UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS GRADO DE INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y LAS COLOCACIONES FINANCIERAS EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN HUÁNUCO. PERÍODO 2001-2017. TESIS Para optar al grado académico de MENCIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN Isaac Babilonia Ortiz Tingo María – Perú 2022 MENCIÓN: PROYECTOS DE INVERSIÓN MAESTRO EN CIENCIAS ECONî MICAS, Carretera Central km 1.21 Tingo Maria- Email: fcea.posgrado@unas.edu.pe UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA UNIDAD DE POSGRADO FCEA DIRECCIÓN “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” A C T A D E S U S T E N T A C I O N D E T E S I S Nro. 009-2021-UPG-FCEA-UNAS En la ciudad universitaria, siendo las 8:55 a.m., del lunes 20 de diciembre de 2021, reunidos virtualmente vía Microsoft Teams, se instaló el Jurado Calificador a fin de proceder a la sustentación de la tesis titulada: “GRADO DE INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y LAS COLOCACIONES FINANCIERAS EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN HUÁNUCO. PERÍODO 2001-2017”. A cargo de la candidata al grado de maestro en Ciencias Económicas, mención: Gestión Pública; Isaac Babilonia Ortiz. Luego de la exposición y absueltas las preguntas de rigor, el jurado calificador procedió a emitir su fallo declarando APROBADO con el calificativo de BUENO. Acto seguido, a horas 10:40 a.m. el presidente dio por culminada la sustentación; procediéndose a la suscripción de la presente acta por parte de los miembros del jurado, quienes dejan constancia de su firma en señal de conformidad. Tingo María, 20 de diciembre de 2021 ……….…………………………………………… …..….………………………………………….. DR. LUIS MORALES Y CHOCANO M.SC. ESTELA ZEGARRA ALIAGA Presidente del Jurado Miembro del Jurado ..……..………………………………………..… ………………………….……………………….. M.SC. ENDER LÓPEZ TEJADA DR. JIMMY BAZÁN RIVERA Miembro del Jurado Asesor DEDICATORIA. A mí amada esposa Cecilia, a mis hijos: Kiara, Ari, Lisa y Aki, por su apoyo incondicional, y ser ellos el motivo de mi superación. AGRADECIMIENTOS. Agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, y darme las fuerzas para hacer realidad este sueño anhelado. A la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA por darme la oportunidad de estudiar una vez más. A mi asesor de tesis Dr. Jimmy Bazán Rivera por su esfuerzo y dedicación, quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mi trabajo de tesis con éxito. ÍNDICE TEMATICO PORTADA. ........................................................................................................ 3 FICHA CATALOGRAFICA ................................. ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA. ................................................................................................. 3 AGRADECIMIENTOS. ........................................ ¡Error! Marcador no definido. ÍNDICE TEMATICO ........................................................................................... 4 RESUMEN. ........................................................................................................ 8 I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................... 1 1.1.1. Contexto ........................................................................................... 1 1.1.2. El problema de investigación ......................................................... 4 a) Problema central ................................................................................. 4 b) Descripción del Problema ............................................................... 4 c) Explicación del problema ................................................................... 6 1.1.3. Interrogantes: ................................................................................... 7 a) Problema General ............................................................................... 7 b) Problemas específicos .................................................................... 7 1.2. Justificación ........................................................................................... 8 1.2.1. Justificación teórica ..................................................................... 8 1.2.2. Justificación practica ................................................................... 8 1.3. Objetivos ................................................................................................. 9 a) Objetivo General ................................................................................. 9 b) Objetivos Específicos ..................................................................... 9 1.4. Hipótesis y Modelo ............................................................................... 10 1.4.1. Hipótesis ..................................................................................... 10 1.4.2. Variables ..................................................................................... 10 1.4.3. Modelo ......................................................................................... 12 II. METODOLOGÍA .......................................................................................... 11 2.1. Clase de investigación. .................................................................... 11 2.2. Tipo de investigación ....................................................................... 11 2.3. Nivel de investigación ...................................................................... 11 2.4. Unidad de análisis............................................................................. 11 2.5. Métodos ............................................................................................. 