del (IP) en la (MPT) ................................................... 20 Tabla 3. Recaudación del (IP) por meses en la (MPT) - periodo 2018 ................................... 21 Tabla 4. Operacionalización de las Variables .......................................................................... 25 Tabla 5. Trabajadores de la (GAT) .......................................................................................... 29 Tabla 6: Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 ......................... 46 Tabla 7. Nº de Solicitudes de inscripción de predio en la (MPT) - periodo 2018. .................. 48 Tabla 8. Nº contribuyentes que inscribieron y pagaron al mismo tiempo el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 ............................................................................................................ 49 Tabla 9. Nº Órdenes de Pago notificadas por la (MPT) - periodo 2018 .................................. 50 Tabla 10. Importe de equivalencia en soles de las Órdenes de Pago notificadas por la (MPT) - periodo 2018. ........................................................................................................... 51 Tabla 11. Nº Órdenes de Pago ejecutados por la (MPT) - periodo 2018 ................................ 51 Tabla 12. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) por Órdenes de Pago en la (MPT) - periodo 2018 ......................................................................................................................... 52 Tabla 13. Nº de contribuyentes considerados en los límites de deuda de las Ordenes de Pago ejecutadas por la (MPT) - periodo 2018 .................................................................. 53 Tabla 14. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en forma ordinaria en la (MPT) - periodo 2018 ................................................................................................................................. 54 Tabla 15. Recaudación del (IP) en la (MPT) - periodo 2018 ................................................... 55 Tabla 16. Recaudación en soles por Inscripción de Predios en la (MPT) - periodo 2018 ....... 56 Tabla 17. Recaudación en soles por Órdenes de Pago pagadas en la (MPT) - periodo 2018.. 57 Tabla 18. Importe equivalente de recaudación por la ejecución de Órdenes de Pago de acuerdo al límite de deudas del contribuyente en la (MPT) - periodo 2018 ......................... 57 pág. 12 Tabla 19. Recaudación en soles del (IP) en forma ordinaria en la (MPT) - periodo 2018 ...... 58 Tabla 20. Contrastación de Hipótesis. ..................................................................................... 74 pág. 13 INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1. Evolución de la Recaudación del (IP) en la (MPT) ........................................... 20 Gráfico 2. Evolución de la recaudación del (IP) por meses en la (MPT) - periodo 2018 ... 21 Gráfico 3. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 ................. 47 Gráfico 4. Nª Solicitudes de inscripción de predio por tipo de predio en la (MPT) - periodo 2018. ................................................................................................................. 48 Gráfico 5. Nª Solicitudes de inscripción de predio atendidas y pendientes en la (MPT) - periodo 2018 ..................................................................................................... 48 Gráfico 6. Nº de contribuyentes considerados en los límites de deuda de las Órdenes de Pago ejecutadas por la (MPT) - periodo 2018 .................................................. 53 Gráfico 7. Determinación del promedio de contribuyentes que pagaron su (IP) por día en el periodo 2018 ................................................................................................. 54 Gráfico 8. Recaudación del (IP) en la (MPT) - periodo 2018 ............................................. 55 Gráfico 9. Importe equivalente de recaudación por las diferentes formas de ejecución de Órdenes de Pago en la (MPT) - periodo 2018 .................................................. 58 Gráfico 10. Pregunta 01. Item a). Antigüedad en el cargo del funcionario público en la (GAT) de la (MPT) .......................................................................................... 59 Gráfico 11. Pregunta 01. Item b). Modalidad de contrato del funcionario público en la (GAT) de la (MPT) .......................................................................................... 60 Gráfico 12. Pregunta 01. Item c). Especialidad del funcionario publico en la (GAT) de la (MPT). .............................................................................................................. 60 Gráfico13. Pregunta 02 ¿Sabe usted si la (MPT) ha estado utilizando algún Plan Anual o cuenta con políticas de recaudación tributaria, claramente establecidas documentalmente? ............................................................................................ 61 pág. 14 Gráfico14. Pregunta 03 ¿Qué nivel de capacitación tiene el personal que efectúa dichas fiscalizaciones? ................................................................................................. 61 Gráfico15. Pregunta 04 ¿Qué factor considera usted que influye con mayor relevancia en el proceso de fiscalización? .............................................................................. 62 Gráfico16. Pregunta 05 ¿Se realizó el cruce de información de predios y contribuyentes en las fiscalizaciones? ........................................................................................... 63 Gráfico17. Pregunta 06 ¿Se maneja registros y datos estadísticos de contribuyentes calificados como morosos y evasores del (IP)? ............................................... 63 Gráfico18. Pregunta 07 ¿Cada cuánto tiempo realizan el seguimiento del cumplimiento de las deudas tributarias? ...................................................................................... 64 Gráfico19. Pregunta 08 ¿Se emiten reportes estadísticos u otro tipo de información para conocer la disminución o aumento de la recaudación del (IP)? ....................... 64 Gráfico 20. Pregunta 12 ¿Considera Usted que los beneficios tributarios que otorga la Municipalidad es una desventaja para la recaudación del (IP)? ....................... 65 pág. 15 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Estructura Orgánica de la (MPT) ....................................................................... 19 Ilustración 2. Valores referenciales para medir los indicadores .............................................. 37 Ilustración 3. Modificaciones Tributarias ................................................................................ 41 Ilustración 4. Facultad Fiscalizadora ....................................................................................... 42 Ilustración 5. Indicadores de gestión y efectividad .................................................................. 43 Ilustración 6. Parámetros Tributarios para la determinación del (IP) ...................................... 44 Ilustración 7. Clasificación de municipalidades ...................................................................... 45 pág. 16 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 1.1. Fundamentación del problema 1.1.1. Selección General: El Impuesto Predial En concordancia con la (Ley N° 28411, 2004) el Impuesto Predial en adelante (IP) es un tributo Municipal recaudado por los gobiernos locales; y se encuentra clasificado como una fuente de financiamiento (Recursos Determinados), orientado a la atención de los gastos de manera eficiente para generar el cumplimiento de los fines de la entidad a través de la prestación de servicios públicos que la ciudadanía necesita. Las Municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos presupuestales que gozan de autonomía política, económica y administrativa; asimismo, en su condición de acreedor tributario tiene la facultad recaudar y fiscalizar los ingresos; así como establecer procedimientos administrativos para mejorar dichas facultades, siempre y cuando se consideren los alcances jurídicos en materia tributaria por parte de la entidad. (Ley N° 27972, 2003). La Gerencia de Administración tributaria (Unidad de tributación), cumple una función importante en una municipalidad; por ende, los funcionarios públicos, deben ser lo suficientemente preparados en normatividad tributaria para procesar y administrar la recaudación de los tributos, así como la adecuada atención y apoyo al contribuyente. 1.1.2. Selección Especifica En referencia a la Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” en adelante (LOM), y en concordancia con en Subcapítulo II “Fondos Públicos” Ley 28411 “Ley del Sistema General de Presupuesto”; la Municipalidad Provincial de Tocache en adelante (MPT) considera que los recursos del estado están dirigidos para atender las necesidades de la ciudadanía; es por ello que los Impuestos Municipales como fuentes de financiamiento pág. 17 determinados, cumplen una función importante en la ejecución financiera y presupuestaria de las acciones consideradas en el Plan Operativo Institucional en adelante (POI). En este contexto, respecto de la incidencia en la fiscalización del (IP), era importante estudiar la recaudación y la gestión de las autoridades para conocer las políticas de captación de dichos ingresos; para concluir si inciden significativamente en la percepción de tributos en la (MPT), hecho que era indispensable investigar para trazar estrategias que ayuden a mejorar la cobranza. 1.1.3. Definición del problema El (IP) es un tributo de periodicidad anual y grava el valor de los predios urbanos y rústicos, su recaudación está a cargo de la municipalidad respectiva en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el predio. En este contexto, los ingresos de este tributo se pueden invertir en mejores servicios públicos y en el perfeccionamiento de las áreas administrativas de la entidad. En este marco, la provincia de Tocache fue fundada el 06 de diciembre de 1984 en el gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, comprendiendo los distritos de Uchiza, Tocache, Pólvora, Nuevo Progreso y Shunté. Con el objetivo de lograr sus metas la (MPT), independientemente de las transferencias que recibe del gobierno central, percibe tributos que el gobierno le ha delegado. El tributo que especialmente recauda es el (IP), seguidamente de arbitrios, entre otros. En relación con este tema, en referencia a la Ley 27972 (LOM) y al DS Nº 04-95- MTC “Reglamento de nomenclatura vial y áreas de recreación pública”; y la base de datos del sistema de recaudación tributaria municipal en adelante SIAF- MODULO RENTAS de la entidad; la provincia de Tocache cuenta con las siguientes denominaciones. pág. 18 Tabla 1. Base de datos del Sistema de Recaudación Tributaria Municipal de la (MPT). Denominaciones cantidad Sectores y manzanas catastrales 16 Asentamientos humanos 12 Barrios 1 Pueblo tradicional 3 Vías (Jirones, avenidas, pasajes, prolongaciones) 111 Fuente: Ordenanza Municipal Nº 003-2019-MPT Visto de esta forma, se denota que las vías más pobladas de las provincias de Tocache son las siguientes: Jirón Amazonas (12 cuadras), Avenida Aviación (21 cuadras), Jirón Bolognesi (15 cuadras), Jirón Chorro San Juan (36 cuadras), Jirón Esteban Delgado (22 cuadras), Jirón Fredy Aliaga (37 cuadras), Jirón Jorge Chávez (17 cuadras), Jirón San Martin (15 cuadras), Jirón Progreso (11 cuadras), Jirón Tocache (13 cuadras). Según el Reglamento de Organización y Funciones en adelante (ROF) de la (MPT) aprobado por la Ordenanza Municipal Nº 021-2018 la Gerencia Administración Tributaria en adelante (GAT) es el órgano de apoyo que se encarga de gestionar las labores de administración, recaudación y fiscalización de todos los ingresos tributarios de la entidad. En este sentido, dicha unidad a través de la Subgerencia de Recaudación Tributaria y Orientación se encarga de organizar, coordinar y controlar los procesos de registro de declaraciones Juradas de Predios, orientación tributaria y recaudación por medio del sistema de cobranza ordinaria, en conjunto con la unidad de tesorería de todos los ingresos diarios por los impuestos predial, alcabala, impuesto vehicular, arbitrios, derechos y licencias. pág. 19 Ilustración 1: Estructura Orgánica de la (MPT) Fuente: (ROF) de la (MPT) aprobado por la Ordenanza Municipal Nº 021-2018 CONCEJO MUNICIPAL ALCALDÍA GERENCIA MUNICIPAL GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA Sub Gerencia de Tesorería Sub Gerencia de Recursos Humanos Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Contabilidad GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Sub Gerencia Planeamiento Urbano y Catastro Sub Gerencias de Programas Sociales y SISFOH División de Registros Civiles Sub Gerencia DEMUNA- OMAPED y CIAM Sub Gerencia de Producción División de Comercialización y Mercado Sub Gerencia de Turismo Comisiones de Regidores Concejo Coordinación Local Comité Vigilancia Ciudadana Juntas Vecinales Comité Defensa Civil Juntas Comunales Empresa Electro Tocache Comité Vaso de Leche Comité Seguridad Ciudadana Oficina de Control Institucional Secretaría General Procuraduría Municipal Sub Gerencia Infraestructura Sub Gerencia de Formulación de Proyectos División de Policía Municipal División de Pool de Maquinarias Municipalidades de Centros Poblados Instituto Vial Provincial Agencias Municipales Sub Gerencia de Educación, Cultura Deporte y Recreación Sub Gerencia de Agua Potable y Alcantarillado Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Unidad de Fiscalización y Control Unidad de Recaudación Tributaria y Orientación Oficina de Ejecución Coactiva GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS GERENCIA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Sub Gerencia de Programación Multi Anual de inversiones Sub Gerencia de Estadística e Informática Unidad de Trámite Documentario y Archivo División de Transportes y Tránsito Urbano GERENCIA DE DESARROLLO AMBIENTAL GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICOS A LA CIUDAD División de Limpieza Pública y Ornato Sub Gerencia Ambiental Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial División de Seguridad Ciudadana pág. 20 Asimismo, según la información presupuestal y a los referentes observables en el cobro del (IP) se denotan una variación de altas y bajas en los últimos cuatro años. Tabla 2. Evolución de la Recaudación del (IP) en la (MPT) Periodo Presupuesto Institucional de Apertura Recaudado Representación % respecto al año anterior Año 2015 409500 756,399 Año 2016 409500 769,542 102% Año 2017 409500 531,833 69% Año 2018 459500 1,004,807.00 189% Fuente: Consulta amigable - MEF En este contexto, la tendencia del recaudo del (IP) al año 2018 se ha incrementado aproximadamente en 89.% respecto al año anterior. Gráfico 1. Evolución de la Recaudación del (IP) en la (MPT) Fuente: Realización propia del investigador Desde esa figura los contribuyentes han cumplido con su obligación tributaria derivado de años pasados, y la unidad de tributación ha ejecutado constantemente sus facultades tributarias con más énfasis en la fiscalización. Asimismo, el detalle de la recaudación mensual que se deriva de las acciones de la administración tributaria son las siguientes. 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 pág. 21 Por su parte la Subgerencia de Fiscalización y Control se ocupa de programar, ejecutar y controlar las acciones de fiscalización, como la inspección de predios, seguimiento de las deudas y fraccionamientos, notificación de requerimientos de verificación encauzadas a detectar omisos, evasores y morosos de las deudas tributarias, a fin de incluirlos como sujetos pasivos; así como desarrollar estrategias de cobranza, y por último la notificación de resoluciones de determinación y órdenes de pago. Asimismo, el detalle de la recaudación mensual que se deriva de las labores de la (GAT) son las siguientes. Tabla 3. Recaudación del (IP) por meses en la (MPT) - periodo 2018 Meses Recaudación 1: 'Enero S/34,961.00 2: 'Febrero S/65,020.61 3: 'Marzo S/62,674.65 4: 'Abril S/88,316.59 5: 'Mayo S/68,200.71 6: 'Junio S/174,569.44 7: 'Julio S/133,501.53 8: 'Agosto S/41,036.02 9: 'Setiembre S/33,482.39 10: 'Octubre S/28,127.16 11: 'Noviembre S/95,729.16 12: 'Diciembre S/179,187.74 (IP) recaudado en el 2018 S/1,004,807.00 Fuente: SIAF Rentas –Modulo caja – (MPT) Gráfico 2. Evolución de la recaudación del (IP) por meses en la (MPT) - periodo 2018 Fuente: Realización propia del investigador 0.00 20,000.00 40,000.00 60,000.00 80,000.00 100,000.00 120,000.00 140,000.00 160,000.00 180,000.00 200,000.00 pág. 22 Desde una perspectiva más general, existen otros factores que originan las variaciones del incremento y reducción del percibo del (IP) que provienen de causas externas a la MP Tocache; como la transferencia de inmuebles a título oneroso o gratuito, tramites de titulación de predios con entidades ya sea pública (COFOPRI) o privada con quien la municipalidad tiene convenio (A & K INGENIEROS CONSULTORA Y CONSTRUCTORA S.A.C.), o para acceder a beneficios del programa social (TECHO PROPIO) para la construcción de viviendas entre otros. A pesar de las acciones constantes de la GAT de la MP Tocache en el año 2018, esta no ha efectuado a su máxima capacidad las actividades pertinentes de fiscalización dado que el factor humano no es suficiente para ejecutar diversas funciones que demanda el área en materia tributaria como inspección de predios urbanos y rústicos para la correspondiente actualización de valores unitarios en el Sistema de Información y Administración Financiera (SIAF) – Modulo Rentas; y la emisión y notificación de documentos derivados de actos administrativos. En relación a la idea anterior; las políticas de amnistía tributaria al final del año de la municipalidad, los procedimientos no contenciosos como las solicitudes de prescripción de la deuda; influyen en la inestable recaudación del (IP). Por tanto, es necesario precisar que lo antes mencionado ocasiona una falta de equidad entre los contribuyentes que cancelan puntualmente su impuesto y los morosos que esperan dichas oportunidades con el fin de cancelar en menor cuantía y/o no pagar. Por último, es conveniente acotar que el mejoramiento de la capacidad operativa de la entidad; permitirá que la MP Tocache tenga mayores ingresos económicos que permitan incrementar las acciones de inversión en obras públicas que beneficie a toda la ciudadanía. pág. 23 1.2. Formulación de las interrogantes 1.2.1. Interrogante General ¿Cuál es la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del Impuesto Predial (IP) de la Municipalidad Provincial de Tocache (MPT), en el periodo 2018? 1.2.2. Interrogantes Específicas a) ¿De qué manera el control tributario de la inspección de Predios incide en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? b) ¿De qué manera el control tributario de las deudas de los contribuyentes incide en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? c) ¿Cuál es la incidencia de las unidades de gestión en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General. Determinar la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del Impuesto Predial (IP) de la Municipalidad Provincial de Tocache (MPT), en el periodo 2018 1.3.2. Objetivos Específicos a) Determinar la incidencia del control tributario de la inspección de Predios, en la recaudación del (IP) en la (MPT), en el periodo 2018. b) Determinar la incidencia del control tributario de las deudas de los contribuyentes, en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018. c) Determinar la incidencia de las unidades de gestión, en la recaudación del (IP) en la (MPT), en el periodo 2018 pág. 24 1.4. Hipótesis 1.4.1. General. La fiscalización tributaria si tiene una incidencia significativa en la recaudación del Impuesto Predial (IP) de la Municipalidad Provincial de Tocache (MPT) periodo 2018. (Referencial para los objetivos). 