11 2.6. Técnicas ............................................................................................. 12 2.6.1. La observación indirecta ........................................................... 12 2.6.2. La sistematización bibliográfica. .............................................. 12 2.6.3. El análisis estadístico. ............................................................... 12 III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 13 1.5. Crecimiento económico ................................................................ 13 1.6. Colocaciones de crédito ............................................................... 14 1.7. Inversión Publica ........................................................................... 17 1.8. Colocaciones de crédito y crecimiento económico ................... 17 1.9. Inversión pública y crecimiento económico ............................... 18 1.10. Conceptuales. ............................................................................. 19 IV. RESULTADOS ........................................................................................... 24 4.1. Resultados descriptivos ................................................................... 24 4.1.1. Producto Bruto Interno Percápita ............................................. 24 4.1.2. Las colocaciones de Crédito total del sistema financiero en la región Huánuco. ...................................................................................... 33 4.1.3. Inversión pública ........................................................................ 39 4.2. Contrastación de Hipótesis .............................................................. 42 4.2.1. Hipótesis ..................................................................................... 42 4.2.2. Modelo ......................................................................................... 42 4.2.3. Datos principales ........................................................................ 42 4.2.4. Prueba de Normalidad ............................................................... 43 4.2.5. Prueba de Autocorrelacion ........................................................ 44 4.2.6. Prueba de relevancia individual ................................................ 45 4.2.7. Prueba de relevancia Global: .................................................... 46 4.2.8. Coeficiente de determinación.................................................... 46 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 47 Conclusiones .................................................................................................. 48 Recomendaciones ......................................................................................... 49 Referencias Bibliográficas ............................................................................ 50 Índice de Tablas Tabla 1. Evolución de la Economía Mundial: Tasa de Crecimiento del Producto Bruto Interno, 2000 – 2016. ............................................................................... 1 Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las variables .................................... 10 Tabla 3. Clases de Intermediación Financiera ................................................. 15 Tabla 4. Clasificación de los Ofertantes de Crédito ......................................... 16 Tabla 5. Datos de la variable principal ............................................................. 42 Tabla 6 Resultados de la Regresión estadística ......................................... 43 Tabla 7 Correlación serial Breusch-Godfrey LM Test ...................................... 45 Índice de Figuras Figura 1. Crecimiento económico real y crédito financiero al sector privado en Perú (variaciones %) .......................................................................................... 2 Figura 2. Crecimiento económico e inversión pública real en el Perú (variaciones %) .................................................................................................. 3 Figura 3 Crecimiento económico de la región Huánuco (variaciones %) ........... 5 Figura 4. Producto Bruto Interno Real Percápita 2016 (soles) ........................... 5 Figura 5. Ejecución presupuestal girado de la región Huánuco (Variaciones porcentuales) ..................................................................................................... 6 Figura 6 Histograma – Prueba De Normalidad ................................................ 44 RESUMEN. El objetivo de investigación fue evaluar las causas del crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el período 2001 al 2017, teniendo como hipótesis el crédito financiero al sector privado y la inversión pública son las causas principales que explican el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017. El estudio pertenece a una investigación aplicada donde se corrobora la teoría económica con el hecho estilizado. Es de tipo horizontal porque se trabajó con series históricas y se encuentra el nivel explicativo que comprende lo descriptivo y el correlacional. La unidad de análisis u objeto de estudio es la región Huánuco y se utilizó principalmente el método hipotético deductivo, así como los métodos histórico y transversal. La técnica que se utilizo fue la observación indirecta, la sistematización bibliográfica y el análisis estadístico. Se contrastó la hipótesis bajo el método estadístico de mínimo cuadrados ordinarios y regresión lineal múltiple. Se encontró en los resultados que, las colocaciones del crédito al sector privado y a inversión pública influyen en el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el período 2001 al 2017 con un 98% de bondad de