1.4.2. Sistema de variables, dimensiones e indicadores. ✓ Variables Independientes (X) X1: Fiscalización Tributaria Dimensión: Control tributario Indicadores: - Nº contribuyentes inscritos por inspección tributaria, periodo 2018 - Nº contribuyentes que cancelaron las órdenes de pago, periodo 2018 - Nº contribuyentes que pagaron el (IP) en el plazo regular, periodo 2018 - Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en la campaña de amnistía tributaria, periodo 2018 ✓ Variable Dependiente (Y) Y1: Recaudación del Impuesto Predial Dimensión: Unidades de gestión Indicadores: - Recaudación de (IP) por inspección de predios en el periodo 2018 - Recaudación de (IP) por el control de deudas tributarias en el periodo 2018 - Recaudación del (IP) por pago voluntario en el periodo 2018. - Nº de trabajadores que laboran en la Gerencia de Administración Tributaria (GAT) de la (MPT), periodo 2018 pág. 25 1.4.3. Definición operacional de variables, dimensiones Tabla 4. Operacionalización de las Variables Fuente: Realización propia por el investigador 1.5. Justificación e importancia 1.5.1. Teórica La investigación buscó a través del análisis del entorno a nivel de entidad, y la adecuada comprensión de la aplicación de las leyes en el manejo de los funcionarios públicos, determinar la incidencia de la fiscalización tributaria en la percepción del (IP) de la (MPT). Se revisaron los antecedentes teóricos relacionados con el trabajo de investigación y se comparó con las variables propuestas. Dimensiones Indicadores U.M Variable Independiente: Fiscalización tributaria Control tributario 1. Nº contribuyentes inscritos por inspección tributaria, periodo 2018 2. Nº contribuyentes que cancelaron las órdenes de pago notificadas en el periodo 2018 3. Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en el plazo regular, periodo 2018 4. Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en la campaña de amnistía tributaria, periodo 2018 Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Variable Dependiente: Recaudación del Impuesto Predial Unidades de gestión Gestión 1. Recaudación de (IP) por inspección de predios en el periodo 2018 2. Recaudación de (IP) por el control de deudas tributarias en el periodo 2018 3. Recaudación del (IP) por pago voluntario en el periodo 2018. 4. Nº de trabajadores que laboran en la (GAT) de la (MPT), periodo 2018 Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje pág. 26 1.5.2. Práctica La investigación permitió conocer la situación de la (MPT) en cuanto a los procedimientos de recaudación y fiscalización del (IP); y a través de ello desarrollar estrategias que permitan mejorar el nivel de percepción de los impuestos en general, que a la vez pueden ocurrir también en otras entidades estatales del entorno 1.6. Delimitaciones 1.6.1. Teórica La presente investigación se desarrolló mediante la revisión de la Constitución Política del Perú, las normas tributarias y presupuestarias; así como los antecedentes relacionados al manejo administrativo de los tributos municipales y otras fuentes bibliográficas previamente difundidas relacionadas con el objeto de investigación. 1.6.2. Espacial. El estudio se desarrolló en la (MPT), Provincia de Tocache, Región de San Martin. 1.6.3. Temporal El tiempo de ejecución de la investigación planteada, se realizó desde el 1 de abril del 2019 hasta el 30 de setiembre del 2020, la duración de la investigación fue de 18 meses. 1.7. Metodología de la investigación 1.7.1. Tipo de investigación. El tipo de la investigación es no experimental, debido a que se observaron hechos reales y concretos que evidenciaron la incidencia de la fiscalización en la percepción del (IP) en la (MPT); en dicho contexto no se manipularon las variables. Se recogió la información tal cual se presentó en la realidad. (Ramirez, 2012). pág. 27 1.7.2. Diseño de Investigación Según (Hernandez, 2014), “los diseños de investigación transaccionales recolectan datos en un tiempo único, con el propósito de describir las variables y analizar su incidencia en un momento dado” (p. 129). En este contexto, el diseño es transaccional por lo que se analizaron las variaciones de las variables en un periodo específico. 1.7.3. Nivel de Investigación La investigación es de nivel descriptivo-explicativo; debido a que se describieron hechos reales pasados de la variable independiente con la variable dependiente en un periodo específico (Recaudación del (IP) - Periodo 2018). 1.7.4. Enfoque de la Investigación El presente trabajo es de enfoque cualitativo debido a que se determinó la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del (IP) de la (MPT); a partir de la caracterización de las dimensiones e indicadores y evaluación de las relaciones entre las variables de estudio. 1.7.5. Población y muestra La población de estudio estuvo conformada por 1663 contribuyentes que cancelaron el Impuesto Predial (IP) en el periodo 2018, dato obtenido de la base de datos (SIAF – RENTAS – Modulo Caja) que maneja la Municipalidad Provincial de Tocache; utilizándose el total de la población debido que los datos obtenidos son verídicos. En ese sentido, se elaboraron reportes descriptivos a partir de fuentes documentales de los 1663 contribuyentes procesados en el programa SIAF – RENTAS. 1.7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Las técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron en el presente estudio son: pág. 28 ➢ Observación directa y participante. Consistió en el registro sistemático, de los comportamientos y situaciones observados al interior de la municipalidad, tanto en la capacidad administrativa de los funcionarios públicos, así como el comportamiento de los contribuyentes frente a la municipalidad. ➢ Análisis Documentario. Se presentó una solicitud para la obtención de información en mesa de partes de la (MPT). Posteriormente se ingresó al área de archivos para la revisión de información del periodo 2018, y seguidamente los funcionarios entregaron los reportes del sistema SIAF- RENTAS Modulo Caja para el conocimiento de los ingresos mensuales y los reportes del Módulo Registro y Determinación para conocer la emisión de Órdenes de Pago y Fraccionamientos. Se revisó el registro físico de la documentación manejada por los fiscalizadores para verificar el número de contribuyentes procesados y los que quedaron sin efecto. Asimismo, se analizaron los documentos de la gestión tributaria de la Subgerencia de Recaudación y Determinación, y la Subgerencia de Fiscalización Control de la Gerencia de Administración Tributaria de la municipalidad el cual fue relevante para el sustento de las variables de estudio. ➢ Entrevista. Se elaboró cedulas de entrevistas a informantes exclusivos (funcionarios de la Gerencia de Administración Tributaria) encargados del manejo o tengan funciones relacionadas para obtener datos más verídicos a cerca de la ejecución de las Fiscalizaciones del Impuesto Predial y si fueron efectuadas correctamente. Asimismo, mediante la solicitud adjuntada en los anexos se habló con el gerente de la (GAT) y se le pidió permiso para realizar entrevista a él y su personal de trabajo. pág. 29 Tabla 5. Trabajadores de la (GAT) Funcionarios Públicos N° Gerente de Administración Tributaria 1 Subgerente de Recaudación Y Determinación 1 Subgerente de Fiscalización 1 Fiscalizadores 2 Ejecutor Coactivo 1 Total 6 Fuente: Realización propia del investigador ➢ Datos Secundarios: Implico la revisión de documentos, registros y archivos elaborados por las distintas unidades de la municipalidad como los estados financieros de la subgerencia de contabilidad. ➢ Análisis Bibliográfico: Se recurrió a diversas fuentes como textos, libros, tesis, revistas, artículos científicos, internet, publicados por expertos en temas concernientes con el presente estudio. 1.7.7. Procesamiento y presentación de datos En el trabajo de investigación se procesaron los datos mediante: ✓ Ordenamiento y clasificación de los datos obtenidos de la Municipalidad en cuadros y gráficos para su mejor entendimiento en el programa MS EXCEL. ✓ Una vez tabulada la información obtenida, se hizo un análisis y se interpretó dichos resultados de manera escrita. ✓ Conjuntamente con los resultados se realizó la contratación de hipótesis y la discusión de esta investigación. ✓ Al terminar la parte de resultados se redactaron las conclusiones pertinentes respecto al tema y las recomendaciones correspondientes. ✓ Se adjuntaron los anexos para constatar que la información de esta investigación se basó en datos verdaderos de la Municipalidad. pág. 30 CAPITULO II. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación Se han encontrado trabajos de investigación, sobre temas relacionados a la ejecución eficiente de los Recursos Directamente Recaudados de entidades públicas. 2.1.1. Internacionales. a) (Garcia, 2015), “Diseño de estrategias para incrementar el (IP) en el Municipio de Tepetlixpa, Estado de México”. Tesis para obtener el Título de Licenciado en Contaduría - Universidad Autónoma del Estado de México. (Garcia, 2015) Tuvo como objetivo. “Generar estrategias que permitan incrementar la recaudación fiscal de los contribuyentes del (IP) a corto plazo con el fin de cumplir con la proyección del presupuesto anual en el Municipio de Tepetlixpa, de México” (p.16). (Garcia, 2015) concluye: A través de las estrategias es posible aumentar el Impuesto Predial como la capacitación para que el personal tenga mejores habilidades dentro del municipio; la segunda es efectuar un sistema efectivo y de control en la actualización de las construcciones, la tercera es modernizar y diversificar los procesos de recaudación predial con las herramientas tecnológicas ya existentes. (p.86) b) (Sanchez, 2016) “Caracterización del proceso de recaudo del (IP) unificado en el Municipio de Ocaña”. Tesis para obtener título de Contador Público, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Facultad De Ciencias Administrativas y Económicas Contaduría Pública – Ocaña. (Sanchez, 2016) Tuvo como objetivo. “Caracterizar el proceso de recaudo del (IP) en pág. 31 el municipio de Ocaña” (p.18). El autor concluyo. “Que existen ciertas variables que establecen el pago oportuno, como son la obligatoriedad legal para ejecutar el pago, los beneficios de ofertas y descuentos por el pronto pago y el compromiso que sienten los contribuyentes con la ciudad” (Sanchez, 2016) (p.58). c) (Morocho, 2017), “La recaudación de los impuestos prediales por el gobierno autónomo descentralizado de Colta en la comunidad de Gatazo Elena Zambrano y su incidencia en el desarrollo comunitario año 2015”. Tesis para obtener el Título de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, en la Universidad Nacional de Chimborazo – Ecuador. (Morocho, 2017) tuvo como objetivo. “Identificar cómo la recaudación de los impuestos prediales por el Gobierno Autónomo descentralizado de Colta en la comunidad de Gatazo Elena Zambrano, incide en el desarrollo comunitario año 2015” (p.22). Concluyendo que. “El área de recaudación debe de ejecutar todas las acciones permitidas por las normativas para cobrar el impuesto, incentivando a los usuarios en cumplir con sus obligaciones tributarias a través de los medios de difusión” (Morocho, 2017) (p.47). Por otro lado, considera importante el seguimiento de deudas para la recuperación de los niveles de recaudación, mediante la actualización de la base de datos y utilización de un programa que contenga los procesos administrativos. 2.1.2. Nacionales a) (Alegria, 2017), “La Fiscalización tributaria municipal en la gestión del (IP) de la Municipalidad Distrital de Andarapa, periodo 2016”. Tesis para obtener el Título Profesional de Contador Público, en la Universidad José Carlos Mariátegui. (Alegria, 2017) tuvo como objetivo. “Determinar la relación que existe entre la fiscalización tributaria municipal y la gestión del (IP) en la Municipalidad Distrital de Andarapa en el periodo 2016” (p.2). La conclusión general por el autor fue. “Que pág. 32 existe una relación positiva y alta entre la fiscalización tributaria municipal y la gestión del (IP) en el periodo 2016, lo que conlleva a afirmar que la fiscalización tributaria municipal es inadecuada” (Alegria, 2017) (p.42). Por los tanto la gestión del (IP) no es confortador para satisfacer las necesidades de los contribuyentes. b) (Flores, 2017), “Efectos de la fiscalización tributaria del impuesto al patrimonio predial en la recaudación tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno de los periodos 2014,2015 y 2016”. Tesis para optar el Título Profesional de Contador Público, en la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. (Flores, 2017) tuvo como objetivo. “Analizar los efectos de una Fiscalización Tributaria del Impuesto al Patrimonio Predial en la Recaudación Tributaria de la Municipalidad Provincial de Puno, en los periodos 2014, 2015 y 2016” (p.8). Concluyendo que. “La deficiencia de cómo se ejecutan las Fiscalizaciones al Patrimonio Predial origina que la percepción sea baja, por ello se elaboró un Manual de Procedimientos para la mejora de estas actividades de acorde a las deficiencias encontradas en la (GAT)” (Flores, 2017) (p.146). c) (Ruidías, 2017) “Evaluación del catastro y la recaudación de impuestos municipales de la municipalidad provincial de Moyobamba, 2010 -2015”. Tesis para optar el Grado Académico en Maestro en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo. (Ruidías, 2017) tuvo como objetivo. “Determinar la relación existente entre la evaluación del catastro y la recaudación de impuestos municipales de la municipalidad provincial de Moyobamba, 2010 – 2015” (p.21). Concluyendo que. “La gestión de catastro representa un crecimiento considerable a las actividades de inspección en un 33.23% en los últimos 6 años de evaluación, gracias al aumento del personal de trabajo en la entidad” (Ruidías, 2017) (p.39). pág. 33 2.1.3. Locales a) (Kolins, 2018), “La administración tributaria y su relación con la recaudación del (IP) en la (MPT), periodo: 2016 – 2017”. Tesis para optar el Grado Académico de Contador Público, Universidad Nacional Agraria de la Selva. (Kolins, 2018) tuvo como objetivo. “Determinar la relación entre la Administración Tributaria Municipal y la recaudación del (IP) en la (MPT), Periodo: 2016 - 2017” (p.19). Concluyendo que. “Existe relación significativa entre la Administración Tributaria y la percepción del (IP), en la (MPT). Con un Coeficiente de Correlación de Pearson de (0,834**), estableciendo que la facultad de determinación y fiscalización se relacionan en 70% con la recaudación” (Kolins, 2018) (p.97). Por ello, a mayor gestión preventiva, se eleva el recaudo del (IP). b) (Dayveli, 2016), “Políticas de recaudación y concientización en el incumplimiento del (IP) en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado”. Tesis para optar el Grado Académico de Contador Público, Universidad Nacional Agraria de la Selva. (Dayveli, 2016) tuvo como objetivo. “Determinar de qué manera la Política de recaudación y concientización influyen en el incumplimiento del (IP) en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado” (p.21). Concluyendo que. “Existe una política de recaudación inadecuada, debido que el 66% de los contribuyentes en los últimos 3 años no han sido fiscalizados por el área de rentas; mientras que el 21% fueron fiscalizados una vez y el 13% dos veces” (Dayveli, 2016) (p.117). Por consiguiente, existe una baja concientización de los contribuyentes por parte de la Municipalidad. pág. 34 2.2. Bases Teóricas. a) Teoría de la Política Fiscal Dicha teoría se origina con el economista británico John Maynard Keynes, (Kenneth, 2014). Refiere que en economías con recesión se aplica la política fiscal; donde se incremente el gasto del estado o se bajen los impuestos, de manera que se desarrolle el gasto agregado generando un mayor consumo e inversión por parte de las empresas privadas equilibrando el nivel de ingreso en sentido expansivo. b) Teoría del impuesto. El economista ingles Adam Smith en su obra “Las riquezas de las Naciones” estableció 04 principios teóricos del impuesto. (Smith, 1776) refiere: - Principio de la justicia. Los ciudadanos deben contribuir al sustento del estado en proporción a sus capacidades. - Principio de la certidumbre. El impuesto que cada sujeto paga debe ser fijo y no arbitrario. - Principio de comodidad. Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más probable que convenga a su pago al contribuyente. - Principio de economía. Un impuesto puede extraer o impedir que entre a los bolsillos de la gente mucho más de lo que ingresa en el tesoro público. c) Teoría del Impuesto Predial Los impuestos prediales históricamente han desempeñado un papel importante en la sociedad. (Smith, 1776) indica la importancia que tiene la aplicación de tributos locales, argumentando que no sería justo que la población en general cumpliese la contribución, cuando solo una parte de ella se favoreciera de las inversiones derivadas de dichos recursos. Asimismo, según (Torres Mier y Terán, 2012) el (IP) representa un impuesto que grava el patrimonio inmobiliario, asumiendo que el valor del inmueble representa el nivel de riqueza pág. 35 de sus propietarios. Adicionalmente a ello, la correcta valoración de las edificaciones depende de sistemas de catastro muchas veces limitados en zonas residenciales de menores recursos. La importancia del (IP) de acuerdo a (Molero González, 2007) es que es un impuesto directo que grava el valor de los bienes que están constituidas por inmuebles permitiendo tener un padrón de contribuyentes inmobiliarios en cantidad, siendo este tributo el primer impuesto en generación de recursos propios. Sin embargo, es difícil de recaudar debido que los contribuyentes son indiferentes para la cancelación, pagando sólo cuando necesitan enajenar o los inmuebles. Si esos ingresos fueran retribuidos a los ciudadanos en inversiones de servicios públicos, se podría suponer que este costo gubernamental no existiría y los habitantes responderían en sus cancelaciones. d) Teoría de la hacienda. La teoría de la hacienda desarrollado por Richard Musgrave plantea un modelo de triple función que tendría que establecer el sector público en las economías contemporáneas. (Musgrave, 1959) señala. ➢ Función de Asignación. Los servicios públicos deberían ser provistos de acuerdo con las preferencias de los residentes. Es decir, los servicios de ámbito nacional deben ser provistos a escala nacional, mientras los servicios con beneficios locales deben ser provistos a escala regional. ➢ Función de Distribución. Consiste en donde los ingresos y gastos públicos pueden utilizarse con otros propósitos, como la redistribución de la renta a nivel nacional o central. ➢ Función de Estabilización. La política de estabilización no se puede dejar en manos de unidades fiscales locales o regionales, sino que debe ser llevada a cabo de forma centralizada. pág. 36 e) Teoría de la Municipalidad. Según Manuel Blanco, secretario de la Diputación de Asturias en su artículo de la Revista de la Universidad de Oviedo (Blanco Perez, 1944); menciona que el concepto de municipio está relacionado al origen natural y al origen legalista al ser considerado núcleo del estado. A partir de esta premisa, se afirma que el hombre ha nacido para vivir en una sociedad, y que este último es de origen natural; de allí se derivan tres consecuencias esenciales: la idea de núcleo, la necesidad de la vida de relación y el de ser un hecho natural. Asimismo, los medios naturales y necesarios del núcleo local, es la población, el territorio y los bienes; consecuentemente si se tiene la carencia de bienes indicaría la no existencia de la necesidad y por lo tanto del núcleo. Por ello se tiene la prestación personal como un bien complementario transformado después en el cobro del servicio, en tasa, impuesto y arbitrio. En este contexto, la entidad local por sus elementos y causas es de origen de necesidad natural, de esto se deduce que, al ser reconocido por el origen mencionado, tiene la plena y amplia libertad inclusive para ir contra las leyes del Estado. El Municipio es la autoridad propia del núcleo natural, de personas, familias y entidades; asentada en un determinado territorio que por razones de necesidad y con elementos propios comunes, cumple determinados fines y servicios locales y naturales. Según, (Difalco , 2013) profesor de la Universidad Nacional de La Plata, en su artículo de la Revista de Derecho Público Provincial y Municipal (Difalco , 2013), señala que la Teoría Sociológica o naturalista, define al municipio como una organización que se forma espontáneamente y no intencionado, de allí parte la idea que la municipalidad no ha sido creada por el Estado, ya que este se origina anterior a él. Por otro lado, hace referencia a la Teoría Legalista, donde indica que el municipio no solo tiene el origen natural, sino que es una institución creada por la Ley y sin más atribuciones que las que le concede el propio estado. pág. 37 f) Indicadores de Gestión para la Administración Tributaria. Según (Gomes da Cruz, 1998) indica que un sistema de control de la gestión tributaria consiste en un conjunto de indicadores interrelacionados entre sí que facilitan la evaluación (generalmente cuantitativa) del avance en la obtención de determinados resultados. La ventaja de estos indicadores estará condicionada a que ellos tengan las siguientes peculiaridades: • Simplicidad: los indicadores deben ser simples en su elaboración y no responder a complejas fórmulas que vinculen diversos conceptos. • Cuantificables: los indicadores deben ser expresados de manera cuantitativa, lo cual no implica ignorar las consideraciones cualitativas en la evaluación de la gestión. • Normalizados: El valor absoluto de los indicadores debe oscilar entre 0 y 1. El valor “0” corresponde a una gestión muy deficiente, y el valor “1” a una gestión óptima. Asimismo (Gomes da Cruz, 1998) también señala que en base a las experiencias observadas en distintos países, presenta los valores referenciales mínimos los cuales corresponderían a un promedio de los valores resultantes de las clasificaciones definidas en la siguiente ilustración. Ilustración 2. Valores referenciales para medir los indicadores Fuente: (Gomes da Cruz, 1998) pág. 38 2.2. Definición de términos básicos. a) Sistema Tributario El Sistema Tributario el Perú es presidido por la Constitución Política, Decreto Legislativo 771 “Ley Marco del Sistema Tributario Nacional”; asimismo comprende el Código Tributario y los tributos del gobierno nacional y local. En este contexto, las municipalidades pueden acceder a convenios con la (SUNAT), orientados a optimizar la fiscalización y recaudación de sus tributos. La (Ley 27972, 2003) indica que el costo que representa el cobro de los respectivos tributos a través de dichos convenios no podrá ser trasladado a los contribuyentes. b) La Municipalidad. La Ley Orgánica de las Municipalidades define a la municipalidad como una entidad básica de la organización territorial del estado, que cuenta con autonomía política, económica y administrativa, Asimismo la (Ley 27972, 2003) indica que las municipalidades provinciales y distritales son origen de la demarcación territorial que aprueba el Congreso de la Republica mientras que los Centros Poblados son creados por ordenanza municipal. Adicionalmente, la jurisdicción de la municipalidad provincial alcanza sobre el territorio de la provincia y el distrito del cercado; mientras que la de la municipalidad distrital alcanza sobre el territorio del distrito. c) Administración Tributaria Municipal En concordancia con las normas tributarias, la administración tributaria del Gobierno Central se realiza a través de la SUNAT, mientras que en los gobiernos locales se realiza mediante las Municipalidades. En este contexto, las municipalidades provinciales pueden administrar la gestión del Impuesto Predial respecto de los predios situados en el territorio de ámbito distrital, es decir, en los denominados “cercados” o “centros” de las provincias (Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, 2004). pág. 39 d) Sistema de Recaudación Tributaria Municipal (SRTM) Según el (MEF, 2020) dicho sistema permite a las Municipalidades manejar las operaciones de administración tributaria como generación de valores, proceso de fiscalización, fraccionamiento, procedimiento de ejecución coactiva y prescripción de deudas. El SRTM (SIAF-Rentas) está compuesta por diversos Módulos, como: Registro y Determinación, Cobranza Ordinaria, Fiscalización Tributaria, Fraccionamiento de Deudas Tributarias, Cobranza Coactiva, Caja, Notificaciones, Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto de Alcabala, Prescripción de Deudas Tributarias, Catastro e) Predios Según el Titulo II del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, se considera predios a los terrenos, edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan parte integrante de ellos y que no pudieran ser separadas, sin alterar, deteriorar o destruir la edificación. Asimismo, la (Resolucion Ministerial 126-2007-vivienda, 2007) refiere que. Se considera terreno urbano al que está situado en centro poblado y se destine a vivienda, comercio, industria o cualquier otro fin urbano; así como los terrenos sin edificar. Se entiende por edificaciones a las construcciones o fábricas en general (p.4). Se consideran predios rústicos los terrenos ubicados en zonas rurales dedicados a uso agrícola, pecuario, forestal o de protección, así como los terrenos eriazos que pueden destinarse a tales usos y que no hayan sido habilitados para su utilización urbano (p.9). f) Impuesto Predial De acuerdo al TUO de la Ley de Tributación Municipal en adelante (LTM) es un impuesto de periodicidad anual que grava el valor de los predios urbanos y rústicos. Asimismo, el (Decreto Supremo Nº 156-2004-EF, 2004) considera los siguientes aspectos. - Deudor del (IP). Son las personas naturales o jurídicas que sean propietarias de los predios al 1° de enero de cada año, adquiriendo calidad de contribuyentes. pág. 40 - Base Imponible. Conforme al artículo 11° del TUO de la (LTM), está compuesta por el valor total de los predios del contribuyente situados en cada jurisdicción distrital. La administración tributaria no cuenta con autonomía para cuantificar el valor de los predios, por ello debe sujetarse a un marco normativo que es aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en adelante (MVCS). En ese contexto, es conveniente aplicar los “Valores arancelarios de terrenos y los valores unitarios oficiales de edificación” y las “Tablas de Depreciación por Antigüedad” vigentes al 31 de octubre del año anterior. Para el periodo 2018 se utilizó la (Resolucion Ministerial N° 415-2017-vivienda, 2017) como norma para la determinación del (IP) del mencionado ejercicio. - Cálculo del (IP). Se calcula de acuerdo a la escala progresiva establecida en el artículo 13 del TUO de la Ley. Tramo de Autoevalúo Alícuota Hasta 15 UIT 0,2% Más de 15 UIT y hasta 60 UIT 0,6% Más de 60 UIT 1,0% - Pago del (IP). Deberá efectuarse al contado hasta el último día hábil del mes de febrero o cancelarse en forma fraccionada en cuatro cuotas trimestrales: la primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil de los meses de mayo, agosto y noviembre. g) Registro Tributario. Este proceso consiste en agregar en la base de datos la información de los contribuyentes y sus predios de acuerdo a las declaraciones juradas que efectúan. Según (DGPIP - MEF, 2012) el registro se compone por los siguientes aspectos: pág. 41 - Registro de contribuyentes. Se registra los datos de identificación, domicilio fiscal, datos del representante, condición de propiedad, condóminos, tipo de contribuyente y de ser el caso el registro de régimen de inafectaciones / deducciones. - Registro de predios. Se registra la información del predio a través del SIAF – Sub Modulo Maestro. Estas características son: registro de la ubicación del predio, registro de los datos del predio como el uso, el estado y tipo; registro de datos complementarios como que servicios públicos cuenta, registro de deducción, es decir definirlos como predios rústicos o urbanos. h) Presentación de la declaración jurada Según establece el TUO de la Ley de Tributación Municipal esta obligación formal es la expresión de hechos ante la administración tributaria en la forma que lo establezca la Ley. Los plazos para la presentación de la DJ son los siguientes: - De forma anual, antes del último día hábil del mes de febrero. - Se presenta cuando se realiza la trasmisión de dominio del predio; o también cuando sufra modificaciones en sus características que sobrepasen al valor de cinco (5) UIT. El plazo para presentarla será el último día hábil del mes siguiente de los hechos. Según el TUO del Código Tributario, las modificaciones por parte del contribuyente son: Ilustración 3. Modificaciones Tributarias Fuente: (DGPP - MEF, 2011) Actualizacion •Se comunica los cambios realizados al predio despues de haber efectuado la DJ Sustitutoria •Se realiza para modificar los datos que el contribuyente presentó dentro del plazo de vencimiento de la presentacion de la modificacion Rectificatoria •Se ejecuta para modificar o corregir los datos que el contribuyente presento con posterioridad al plazo vencimiento de la presentacion de la modificacion pág. 42 i) Fiscalización Tributaria del (IP) Según el artículo 62º del TUO del Código Tributario en adelante (CT), la función fiscalizadora consiste en la inspección, seguimiento de las obligaciones y verificación de datos proporcionados por los contribuyentes en base a las características del inmueble como uso, tamaño, materiales de construcción, y toda información que incida en el cálculo del valor a cancelar. Ilustración 4. Facultad Fiscalizadora Fuente: (SAT de LIMA, 2010) - Perfil de los colaboradores. Según la (DGPP - MEF, 2011) en concordancia con (MEF, 2013) los trabajadores del área de fiscalización deben tener conocimientos básicos en tributación municipal para realizar inspecciones y para la determinación de la deuda. Para la determinación de la deuda, los colaboradores deben ser economistas, administradores, abogados, contadores o profesionales de carreras afines. Para las inspecciones, deben tener formación en arquitectura o ingeniería civil y poseer conocimientos en materiales de construcción, preparación de planos; para las tareas de levantamiento de información de predios Objetivos •Ampliación de la base tributaria •Elevar los niveles de recaudación. •Maximización del cumplimiento voluntario de las obligaciones •Propagacion de la conciencia tributaria. •Percepción de riesgo. Actividades •Inspección •Verificación •Seguimiento de las obligaciones tributarias pág. 43 j) Metas de las Actividades de Fiscalización Según (SAT de LIMA, 2010) Las metas de las actividades de Fiscalización deben ser moderados y consistentes de acuerdo al contexto de cada municipalidad; considerando el personal disponible, la prontitud de los procesos y los recursos logísticos disponibles. Finalmente, para monitorear la gestión y efectividad de las operaciones implementadas es necesario definir los indicadores, siendo los más importantes los siguientes. Ilustración 5. Indicadores de gestión y efectividad Fuente: (SAT de LIMA, 2010) k) Inspección tributaria. Según la (DGPP - MEF, 2011) esta actividad radica en el levantamiento de datos de campo sobre un predio fiscalizado, con el fin de confirmar si la cuantía de la base imponible del (IP) que declaró el contribuyente pertenece al valor reglamentario que determina la administración tributaria derivado de la inspección realizada. l) Control de la deuda. En concordancia con el artículo 62º del TUO del código tributario (Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, 2013) este proceso permite el seguimiento de la deuda para la posterior emisión de valores, el control de los fraccionamientos y los saldos por cobrar. - Notificación de la Orden de Pago. Es el acto donde la administración tributaria exige al contribuyente el pago de deuda. - Fraccionamiento tributario. Este proceso permite establecer los convenios de fraccionamiento con el contribuyente, donde se compromete a cancelaciones parciales de la deuda en fechas determinadas. pág. 44 m) Determinación del Impuesto Predial. La facultad de determinación identifica el hecho gravado, el obligado al pago, la base imponible y el monto del tributo. Para la determinación, la administración forma una relación entre procesos que permiten identificar el valor del predio. (DGPP - MEF, 2011) Ilustración 6. Parámetros Tributarios para la determinación del (IP) Fuente: (DGPP - MEF, 2013) n) Notificación. De acuerdo al Código tributario y la (DGPIP - MEF, 2013) la notificación es el proceso de comunicación de un acto administrativo como resultado de algún proceso o tramite que exige el acatamiento de formalidades legales para considerarse validas, ya que de lo contrario puede originar la nulidad del procedimiento. o) Unidades de gestión Según la (SAT de LIMA, 2010) indica que la organización de la administración tributaria está compuesta básicamente por las siguientes unidades operativas: - Atención al contribuyente. Estas actividades comprenden la atención de las demandas de información, orientación y asistencia que los contribuyentes necesitan para el cumplimiento de sus obligaciones. (DGPP- MEF, 2014). - Unidad de cobranza. Según la (DGPP - MEF, 2013) dicha unidad está a cargo de un órgano administrativo al que se le asignan las funciones de cobranza tributaria, tal como la cobranza ordinaria y el control de la cancelación de las deudas tributarias. pág. 45 - Unidad de fiscalización. Es un órgano administrativo de la GAT que ejerce funciones bajo su competencia como la notificación del requerimiento hasta la notificación de resolución de determinación y/o multa valor. Por otro lado, dicha unidad también desarrolla la verificación, cruce de información e inspección de predios. p) Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Según la (Ley 29332, 2009), menciona que dicho Programa busca impulsar a los gobiernos locales a perfeccionar los niveles de percepción de los tributos municipales y la ejecución del gasto en inversión. Asimismo, este programa es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR) dentro del marco de la Modernización del Estado. Para el periodo 2018 según (MEF, 2017), el DS Nº 367-2017-EF, refiere que para establecer las metas y asignar de los recursos del Programa de Incentivos se considerara la siguiente clasificación de municipalidades: Ilustración 7. Clasificación de municipalidades Fuente: Anexo Nº 01 del DS Nº 367-2017-EF Para la gestión del (IP) para el periodo 2018 se tienen las Metas 18, 23 y 27 “Fortalecimiento de la administración y gestión del (IP)” donde cada Municipalidad tiene que cumplir con informar una serie de datos relacionados con la gestión tributaria a través de la herramienta informática “Sistema de la Meta Predial (SISMEPRE)” que el MEF puso a disposición de las entidades locales. El (MEF, 2019) mediante la RD Nº 0012-2019-EF/50.01 aprueba los resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa al 31 de diciembre del año 2018 Municipalidades de ciudades principales tipo “A” (CPA) Municipalidades de ciudades principales tipo “B” (CPB). Municipalidades de ciudades no principales, con 500 o más viviendas urbanas (CNP con 500 o más VVUU). Municipalidades de ciudades no principales, con menos de 500 viviendas urbanas (CNP con menos de 500 VVUU) Municipalidades pág. 46 CAPITULO III. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El siguiente capítulo muestra los resultados basados en la información virtual y física que se obtuvo en la etapa de recolección de datos (Formatos de inscripción de predios, reportes del SIAF-Rentas, registros virtuales de las Subgerencias). Mediante esta información se determinó como se efectuaron las fiscalizaciones del (IP) y si estas incidieron significativamente en la Recaudación Tributaria. Las tablas y figuras representadas en la investigación son el resultado de la síntesis de la información manejada, asimismo se encuentra reforzada con la observación participante en la entidad objeto de estudio en el periodo 2018. 3.1. De la variable independiente. Para llegar a comprobar nuestro objetivo general se sintetizaron los datos de la recaudación obtenida de declaraciones pagadas de manera voluntaria y de la recaudación obtenida de declaraciones pagadas mediante fiscalizaciones (Inscripción de Predio, Ejecución de Órdenes de Pago), para ver la incidencia de la fiscalización en la recaudación. De acuerdo a la distribución de las variables, la dimensión correspondiente a esta variable es el control tributario que se realizó a los contribuyentes. Tabla 6: Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 Situación de Recaudación del (IP) (I.P) Frecuencia Porcentaje Nº de Contribuyentes que cancelaron el I.P por Inscripción de Predio 135 8% Nº de Contribuyentes que cancelaron el I.P por Ejecución de Órdenes de Pago 104 6% Nº de Contribuyentes que cancelaron el I.P en el Plazo regular de pago 1134 68% Nº de Contribuyentes que cancelaron el I.P en la Campaña Tributaria 290 17% TOTAL 1663 Fuente: Revisión documental y virtual de los reportes emitidos de las Subgerencias de Determinación y Recaudación; y la Subgerencia de Fiscalización y Control pág. 47 Gráfico 3. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 Fuente: Reporte SIAF-RENTAS- Modulo Caja Comentario. En la tabla y grafico 3 se observa que el 68% de los contribuyentes que cancelaron el (IP) lo realizaron en el plazo regular de pago, el 17% en la campaña de amnistía tributaria, el 8% fue al momento de la inscripción de su Predio Urbano o Rustico y el 6% mediante la ejecución de Órdenes de Pago. En la investigación fue importante identificar la cantidad específica de contribuyentes que realizaron la liquidación del (IP) mediante la cancelación efectiva a la Municipalidad; asimismo el resultado obtenido muestra que el 68% de los contribuyentes realizaron la cancelación del tributo dentro del plazo regular del periodo, dicha situación se debió a factores observables como la conciencia tributaria del contribuyente y a las transferencias del bienes inmuebles, donde uno de los requisitos para tales operaciones es la presentación de la HR (Hoja Resumen) y PU/PR (predio Urbano/predio rustico), y el recibo de cancelación del impuesto ante una notaría. 3.1.1. Inscripción de Predios mediante la inspección. La inscripción de predios como función exclusiva de la Municipalidad es derivada de la facultad inspección tributaria atribuida a los funcionarios de fiscalización; asimismo el TUPA de la Municipalidad faculta al contribuyente a realizar la solicitud del predio que quiere inscribir previo pago de los costos administrativos. A partir de ello se detalla lo siguiente. 