ajuste entre las variables y considerando una probabilidad crítica Prob =0.0000 y un estadístico de F de Fisher igual a 674.5819. Las colocaciones tuvieron un crecimiento promedio del 24.6% e influyen positiva y significativamente a un 1% y tiene un coeficiente de 2.420572 lo cual indica que, por cada sol de crédito, la actividad económica medido por el PBI se incrementa en 2.42 soles. La inversión pública en promedio creció anualmente en 24.6% y no es significativo y su efecto sobre el producto bruto interno es de apenas 0.014 soles por cada sol invertido del gobierno Palabras clave: Crédito financiero al sector privado, inversión pública, actividad económica y PBI. Abstract The research objective was to evaluate the causes of the unsustained growth of economic activity in the Huánuco region during the period 2001 to 2017, assuming financial credit to the private sector and public investment are the main causes that explain the unsustained growth. of economic activity in the Huánuco region during the period 2001 to 2017. The study belongs to an applied research where economic theory is corroborated with the stylized fact. It is of a horizontal type because we worked with historical series and there is an explanatory level that includes the descriptive and the correlational. The unit of analysis or object of study is the Huánuco region and the hypothetical deductive method was used mainly, as well as the historical and cross-sectional methods. The technique used was indirect observation, bibliographic systematization and statistical analysis. The hypothesis was tested using the statistical method of ordinary least squares and multiple linear regression. It was found in the results that credit placements to the private sector and public investment influence the unsustained growth of economic activity in the Huánuco region during the period 2001 to 2017 with a 98% goodness of fit between the variables and considering a critical probability Prob = 0.0000 and a Fisher's F statistic equal to 674.5819. Loans had an average growth of 24.6% and have a positive and significant influence at 1% and have a coefficient of 2.420572 which indicates that, for each sol of credit, economic activity measured by GDP increases by 2.42 soles. On average, public investment grew 24.6% annually and is not significant and its effect on the gross domestic product is only 0.014 soles for every sol invested by the government. Keywords: Financial credit to the private sector, public investment, economic activity and GDP. 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1.1. Contexto El aumento de la producción constituye la base principal de una economía, que al combinarse con el aumento del capital físico y la calidad del factor humano favorece el incremento de la productividad (CEPAL, 2018). En la Tabla 1, se aprecia una tendencia positiva que existe del crecimiento de la producción mundial en términos reales a partir del año 2000 al 2007. Tabla 1. Evolución de la Economía Mundial: Tasa de Crecimiento del Producto Bruto Interno, 2000 – 2016. Fuente: International Monetary Found (FMI) – World Economic Outlook (WEO) data base 16 de enero del 2017; CEPAL – Bases de Datos CEPALSTAT al 3 de marzo del 2017; Instituto Nacional de Estadísticas e informática (INEI). El año 2009 que fue un periodo de crecimiento negativo sobre todo para Japón y Alemania. China, Colombia y Perú fueron los únicos países que crecieron positivamente en ese periodo. 2 En el Perú la actividad económica se mueve por la liquidez que brinda el sistema financiero al sector empresarial y el gasto que realiza el sector público. El crédito financiero que se otorga a las empresas y familias tiene una relación muy importante con la producción del país y el crecimiento económico. El año 2014 el banco interamericano de desarrollo (BID), señalo que el Perú ocupa uno d ellos primeros lugares en las colocaciones de microcrédito (Yancari, 2018). Figura 1. Crecimiento económico real y crédito financiero al sector privado en Perú (variaciones %) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP 2017 En referencia a la Figura 1, se observa durante el año 2008 la economía creció a un ritmo del 9.1% de la mano con el crecimiento del crédito de un 33.9%. El año 2016 el crédito ha crecido en tan solo 5.2% mientras que en 3.9%. llegando a su máximo pico el año 2008. En los últimos 16 años el crédito ha crecido en 11.7% y el PBI en 5.3%. A pesar de ello la tendencia del crédito es ligeramente negativa y la producción 0.6 5.5 4.2 5.0 6.3 7.5 8.5 9.1 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 3.3 3.9 -9.8 1.3 -1.9 0.9 17.9 8.4 30.0 33.9 5.0 16.7 21.6 13.3 18.3 13.2 13.9 5.2 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 PBI CREDITO 3 positiva. Otro factor importante para el incremento de la producción es la inversión que realiza el sector público. La Figura 2, muestra el aumento de la inversión del sector público en los últimos 16 años que en promedio fue del 6.4%. Durante el año del 2001, 2011, 2014 y 2015 la inversión en el Perú ha tenido una caída estrepitosa pues la ejecución de gastos a nivel nacional regional y local estuvo muy lenta. Figura 2. Crecimiento económico e inversión pública real en el Perú (variaciones %) Fuente: Banco Central de Reserva del Perú - BCRP 2017 El año 2009 el gobierno aplico una política fiscal altamente expansiva, sin embargo, el producto creció apenas en el 1%. En el año 2016 la inversión en el sector público apenas creció en 0.6% a causa de los retrasos en la ejecución de gasto a nivel de los gobiernos locales regional y central han frenado la inversión en casi todo el país. A pesar de ello el PBI creció un poco más que el año anterior en 3.9%, debido 0.6 5.5 4.2 5.0 6.3 7.5 8.5 9.1 1.0 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 3.3 3.9 -23.6 -6.2 2.3 -0.2 10.2 17.5 17.1 26.8 33.0 15.0 -11.2 19.5 11.1 -1.1 -9.5 0.6 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 PBI Inversión pública 4 principalmente al crecimiento del sector minero que se tradujo en un aumento de las exportaciones y una ligera expansión del consumo privado. 