8% 6% 68% 17% Inscripcion de Predio Ejecucion de Ordenes de Pago Plazo regular de pago Campaña Tributaria pág. 48 Tabla 7. Nº de Solicitudes de inscripción de predio en la (MPT) - periodo 2018. Solicitud por Tipo de Predio Inscripciones atendidas Inscripciones pendientes Total Recuento % de N columnas Recuento % de N columnas Recuento % de N columnas Predio Urbano 197 44% 64 100.00% 261 51% Predio Rustico 254 56% 0 0.00% 254 49% TOTAL 451 64 515 100% Fuente: Reporte documental revisado por el investigador - periodo 2018 Gráfico 4. Nª Solicitudes de inscripción de predio por tipo de predio en la (MPT) - periodo 2018. Fuente: Reporte documental realizado por el investigador - periodo 2018 Gráfico 5. Nª Solicitudes de inscripción de predio atendidas y pendientes en la (MPT) - periodo 2018 Fuente: Reporte documental realizado por el investigador - periodo 2018 197 254 64 0 0 50 100 150 200 250 300 Predio Urbano Predio Rustico Incripciones atendidas inscripciones pendientes Incripciones atendidas; 451; 88% inscripciones pendientes; 64; 12% Incripciones atendidas inscripciones pendientes pág. 49 Comentario: En la tabla 07 y grafico 04 se observa que el 51% de las solicitudes de inscripción de predio en el periodo 2018 fueron por Predio Urbano, y el 49% fueron por Predio Rustico. Asimismo, de las solicitudes atendidas se estima que el 44% fueron por Predio Urbano y el 56% fueron por Predio Rustico. Del total de las solicitudes que quedaron pendientes se observa que el 100% fueron por inscripción de Predio Urbano, esto fue debido a que la documentación del expediente de solicitud estaba incompleta o a la falta del seguimiento del trámite por parte del contribuyente. En un contexto más general según el Grafico 05 el 88% de las solicitudes presentadas fueron atendidas mediante la inscripción del predio en el SIAF- Rentas – Modulo de Registro y Determinación, mientras que el 12% quedaron pendientes de atención por los funcionarios públicos. Por otro lado, los contribuyentes que inscribieron sus predios gracias a la atención de sus solicitudes por parte de los fiscalizadores en el periodo 2018 y pagaron al mismo tiempo el (IP) devengado de años pasados fue por un total de 135 personas que forman parte de la población de estudio; tal y como se detalla en la siguiente tabla. Tabla 8. Nº contribuyentes que inscribieron y pagaron al mismo tiempo el (IP) en la (MPT) - periodo 2018 Inscripción de Predio Nº equivalente en solicitudes atendidas Nº contribuyentes Porcentaje Equivalencia en Predio Urbano 31 31 23% Equivalencia en Predio Rustico 105 104 77% TOTAL 136 135 Fuente: Fuente: Reporte documental revisado por el investigador - periodo 2018 Comentario. En la tabla 08 se observa que del total de los contribuyentes que inscribieron sus predios y pagaron su (IP) al mismo tiempo en el periodo 2018 el 77% son de los que solicitaron su inscripción de Predio Rustico representado por (104 contribuyentes y 105 solicitudes); este contexto se le atribuye a que los propietarios de los predios rústicos facilitaron el trámite de inscripción ya que contaban con el título de propiedad otorgada por COFOPRI. Por otro se pág. 50 tiene que el 23% son de los que solicitaron su inscripción de Predio Urbano representado por (31 contribuyentes y 31 solicitudes). 3.1.2. Control de las deudas tributarias – Ejecución de Órdenes de pago. La emisión de órdenes de pago por parte de la Municipalidad es derivada de la revisión de cumplimiento de las obligaciones tributarias; para el periodo 2018 se consideró las deudas pendientes desde el año 2014 al 2018. Asimismo, aquel año se notificaron 5486 Órdenes de Pago donde cada una equivalía a una cuota fraccionada del (IP), es decir se entregaron a los contribuyentes 04 Órdenes de Pago por año de deuda. Tabla 9. Nº Órdenes de Pago notificadas por la (MPT) - periodo 2018 Órdenes de Pago Notificadas Frecuencia Porcentaje Órdenes de Pago Ejecutadas 1301.00 24% Órdenes de Pago sin ejecutar 4185.00 76% TOTAL 5486.00 Fuente: Reporte virtual del control de notificaciones de la Subgerencia de Fiscalización y Control Comentario. En ese contexto según la tabla 09 se puede interpretar que el 24% de las Órdenes de Pago notificadas fueron ejecutadas, debido que los fiscalizadores iniciaron el proceso del control de la deuda a través del seguimiento del pago directo de las deudas tributarias, así como la celebración de convenios de fraccionamientos de la Subgerencia de Determinación y recaudación con los deudores tributarios; o por medio de medidas de la Oficina de Ejecución Coactiva. De los valores que no fueron ejecutadas (76%) se puede decir de acuerdo a la observación participante, qué los funcionarios de la Gerencia de Administración Tributaria no le dieron el seguimiento correspondiente para la cobranza, debido que en ese periodo solo se contaban con 03 funcionarios de fiscalización (01 Subgerente y 02 fiscalizadores) que realizaban diversas funciones del área que incluían un trabajo de campo permanente en diversas zonas aledañas, como las inspecciones de predios, las notificaciones de diversos valores o por los operativos inopinados a los diversos centros de comercio. pág. 51 Tabla 10. Importe de equivalencia en soles de las Órdenes de Pago notificadas por la (MPT) - periodo 2018. Importes de las Ordenes de Pago (O.P) Notificadas En Personas Juridicas En Personas Naturales Importe Total Porcentaje Importe Equivalente en O.P Ejecutadas 76,437.18 351,125.14 427,562.32 23% Importe Equivalente en O.P sin ejecutar 143,919.78 1,285,586.56 1,429,506.34 77% TOTAL 220,356.96 1,636,711.70 1,857,068.66 Fuente: Reporte virtual del control de notificaciones de la Subgerencia de Fiscalización y Control de la (MPT) Comentario. Según la Tabla 10; el 23% del total del importe de equivalencia de las órdenes de pago notificadas fueron ejecutadas a través de la cobranza inmediata, fraccionada o coactiva; mientras que el 77% restante quedaron sin ejecutarse debido que no se le dio el seguimiento correspondiente para la cobranza y a la presentación de reclamos de las órdenes de pago que no fueron debidamente notificadas. Tabla 11. Nº Órdenes de Pago ejecutados por la (MPT) - periodo 2018 Órdenes de Pago Ejecutadas Frecuencia Porcentaje Órdenes de Pago Pagados en 20 días hábiles 457.00 35% Órdenes de Pago en fraccionamientos 319.00 25% Órdenes de Pago Cobranza Coactiva 525.00 40% TOTAL 1301.00 Fuente: Reporte SIAF-Rentas – Modulo Determinación y Recaudación Comentario. En este contexto según la tabla 11 se observa que el 40% de las órdenes de pago ejecutadas fueron cobradas a través de la gestión de la Subgerencia de Fiscalización en coordinación con la Oficina de Ejecución Coactiva mediante el control de las órdenes de pago que superaban el periodo de plazo de 20 días hábiles que según norma estas tenían para ser pagadas o fraccionadas en su integridad, y al vencerse pasaban al área de cobranza coactiva emitiéndose Resoluciones de Ejecución Coactiva (REC) para su inmediata notificación y cobro a los contribuyentes. El 35% de las órdenes de pago fueron cancelaciones inmediatas que el deudor tributario efectuó dentro del plazo de 20 días hábiles de haber sido notificados. El 25% pág. 52 de las Órdenes de Pago notificadas fueron fraccionados en cuotas de pago a solicitud del contribuyente de acuerdo al importe total de la deuda. El control tributario por parte de los funcionarios de fiscalización hacia los contribuyentes a través de la notificación de Órdenes de Pago, tuvo como resultado que 104 personas ya sean naturales o jurídicas pagaron su (IP) mediante las distintas formas de cobranza que realizaban los fiscalizadores; asimismo dicha cantidad antes mencionada forma parte de la población de estudio; tal y como se detalla en la siguiente tabla. Tabla 12. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) por Órdenes de Pago en la (MPT) - periodo 2018 Contribuyentes considerados en las Órdenes de Pago (O.P) Ejecutadas Frecuencia Porcentaje Nº de contribuyentes considerados en las Ó.P. Pagados en 20 días hábiles 42.00 40% Nº de contribuyentes considerados en las Ó.P en fraccionamientos 23.00 22% Nº de contribuyentes considerados en las Ó.P en Cobranza Coactiva 39.00 38% TOTAL 104.00 Fuente: Reporte virtual de la Subgerencia de Fiscalización y Control de la (MPT) Comentario. En la tabla 12 se observa, el 40% de los contribuyentes cancelaron de forma inmediata debido que, al darles un plazo de 20 días hábiles para el pago, la administración tributaria podría iniciar un proceso de cobranza coactiva si estos hacían caso omiso al valor notificado. Por otro lado, el 38% de los contribuyentes pagaron el (IP) a través de la cobranza coactiva efectuada por la Oficina de Ejecución Coactiva, que consistió en el seguimiento y control de las fechas de notificación y el respectivo plazo límite (07 días hábiles) para pagar el integro de la deuda tributaria de las Resoluciones de Ejecución Coactiva (REC) notificadas. El 22% de los contribuyentes pagaron mensualmente por el cumplimiento de las cuotas del fraccionamiento. Asimismo, para la ejecución de las Órdenes de Pagos notificados se consideraron a los contribuyentes de acuerdo al siguiente detalle. pág. 53 Tabla 13. Nº de contribuyentes considerados en los límites de deuda de las Ordenes de Pago ejecutadas por la (MPT) - periodo 2018 Límite de deuda por contribuyente Personas Naturales Personas Juridicas Total de contribuyentes Porcentaje hasta S/. 2000 54.00 2 56 54% De S/. 2001 hasta S/. 5000 24.00 2 26.00 25% De S/. 5001 hasta S/. 10000 11.00 0 11.00 11% De S/. 10001 hasta S/. 20000 6.00 1 7.00 7% De S/. 20001 hasta S/. 50000 2.00 1 3.00 3% De S/. 50001 hasta S/. 100000 1.00 0 1.00 1% TOTAL 104.00 Fuente: Elaboración propia del investigador Gráfico 6. Nº de contribuyentes considerados en los límites de deuda de las Órdenes de Pago ejecutadas por la (MPT) - periodo 2018 Fuente: Reporte virtual del control de notificaciones de la Subgerencia de Fiscalización y Control Comentario: Según la Tabla 13 y el Grafico 06, el 54% de los contribuyentes (equivalente a 54 personas naturales y 02 personas Juridicas) que cancelaron sus Órdenes de Pago no tenían deudas mayores a S/. 2000.00; el 25% (equivalente a 24 personas naturales y 02 personas Juridicas) tenían deudas desde S/. 2001 hasta S/. 5000; el 11% (equivalente a 11 personas naturales) tenían deudas desde S/. 5001 hasta S/. 10000; el 7% (equivalente a 6 personas naturales y 01 persona jurídica) tenían deudas desde S/. 10001 hasta S/. 20000; el 03% (equivalente a 02 personas naturales y 01 persona jurídica) tenían deudas desde S/. 20001 hasta S/. 50000 y el 01% (01 persona natural) tenían deudas desde S/. 50001 hasta S/. 100000. 0% 20% 40% 60% 80% 100% hasta S/. 2000 De S/. 2001 hasta S/. 5000 De S/. 5001 hasta S/. 10000 De S/. 10001 hasta S/. 20000 De S/. 20001 hasta S/. 50000 De S/. 50001 hasta S/. 100000 Personas Naturales Personas Juridicas pág. 54 3.1.3. Cancelación voluntaria de los contribuyentes. En el análisis documentario se pudo determinar que, mediante la cancelación voluntaria del (IP) por parte de los contribuyentes, un total de 1424 personas ya sean naturales o jurídicas pagaron su deuda tributaria en el plazo regular de pago o mediante la campaña de amnistía tributaria que se dio en el periodo 2018; asimismo dicha cantidad antes mencionada forma parte de la población de estudio; tal y como se detalla en la siguiente tabla Tabla 14. Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en forma ordinaria en la (MPT) - periodo 2018 Forma de Recaudación Ordinaria Frecuencia Porcentaje Nº contribuyentes que cancelaron en el Plazo regular de pago 1134 80% Nº contribuyentes que cancelaron en Campaña Tributaria 290 20% TOTAL 1424 Fuente: Reporte SIAF-Rentas – Modulo Caja y Revisión documental de la Unidad de Tesorería. Gráfico 7. Determinación del promedio de contribuyentes que pagaron su (IP) por día en el periodo 2018 Fuente: Realización propia del investigador Comentario. En este contexto según la tabla 14 se observa que el 80% de los contribuyentes que pagaron dentro del plazo ordinario lo hicieron en la totalidad de su deuda o en cuotas trimestrales de acuerdo a los plazos establecidos según norma, a partir del grafico 10 se deduce que en un periodo de 11 meses se tuvo que atender el pago del impuesto de 5 contribuyentes por día. Asimismo, el 20% de los deudores cancelaron en el plazo de la Campaña Tributaria que duro desde el 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre del periodo 2018 donde según el grafico 07 se tuvo que atender a un promedio de 15 contribuyentes por día. Plazo Regular de Pago: 1134 contribuyentes/(20 días hábiles x 11 meses) = 5 contribuyentes Campaña tributaria : 290 contribuyentes/20 días hábiles = 15 contribuyentes pág. 55 3.2. De la variable dependiente Se acuerdo a la distribución de las variables, la dimensión correspondiente a esta variable es la gestión. En el periodo 2018 se logró recaudar un total de S/. 1, 004,807.00 soles por concepto de (IP), como resultado de un proceso de fiscalización y el pago voluntario de los contribuyentes. Tabla 15. Recaudación del (IP) en la (MPT) - periodo 2018 Formas de Recaudación del I.P. Frecuencia Porcentaje Recaudacion por Inscripción de Predio 21,006.50 2% Recaudacion por Ejecución de Órdenes de Pago 427,562.32 43% Recaudacion por Plazo regular de pago 391,751.65 39% Recaudacion por Campaña Tributaria 164,486.53 16% TOTAL 1,004,807.00 Fuente: SIAF Rentas – Modulo Caja Gráfico 8. Recaudación del (IP) en la (MPT) - periodo 2018 Fuente: SIAF Rentas – Modulo Caja Comentario. Según la tabla 15 y el grafico 08, el 43 % de la recaudación proviene de la acción de fiscalización del control tributario representado por la ejecución de órdenes de pago equivalente a un importe de S/ 427,562.32. Soles, siendo esta la mayor forma de recaudo del impuesto. En segundo lugar, tenemos que el 39% equivalente a S/. 391,751.65 soles, de la recaudación proviene de los pagos realizados en forma de cuotas o por el integro de la deuda. En tercer lugar, tenemos que el 16% equivalente a S/ 164,486.53 soles corresponde a la recaudación realizada en el plazo de la campaña de amnistía tributaria que duro 20 días hábiles 2% 43% 39% 16% Hasta S/. 21006.50 Hasta S/. 427,562.32 Hasta S/. 391,751.65 Hasta S/. 164,486.53 pág. 56 y en cuarto lugar se tiene que el 2% equivalente a S/. 21,006.50 soles corresponde a la acción de fiscalización de la inspección de predios y estos a su vez fueron cancelados al momento de la inscripción en el SIAF-Rentas. 3.2.1. Recaudación por Inscripción de Predios. En el periodo 2018 por concepto de pago de (IP) de los nuevos predios inscritos se ha recaudado un total de S/ 21,006.50 soles, siendo este un 2% de la recaudación total del tributo antes mencionado. Tabla 16. Recaudación en soles por Inscripción de Predios en la (MPT) - periodo 2018 Inscripción de Predios Frecuencia Porcentaje Recaudacion por Predio Urbano 5,155.14 25% Recaudacion por Predio Rustico 15,851.36 75% TOTAL 21,006.50 Fuente: Reporte SIAF- Rentas (Modulo Caja) - periodo 2018 Comentario. La recaudación por inscripción de Predio Urbano o Rustico se debe que, para la emisión de la Hoja Resumen, Declaraciones Juradas de Predio Urbano y Rustico es necesario que el contribuyente cancele el integro de la deuda tributaria por periodo. Bajo esta perspectiva el 75% de la recaudación por inscripción de predio que equivale a S/. 15,851.36 corresponde a los contribuyentes que solicitaron la inscripción de predio Rustico, a partir de aquel resultado y de acuerdo a la observación participante se determina que dicho suceso se debe que aquellos tuvieron una mayor necesidad de obtener los documentos anteriormente mencionados para acceder al programa social TECHO PROPIO. En segundo lugar, se tiene que el 25% de la recaudación equivalente a S/ 5,155.14 soles corresponde a los contribuyentes que solicitaron la inscripción de predio Urbano, que de acuerdo a la observación participante tenían la necesidad de realizar la transferencia de dichos predios. pág. 57 3.2.2. Recaudación por Órdenes de Pago ejecutadas En el periodo 2018 por concepto de pago de (IP) a través del control de la deuda tributaria mediante la ejecución de órdenes de Pago se ha recaudado un total de S/ 427,562.32 soles, siendo este un 43% de la recaudación total del tributo antes mencionado. Tabla 17. Recaudación en soles por Órdenes de Pago pagadas en la (MPT) - periodo 2018 Recaudacion por Órdenes de Pago (O.P) Ejecutadas Frecuencia Porcentaje Recaudacion por O.P. Pagados en 20 días hábiles 167,925.87 39% Recaudacion por O.P. en fraccionamientos 141,383.39 33% Recaudacion por O.P. Cobranza Coactiva 118,253.06 28% TOTAL 427,562.32 Fuente: Realización propia del investigador - periodo 2018 Comentario. En la tabla 17 se observa que, del total de la recaudación por la ejecución de Órdenes de Pago, el 39% corresponde a las cancelaciones de las deudas tributarias en el plazo respectivo siendo un equivalente de S/. 167,925.87; en segundo lugar, se tiene que el 33% corresponde a la recaudación por el pago de las cuotas mensuales del convenio del fraccionamiento firmada por el contribuyente siendo un equivalente de S/ 141,383.39; y el 28% pertenece a la recaudación derivada de la gestión de cobranza coactiva con un equivalente de S/. 118,253.06. Tabla 18. Importe equivalente de recaudación por la ejecución de Órdenes de Pago de acuerdo al límite de deudas del contribuyente en la (MPT) - periodo 2018 Límite de deuda por contribuyente O.P. Pagados en 20 días hábiles O.P en fraccionamientos O.P. Cobranza Coactiva Total del importe recaudación por Órdenes de Pago % Deudas menores a S/ 5000 soles S/53,271.24 S/53,465.65 S/41,830.84 S/148,567.73 35% Deudas a partir de S/ 5000 soles S/114,654.63 S/87,917.74 S/76,422.22 S/278,994.59 65% TOTAL S/167,925.87 S/141,383.39 S/118,253.06 S/427,562.32 Fuente: Realización propia del investigador pág. 58 Gráfico 9. Importe equivalente de recaudación por las diferentes formas de ejecución de Órdenes de Pago en la (MPT) - periodo 2018 Fuente: Realización propia del investigador Comentario. Según la tabla 18 y el Grafico 09, el 65% de la recaudación por Órdenes de Pago corresponden a deudas a partir de S/ 5000.00 equivalente a un importe de S/278,994.59 donde la mayoría de contribuyentes pagaron dentro de los 20 días hábiles del plazo estipulados; mientras que el 35% de la recaudación corresponden a deudas menores de S/ 5000.00 equivalente a un importe S/. 148,567.73 donde la mayoría de los deudores tributarios cancelaron a través de las cuotas de fraccionamiento. 3.2.3. Recaudación por iniciativa del contribuyente. En el periodo 2018 por percepción de pago de (IP) a través de la cancelación ordinarias se ha recaudado un total de S/ 556,238.18, siendo este un 55% de la recaudación total del tributo antes mencionado. Tabla 19. Recaudación en soles del (IP) en forma ordinaria en la (MPT) - periodo 2018 Forma de Recaudación Ordinaria Frecuencia Porcentaje Recaudacion en el Plazo regular de pago 391,751.65 70% Recaudacion en Campaña Tributaria 164,486.53 30% TOTAL 556,238.18 Fuente: Revisión documental del reporte de pagos SIAF-Rentas. S/53,271.24 S/53,465.65 S/41,830.84 S/114,654.63 S/87,917.74 S/76,422.22 S/0.00 S/20,000.00 S/40,000.00 S/60,000.00 S/80,000.00 S/100,000.00 S/120,000.00 S/140,000.00 O.P. PAGADOS EN 20 DÍAS HÁBILES O.P EN FRACCIONAMIENTOS O.P. COBRANZA COACTIVA Deudas a partir de S/ 5000 soles Deudas menores a S/ 5000 soles pág. 59 Comentario. En la tabla 19 se observa que, del total de la recaudación en forma ordinaria, el 70% corresponde al cobro dentro del plazo regular de cancelación (Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año o en forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales) y el 30% se derivan de los cobros realizados en la campaña tributaria. 3.2.4. Unidades de Gestión de la Municipalidad Provincial de Tocache Se efectuó una guía de entrevista dirigida a 06 trabajadores de la Gerencia de Administración Tributaria en adelante GAT quienes intervienen en el proceso de fiscalización, asimismo estos respondieron a todas las interrogantes sobre la forma en la que se realizan las facultades tributarias que conceden las normas. Gráfico 10. Pregunta 01. Item a). Antigüedad en el cargo del funcionario público en la (GAT) de la (MPT) Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario: Según el grafico 10, el 83% de los funcionarios públicos de la GAT tiene menos de 01 año de antigüedad realizando labores fiscalización a pesar de la naturaleza constante de sus actividades; mientras que el 17% representado solo por el Subgerente de Recaudación y Determinación tiene más 01 año de antigüedad desempeñándose en dicha Área. Sin embargo, dicho contexto se debe a que los contratos laborables en el periodo 2018 no tenían un largo periodo de duración siendo su renovación cada tres meses. Menor a un año; 5; 83% Mayor a un año; 1; 17% Menor a un año Mayor a un año pág. 60 Gráfico 11. Pregunta 01. Item b). Modalidad de contrato del funcionario público en la (GAT) de la (MPT) Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario: El grafico 11 muestra que el 17% de los funcionarios públicos de la GAT son nombrados, mientras que el 83% pertenecen al Régimen laboral de Contrato Administrativo de Servicios (CAS). Dicho contexto se debe a que la gran parte de los trabajadores nombrados en la Municipalidad solo cuentan con instrucción superior técnica y por ello desempeñan funciones en otras áreas de acuerdo a la calificación de su perfil como Atención al Usuario. Gráfico 12. Pregunta 01. Item c). Especialidad del funcionario publico en la (GAT) de la (MPT). Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario: De acuerdo al Grafico 12, el 67% de los trabajadores tienen especialidades en Ciencias Administrativas como Contabilidad, Administración y Economía. Mientras que el 33% (02 personas) de los funcionarios tienen otras especialidades. De ello se desprende que la mayoría de personas que desempeñan labores de tributación tienen conocimientos básicos en el tema. CAS; 5; 83% Nombrado; 1; 17% CAS Nombrado Ciencias Administrativas ; 4; 67% Otras Especialidades; 2; 33% pág. 61 Gráfico13. Pregunta 02 ¿Sabe usted si la (MPT) ha estado utilizando algún Plan Anual o cuenta con políticas de recaudación tributaria, claramente establecidas documentalmente? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario: Según el grafico 13, el 33% (02 trabajadores) de la (GAT) aseguraron que desconocen de algún Plan Anual de trabajo, sin embargo, el 67% conformado por el Gerente, Subgerente de Fiscalización y Control, un fiscalizador y el Ejecutor Coactivo consideraron que las políticas de recaudación tributaria son las facultades otorgadas por las normas para la realización de las funciones. Gráfico14. Pregunta 03 ¿Qué nivel de capacitación tiene el personal que efectúa dichas fiscalizaciones? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 14, el 67% (04 trabajadores) representado por el Gerente de la (GAT), el Subgerente de Fiscalización y Control, un fiscalizador y el Ejecutor Coactivo SI; 4; 67% NO; 2; 33% SI NO buena; 4; 67% regular; 1; 16% malo; 1; 17% buena regular malo pág. 62 aseguran que la capacitación del personal es buena debido que cuentan con los conocimientos básicos en temas tributarios y asimismo conocen las ordenanzas; el 17% conformado por el Subgerente de Recaudación y Determinación asegura que el nivel de capacitación es regular porque considera que el personal también debe prepararse en temas del derecho civil. Por último, el 16% conformado por otro fiscalizador sustenta que la capacitación es mala debido no tienen los conocimientos técnicos suficientes en el manejo de los Programas virtuales del estado. Gráfico15. Pregunta 04 ¿Qué factor considera usted que influye con mayor relevancia en el proceso de fiscalización? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 15, el 83% (05 trabajadores) representado por el Gerente, los Subgerentes y los fiscalizadores han asegurado que el factor humano influye relevantemente en el proceso de fiscalización debido a que aplican sus conocimientos en el ejercicio de su labor y además de ello consideran que la falta de personal suficiente influye en el seguimiento de los valores emitidos. Sin embargo, el 17% aseguran que el factor tecnológico es el que más influye en la fiscalización debido que no cuentan con los equipos suficientes para el uso de todo el personal. factor humano; 5; 83% factor teconologico; 1; 17% factor humano factor teconologico pág. 63 Gráfico16. Pregunta 05 ¿Se realizó el cruce de información de predios y contribuyentes en las fiscalizaciones? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 16, el 83% (05 trabajadores) representado por el Gerente de Administración Tributaria, el Subgerente de Fiscalización y los Fiscalizadores han asegurado que si realizan el cruce de información en las fiscalizaciones mediante la comparación de datos registrados en el SIAF-Rentas con los datos que se observan en el trabajo de campo; sin embargo, el otro 17% aseguran que no lo realizan debido que no son parte de sus funciones. Gráfico17. Pregunta 06 ¿Se maneja registros y datos estadísticos de contribuyentes calificados como morosos y evasores del (IP)? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 17, el 83% (05 trabajadores) de la Gerencia de Administración tributaria afirmaron que manejan datos estadísticos de contribuyentes calificados como morosos mediante un registro consolidado de forma virtual en reportes Excel derivados del SIAF-Rentas mas no en una base de datos de un sistema en específico; sin embargo, el 17% aseguran que manejan dichos datos porque no es parte de sus funciones. si; 5; 83% no; 1; 17% si no si; 5; 83% no; 1; 17% si no pág. 64 Gráfico18. Pregunta 07 ¿Cada cuánto tiempo realizan el seguimiento del cumplimiento de las deudas tributarias? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 18, el 83% (03 trabajadores) representado por el Gerente de Administración Tributaria, los Subgerentes aseguran que realizan el seguimiento de las deudas de forma trimestral; el 33% conformado por los fiscalizadores realizan dicho proceso de forma mensual; por último, el otro 17% conformado por el Ejecutor Coactivo ejercen dicha función de forma semanal debido que controla las fechas de notificación de los valores y a su vez el plazo de vencimiento de estos para los pagos. Gráfico19. Pregunta 08 ¿Se emiten reportes estadísticos u otro tipo de información para conocer la disminución o aumento de la recaudación del (IP)? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 19, el 67% (04 trabajadores) representado los Subgerentes, un fiscalizador y el Ejecutor Coactivo han asegurado que si emiten reportes estadísticos del SIAF- Rentas Modulo-Tesorería para conocer la variación de la recaudación en cualquier momento que lo requieran; sin embargo, el 33% manifestaron que no emiten dichos reportes porque se encargaban de otras funciones. semanal ; 1; 17% mensual; 2; 33% otra manera - trimestral; 3; 50% semanal quincenal mensual otra manera - trimestral si; 4; 67% no; 2; 33% si no pág. 65 Gráfico 20. Pregunta 12 ¿Considera Usted que los beneficios tributarios que otorga la Municipalidad es una desventaja para la recaudación del (IP)? Fuente: Guía de entrevista a los trabajadores de la GAT Comentario. Según el Grafico 20, el 67% de los trabajadores entrevistados aseguran que definitivamente los beneficios tributarios no son una desventaja porque concientiza al contribuyente en pagar voluntariamente su impuesto a través de este beneficio y por lo menos recaudar las deudas pendientes más antiguas que estos tienen, aunque este sea en menor cuantía. Sin embargo, el 33% considera que dicho proceso mal acostumbra al contribuyente a no ser puntuales con el pago de sus deudas en el plazo respectivo, así como el descenso de la percepción del impuesto por parte de la Municipalidad. 3.3. Discusión de resultados Según (Rojas, 1976) el estudio descriptivo del fenómeno social se realiza inicialmente a través de porcentajes; y posteriormente se procede a conjugar las distintas respuestas que tratan sobre un mismo factor. Asimismo, menciona que, si la información proviene de informantes clave, es relevante considerarla en la identificación del problema y para emanar de ella elementos de juicio que admitan constituir políticas y estrategias operativas. A partir de ello para la discusión de resultados, se aplicará el análisis teórico de las variables con relación a los antecedentes y objetivos planteados. Esta metodología, ya fue aplicada en el estudio (Flores, 2017). si; 2; 33% no; 4; 67% si no pág. 66 Objetivo General. Determinar la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del (IP) en la (MPT) en el periodo 2018. Según los resultados obtenidos de la dimensión “Control Tributario” de la variable independiente “Fiscalización Tributaria” se interpreta que la Tabla 06 y el Grafico 03 (Nº Contribuyentes que pagaron el (IP) en (MPT) - periodo 2018) el indicador de mayor incidencia es el “Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en el plazo regular, periodo 2018” equivalente a un 68% (1134 contribuyentes) de la población de estudio. Como segundo indicador de mayor incidencia tenemos el “Nº de contribuyentes que pagaron (IP) en la campaña de amnistía tributaria - periodo 2018” equivalente a un 17% (290 contribuyentes) de la población de estudio. Siguiendo ese criterio si consideramos el hecho de los pagos voluntarios por parte del deudor tributario la tabla 14 muestra que los indicadores antes mencionados formarían en conjunto un porcentaje de 86%, es decir que del total de la población que pagaron el (IP) 1424 contribuyentes no fueron fiscalizados; mientras que el resto 239 contribuyentes pagaron dicho tributo a través de las distintas acciones de fiscalización. Por otro lado, los resultados de la dimensión “Gestión” de la variable dependiente “Recaudación del Impuesto Predial” basados en la tabla 15 y Grafico 08, se interpreta que el indicador de mayor incidencia es la “Recaudación del (IP) por el control de deudas tributarias en el periodo 2018” con un equivalente del 43% (S/. 427,562.32 soles) de la percepción total del impuesto. Sin embargo; a partir del criterio de la recaudación por el pago voluntario del contribuyente la tabla 19 explica que el 55% (S/. 556,238.18 soles) del total de la percepción del (IP) pertenecen a los pagos ejecutados dentro del plazo regular y por campaña tributaria tal y como se detalla en. Por otro lado; en la recaudación por el pago de contribuyentes fiscalizados, se tiene que el 45% (S/. 448,568.82 soles) del total de lo percibido pertenecen pág. 67 a las cancelaciones realizadas por inscripción de predios y a las órdenes de pagos ejecutadas a través de las acciones de cobranza Teniendo en cuenta los antecedentes se ha encontrado resultados parecidos a nuestra investigación respecto a algunos aspectos. Según (Kolins, 2018) concluye que, a mayor gestión preventiva, pre coactiva y coactiva, mayor será la percepción del Impuesto Predial. A partir de ello se discute que de la conclusión antes mencionada la facultad de Recaudación y Fiscalización son relevantes en la recaudación del impuesto tal como muestra la presente investigación. Objetivo Específico 01: Determinar la incidencia del control tributario de la inspección de Predios, en la recaudación del (IP) en la (MPT) en el periodo 2018. Para encontrar la incidencia de la inspección de predios en la recaudación del (IP), se toma en cuenta los resultados logrados en la dimensión “control tributario” de la variable independiente “Fiscalización Tributaria” específicamente interpretando los datos del indicador “Nº Contribuyentes inscritos por inspección Tributaria, periodo 2018”. A partir de ese contexto partimos que según el análisis de la Tabla 07 y el Grafico 05 del total de solicitudes para inscripción de predio (515 solicitudes) se atendieron el 88% representado en 451 solicitudes (197 nuevos Predios Urbanos inscritos y 254 nuevos Predios Rústicos inscritos) significando que los fiscalizadores se desempeñan en mayor grado a la actividad de inscripción de predios para mantener un registro actualizado; asimismo dicho criterio concuerda con el resultado obtenido de la guía de entrevista que según el Grafico 16 señala que el 83% de los funcionarios realizan el cruce de información de los predios a inscribir mostrando la gran importancia que el área Fiscalización le proporciona a la función de inspección. Además, es necesario destacar que la Tabla 08 señala que del total de las solicitudes atendidas solo 136 solicitudes de inscripción de predio representado por 135 contribuyentes fueron objeto de pág. 68 cancelación del (IP) de años pasados debido que si les correspondía realizar dicha transacción de acuerdo a los datos plasmados en su documentación. Por otro lado, a partir de los resultados de la dimensión “Gestión” de la variable dependiente “Recaudación del (IP)” específicamente interpretando los datos de la Tabla 16 representado por el indicador “Recaudación de (IP) por inspección de predios en el periodo 2018” se tiene que la recaudación del tributo al momento de la inscripción de predios es de S/. 21,006.50 representando un 2% de la recaudación total por (IP), siendo un porcentaje bajo con respecto a los demás indicadores. A partir de la comparación de los resultados obtenidos con los de (Ruidías, 2017) donde señala que la gestión de catastro influye en el crecimiento considerable de la recaudación; se interpreta para el presente caso que si la Sub Gerencia Planeamiento Urbano y Catastro de la (MPT) mantuviera una base actualizada constantemente, ayudaría a la Subgerencia de Fiscalización y Control a inscribir a todos los predios que son objeto de solicitud con más rapidez, más aún si estos son Predios Urbanos que en su mayoría se encuentran en constantes modificaciones y/o en un proceso de transferencia. Por otro lado, contribuiría a la emisión de requerimientos de verificación hacia los contribuyentes que contengan predios cuyas características observadas en campo no coincidan con los datos registrados en el sistema municipal, asimismo favorecería a la incorporación de nuevos inmuebles en el sistema de la Municipalidad. Objetivo Específico 02: Determinar la incidencia del control tributario de las deudas de los contribuyentes, en la recaudación del (IP) de la (MPT) en el periodo 2018. Para encontrar la incidencia del control de las deudas tributarias en la recaudación del (IP), se toma en cuenta los resultados obtenidos en la dimensión “control tributario” de la variable independiente “Fiscalización Tributaria”, específicamente interpretando los datos pág. 69 del indicador “Nº contribuyentes con órdenes de pago cancelados por el control de deudas tributarias en el periodo 2018”. En ese contexto partimos de la interpretación de la Tabla 9 donde detalla que del total de órdenes de pago notificadas (5486 valores notificados) solo el 24% fueron ejecutadas a través de la gestión de cobranza de los fiscalizadores y el ejecutor coactivo siendo un equivalente según la tabla 10 a S/. 427,562.32 soles, quedando sin ejecución el 76% que equivale a S/. 1,429,506.34, siendo este dato un gran importe que permanecieron sin cobrarse debido que en el periodo de estudio se realizaron constantes cambios de personal en la Subgerencia de Fiscalización y Control lo que conllevo a cambios en el cronograma de trabajo de los fiscalizadores en cuanto al control de las Ordenes de Pago notificadas. Otro factor que influyó para la situación antes mencionada es a la presentación de reclamos de los contribuyentes que alegaban que no habían recibido valores de pago o que habían sido suplantadas por otras personas. Esto refuerza la respuesta de la entrevista efectuada a los trabajadores de la Gerencia de Administración Tributaria que según el Grafico 15, el 83% de los trabajadores manifestaron que el factor humano incide en un proceso fiscalización, de allí se deduce que si no existe un buen personal capacitado no se pueden realizar eficientemente las fiscalizaciones desde la etapa de notificación donde el llenado correcto de los datos de la persona que recibe el documento es la clave para cualquier toma de decisión de la administración tributaria ante el inicio de cualquier otro procedimiento. Asimismo, la Tabla 10 también detalla que la morosidad se encuentra mayormente en las personas naturales con importe total de S/. 1,636,711.70 soles en Ordenes de Pago notificadas. Adicionalmente a ello la Tabla 12 especifica que en las Ordenes de Pago ejecutadas fueron considerados 104 contribuyentes, y de aquel total 42 personas (40%) pagaron según la Tabla 11 (457 Órdenes de Pago) dentro de los 20 días de plazo; en segundo lugar 39 personas pág. 70 (38%) cancelaron a través de la Cobranza Coactiva que según Tabla 11 equivalen a (525 Órdenes de Pago) procedimiento que realizo el Área de Ejecución Coactiva conjuntamente con un Fiscalizador; por ultimo 23 personas (22%) pagaron mediante un convenio de fraccionamiento de sus deudas en cuotas mensuales que según la Tabla 11 equivalen a 319 Órdenes de Pago, donde un encargado de fiscalización y el Subgerente de recaudación realizaron el control respectivo del cumplimiento de dichos plazos. Asimismo, la Tabla 13 detalla que, de los 104 contribuyentes, 56 personas cancelaron deudas por debajo de los S/. 2000.00; 26 personas pagaron deudas entre los S/. 2000.00 a S/ 5000.00; mientras que solo 22 personas cancelaron deudas superiores a los S/ 5000 soles. Aquellos resultados se deben a que para la ejecución de los valores notificados se consideraron en su mayoría dar seguimiento a los contribuyentes que tenían menor cuantía en sus Órdenes de Pago y que por ello era más factible el proceso de cobro, siendo estos en mayor proporción las personas naturales con un equivalente a 98 personas, que según la Tabla 10 pagaron un importe de S/. 351,125.14 soles respecto de las 06 personas Jurídicas que pagaron S/ 76,437.18 Por otro lado, se toma en cuenta los resultados de la dimensión “Gestión” de la variable dependiente “Recaudación del Impuesto Predial”, específicamente interpretando los datos del indicador “Recaudación de (IP) por el control de deudas tributarias en el periodo 2018”. En ese contexto se tiene que la Tabla 17 muestra que del total de la recaudación por los valores ejecutados (S/. 427,562.32 soles) la forma de cobranza de mayor proporción corresponde a las Órdenes de Pago canceladas en los 20 días hábiles de plazo con un porcentaje de participación del 39% equivalente a S/. 167,925.87 soles. Asimismo, según la Tabla 18 y el Grafico 09 las deudas menores a S/. 5000.00 soles fueron pagadas en mayor proporción a través de fraccionamientos, mientras que las deudas mayores a S/. 