1.1.2. El problema de investigación a) Problema central El crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017. b) Descripción del Problema Si mencionamos a las algunas regiones la región “San Martin tiene un buen desempeño económico, sin embargo, en términos de producción per cápita, se encuentra por debajo de dicho promedio” (Carranza, Gallardo, & Vidal, 2012, pág. 11). Ucayali es otra de las regiones que posee una extraordinaria riqueza natural condición que determina su potencial económico asociado al sector forestal pesca ecoturismo y agricultura, sin embargo, el ritmo de crecimiento ha sido relativamente lento en comparación con la media nacional (Mendoza, Leyva , & Pardo, 2015). No hay duda que el crecimiento económico es uno de los determinantes que excluye a la pobreza (Mendoza, 2018). La región Huánuco está ubicado en el centro del país, la parte sierra cuenta con 22012 Km2 y la ceja de selva con 14837 Km2. Su altitud oscila entre 250 y 3831 m.s.n.m (Gobierno Regional de Huanuco, 2014). El crecimiento económico durante el periodo de estudio es en promedio el 5%, en el año 2012 fue impulsado específicamente por el sector agropecuario y construcción. En el año 2016 la región disminuyo su crecimiento a 5.8%, debido a una disminución en el sector agropecuario y minería, tal como se puede apreciar en la Figura 3. 5 Figura 3 Crecimiento económico de la región Huánuco (variaciones %) Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática- INEI 2016 A pesar del crecimiento cíclico que se observa en la región Huánuco; la Figura 4, muestra que el ingreso per cápita sigue siendo la más baja de todas, encontrándose muy por debajo del PBI per cápita nacional (1326 soles) y por debajo del promedio regional (1136 soles). Figura 4. Producto Bruto Interno Real Percápita 2016 (soles) Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática- INEI 2016 1 2.1 9.3 2.8 2.3 2.4 5.6 8.2 1.0 6.8 5.8 10.7 6.0 3.4 6.8 5.8 0 2 4 6 8 10 12 521 530 539 549 551 582 630 633 697 723 847 871 876 898 1216 1326 1327 1389 1453 1576 1599 1617 1828 1911 3901 0 1000 2000 3000 4000 5000 Huánuco Huancavelica Amazonas Loreto Ucayali Piura Junín Apurímac Áncash Pasco Ica Lima Moquegua 6 Esto coincide con los resultados elevados de pobreza y los bajos niveles de productividad de la población económicamente activa ocupada que es de 1713 soles, mientras que a nivel nacional es de 29680 soles. El índice de competitividad regional 2017(INCORE, 2017), coloca a la región Huánuco en el puesto 23 en educación, un 31.2% de empleo inadecuado (puesto 22), un 87% de empleo informal (puesto 20). c) Explicación del problema Este comportamiento cíclico de la actividad económica en la región Huánuco está impulsado principalmente por las fluctuaciones de la inversión pública y al crecimiento sostenido de las colocaciones financieras, consolidado del gobierno nacional, regional y local. Figura 5. Ejecución presupuestal girado de la región Huánuco (Variaciones porcentuales) Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 7 1.1.3. Interrogantes: a) Problema General ¿En qué medida las colocaciones de crédito al sector privado y la inversión pública influyen en el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el período 2001 al 2017? b) Problemas específicos 1 ¿Cuál es el comportamiento de los créditos al sector privado en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017? 2 ¿En qué grado las colocaciones de créditos influyen en la actividad económica de la región Huánuco durante el período 2001 al 2017? 3 ¿Cuál es el comportamiento de la inversión pública en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017? 4 ¿En qué grado la inversión pública influye en la actividad económica de la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017? 8 1.2. Justificación 1.2.1. Justificación teórica Tratándose de una investigación aplicada el estudio permitió corroborar la base teórica de la macroeconomía. Además, el estudio ratificó el enfoque macroeconómico de Jhon Maynard Keynes a través de la política fiscal y el enfoque de Milthon Friedman a través del uso de la política monetaria Comprender como las colocaciones de créditos financieros y la inversión pública afectan a la economía de la región es fundamental para evaluar los niveles de pobreza y desempleo. 1.2.2. Justificación práctica El crecimiento de la actividad económica en la región es muy importante para la sociedad porque descentraliza la economía. En tal sentido, los indicadores de las variables independientes pueden servir de instrumentos de política para la región y el gobierno central. En referencia a los beneficiarios, serán toda la población económicamente activa que participa en algún sector económico de la región en el corto y mediano plazo. En síntesis, este estudio permitirá contribuir en los decisores de la política económica en el país, tanto del gobierno central, como de los gobiernos regionales y locales. Pues, no solo se busca hacer un diagnóstico, sino también identificar los factores principales del crecimiento económico. 