5000.00 soles fueron pagadas dentro del plazo de los 20 días hábiles. pág. 71 En comparación con la investigación de (Morocho, 2017), la presente investigación coincide en que la percepción del (IP) implica ejecutar en su totalidad todas las acciones de cobranza permitidas por las normativas, mediante el seguimiento de las deudas para la recuperación de los niveles de recaudación utilizando una base de datos y un programa estadístico que contenga los procesos administrativos Objetivo Específico 03: Determinar la incidencia de las unidades de gestión, en la recaudación del (IP) de la (MPT) en el periodo 2018. Según la (DGPP - MEF, 2013) las unidades de gestión ejecutan las funciones vinculadas a la cobranza tributaria; bajo este contexto se tomó en cuenta los resultados de la dimensión “Gestión” de la variable dependiente “Recaudación del Impuesto Predial”, interpretando los datos del indicador “Nº de trabajadores que laboran en la gerencia de administración tributaria” basados en la entrevista realizada a los funcionarios que laboran en la Gerencia de Administración Tributaria. A partir de ese contexto el Grafico 12 muestra que el 67% de los trabajadores, siendo dicho dato más de la mitad del total entrevistado tienen especialidades en ciencias administrativas (06 funcionarios son contadores públicos colegiados) lo que significa en términos generales que concuerda con el perfil de los colaboradores que recomienda la (DGPP - MEF, 2011); sin embargo para caso de las inspecciones de predios, dichos perfiles no son idóneos ya que los fiscalizadores deberían tener formación en arquitectura o ingeniería civil que sugiere la DGPP-MEF. Sin embargo, para la determinación de la deuda los funcionarios de las distintas áreas de la Gerencia de Administración Tributaria cumplen con el perfil requerido en cuanto a conocimientos generales de tributación, esto concuerda con el Grafico 14, donde se sostiene que el 67% de los trabajadores consideran que tienen buena capacitación para el desempeño de pág. 72 sus funciones. Esto también se relaciona con los resultados de la Tabla 15 que señala que el indicador de mayor incidencia es la recaudación por el control de las deudas tributarias a través de la Ejecución de las Órdenes de Pago. De acuerdo al Grafico 13, el 67% de los funcionarios manifestaron que la Municipalidad cuentan con un Plan Anual de trabajo; sin embargo, lo antes mencionado no se cumple con eficiencia debido que según los resultados obtenidos de la Tabla 07 solo se han tenido solicitudes de inscripción de predio a necesidad del contribuyente, mas no por un Requerimiento de Inspección de Predio que emite la Gerencia derivado de observaciones de campo como parte del planeamiento de Fiscalización. En cuanto al control de las deudas tributarias el Grafico 17 muestra que el 83% de los funcionarios entrevistados respondieron que manejan registros de los contribuyentes calificados como morosos de forma virtual en reportes Excel, sin embargo, concordando con el Grafico 18 respondieron que solo el 17 % hacen el respectivo seguimiento de las deudas de forma semanal mientras que el resto lo realizan de forma mensual o trimestral, demostrando que los funcionarios no tienen una correcta distribución de sus funciones. En comparación con los resultados de la investigación de (Flores, 2017), se llega a la conclusión de que la calidad del recurso humano en las unidades de gestión incide en el Sistema de Fiscalización de la GAT ya que influye en la capacidad de captar mayor recaudación. 3.4. Verificación de la hipótesis. Para la presente investigación, no es necesario aplicar alguna prueba estadística, porque la información obtenida de la (MPT) es verídica ya que se basa en los reportes y documentos que la Gerencia de Administración Tributaria manejo en el periodo 2018. Sin embargo, si es posible realizar la prueba de hipótesis en base al análisis de los resultados y teorías; especialmente considerando las “Metas de las Actividades de fiscalización” (SAT LIMA,2010) pág. 73 representados en los indicadores de medida de la Ilustración 05 “Indicadores de Gestión y Efectividad” donde indica que, para medir la efectividad del cumplimiento de los objetivos de la Fiscalización, es necesario dividir el Monto ingresado por Fiscalización entre el Monto de la Recaudación total por el cual el cociente resultante debe ser analizado de acuerdo a la situación de la municipalidad. Asimismo, se consideró la prueba de hipotesis sugerido por (Rojas, 1976), la Practica Socio Política, donde la capacidad contributiva de los contribuyentes y la coyuntura política permitió alcanzar los objetivos para la recaudación tributaria del periodo 2018. Planteamiento de las Hipótesis. Hipótesis Nula HO: La fiscalización tributaria no tiene una incidencia significativa en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial Tocache periodo 2018. Hipótesis Alterna Ha. La fiscalización tributaria si tiene una incidencia significativa en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial Tocache periodo 2018 pág. 74 Tabla 20. Contrastación de Hipótesis. De acuerdo a la discusión de Resultados del Objetivo General se refiere que por las acciones de Fiscalización al 14% de la población de estudio se logró cobrar según la Tabla 06 el 45% de la recaudación total. Bajo este contexto la Fiscalización si incide significativamente en la recaudación del (IP) del periodo 2018 Inspección Tributaria De acuerdo a la discusión de Resultados del Objetivo 01 en cuanto a la Fiscalización mediante la inspección de predios, la tabla 07 sostiene que a pesar que se atendieron el 88%(451 solicitudes para inscripción de predios), solo 136 solicitudes (135 contribuyentes) basados en la tabla 08, pagaron el (IP) equivalente según la tabla 15 a un 2% del total de la recaudación; debido que el plazo de cómputo para las restantes es a partir del año siguiente. Por ende, la inspección tributaria que se realizó en el periodo 2018 no incide significativamente en la recaudación del mismo año. Control de las Obligaciones Tributarias De acuerdo a la discusión de Resultados del Objetivo 02 en cuanto a la Fiscalización mediante el control de la deuda, la tabla 09 sostiene que a pesar que se ejecutaron solo el 24% (1301 Órdenes de Pago) representado en 104 contribuyentes, se logró recaudar a través de las distintas formas de cobranza un equivalente según la tabla 15 a un 43% del total de la recaudación. Por ende, el control de las Obligaciones Tributarias sí incide significativamente en la recaudación del periodo 2018. Unidades de Gestión De acuerdo a la discusión de Resultados del Objetivo 03 en cuanto a la gestión de las unidades de la Administración Tributaria, se tiene que el 67% de los trabajadores cumplen con el perfil necesario para realizar los trabajos administrativos y estos a su vez tienen los conocimientos básicos en tributación, por ello se concluyó que la calidad del recurso humano influyó en el sistema de Fiscalización. En ese contexto las Unidades de Gestión si inciden significativamente en la recaudación del periodo 2018 Fuente: Discusión de Resultados de la presente investigación Después de la contratación de hipótesis y considerando las bases teóricas generales de los indicadores de medida de la Ilustración 05, se determina el rechazo de la hipótesis nula (HO) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). pág. 75 CONCLUSIONES 1. Según los resultados obtenidos se concluye que la fiscalización si incide significativamente en la recaudación del (IP) del periodo 2018 ya que de acuerdo al análisis de la Tabla 15 en cuanto a la recaudación por Fiscalización se tiene que por Inscripción de Predios se cobró S/. 21,006.50 mientras que por Ejecución de Órdenes de Pago se recaudó S/. 427,562.32 siendo en conjunto estos indicadores un 45% de la recaudación total por (IP). El contexto anterior se debe que según la Tabla 06 solo 135 contribuyentes lograron pagar el impuesto al momento de inscribir su predio y 104 contribuyentes cancelaron las Ordenes de Pago que les fueron notificadas, siendo en conjunto el 14% del total de la población de estudio por ello a pesar del bajo porcentaje de la gestión fiscalizadora con los contribuyentes si se logró contribuir en gran magnitud a la recaudación. Por otro lado, gracias a la Fiscalización ejercida por los funcionarios públicos, la RD Nº 0012-2019-EF/50.01 indicó que la (MPT) logró el cumplimiento de la Meta 27 significando una mayor asignación presupuestal para la ejecución de proyectos. Desde el punto de vista de la maximización de la recaudación de la Ilustración 02 (recaudación periodo T/recaudación periodo T-1) de (Gomes da Cruz, 1998), se tiene según la Tabla 02 que la percepción por (IP) se ha maximizado en un 189% respecto del año anterior. 2. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la inspección tributaria realizada en el periodo 2018 no incide en la recaudación del mismo año ya que según el análisis de la Tabla 16 por concepto de inscripción de predios se recaudó S/. 21,006.50 siendo este importe un 2% de la percepción total del (IP). Asimismo, dicho contexto se sustenta que según la Tabla 07 a pesar que se lograron inscribir 451 nuevos predios solo 136 de ellas resultaron en pago, mientras que las restantes serán objeto de cancelación a partir del año siguiente beneficiando la recaudación de los periodos posteriores. También de acuerdo a lo observado en la Tabla 07 solo quedaron pendientes de inscripción 64 solicitudes de predios pág. 76 urbanos debido que estos presentan mayores inconvenientes en cuanto a la presentación de documentos que sustentan la acreditación de la propiedad al contribuyente. 3. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el control de las deudas tributarias realizadas si incide en la recaudación del periodo 2018 ya que de acuerdo al análisis de la Tabla 17 se logró recaudar S/. 427,562.32 representando el 43% del total de la percepción por (IP); asimismo la Tabla 18 ayuda a concluir que se percibió mayor importe de las Ordenes de Pago con deudas mayores a los S/. 5000.00 pagadas dentro de los 20 días hábiles del plazo. Adicionalmente a ello la Tabla 09 refiere que quedaron sin ejecutarse el 76% de los valores notificados, dándose mayor énfasis según la Tabla 10 en las deudas de las personas naturales dejándose de cobrar aproximadamente S/. 1,285,586.56; el contexto anterior se debe que según el Grafico 15 el 83% de los trabajadores aseguran que el factor humano influye en el proceso de Fiscalización ya que consideran que el insuficiente personal (Fiscalizadores) no contribuye positivamente en el seguimiento de las deudas tributarias. 4. De acuerdo a los resultados se concluye que las Unidades de Gestión si inciden en la recaudación del periodo 2018 debido que de acuerdo al análisis del Grafico 12 el 67% del personal cumplen con perfil establecido para las funciones administrativas del Área, Asimismo este contexto se refuerza con el Grafico 14 donde el 67% de los entrevistados aseguran que el nivel de capacitación es buena en cuanto a tributación, sin embargo consideran que la preparación es regular por lo que les falta conocimientos en temas de transferencia de predios ya que dicho factor también influye en la inspección de las propiedades y en las consultas que realizan los contribuyentes. pág. 77 RECOMENDACIONES. 1. La Gerencia de Administración tributaria de la (MPT) debe controlar de manera constante las variaciones de la cobranza del (IP) y a partir de ello evaluar qué actividades se están ejecutando eficientemente y las que necesitan mejorarse; asimismo es importante identificar y clasificar que tipo de contribuyentes pagan voluntariamente el (IP) y los que pagan por acciones de control. Adicionalmente debe establecerse y respetarse un Plan Trabajo razonable que contenga y programe las actividades de Fiscalización del (IP) de acorde a las acciones mensuales de la Gerencia con el fin de no afrontar el cruce de dichas funciones con los operativos de Fiscalización de otros tributos, como el cumplimiento de las Tasas. 2. La Municipalidad a través de la GAT debe gestionar el acceso a fuentes externas como (SUNARP, SUNAT, Catastro de COFOPRI, RENIEC) para que intercambien o faciliten a la Unidad de Rentas información legal de los contribuyentes; asimismo con entidades privadas como las Notarías de la Provincia que brinden información acerca de los registros de transferencias de predio que aquellos suscriben; por otro lado también debe gestionar el acceso a bases de datos al interior de la institución como: base de datos catastral, base de datos de licencias de funcionamiento y base de datos de licencias de edificación y habilitaciones urbanas; y partir de aquella información identificar aquellos predios que necesitan se objetos de Fiscalización para su posterior incorporación en el sistema. Adicionalmente, la Sugerencia de Fiscalización y Control debe programar inspecciones de predio con el método de la observación sugerida por la (DGPP - MEF, 2011), debido que para el caso de los predios urbanos, cambian constantemente en sus características físicas por el cual es importante que se realice el cruce de lo observado con los datos declarados, y partir de ello se emitan requerimientos de verificación de predios hacia los contribuyentes. pág. 78 3. La Subgerencia de Fiscalización Tributaria de la Municipalidad debe considerar implementar personal adicional o mejorar la distribución de las funciones para dar mayor seguimiento de las notificaciones de las Órdenes de Pago enfocándose con mayor énfasis en personales naturales con deudas mayores a los S/ 5000; así como el control de los valores notificados y la verificación del cumplimiento de pago de los convenios de fraccionamiento realizados por los contribuyentes. También debe realizar la contrastación de información consignada en sistema de registro de contribuyentes contra la presentación de las declaraciones de cada periodo. El resultado de dicho proceso permitirá identificar a los contribuyentes morosos y emprender acciones de cobranza ordinaria antes del inicio del procedimiento de ejecución coactiva. Estas acciones comprenden la notificación de los valores de pago. 4. La Gerencia de Administración Tributaria debe coordinar con las entidades especializadas como el MEF y la SUNARP en cuanto a la facilitación de sus profesionales para la capacitación oportuna del personal que ejerce labores de Fiscalización ya sea en temas legales de transferencia de predios así como en el manejo del SIAF-Rentas; para darles la capacidad integra de que ejerzan sus funciones eficientemente y de esa manera ampliar la base tributaria de la Municipalidad logrando progresivamente una mayor recaudación en los periodos futuros. Adicionalmente a ello la Gerencia debe gestionar la capacitación en el Reglamento Nacional de Tasaciones y el Reglamento de Edificaciones, catastro urbano, etc. pág. 79 BIBLIOGRAFÍA. Alegria, L. R. (2017). LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL EN LA GESTIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANDARAPA PERIODO 2016. MOQUEGUA, PERU. Blanco Perez, M. (1944). Revista de la Universidad de Oviedo. En M. Blanco, Concepto de Municipio por sus causas y razones (págs. 59 - 93). Oviedo, España. Obtenido de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/5193/1/2073100_431.pdf Dayveli, G. H. (2016). POLÍTICAS DE RECAUDACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN EN EL INCUMPLIMIENTO DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA. Tingo Maria, Peru. Decreto Supremo Nº 133-2013-EF. (2013). Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado del Código Tributario. Congreso de la Republica. Lima: El Peruano. Decreto Supremo Nº 156-2004-EF. (2004). Texto Unico Ordenado de la Ley Tributacion Municipal. Congreso de la Republica. Lima: El peruano. DGPIP - MEF. (2012). Guia para el registro y determinacion del Impuesto Predial. Dirección de Tributación Subnacional de Dirección General de Política de Ingresos Públicos. Lima: NevaStudio SAC. DGPIP - MEF. (2013). Guia para la gestion de cuenta del Impuesto Predial. Dirección de Tributación Subnacional - Dirección General de Política de Ingresos Públicos. Lima: NevaStudio SAC. DGPP - MEF. (2011). Manual para la mejora de la recaudacion del impuesto predial en las municipalidades - FISCALIZACION. Dirección General de Presupuesto Público . Lima: Neva Studio SAC. DGPP - MEF. (2013). Cobranza. Dirección General de Presupuesto Público MEF. Lima: Neva Studio SAC. DGPP- MEF. (2014). Atencion al Contribuyente. Dirección General de Presupuesto Público MEF. Lima: Neva Studio SAC. Difalco , D. (2013). Derecho Publico Provincial y Municipal. En D. Dardo. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33784 Flores, Q. Y. (2017). EFECTOS DE LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO PREDIAL EN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO DE LOS PERIODOS 2014,2015 Y 2016. PUNO, PERU. Garcia, F. C. (febrero de 2015). DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR EL IMPUESTO PREDIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPETLIXPA, EDO. DE MÉXICO. Tepetlixpa, Estado de Mexico, Mexico. pág. 80 Gomes da Cruz, M. (Octubre de 1998). BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. INDICADORES DE GESTION PARA EL AREA TRIBUTARIA. Lima, Lima, Peru. Hernandez, S. R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Interamericana de editores S.A. Institute for democracy and electoral assistance. (2009). Gestion Publica. Lima: Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA Internacional, 2008. Kenneth, G. J. (2014). CÓMO LLEGÓ KEYNES A ESTADOS UNIDOS. Revista de Economía Institucional, 302. Kolins, C. C. (2018). LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y SU RELACIÓN CON LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TOCACHE, PERIODO: 2016 - 2017. Tingo Maria, Peru. Ley 27972. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades. Congreso de la Republica . Lima: El Peruano. Ley 29332. (20 de Marzo de 2009). Ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestion Municipal. Congreso de la Republica. Lima: El Peruano. Ley N° 28411. (2004). Ley del Sistema General de Presupuesto. Congreso de la Republica. Lima: El Peruano. MEF. (2013). Manual para la mejora de la recaudacion del Impuesto Predial. Ministerio de Economia y Finanzas y USAID. Lima: Neva Studio SAC. MEF. (15 de Diciembre de 2017). Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del Año 2018. Lima, Peru. MEF. (15 de marzo de 2019). Programa de incentivos a la mejora de la Gestion Municipal 2019. Ministerio de Economia y Finanzas. Lima: El Peruano. MEF. (15 de 08 de 2020). Rentas - Catastro. (M. d. Finanzas, Productor) Obtenido de Manuales del Sistema de Recaudacion Tributara Municipal (SRTM) - MEF: https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es- ES&Itemid=101910&lang=es-ES&view=article&id=2852 Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2019. Lima. Molero González, G. Á. (2007). El impuesto sobre inmuebles urbanos. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 520. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011681012 Morocho, S. M. (2017). LA RECAUDACIÓN DE LOS IMPUESTOS PREDIALES POR EL GOBIERNO ATONOMO DESCENTRALIZADO DE COLTA EN LA COMUNIDAD DE GATAZO ELENA ZAMBRANO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO AÑO 2015. Riobamba - Ecuador. pág. 81 Musgrave, R. (1959). Teoria de la Hacienda Publica. california: Tolle, lege. Ramirez, G. A. (2012). Metodologia de la Investigacion Cientifica. En A. Ramirez Gonzales, Metodologia de la Investigacion Cientifica (pág. 47). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Resolucion Ministerial 126-2007-vivienda. (2007). Reglamento Nacional de Tasaciones. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. Lima: El Peruano. Resolucion Ministerial N° 415-2017-vivienda. (2017). Valores Unitarios Oficiales de Edificación para las localidades de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao, la Costa, Sierra y Selva, vigentes para el Ejercicio Fiscal 2018 y dictan diversas disposiciones. Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. Lima: El Peruano. Rojas, S. R. (1976). Guia para realizar Investigaciones Sociales. Mexico: Plaza y Valdez SA. Ruidías, O. A. (2017). Evaluación del catastro y la recaudación de impuestos municipales de la municipalidad provincial de Moyobamba 2010-2015. Tarapoto, Peru. Sanchez, B. C. (2016). CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA. Ocaña, Colombia: 2014. SAT de LIMA. (2010). Manual para la mejora de la Fiscalización de los Tributos Municipales. Lima, Lima, Peru: Realidades S.A. Smith, D. A. (1776). La riqueza de las naciones (Vol. LIBRO V). Madrid: El libro del Bolsillo. Tobón, Z. S. (2013). Impuesto predial y desarrollo económico. Aproximación a la relación entre el impuesto predial y la inversión de los municipios de Antioquia. Ecos de Economía, 178. Torres Mier y Terán, H. (2012). El impuesto predial urbano. Análisis teórico. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 419. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=28024392003 Torres, C. A. (2016). Metodologia de la Investigacion. Bogota: Delfin Ltda. pág. 82 ANEXO 1. Matriz de Consistencia PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES Y DIMENSIONES METODOLOGÍA Problema General ¿Cuál es la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? Problemas Específicos - ¿De qué manera el control tributario de la inspección de Predios incide en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? - ¿De qué manera el control tributario de las deudas de los contribuyentes incide en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? - ¿Cuál es la incidencia de las unidades de gestión en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018? Objetivo General Determinar la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del (IP) en la (MPT) en el periodo 2018 Objetivos Específicos - Determinar la incidencia del control tributario de la inspección de Predios, en la recaudación del (IP) en la (MPT) en el periodo 2018 - Determinar la incidencia del control tributario de las deudas de los contribuyentes, en la recaudación del (IP) de la (MPT), en el periodo 2018 - Determinar la incidencia de las unidades de gestión, en la recaudación del (IP) de la Municipalidad Provincial de Tocache en el periodo 2018 La fiscalización tributaria si tiene una incidencia significativa en la recaudación del Impuesto Predial en la Municipalidad Provincial de Tocache - periodo 2018 Dimensiones Indicadores Tipo de investigación. El tipo de la investigación es no experimental, debido a que se observaron hechos reales y concretos que evidenciaron la incidencia de la fiscalización en la recaudación del (IP) en la (MPT). Diseño de Investigación Según (Hernandez, 2014), los diseños de investigación transaccionales recolectan datos en un tiempo único. En este contexto, el diseño es transaccional por lo que se analizaron las variaciones de las variables en un periodo específico. Nivel de Investigación La investigación es de nivel descriptivo-explicativo; debido a que se describieron hechos reales pasados de la variable independiente con la variable dependiente en un periodo específico (Recaudación del (IP) - Periodo 2018). Enfoque de la Investigación El presente trabajo es de enfoque cualitativo debido a que se determinó la incidencia de la fiscalización tributaria en la recaudación del (IP) de la (MPT); a partir de la caracterización de las dimensiones e indicadores y evaluación de las relaciones entre las variables de estudio. (Hernandez, 2014). Técnicas e instrumentos de recolección de datos • Observación directa y participante. • Análisis Documentario. • Entrevista. Variable Independiente: Fiscalización tributaria Control Tributario - Nº contribuyentes inscritos por inspección tributaria, periodo 2018 - Nº contribuyentes que cancelaron las órdenes de pago en el periodo 2018 - Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en el plazo regular, periodo 2018 - Nº de contribuyentes que pagaron el (IP) en la campaña de amnistía tributaria, periodo 2018 Variable Dependiente: Recaudación del (IP) Unidades de gestión - Recaudación de (IP) por inspección de predios en el periodo 2018 - Recaudación de (IP) por el control de deudas tributarias en el periodo 2018 - Recaudación del (IP) por pago voluntario en el periodo 2018. - Nº de trabajadores que laboran en la gerencia de administración tributaria de la (MPT), periodo 2018 pág. 83 ANEXO 2. Nomenclaturas DENOMINACION SIGLAS Impuesto Predial IP Municipalidad Provincial de Tocache MPT Ley Orgánica de Municipalidades LOM Plan Operativo Institucional POI Reglamento de Organización y Funciones ROF Gerencia de Administración Tributaria GAT Ley de Tributación Municipal LTM Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS Dirección General de Política de Ingresos Públicos DGPIP Código Tributario CT Servicio de Administración Tributaria SAT Dirección General de Presupuesto Publico DGPP Ministerio de Economía y Finanzas MEF pág. 84 ANEXO 3. Recaudación Diaria del (IP) - Periodo 2018 MESES Dias habiles de Recaudacion Recaudacion por fraccionamientos Recaudacion por cobro de Insoluto+ Reajuste Nº de solicitudes por Inscripcion de PU Nº de solicitudes por Inscripcion de PR Total Recaudacion por (IP) TOTAL Total de Recaudacion 139,047.16 865,759.84 261 254 1,004,807.00 ENERO Recaudacion dia habil 04 0.00 0.00 0 1 0.00 ENERO Recaudacion dia habil 10 0.00 4,624.48 2 2 4,624.48 ENERO Recaudacion dia habil 11 0.00 2,338.97 0 0 2,338.97 ENERO Recaudacion dia habil 12 0.00 972.72 2 1 972.72 ENERO Recaudacion dia habil 15 0.00 764.71 0 1 764.71 ENERO Recaudacion dia habil 16 0.00 198.23 1 0 198.23 ENERO Recaudacion dia habil 17 0.00 168.77 1 1 168.77 ENERO Recaudacion dia habil 18 0.00 11,290.09 1 1 11,290.09 ENERO Recaudacion dia habil 19 0.00 889.23 3 5 889.23 ENERO Recaudacion dia habil 22 0.00 4,629.36 0 0 4,629.36 ENERO Recaudacion dia habil 23 0.00 1,250.70 0 3 1,250.70 ENERO Recaudacion dia habil 24 0.00 856.45 0 1 856.45 ENERO Recaudacion dia habil 25 0.00 749.27 2 0 749.27 ENERO Recaudacion dia habil 26 0.00 2,874.94 2 0 2,874.94 ENERO Recaudacion dia habil 29 0.00 1,787.98 1 0 1,787.98 ENERO Recaudacion dia habil 30 0.00 624.92 2 1 624.92 ENERO Recaudacion dia habil 31 0.00 940.18 1 1 940.18 TOTAL RECAUDACION ENERO 0.00 34,961.00 18 18 34,961.00 FEBRERO Recaudacion dia habil 01 0.00 3,277.21 1 1 3,277.21 FEBRERO Recaudacion dia habil 02 0.00 1,648.57 1 3 1,648.57 FEBRERO Recaudacion dia habil 05 0.00 8,381.51 0 2 8,381.51 FEBRERO Recaudacion dia habil 06 0.00 2,365.75 0 4 2,365.75 FEBRERO Recaudacion dia habil 07 0.00 3,140.61 0 2 3,140.61 FEBRERO Recaudacion dia habil 08 0.00 2,116.77 3 6 2,116.77 FEBRERO Recaudacion dia habil 09 0.00 7,466.98 1 5 7,466.98 FEBRERO Recaudacion dia habil 12 0.00 5,242.90 3 2 5,242.90 FEBRERO Recaudacion dia habil 13 0.00 3,064.33 0 0 3,064.33 FEBRERO Recaudacion dia habil 14 0.00 3,271.66 0 1 3,271.66 FEBRERO Recaudacion dia habil 15 0.00 1,708.09 1 1 1,708.09 FEBRERO Recaudacion dia habil 16 0.00 1,816.24 3 0 1,816.24 FEBRERO Recaudacion dia habil 19 0.00 3,468.47 4 2 3,468.47 FEBRERO Recaudacion dia habil 20 0.00 1,504.39 2 1 1,504.39 FEBRERO Recaudacion dia habil 21 0.00 1,834.87 2 2 1,834.87 FEBRERO Recaudacion dia habil 23 0.00 2,210.90 0 1 2,210.90 FEBRERO Recaudacion dia habil 26 0.00 5,182.60 0 1 5,182.60 FEBRERO Recaudacion dia habil 27 0.00 3,725.20 0 1 3,725.20 FEBRERO Recaudacion dia habil 28 0.00 3,593.56 3 3 3,593.56 TOTAL RECAUDACION FEBRERO 0.00 65,020.61 24 38 65,020.61 MARZO Recaudacion dia habil 01 0.00 12,843.03 1 1 12,843.03 pág. 85 MARZO Recaudacion dia habil 02 0.00 3,494.49 3 2 3,494.49 MARZO Recaudacion dia habil 05 0.00 3,938.37 0 0 3,938.37 MARZO Recaudacion dia habil 06 0.00 1,580.39 0 0 1,580.39 MARZO Recaudacion dia habil 07 0.00 5,853.11 3 3 5,853.11 MARZO Recaudacion dia habil 08 0.00 725.45 0 0 725.45 MARZO Recaudacion dia habil 09 0.00 5,039.94 0 1 5,039.94 MARZO Recaudacion dia habil 12 0.00 1,186.42 2 1 1,186.42 MARZO Recaudacion dia habil 13 0.00 5,029.10 1 2 5,029.10 MARZO Recaudacion dia habil 14 0.00 3,005.85 0 0 3,005.85 MARZO Recaudacion dia habil 15 0.00 1,176.95 1 1 1,176.95 MARZO Recaudacion dia habil 16 0.00 654.76 3 2 654.76 MARZO Recaudacion dia habil 19 0.00 844.04 0 0 844.04 MARZO Recaudacion dia habil 20 2,000.00 590.87 3 1 2,590.87 MARZO Recaudacion dia habil 21 0.00 1,695.25 0 0 1,695.25 MARZO Recaudacion dia habil 22 0.00 3,313.06 0 0 3,313.06 MARZO Recaudacion dia habil 23 0.00 1,592.73 1 1 1,592.73 MARZO Recaudacion dia habil 26 0.00 2,822.81 0 0 2,822.81 MARZO Recaudacion dia habil 27 0.00 3,250.95 3 1 3,250.95 MARZO Recaudacion dia habil 28 0.00 2,037.08 3 0 2,037.08 TOTAL RECAUDACION MARZO 2,000.00 60,674.65 24 16 62,674.65 ABRIL Recaudacion dia habil 02 1,604.85 7,321.07 3 0 8,925.92 ABRIL Recaudacion dia habil 03 458.88 2,296.97 1 2 2,755.85 ABRIL Recaudacion dia habil 04 687.04 855.26 0 0 1,542.30 ABRIL Recaudacion dia habil 05 15,099.58 2,325.98 0 0 17,425.56 ABRIL Recaudacion dia habil 06 0.00 1,051.53 1 3 1,051.53 ABRIL Recaudacion dia habil 09 4,000.00 2,324.68 0 0 6,324.68 ABRIL Recaudacion dia habil 10 1,000.00 1,539.54 0 0 2,539.54 ABRIL Recaudacion dia habil 11 4,000.00 287.30 3 3 4,287.30 ABRIL Recaudacion dia habil 12 0.00 1,489.37 1 2 1,489.37 ABRIL Recaudacion dia habil 13 1,200.00 12,470.77 0 2 13,670.77 ABRIL Recaudacion dia habil 16 0.00 1,289.66 1 0 1,289.66 ABRIL Recaudacion dia habil 17 0.00 1,601.16 0 2 1,601.16 ABRIL Recaudacion dia habil 18 0.00 248.50 0 0 248.50 ABRIL Recaudacion dia habil 19 0.00 169.27 0 0 169.27 ABRIL Recaudacion dia habil 20 867.55 150.93 2 0 1,018.48 ABRIL Recaudacion dia habil 23 0.00 13,399.17 1 1 13,399.17 ABRIL Recaudacion dia habil 24 2,670.00 262.09 0 0 2,932.09 ABRIL Recaudacion dia habil 25 0.00 1,520.53 1 0 1,520.53 ABRIL Recaudacion dia habil 26 0.00 832.63 0 2 832.63 ABRIL Recaudacion dia habil 27 266.40 1,910.50 1 0 2,176.90 ABRIL Recaudacion dia habil 30 0.00 3,115.38 0 1 3,115.38 TOTAL RECAUDACION ABRIL 31,854.30 56,462.29 15 18 88,316.59 MAYO Recaudacion dia habil 02 916.48 1,769.15 0 0 2,685.63 MAYO Recaudacion dia habil 03 229.44 3,470.22 1 1 3,699.66 MAYO Recaudacion dia habil 04 0.00 1,178.21 0 0 1,178.21 pág. 86 MAYO Recaudacion dia habil 07 13,805.38 1,318.89 0 0 15,124.27 MAYO Recaudacion dia habil 08 0.00 698.62 0 0 698.62 MAYO Recaudacion dia habil 09 0.00 1,389.53 0 1 1,389.53 MAYO Recaudacion dia habil 10 623.31 3,159.01 1 1 3,782.32 MAYO Recaudacion dia habil 11 0.00 239.31 0 0 239.31 MAYO Recaudacion dia habil 14 696.13 407.54 0 0 1,103.67 MAYO Recaudacion dia habil 15 0.00 511.03 0 1 511.03 MAYO Recaudacion dia habil 16 1,005.44 1,410.36 0 0 2,415.80 MAYO Recaudacion dia habil 17 5,875.43 0.00 0 3 5,875.43 MAYO Recaudacion dia habil 18 4,197.30 710.44 0 0 4,907.74 MAYO Recaudacion dia habil 21 2,244.02 986.09 3 0 3,230.11 MAYO Recaudacion dia habil 22 0.00 3,688.68 2 2 3,688.68 MAYO Recaudacion dia habil 23 125.70 1,688.56 2 0 1,814.26 MAYO Recaudacion dia habil 24 140.54 787.31 0 1 927.85 MAYO Recaudacion dia habil 25 0.00 1,181.33 0 0 1,181.33 MAYO Recaudacion dia habil 28 1,889.25 1,288.78 3 0 3,178.03 MAYO Recaudacion dia habil 29 0.00 8,528.39 1 0 8,528.39 MAYO Recaudacion dia habil 30 0.00 1,803.72 1 0 1,803.72 MAYO Recaudacion dia habil 31 0.00 237.12 0 0 237.12 TOTAL RECAUDACION MAYO 31,748.42 36,452.29 14 10 68,200.71 JUNIO Recaudacion dia habil 01 521.51 406.57 5 0 928.08 JUNIO Recaudacion dia habil 04 495.84 1,766.60 0 4 2,262.44 JUNIO Recaudacion dia habil 05 515.28 202.65 1 1 717.93 JUNIO Recaudacion dia habil 06 13,805.38 2,094.53 0 2 15,899.91 JUNIO Recaudacion dia habil 07 0.00 25.01 0 0 25.01 JUNIO Recaudacion dia habil 08 696.13 99,877.37 0 6 100,573.50 JUNIO Recaudacion dia habil 11 1,654.37 5,598.37 1 4 7,252.74 JUNIO Recaudacion dia habil 12 0.00 490.10 1 1 490.10 JUNIO Recaudacion dia habil 13 0.00 369.00 0 0 369.00 JUNIO Recaudacion dia habil 14 0.00 1,018.54 1 1 1,018.54 JUNIO Recaudacion dia habil 15 0.00 7,420.02 0 0 7,420.02 JUNIO Recaudacion dia habil 18 0.00 1,332.95 0 5 1,332.95 JUNIO Recaudacion dia habil 19 125.69 2,442.36 2 2 2,568.05 JUNIO Recaudacion dia habil 20 0.00 7,268.58 0 1 7,268.58 JUNIO Recaudacion dia habil 21 351.28 673.76 0 0 1,025.04 JUNIO Recaudacion dia habil 22 0.00 7,985.19 1 0 7,985.19 JUNIO Recaudacion dia habil 26 868.40 2,883.39 1 1 3,751.79 JUNIO Recaudacion dia habil 27 523.77 6,426.13 2 0 6,949.90 JUNIO Recaudacion dia habil 28 1,400.47 5,330.20 1 0 6,730.67 TOTAL RECAUDACION JUNIO 20,958.12 153,611.32 16 28 174,569.44 JULIO Recaudacion dia habil 02 229.44 4,717.50 1 3 4,946.94 JULIO Recaudacion dia habil 03 0.00 2,914.35 1 2 2,914.35 JULIO Recaudacion dia habil 04 781.68 9,054.51 0 0 9,836.19 JULIO Recaudacion dia habil 05 13,805.39 231.04 0 0 14,036.43 JULIO Recaudacion dia habil 06 0.00 9,643.62 0 0 9,643.62 pág. 87 JULIO Recaudacion dia habil 09 0.00 986.54 0 1 986.54 JULIO Recaudacion dia habil 10 1,468.85 236.19 2 1 1,705.04 JULIO Recaudacion dia habil 11 1,399.09 7,973.53 0 0 9,372.62 JULIO Recaudacion dia habil 12 0.00 2,000.98 0 1 2,000.98 JULIO Recaudacion dia habil 13 696.13 16,206.96 2 0 16,903.09 JULIO Recaudacion dia habil 16 0.00 52.07 0 1 52.07 JULIO Recaudacion dia habil 17 401.21 635.76 1 1 1,036.97 JULIO Recaudacion dia habil 18 351.29 8,654.87 1 5 9,006.16 JULIO Recaudacion dia habil 19 0.00 738.45 0 0 738.45 JULIO Recaudacion dia habil 20 0.00 2,134.48 0 1 2,134.48 JULIO Recaudacion dia habil 23 1,214.44 531.95 2 1 1,746.39 JULIO Recaudacion dia habil 24 0.00 5,458.09 0 0 5,458.09 JULIO Recaudacion dia habil 25 999.26 1,851.72 1 0 2,850.98 JULIO Recaudacion dia habil 26 0.00 8,447.14 0 0 8,447.14 JULIO Recaudacion dia habil 30 1,913.20 1,787.48 1 4 3,700.68 JULIO Recaudacion dia habil 31 1,705.79 24,278.53 0 0 25,984.32 TOTAL RECAUDACION JULIO 24,965.77 108,535.76 12 21 133,501.53 AGOSTO Recaudacion dia habil 01 0.00 363.26 2 0 363.26 AGOSTO Recaudacion dia habil 02 266.41 1,806.90 3 0 2,073.31 AGOSTO Recaudacion dia habil 03 229.44 2,708.59 1 0 2,938.03 AGOSTO Recaudacion dia habil 06 469.45 1,136.48 2 0 1,605.93 AGOSTO Recaudacion dia habil 07 0.00 494.93 0 0 494.93 AGOSTO Recaudacion dia habil 08 0.00 1,677.55 2 1 1,677.55 AGOSTO Recaudacion dia habil 09 515.28 3,363.65 2 0 3,878.93 AGOSTO Recaudacion dia habil 10 0.00 576.16 0 0 576.16 AGOSTO Recaudacion dia habil 13 0.00 2,339.39 1 1 2,339.39 AGOSTO Recaudacion dia habil 14 0.00 643.83 2 0 643.83 AGOSTO Recaudacion dia habil 15 0.00 588.51 3 0 588.51 AGOSTO Recaudacion dia habil 16 0.00 5,081.47 1 0 5,081.47 AGOSTO Recaudacion dia habil 17 0.00 4,067.83 1 2 4,067.83 AGOSTO Recaudacion dia habil 20 0.00 1,557.64 2 2 1,557.64 AGOSTO Recaudacion dia habil 21 0.00 760.96 0 0 760.96 AGOSTO Recaudacion dia habil 22 351.29 2,113.41 2 1 2,464.70 AGOSTO Recaudacion dia habil 23 0.00 617.65 0 0 617.65 AGOSTO Recaudacion dia habil 24 1,920.61 250.28 2 0 2,170.89 AGOSTO Recaudacion dia habil 27 401.21 553.61 1 0 954.82 AGOSTO Recaudacion dia habil 28 0.00 4,095.78 0 0 4,095.78 AGOSTO Recaudacion dia habil 29 0.00 2,084.45 0 1 2,084.45 TOTAL RECAUDACION AGOSTO 4,153.69 36,882.33 27 8 41,036.02 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 03 1,913.20 1,137.72 2 4 3,050.92 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 05 0.00 3,363.83 1 4 3,363.83 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 06 401.21 2,454.45 3 1 2,855.66 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 07 0.00 1,355.96 3 0 1,355.96 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 10 266.41 3,165.25 2 3 3,431.66 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 11 79.43 405.45 2 0 484.88 pág. 88 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 12 229.44 849.58 0 0 1,079.02 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 13 0.00 3,167.67 5 2 3,167.67 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 14 0.00 819.23 4 0 819.23 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 17 0.00 1,107.98 0 0 1,107.98 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 19 0.00 0.00 3 0 0.00 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 20 0.00 102.17 1 2 102.17 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 21 868.40 422.18 2 11 1,290.58 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 24 0.00 2,811.32 1 0 2,811.32 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 25 0.00 832.62 1 3 832.62 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 26 0.00 231.07 0 2 231.07 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 27 0.00 3,490.57 0 1 3,490.57 SETIEMBRE Recaudacion dia habil 28 1,399.09 2,608.16 0 0 4,007.25 TOTAL RECAUDACION SETIEMBRE 5,157.18 28,325.21 30 33 33,482.39 OCTUBRE Recaudacion dia habil 03 229.44 4,125.85 2 1 4,355.29 OCTUBRE Recaudacion dia habil 01 2,568.12 0.00 0 0 2,568.12 OCTUBRE Recaudacion dia habil 04 351.29 131.26 1 0 482.55 OCTUBRE Recaudacion dia habil 05 0.00 1,594.86 1 0 1,594.86 OCTUBRE Recaudacion dia habil 09 0.00 508.13 2 2 508.13 OCTUBRE Recaudacion dia habil 10 0.00 207.09 4 1 207.09 OCTUBRE Recaudacion dia habil 11 0.00 71.47 1 1 71.47 OCTUBRE Recaudacion dia habil 12 0.00 7,957.26 0 0 7,957.26 OCTUBRE Recaudacion dia habil 15 401.21 316.38 0 7 717.59 OCTUBRE Recaudacion dia habil 16 0.00 346.28 1 0 346.28 OCTUBRE Recaudacion dia habil 17 0.00 0.00 1 0 0.00 OCTUBRE Recaudacion dia habil 18 0.00 315.63 1 0 315.63 OCTUBRE Recaudacion dia habil 19 1,399.09 773.29 2 1 2,172.38 OCTUBRE Recaudacion dia habil 23 0.00 1,747.91 1 0 1,747.91 OCTUBRE Recaudacion dia habil 24 0.00 412.49 1 0 412.49 OCTUBRE Recaudacion dia habil 26 0.00 49.61 0 1 49.61 OCTUBRE Recaudacion dia habil 29 444.35 1,732.08 0 1 2,176.43 OCTUBRE Recaudacion dia habil 30 346.88 1,969.78 5 1 2,316.66 OCTUBRE Recaudacion dia habil 31 0.00 127.41 0 0 127.41 TOTAL RECAUDACION OCTUBRE 5,740.38 22,386.78 23 16 28,127.16 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 06 6,005.65 1,295.59 2 0 7,301.24 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 07 0.00 2,359.16 2 2 2,359.16 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 08 0.00 4,926.42 1 0 4,926.42 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 09 0.00 402.49 3 3 402.49 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 12 0.00 468.33 1 0 468.33 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 13 521.52 1,629.90 0 4 2,151.42 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 14 0.00 120.00 3 1 120.00 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 15 0.00 657.62 1 1 657.62 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 16 0.00 15,941.10 0 0 15,941.10 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 19 1,399.09 12,056.70 1 4 13,455.79 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 20 0.00 2,439.55 2 1 2,439.55 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 21 0.00 957.28 3 1 957.28 pág. 89 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 22 0.00 13,857.98 2 1 13,857.98 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 23 0.00 4,924.05 2 0 4,924.05 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 26 0.00 5,080.12 5 0 5,080.12 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 27 0.00 1,030.30 0 0 1,030.30 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 28 698.17 8,148.99 2 21 8,847.16 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 29 1,443.62 4,798.07 3 0 6,241.69 NOVIEMBRE Recaudacion dia habil 30 0.00 4,567.46 1 0 4,567.46 TOTAL RECAUDACION NOVIEMBRE 10,068.05 85,661.11 34 39 95,729.16 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 03 0.00 6,894.32 3 0 6,894.32 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 04 0.00 1,467.13 2 1 1,467.13 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 05 0.00 816.62 3 0 816.62 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 10 1,399.09 8,830.11 4 5 10,229.20 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 11 600.95 27,414.05 4 0 28,015.00 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 12 0.00 15,212.09 2 1 15,212.09 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 13 0.00 15,362.24 1 0 15,362.24 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 14 0.00 14,043.98 0 1 14,043.98 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 17 401.21 531.28 3 0 932.49 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 18 0.00 1,028.96 0 1 1,028.96 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 19 0.00 28,035.82 0 0 28,035.82 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 20 0.00 3,091.03 1 0 3,091.03 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 21 0.00 49,432.10 1 0 49,432.10 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 26 0.00 2,442.49 0 0 2,442.49 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 27 0.00 756.19 0 0 756.19 DICIEMBRE Recaudacion dia habil 28 0.00 1,428.08 0 0 1,428.08 TOTAL RECAUDACION DICIEMBRE 2,401.25 176,786.49 24 9 179,187.74 Fuente: Revisión Documental y Reporte de ingresos del SIAF RENTAS pág. 90 ANEXO 4. N° Solicitudes de inscripciones de predios Fuente: Revisión Documental y Reporte de SIAF RENTAS PAGOS POR INSCRIPCION DE PU PAGOS POR INSCRIPCION DE PR ENERO 18 18 FEBRERO 24 38 MARZO 24 16 ABRIL 15 18 MAYO 14 10 JUNIO 16 28 JULIO 12 21 AGOSTO 27 8 SETIEMBRE 30 33 OCTUBRE 23 16 NOVIEMBRE 34 39 DICIEMBRE 24 9 TOTAL 261 254 Número total de solicitudes de predios 515 pág. 91 ANEXO 5. N° Solicitudes Pendientes de Inscripción de Predio Urbano OFICINA SUB GERENCIA DE FISCALIZACION Y CONTROL AÑO TIPO DE