9 1.3. Objetivos a) Objetivo General Evaluar en qué medida las colocaciones de crédito al sector privado y la inversión pública influyen en el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el período 2001 al 2017 b) Objetivos Específicos 1. Determinar el comportamiento de las colocaciones de crédito al sector privado en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017 2. Evaluar en qué grado las colocaciones al sector privado influye en la actividad económica de la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017 3. Determinar el comportamiento de la inversión pública en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017 4. Evaluar en qué grado la inversión pública influye en la actividad económica de la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017 10 1.4. Hipótesis y Modelo 1.4.1. Hipótesis Las colocaciones de crédito al sector privado y la inversión pública son las causas principales que explican el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017. 1.4.2. Variables a) Variable Dependiente Y = El crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2016. b) Variable Independiente X1 = Colocaciones de crédito al sector privado X2 = La inversión pública c) Operacionalización de las variables Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las variables Variables Dimensiones Unidad de medición Dependiente Y = Actividad económica real Y11= PBI real Miles de soles Y12Variación porcentual del PBI real Porcentaje Y13= Productividad laboral Soles por persona Y14= Log Neperiano del PBI Logaritmo Independiente X1 = Colocaciones de crédito al sector privado X11= Colocaciones Miles de soles X12= Variación porcentual de las colocaciones Porcentaje X13=Log neperiano del Crédito Logaritmo Independiente X2 = Inversión pública X21= Gasto no financiero total Miles de soles X22=Variación porcentual del gasto No financiero Porcentaje 11 X23=Log neperiano del gasto no financiero logaritmo 12 1.4.3. Modelo PBIR = b0 + b1(COL) + b2 (GNF) + u Siendo: PBIR = Producto Bruto Interno real. COL = Colocaciones en nuevos soles GNF = Gasto no financiero. b0 = PBIR autónomo b1 = Propensión marginal del Crédito b2 = Propensión marginal del Gasto no financiero µ = variable aleatoria que considera a otros factores fuera del modelo. 11 II. METODOLOGÍA 2.1. Clase de investigación. El estudio que se desarrollo fue una investigación aplicada, donde se corroboro los conocimientos teóricos de la inversión pública y colocaciones de crédito sobre el crecimiento económico. Además, el trabajo servirá como una evidencia de estudio para otras investigaciones. 2.2. Tipo de investigación El trabajo de investigación tuvo un estudio de tipo horizontal, teniendo serie de tiempo que el año 2001 al 2017. 2.3. Nivel de investigación la investigación fue de nivel explicativo, donde se inició con una descripción de la realidad y se explica o las causas principales de la actividad económica. 2.4. Unidad de análisis La unidad de análisis es la región Huánuco medido por el lado PBI, colocaciones e inversión pública. 2.5. Métodos Se utilizó específicamente el método hipotético deductivo. El método deductivo permitió corroborar la teoría económica general con los datos de la región. 12 2.6. Técnicas Las principales técnicas de investigación que se utilizaron son: 2.6.1. La observación indirecta Se utilizó para la revisión de figuras de datos, entrevistas y documentos que explica la variable dependiente. 2.6.2. La sistematización bibliográfica. Se utilizó para la organización de información bibliográfica. La revisión de literatura permitirá fundamentar teóricamente el proceso de la investigación. Para ello se utilizó las carpetas bibliográficas ordenados por autor, capítulos y temas, considerando las variables endógenas y exógenas del modelo. Para la redacción de las citas y referencia bibliográfica se utilizó el estilo APA. 2.6.3. El análisis estadístico. Específicamente para el análisis estadístico se hizo uso del modelo de regresión lineal múltiple. Esto permitió determinar de qué manera las variables exógenas influyen sobre la variable endógena. Se utilizó el software estadístico econometric eviews para plantear el modelo y verificar la hipótesis y el software Excel para la realización de frecuencias, figuras y tablas estadísticas. 13 III. REVISIÓN DE LITERATURA 1.5. Crecimiento económico El crecimiento económico es el objetivo de todo país, implica un aumento en los ingresos económicos y por ende una mejor condición de vida de la sociedad. Se mide a través de la inversión, tasa de interés, consumo familiar y política de gobierno respecto al ahorro. Los Clásicos escribieron el siguiente argumento acerca del crecimiento económico: Una importante preocupación sobre el crecimiento económico fueron los aspectos relacionados a la distribución de la riqueza, el valor de un bien y el comercio internacional. Algunos pensadores de la época como Malthus y David Ricardo argumentaban el proceso de crecimiento terminaría en un estado estacionario donde los trabajadores recibieron un salario de subsistencia (Vizcaíno, 2009). Diferente a Ricardo, los clásicos resaltaban una armonía de intereses de cada persona como un equilibrio donde se protegía a los comerciantes porque acumulaban capital, que era el ingrediente principal para la inversión y por ende para el crecimiento. Adam Smith argumento lo siguiente (Vizcaíno, 2009): El secreto para mejorar las condiciones sociales se encuentra en el crecimiento económico. Esto se potencia con la división del trabajo y se profundiza con la especialización con el fin de reducir los costos de producción. Todo ello bajo una asignación eficiente del mercado de los recursos. Sin embargo, Stuart Mil pronosticaba que al lograr un crecimiento económico la sociedad ingresaría a un estado estacionario donde los productores ganarían menos y el precio de alquiler de la tierra aumentaría (Vizcaíno, 2009). 14 La recomendación de Keynes es que el estado debe intervenir a fin de mantener el equilibrio entre las tasas de ahorro e inversión para incentivar la producción. En concreto la aplicación de la teoría económica Keynesiana sirvió para determinadas crisis económicas donde existan problemas de deflación y desempleo. Como bien se recuerda los clásicos pregonaban que los mercados deben autorregularse sin la intermediación del mercado. Para Keynes es importante estimular la demanda a través de la política fiscal y monetaria. Xavier Sala i Martin (Martin, 2000), menciona que los determinantes del crecimiento económico son el capital físico, el capital Humano, la tecnología o conocimiento y el cuarto elemento son las instituciones o las reglas de juego. Por su parte Michael PORTER (2007) señala que la causa de las ventajas competitivas de las naciones se encuentra en la productividad y que ésta se expresa en: Liderazgo por costos (bajo costo), diferenciación y enfoque”. Precisamente, nuestras variables explicativas buscan impulsar la productividad de los factores productivos de las regiones, a fin de obtener mejores niveles de crecimiento. Y buenos niveles de crecimiento constituyen una garantía de mejores niveles de vida. 1.6. Colocaciones de crédito El crédito es la cantidad de dinero que una entidad financiera ofrece a un individuo o empresa a una tasa de interés y un periodo determinado. Los créditos se incentivan a través de la política monetaria. Una política monetaria expansiva en exceso es perjudicial porque incrementa los precios sin embargo si la política está bien dosificada poder servir como lubricante y ser beneficiosa para el crecimiento económico. 15 Las entidades financieras se clasifican de acuerdo con la tabla 3. Las otras sociedades de depósito intervienen en la oferta secundaria de dinero. Tabla 3. Clases de Intermediación Financiera Categoría Subcategoría Entidades Sociedades de Deposito Banco Central de Reserva Otras Sociedades de Deposito Empresas Bancarias Banco de la Nación Agrobanco Empresas Financieras Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Cajas Rurales de Ahorro y Crédito Cooperativas de Ahorro y Crédito Otras Sociedades Financieras Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (Edpymes) Empresas de Arrendamiento Financiero Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) Fondo Mivivienda Compañías de Seguros Fondos Privados de Pensiones Fondos Mutuos de Inversión Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Por tanto, el crédito interno del sector privado en el Perú se distribuye a través de las sociedades de depósito y otras sociedades financieras. (BCRP, 2014). Para Felipe Portocarrero, la oferta del crédito en el Perú se realiza desde el punto de vista de la formalidad (Portocarrero, 2000) 16 Tabla 4. Clasificación de los Ofertantes de Crédito Formal Bancos Bancos comerciales, de consumo Entidades no Bancarias CRAC, CMAC, EDPYME Cooperativa de Ahorro y Crédito No Formal Semiformal Privado ONG, Cámara de Comercio Casa Comercial, Agroindustria, Empresa Comercializadora Público Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Región. Informal Transportista Mayorista, Proveedor, Otro Comerciante, Habilitador Informal, Tienda o Bodega Familiar, Amigo o Vecino, Prestamista Individual, Otros Junta o Pandero Fuente: Portocarrero El Financiamiento Informal en el Perú. a) El Crédito Formal En esta área las entidades financieras están supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). b) Crédito Semiformal Estas entidades no están supervisadas por la SBS pero si forman parte del registro de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). c) La Oferta de Crédito Informal Incluye a personas que no están supervisadas por la SBS ni Registradas por la SUNAT. Sin embargo, debido a los pocos requisitos que solicitan para dar un crédito, forman parte de un importante número de transacciones económicas de dinero cobrando elevadas tasas de interés. 17 1.7. Inversión Publica Keynes mencionaba que debido a la brecha ente el ahorro y la inversión, el estado debería estimular la demanda agregada a través de una mayor política fiscal expansiva. De este modo se podría multiplicar la actividad económica y fomentar el empleo. El financiamiento de los gastos de la política fiscal teóricamente puede realizarse a través de: a) Incremento de la base tributaria b) Impresión de dinero c) Endeudamiento del gobierno Keynes señalaba que un aumento de los impuestos debe servir no solo para pagar la deuda sino también para incentivar la demanda. Sin embargo Keynes aceptaba la posición neoclásica sobre el equilibrio de la tasa de interés a través de los fondos prestables. El supuesto principal del modelo keynesiano es que las familias reciben como ingreso un monto igual a su producción. También suponía que, debido a los salarios nominales rígidos, un aumento del empleo, la economía no será capaz de restaurarse de manera automática. concluyendo que el origen sería una insuficiente demanda agregada. Para incentivar la demanda el gobierno tendría que intervenir aumentando el gasto en consumo e inversión. La dosis de una inversión pública en la economía depende de los decisores de política económica tomando en consideración la tasa de empleo e inflación. 