DOCUMENTO MES CORRELATIVO NUMERICO 2018 SOLICITUDES DE INSCRIPCION PENDIENTES I MARZO N°1593-2018 MPT ABRIL N°2221-2018 MPT N°2210-2018 MPT MAYO N°2729-2018 MPT N°3150-2018 MPT N°3087-2018 MPT N°3357-2018 MPT JUNIO N°3415-2018 MPT N°3421-2018 MPT N°3805-2018 MPT N°3883-2018 MPT JULIO N°3986-2018 MPT N°4023-2018 MPT N°4406-2018 MPT N°4518-2018 MPT AGOSTO N°4874-2018 MPT N°4985-2018 MPT N°4983-2018 MPT SETIEMBRE N°5213-2018 MPT N°5266-2018 MPT N°5275-2018 MPT N°5342-2018 MPT N°5522-2018 MPT OCTUBRE N°5583-2018 MPT N°5706-2018 MPT N°5723-2018 MPT N°5760-2018 MPT N°5804-2018 MPT N°5837-2018 MPT N°5874-2018 MPT N°6015-2018 MPT N°6013-2018 MPT N°5993-2018 MPT N°6054-2018 MPT NOVIEMBRE N°6475-2018 MPT N°6476-2018 MPT N°6606-2018 MPT N°6652-2018 MPT N°6675-2018 MPT N°6884-2018 MPT 2018 SOLICITUDES DE INCRIPCION PENDIENTES II NOVIEMBRE N°7202-2018 MPT/SGFyC N°6885-2018 MPT/SGFyC N°6920-2018 MPT/SGFyC DICIEMBRE N°6923-2018MPT/SGFyC N°6939-2018MPT/SGFyC N°6933-2018 MPT/SGFyC N°6978-2018 MPT/SGFyC N°6979-2018 MPT/SGFyC pág. 92 N°7036-2018 MPT/SGFyC N°7056-2018 MPT/SGFyC N°7057-2018 MPT/SGFyC N°7069-2018 MPT/SGFyC N°7094-2018 MPT/SGFyC N°7095-2018 MPT/SGFyC N°7103-2018 MPT/SGFyC N°7122-2018 MPT/SGFyC N°7104-2018 MPT/SGFyC N°7146-2018 MPT/SGFyC N°7163-2018 MPT/SGFyC N°7249-2018 MPT/SGFyC N°7238-2018 MPT/SGFyC N°7250-2018 MPT/SGFyC N°7273-2018 MPT/SGFyC N°7357-2018 MPT/SGFyC TOTAL DE SOLICITUDES PENDIENTES DE INSCRIPCION POR PREDIOS URBANOS 64 Fuente: Revisión Documental de la Subgerencia de Fiscalizacion y Control pág. 93 ANEXO 6. Recaudación por inscripción de predio del Predio Urbano y Rustico Predio Urbano Predio Rustico TOTAL MESES Recaudacion de (IP) Nº solicitudes que fueron objeto de cancelación de (IP) Nº de Contribuyentes Recaudacion de (IP) Nº solicitudes que fueron objeto de cancelación de (IP) Nº de Contribuyentes Recaudacion de (IP) Nº solicitudes que fueron objeto de cancelación de (IP) Nº de Contribuyentes ENERO 669.95 2 2 384.81 3 3 1054.76 5 5 FEBRERO 79.84 1 1 3423.04 19 19 3502.88 20 20 MARZO 95.59 2 2 522.16 6 6 617.75 8 8 ABRIL 178.1 3 3 1560.26 11 11 1738.36 14 14 MAYO 548.12 3 3 3808 8 8 4356.12 11 11 JUNIO 144.71 1 1 1066.55 8 8 1211.26 9 9 JULIO 690.03 2 2 1792.2 13 13 2482.23 15 15 AGOSTO 0 0 0 293.28 3 3 293.28 3 3 SETIEMBRE 1347.48 5 5 1132.17 9 8 2479.65 14 13 OCTUBRE 839.15 5 5 944.17 7 7 1783.32 12 12 NOVIEMBRE 358.7 4 4 924.72 18 18 1283.42 22 22 DICIEMBRE 203.47 3 3 0 0 0 203.47 3 3 TOTAL 5155.14 31 31 15851.36 105 104 21006.5 136 135 Fuente: Revisión Documental y Reporte del Módulo Caja - SIAF RENTAS: pág. 94 ANEXO 7. Control de la Deuda Tributaria a través de las Ordenes de Pago Notificadas. Órdenes de Pago pagados en los 20 dias hábiles de plazo Órdenes de Pago en proceso de Cobranza Órdenes de Pago sin proceso Fraccionamiento Cobranza Coactiva de cobranza N° de Orden de notificacion Nº Orden de Pago Importe Recaudado Nº Orden de Pago Importe Recaudado Nº Orden de Pago Importe Recaudado Nº Orden de Pago Importe Equivalente Contribuyente 01 16 7048.11 Contribuyente 02 16 716.12 Contribuyente 03 16 127.31 Contribuyente 04 12 149.88 Contribuyente 05 16 852.37 Contribuyente 06 16 94.74 Contribuyente 07 16 353.95 Contribuyente 08 16 481.59 Contribuyente 09 16 255.44 Contribuyente 10 16 95.57 Contribuyente 11 16 420.25 Contribuyente 12 16 760.96 Contribuyente 13 16 3687.96 Contribuyente 14 16 4310.12 Contribuyente 15 16 429.82 Contribuyente 16 16 119.75 Contribuyente 17 16 1067.55 Contribuyente 18 16 94.74 Contribuyente 19 16 1371.52 Contribuyente 20 16 164.02 Contribuyente 21 16 105.13 Contribuyente 22 16 2200.39 Contribuyente 23 16 414.1 Contribuyente 24 16 510.03 Contribuyente 25 16 203.51 Contribuyente 26 16 1665.78 Contribuyente 27 16 482.89 Contribuyente 28 6 2390.63 Contribuyente 29 16 36.42 Contribuyente 30 9 1713.49 Contribuyente 31 8 50.54 Contribuyente 32 8 74.74 Contribuyente 33 8 144.32 Contribuyente 34 4 24.39 Contribuyente 35 8 164.31 Contribuyente 36 12 142.78 Contribuyente 37 8 913.02 Contribuyente 38 8 62.21 Contribuyente 39 16 8107.98 Contribuyente 40 16 250.19 Contribuyente 41 12 137.04 Contribuyente 42 16 3819.51 Contribuyente 43 8 172.29 Contribuyente 44 12 651.8 Contribuyente 45 12 71.74 Contribuyente 46 16 2476.3 Contribuyente 47 12 2429.22 Contribuyente 48 8 205.81 Contribuyente 49 8 120.22 Contribuyente 50 8 381.07 Contribuyente 51 13 125.23 Contribuyente 52 4 113.07 Contribuyente 53 4 1011.32 Contribuyente 54 4 826.27 Contribuyente 55 4 435.77 Contribuyente 56 16 3138.02 Contribuyente 57 4 255.75 Contribuyente 58 8 90.06 Contribuyente 59 4 34.47 Contribuyente 60 16 327.95 Contribuyente 61 4 488.45 Contribuyente 62 4 549.38 Contribuyente 63 4 30.91 Contribuyente 64 16 1743.68 Contribuyente 65 16 2631.24 pág. 95 Contribuyente 66 18 15541.47 Contribuyente 67 16 485.74 Contribuyente 68 16 177.64 Contribuyente 69 16 188.55 Contribuyente 70 12 126.65 Contribuyente 71 16 325.59 Contribuyente 72 16 1395.72 Contribuyente 73 16 2046.09 Contribuyente 74 16 5018.87 Contribuyente 75 16 107.18 Contribuyente 76 16 126.42 Contribuyente 77 16 691.1 Contribuyente 78 16 365.93 Contribuyente 79 16 2926.75 Contribuyente 80 16 1006.26 Contribuyente 81 16 1280.71 Contribuyente 82 16 744.62 Contribuyente 83 16 1096.47 Contribuyente 84 16 2409.73 Contribuyente 85 16 171.62 Contribuyente 86 16 110.85 Contribuyente 87 16 258.49 Contribuyente 88 18 6675.88 Contribuyente 89 16 286.26 Contribuyente 90 16 830.68 Contribuyente 91 18 11126.17 Contribuyente 92 16 2532.68 Contribuyente 93 16 94.74 Contribuyente 94 16 94.74 Contribuyente 95 16 490.65 Contribuyente 96 18 62851.62 Contribuyente 97 16 1208.48 Contribuyente 98 16 307.31 Contribuyente 99 7 59.27 Contribuyente 100 12 2950.18 Contribuyente 101 12 3387.38 Contribuyente 102 8 1061.49 Contribuyente 103 5 720.34 Contribuyente 104 8 16,254.32 Contribuyente 105 12 1594.76 Contribuyente 106 18 7001.84 Contribuyente 107 16 2662.79 Contribuyente 108 4 783.58 Contribuyente 109 4 2804.29 Contribuyente 110 16 1469.45 Contribuyente 111 4 1119.83 Contribuyente 112 4 1107.77 Contribuyente 113 4 1343.38 Contribuyente 114 4 40.91 Contribuyente 115 16 829.42 Contribuyente 116 16 2401.8 Contribuyente 117 15 1724.37 Contribuyente 118 16 13696.41 Contribuyente 119 16 2173.22 Contribuyente 120 16 9362.02 Contribuyente 121 16 3573.56 Contribuyente 122 16 2791.78 Contribuyente 123 18 25618.53 Contribuyente 124 18 15840.68 Contribuyente 125 16 2858.38 Contribuyente 126 18 3395.5 Contribuyente 127 16 2959.07 Contribuyente 128 16 2827.28 Contribuyente 129 12 865.16 Contribuyente 130 16 4370.19 Contribuyente 131 16 2581.7 Contribuyente 132 12 3057.84 Contribuyente 133 14 7051.05 Contribuyente 134 14 4864.9 Contribuyente 135 8 910.89 Contribuyente 136 11 5478.12 Contribuyente 137 8 2839.46 pág. 96 Contribuyente 138 7 13990.93 Contribuyente 139 12 2748.15 Contribuyente 140 16 1462.64 Contribuyente 141 5 20871.41 Contribuyente 142 16 4489.57 Contribuyente 143 16 94658.78 Contribuyente 144 8 17834.03 Contribuyente 145 16 2220.85 Contribuyente 146 16 3479.43 Contribuyente 147 16 4123.89 Contribuyente 148 18 9987.45 Contribuyente 149 12 3026.03 Contribuyente 150 16 2198.37 Contribuyente 151 16 2446.9 Contribuyente 152 16 2368.34 Contribuyente 153 16 2638.19 Contribuyente 154 16 4050.74 Contribuyente 155 16 1375.13 Contribuyente 156 16 272.29 Contribuyente 157 16 1544.54 Contribuyente 158 16 4227.08 Contribuyente 159 18 10185.8 Contribuyente 160 12 5715.37 Contribuyente 161 16 4238.39 Contribuyente 162 8 5667.03 Contribuyente 163 4 1214.27 Contribuyente 164 4 94.56 Contribuyente 165 18 8447.14 Contribuyente 166 16 2237.2 Contribuyente 167 8 6516.83 Contribuyente 168 16 6490.74 Contribuyente 169 6 3479.31 Contribuyente 170 17 8641.26 Contribuyente 171 18 7891.45 Contribuyente 172 16 3048.82 Contribuyente 173 12 2920.19 Contribuyente 174 18 18252 Contribuyente 175 18 10651.36 Contribuyente 176 16 3727.45 Contribuyente 177 16 2809.61 Contribuyente 178 16 1859.87 Contribuyente 179 16 2690.3 Contribuyente 180 16 738.45 Contribuyente 181 16 3155.43 Contribuyente 182 16 6768.96 Contribuyente 183 16 3593.19 Contribuyente 184 16 2362.67 Contribuyente 185 11 1491.86 Contribuyente 186 12 10776.12 Contribuyente 187 16 1155.34 Contribuyente 188 8 2284.97 Contribuyente 189 16 5306.75 Contribuyente 190 12 1781.71 Contribuyente 191 16 1633.33 Contribuyente 192 16 4668.96 Contribuyente 193 16 3287.55 Contribuyente 194 16 1846.78 Contribuyente 195 18 1012.45 Contribuyente 196 16 6985.73 Contribuyente 197 6 2563.77 Contribuyente 198 6 3537.95 Contribuyente 199 5 4464.64 Contribuyente 200 4 528.77 Contribuyente 201 4 437.76 Contribuyente 202 4 1861.09 Contribuyente 203 4 759.74 Contribuyente 204 4 76.94 Contribuyente 205 10 27551.02 Contribuyente 206 18 15200.89 Contribuyente 207 16 1368.76 Contribuyente 208 16 2332.11 Contribuyente 209 16 3322.27 pág. 97 Contribuyente 210 16 4428.34 Contribuyente 211 18 14179.84 Contribuyente 212 16 8176.79 Contribuyente 213 18 14148.78 Contribuyente 214 16 3526.82 Contribuyente 215 42 25632.01 Contribuyente 216 16 103952 Contribuyente 217 12 6283.4 Contribuyente 218 8 2940.57 Contribuyente 219 8 1950.88 Contribuyente 220 16 2303.53 Contribuyente 221 8 1101.06 Contribuyente 222 16 2082.2 Contribuyente 223 4 117.52 Contribuyente 224 4 24.39 Contribuyente 225 6 26851.18 Contribuyente 226 4 24.39 Contribuyente 227 4 42.44 Contribuyente 228 4 1843.79 Contribuyente 229 16 8794.17 Contribuyente 230 16 4031.81 Contribuyente 231 16 0 Contribuyente 232 16 1951.82 Contribuyente 233 16 30705.7 Contribuyente 234 16 3757.32 Contribuyente 235 16 1760.61 Contribuyente 236 16 4178.9 Contribuyente 237 16 1780.59 Contribuyente 238 16 1638.49 Contribuyente 239 16 4574.33 Contribuyente 240 16 4122.72 Contribuyente 241 16 2965.5 Contribuyente 242 16 2326.06 Contribuyente 243 8 4695.85 Contribuyente 244 16 1780.98 Contribuyente 245 8 313.02 Contribuyente 246 16 4033.36 Contribuyente 247 16 2963.54 Contribuyente 248 16 4021.35 Contribuyente 249 10 5273.74 Contribuyente 250 8 1019.67 Contribuyente 251 8 1218.15 Contribuyente 252 8 1547.64 Contribuyente 253 8 1068.54 Contribuyente 254 6 3252.85 Contribuyente 255 12 1203.08 Contribuyente 256 18 7358.82 Contribuyente 257 12 5286.62 Contribuyente 258 18 27328.47 Contribuyente 259 16 6284.67 Contribuyente 260 16 11000.28 Contribuyente 261 16 2131.6 Contribuyente 262 16 94.74 Contribuyente 263 16 474.87 Contribuyente 264 16 5604.44 Contribuyente 265 18 13017.08 Contribuyente 266 16 4035.3 Contribuyente 267 18 9853.77 Contribuyente 268 16 2662.8 Contribuyente 269 16 2201.72 Contribuyente 270 8 9060.94 Contribuyente 271 8 982.31 Contribuyente 272 12 1695.99 Contribuyente 273 8 1000.49 Contribuyente 274 8 2715.16 Contribuyente 275 12 1032.76 Contribuyente 276 16 2948.17 Contribuyente 277 4 771.12 Contribuyente 278 4 810.8 Contribuyente 279 8 2436.16 Contribuyente 280 4 88.22 Contribuyente 281 4 579.69 pág. 98 Contribuyente 282 18 15605.87 Contribuyente 283 16 1044.54 Contribuyente 284 16 867.72 Contribuyente 285 16 1113.42 Contribuyente 286 15 915.91 Contribuyente 287 16 1279.46 Contribuyente 288 8 905.86 Contribuyente 289 16 1050.46 Contribuyente 290 16 1935.9 Contribuyente 291 16 819.59 Contribuyente 292 12 3255.92 Contribuyente 293 18 6461.37 Contribuyente 294 16 2416.09 Contribuyente 295 16 2721.32 Contribuyente 296 16 3467.82 Contribuyente 297 14 3619.12 Contribuyente 298 12 1306.09 Contribuyente 299 12 1239.84 Contribuyente 300 8 1127.04 Contribuyente 301 16 893.06 Contribuyente 302 16 1697.53 Contribuyente 303 16 3111.76 Contribuyente 304 16 877.95 Contribuyente 305 16 1113.51 Contribuyente 306 16 3139.33 Contribuyente 307 6 2463.78 Contribuyente 308 16 2271.97 Contribuyente 309 16 1580 Contribuyente 310 16 1084.37 Contribuyente 311 16 4157.63 Contribuyente 312 16 2301.44 Contribuyente 313 16 271.76 Contribuyente 314 16 2546.09 Contribuyente 315 16 817.68 Contribuyente 316 16 1096.73 Contribuyente 317 16 4036.55 Contribuyente 318 16 1651.46 Contribuyente 319 18 18294.19 Contribuyente 320 16 4404.32 Contribuyente 321 16 2595.49 Contribuyente 322 16 1736.11 Contribuyente 323 12 2062.72 Contribuyente 324 16 1322.84 Contribuyente 325 16 1021.55 Contribuyente 326 16 1753.4 Contribuyente 327 16 4742.34 Contribuyente 328 16 28043.54 Contribuyente 329 16 1101.72 Contribuyente 330 16 1248.53 Contribuyente 331 16 1819.68 Contribuyente 332 16 2841.98 Contribuyente 333 16 1408.12 Contribuyente 334 16 1526.11 Contribuyente 335 16 2887.51 Contribuyente 336 16 3790.94 Contribuyente 337 16 3830.7 Contribuyente 338 16 971 Contribuyente 339 16 2973.94 Contribuyente 340 8 1398.27 Contribuyente 341 16 1831.95 Contribuyente 342 16 1205.46 Contribuyente 343 16 963.99 Contribuyente 344 18 5794.09 Contribuyente 345 16 1977.55 Contribuyente 346 12 3141.29 Contribuyente 347 16 1031.31 Contribuyente 348 12 1545.92 Contribuyente 349 8 13011.82 Contribuyente 350 16 878.66 Contribuyente 351 16 2822.8 Contribuyente 352 16 1456.24 Contribuyente 353 16 1555.46 pág. 99 Contribuyente 354 16 1204.71 Contribuyente 355 8 2401.55 Contribuyente 356 16 4167.71 Contribuyente 357 16 1970.85 Contribuyente 358 16 793.61 Contribuyente 359 16 937.82 Contribuyente 360 16 1303.93 Contribuyente 361 8 1983.7 Contribuyente 362 6 2368.03 Contribuyente 363 16 1875.57 Contribuyente 364 16 1378.32 Contribuyente 365 16 2014.21 Contribuyente 366 16 2654.19 Contribuyente 367 12 2438.53 Contribuyente 368 16 5279.4 Contribuyente 369 8 906.98 Contribuyente 370 16 3132.02 Contribuyente 371 16 7129.1 Contribuyente 372 16 2201.83 Contribuyente 373 16 982.51 Contribuyente 374 16 11795.07 Contribuyente 375 16 1732.19 Contribuyente 376 8 1063.31 Contribuyente 377 12 2920.56 Contribuyente 378 16 48568.27 Contribuyente 379 16 3641.94 Contribuyente 380 18 12022.65 Contribuyente 381 14 6927.82 Contribuyente 382 8 918.1 Contribuyente 383 18 34377.91 Contribuyente 384 8 1030.68 Contribuyente 385 16 10281.98 Contribuyente 386 8 2061.3 Contribuyente 387 16 3641.84 Contribuyente 388 16 13768.81 Contribuyente 389 16 7022.9 Contribuyente 390 8 727.43 Contribuyente 391 16 2347.03 Contribuyente 392 16 5273.88 Contribuyente 393 8 2929.44 Contribuyente 394 2 3362.55 Contribuyente 395 2 1433.53 Contribuyente 396 2 3829.74 Contribuyente 397 2 1039.49 Contribuyente 398 2 863.46 Contribuyente 399 2 1593.86 Contribuyente 400 2 1210.62 Contribuyente 401 2 966.7 Contribuyente 402 2 3323.98 Contribuyente 403 2 988.76 Contribuyente 404 2 1311.57 Contribuyente 405 2 2464.48 Contribuyente 406 2 1609.83 Contribuyente 407 2 1833.46 Contribuyente 408 2 2454.61 Contribuyente 409 2 883.37 Contribuyente 410 2 2173.86 Contribuyente 411 2 2745.5 Contribuyente 412 2 1797.81 Contribuyente 413 2 2034.49 Contribuyente 414 2 6391.42 Contribuyente 415 2 2573.53 Contribuyente 416 16 3735.11 Contribuyente 417 16 4814.53 Contribuyente 418 16 2322.57 Contribuyente 419 12 56515.73 Contribuyente 420 16 5332.02 Contribuyente 421 4 1867.6 Contribuyente 422 16 3288.39 Contribuyente 423 8 101.8 Contribuyente 424 16 2565.34 pág. 100 TOTAL 457.00 167,925.87 319.00 141,383.39 525.00 118,253.06 4,185.00 1,429,506.34 Nº Contribuyentes 42 23 39 TOTAL 104 Fuente: Reporte Excel de las Ordenes de Pago Notificadas por la Subgerencia de Fiscalizacion y Control. ANEXO 8. Resumen de la Gestión de las Ordenes de Pago Notificadas Detalle de la Notificacion de las Ordenes de Pago N° de Órdenes de Pago Notificados Importes equivalentes de las Ordenes de Pago Monto Recaudado Órdenes de Pago pagados en los 20 dias habiles de plazo 457.00 167,925.87 167,925.87 Órdenes de Pago en Convenios de Fraccionamiento 319.00 141,383.39 141,383.39 Órdenes de Pago en Cobranza Coactiva 525.00 118,253.06 118,253.06 Órdenes de Pago sin proceso de cobranza 4185.00 1,429,506.34 TOTAL 5,486.00 1,857,068.66 427,562.32 Fuentes: Realización propia del investigador pág. 101 ANEXO 9. Reporte de Cobranza en Campaña de Amnistia Tributaria del periodo 2018 Mes de Campaña de Amnistia Tributaria Dia de Cobranza Nº Contribuyentes Recaudacion en soles Noviembre Cobranza dia habil 15 4 657.62 Cobranza dia habil 16 2 15941.1 Cobranza dia habil 19 11 11959.7 Cobranza dia habil 20 10 2439.55 Cobranza dia habil 21 5 957.28 Cobranza dia habil 22 8 13737.98 Cobranza dia habil 23 6 4924.05 Cobranza dia habil 26 16 5080.12 Cobranza dia habil 27 6 1030.3 Cobranza dia habil 28 15 7846.74 Cobranza dia habil 29 9 4798.07 Cobranza dia habil 30 13 4567.46 Diciembre Cobranza dia habil 3 17 6869.06 Cobranza dia habil 4 10 1467.13 Cobranza dia habil 5 5 816.62 Cobranza dia habil 10 24 8830.11 Cobranza dia habil 11 25 27414.05 Cobranza dia habil 12 33 15212.09 Cobranza dia habil 13 28 15362.24 Cobranza dia habil 14 37 14043.98 Cobranza dia habil 17 6 531.28 Total 290 164,486.53 Fuente: Reporte de SIAF-RENTAS modulo caja ANEXO 10. Reporte de Cobranza Regular a los Contribuyentes en el periodo 2018 Mes de Cobranza Regular Nº Contribuyentes Recaudacion ENERO 95 33906.24 FEBRERO 282 52279.01 MARZO 135 55128.43 ABRIL 122 39487.41 MAYO 100 26004.07 JUNIO 81 18403.13 JULIO 68 26255.97 AGOSTO 84 14418.48 SETIEMBRE 68 18003.25 OCTUBRE 32 13503.19 NOVIEMBRE 21 10437.72 DICIEMBRE 46 83924.75 TOTAL 1134 391,751.65 Fuente: Reporte de SIAF-RENTAS modulo caja pág. 102 ANEXO 11. Clasificación de municipalidades del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) - Año 2018 Fuente: DS Nº 367-2017-EF pág. 103 ANEXO 12. Resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal establecidas al 31 de diciembre del año 2018” Fuente: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019), Resolución Directoral Nº 0012-2019-EF/50.01 pág. 104 ANEXO 13. Cedula de Entrevista. CEDULA DE ENTREVISTA 1. Datos generales - Cargo actual :__________________ - Grado de instrucción :___________________ a) Antigüedad en el cargo : __________________ b) Modalidad de Contrato : ___________________ c) Especialidad :___________________ 2. Sabe usted si la (MPT) ha estado utilizando algún Plan Anual de recaudación tributaria, claramente establecidas documentalmente. a) Si b) No Comentario:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. ¿Qué nivel de capacitación tiene el personal que efectúa dichas fiscalizaciones? a. Excelente b. Buena c. Regular d. Malo comentario:______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. ¿Qué factor considera usted que influye con mayor relevancia en el proceso de fiscalización? a. Factor humano b. Factor tecnológico c. otro factor Comentario:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5. ¿Se realizó el cruce de información de predios y contribuyentes en las fiscalizaciones? a. Si b. no Comentario:------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6. ¿Se maneja registros y datos estadísticos de contribuyentes calificados como morosos y evasores del (IP)? a) Si b) no comentario: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7. ¿De qué manera y cada cuánto tiempo realizan el seguimiento del cumplimiento de las deudas tributarias? comentario: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a. Semanal b. Quincenal c. Mensual 8. ¿Se emiten reportes estadísticos u otro tipo de información para conocer la disminución o aumento de la recaudación del IP? a. Si b) no comentario: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9. ¿Detalle usted las razones por las cuales no se desarrolla una recaudación óptima del IP en la MP Tocache? Comentario:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10. ¿Qué medidas ha tomado su despacho para incrementar la recaudación tributaria en el periodo 2018? Comentario:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11. ¿Qué alternativas plantea para superar las razones por las que no hay suficiente recaudación tributaria en la MPT? Comentario:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12. ¿Considera Usted que los beneficios tributarios que otorga la Municipalidad es una desventaja para la recaudación del (IP)? a. si b. no Comentario: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------