1.8. Colocaciones de crédito y crecimiento económico Se desarrollo a finales de la década de los 50 con una crítica a los postulados de Keynes. La teoría monetaria destaca las potencialidades de la moneda y la incidencia de la política monetaria en el crecimiento económico 18 En Estados Unidos el ex presidente de la reserva federal (Bernanke, 1988) realizo un estudio en el cual correlacionan históricamente la producción nacional bruta con dinero y con crédito. La dependencia en el PNB1 capta la demanda para transacciones de crédito, lo que podría surgir, por ejemplo, de las consideraciones de capital o de liquidez de trabajo. Por otro lado, el artículo de Biggs, Mayer y Pick (2010) expresa que el impulso del crédito tiene un efecto muy cerca de la tasa de crecimiento de la producción bruta interna, tanto en la fase de contracción como en la fase de recuperación económica. En Perú, Erick Lahura determinó que el impulso del crédito en moneda nacional puede predecir la tasa de crecimiento del producto bruto interno dentro del corto plazo (Lahura E. V., 2011). 1.9. Inversión pública y crecimiento económico Keynes refuta la ley de Say, resaltando que la demanda determina la oferta. Esto ocurre porque los inversionistas o quienes desean serlo realizan una inversión sobre una percepción importante: Si la tasa de ganancia es mayor es mayor que la tasa de interés, lo más probable es que se invierta. (Vizcaíno, 2009). Entonces la demanda agregada está conformada por la demanda o gasto que realizan los consumidores, la demanda o el gasto que realiza el gobierno, la demanda o gasto que realizan los inversionistas, el gasto que realizan los exportadores y el gasto que realizan los importadores por nuestros productos. De ello resaltamos el gasto del sector Público como componente principal de la inversión pública específicamente la Inversión pública. Para Josep Stiglitz (Stiglitz, 2000), las políticas económicas que realiza el estado inciden de manera directa e indirecta en el futuro de las familias, ya sea en la distribución de los ingresos, al utilizar una carretera, ir a un hospital, 1 El PNB es la producción de bienes y servicios finales más o menos la renta de factores ( PNB = PBI +-RF); PBI : Producto bruto interno; RF : Renta de factores. 19 estudiar en una universidad pública etc., también influye en el sector privado a través de subsidios, impuestos y normas. Ahora bien, los países con una estructura productiva acumulada en la producción no renovable, la variabilidad de los precios de pueden dificultar a la eficacia de la política fiscal, dificultando el nivel adecuado y sostenible del gasto. Además, en la medida que estos tipos de productos se agoten, resultara importante un buen diseño de los instrumentos de políticas fiscales (Juan Jimenez, 2006). Sin embargo, el impacto de las políticas de gobierno va más allá de lo económico, porque también tiene una alta incidencia en la variación del empleo y los precios. Además, el estado destaca las estrategias de la institución como un componente importante para la planificación de las políticas económicas considerando que la política fiscal tiene efectos a partir del mediano plazo. Para el Fondo Monetario Internacional los gobiernos deben instituir organizaciones que controlen el gasto a través de reglas fiscales. Considerando una descentralización del gasto por medio de los gobiernos subnacionales lograría una mayor presencia del estado limitando la expansión del sector público y mejorando la eficiencia. En cuanto a la estabilidad de las finanzas públicas es importante dosificar la tasa tributaria y el nivel de gastos (FMI, 2004). Para la comisión económica de América latina, la infraestructura sobre todo de transporte; redes eléctricas, telecomunicaciones y el abastecimiento de agua potable y saneamiento generan importantes efectos en el crecimiento de la producción bruta interna (Rozas, 2004). 1.10. Conceptuales. 1.10.1. Crédito. El Glosario económico del banco Central (BCRP, 2014), menciona que el crédito es una transacción económica en la que existe un pago a futuro. En la operación crediticia existe un acreedor o prestamista y un deudor o 20 prestatario. El acreedor obtiene un derecho financiero y el deudor tiene la obligación de reponer el monto más los intereses. Otra definición que le asigna el BCRP al crédito es por el lado netamente financiero, por tanto, el crédito es un: Préstamo de dinero que implica confianza en el comportamiento futuro del deudor, un riesgo que requiere en algunos casos la una garantía. (BCRP, 2014) 1.10.2. Crédito al Sector Privado Son préstamos e inversiones en valores y acciones concedidas a sociedades sin fines de lucro, empresas privadas no financieras y hogares. En las cuentas del sistema bancario, el crédito incorpora los préstamos y las inversiones a empresas financieras no bancarias, como las cajas, fondos mutuos y privados de pensiones (BCRP, 2014) 1.10.3. Colocaciones Préstamos otorgados por una empresa financiera a disposición de los clientes, en función al giro especializado de cada entidad (BCRP, 2014) 1.10.4. Gasto de Capital Según el (BCRP, 2014) son los gastos en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos y llevados a otras entidades con el objetivo de destinarlos a bienes de capital. Para el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF, 2014), el gasto de capital lo define como las erogaciones consignadas a la adquisición o producción de activos y a inversiones financieras que aumentan el activo del Sector Público y la producción de bienes y servicios” 21 1.10.5. Inversión Bruta Inversión que incluye la reposición del capital depreciado y la variación de existencias (BCRP, 2014). 1.10.6. Inversión Bruta Fija Monto de Inversión en capital físico (BCRP, 2014). 1.10.7. Inversión Bruta Fija Publica Monto de inversión del gobierno general y empresas estatales. (BCRP, 2014) 1.10.8. Inversión Bruta Interna Viene a ser la formación bruta de capital fijo y la variación en existencias. El nombre de bruta se considera debido a la inversión total, sin descontar la inversión para reponer el capital que se deprecio (BCRP, 2014). 1.10.9. Producto Bruto Interno Es el Valor final y total de la producción de bienes y servicios medido dentro de un país, durante un periodo de tiempo (BCRP, bcrp.gob.pe, 2014) 1.10.10. Crecimiento económico Es la variación cuantitativa de la economía de un país. El crecimiento económico se mide por el incremento porcentual del PIB o PNB en un periodo de tiempo. Ocurre de dos formas: De manera extensiva utilizando más factores de producción como el capital físico, humano o natural o de manera intensiva, usando la misma cantidad de factores, pero con mayor eficiencia. Cuando ocurre lo primero por ejemplo utilizando más mano de obra, el ingreso por habitante no aumenta. Cuando ocurre lo segundo por ejemplo aumenta la productividad de la mano de obra, esto trae como resultado un incremento del ingreso por habitante (Castillo, 2011). 22 1.10.11. Teorías actividades económicas La comisión Europea (comision europea, 2011) manifiesta que las actividades económicas, son todos los procesos que se realizan para obtener un bien o servicio con el fin de satisfacer una necesidad. Para realizar una actividad económica se necesita del apoyo de todos los sectores económicos que se integran en un sistema Económico. 1.10.12. Política fiscal Conjunto de medidas realizadas por el gobierno con el objetivo de influir en el nivel de precios, la producción, la inversión y el empleo. La política fiscal debería generar ahorros en períodos de expansión de la economía y ser expansiva en tiempos de contracción (BCRP, 2014). 1.10.13. Política monetaria Es la regulación que hace el Banco central sobre la oferta monetaria y los tipos de interés, con el fin de controlar la variación de los precios y las divisa (BCRP, 2014). El BCRP regula la liquidez a través de los siguientes instrumentos de control monetario: Subastas de certificados, compra con compromiso de recompra de títulos Valores del BCRP y del Tesoro Público, subastas de fondos del Banco de la Nación, Intervención en el mercado cambiario, Instrumentos de ventanilla tales como: créditos de regulación monetaria, compra temporal de moneda extranjera, depósitos overnight y requerimientos de encaje. Con respecto a la participación del estado en la política monetaria Milthon Friedman señala que: Lo que se necesita no es un hábil conductor monetario que se adapte el volante a las irregularidades imprevistas del camino, sino un mecanismo que no permita que el pasajero monetario que va en el asiento trasero se abalance hacia delante y de un volantazo que amenace con echar al vehículo fuera de la carretera (Mankiw, 2014) 23 1.10.14. Política anticíclica Se propone con el objetivo de contrapesar las desviaciones de los ciclos económicos, de modo que no sea tan acentuado la fase cíclica de la economía. (BCRP, 2014) 1.10.15. Tasa de crecimiento económico Es un cambio porcentual de la producción medida por el PBI real de la economía. Generalmente se mide trimestral o anualmente tanto por el lado del gasto como por el lado sectorial (BCRP, 2014). 24 IV. RESULTADOS 4.1. Resultados descriptivos 4.1.1. Producto Bruto Interno Percápita El PBI percápita es frecuentemente usado como indicador para hacer una estimación de la economía de un país. En la tabla 1, se observa el crecimiento de la producción percápita que la región habría tenido, a lo largo de estos últimos años, un impacto importante en la pobreza. El año 2017 el ingreso percápita se incrementó en 8.4%. En el año 2009 la participación del PBI percápita fue del 0.1% respecto al año anterior con una variación (7.1%), incrementándose en los años próximos, en el año 2012 la participación fue del 9.8% siendo el año que mayor participación tuvo en el PBI del país. Tabla 1. Producto bruto interno percápita de la región Huánuco AÑO PBI percápita (soles) PBI percápita (variación %) Pobreza (Porcentaje) 2007 3,980.00 ---- 65,2 - 71,1 2008 4,266.00 7.2 54,5 - 59,2 2009 4,270.00 0.1 53,0 - 57,4 2010 4,522.00 5.9 46,7 - 50,9 2011 4,743.00 4.9 52,2 - 57,7 2012 5,209.00 9.8 36,5 - 41,2 2013 5,477.00 5.1 35,1 - 40,1 2014 5,619.00 2.6 35,7 - 41,2 2015 5,944.00 5.8 34,3 - 38,5 2016 6,168.00 3.8 32,4 - 36,1 2017 6,684.00 8.4 33,3 - 36,8 2018 6,843.00 2.4 32,9 - 36,2 Fuente: INEI- Cuentas Nacionales del Perú. 25 En la figura 1 se observa el comportamiento cíclico de la producción bruta interna percapita, presentando una leve tendencia lineal negativa, creciendo en promedio 5% durante el periodo de estudio. Figura 1. PBI percápita. Periodo 2009-2018 (Variación %) Fuente: INEI Elaboración: Propia. En la tabla 2, se aprecia la contribución porcentual de la economía Huanuqueña durante los últimos 18 años en el PBI del Perú, lo cual ha estado por encima del promedio nacional (4.8%). También muestra que la dinámica económica de la región Huánuco creció el 6% en el año 2013, inferior al año 2012 (10.7%), variación porcentual mayor durante el tiempo de estudio. En el año 2009 (1%), seguidamente el año 2018 con una participación del 3.1% (Ver figura 2). 7.2 0.1 5.9 4.9 9.8 5.1 2.6 5.8 3.8 8.4 2.4 0.1 2.1 4.1 6.1 8.1 10.1 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 26 Tabla 2. Producto bruto interno en la región Huánuco AÑO PBI real (miles de soles) PBI real (Variación %) 2001 2´349,930.00 ------ 2002 2´475,653.00 5.4 2003 2´604,081.00 5.2 2004 2´734,726.00 5.0 2005 2´866,337.00 4.8 2006 2´996,894.00 4.6 2007 3´200,861.00 6.8 2008 3´464,132.00 8.2 2009 3´499,798.00 1.0 2010 3´739,082.00 6.8 2011 3´955,589.00 5.8 2012 4´380,310.00 10.7 2013 4´642,728.00 6.0 2014 4´799,692.00 3.4 2015 5´113,144.00 6.5 2016 5´343,269.00 4.5 2017 5´823,438.00 9.0 2018 6´006,245.00 3.1 Fuente: INEI- Cuentas Nacionales del Perú Figura 2. PBI real, período 2002-2018 (Variación %) Fuente: INEI Elaboración: Propia. 5.4 5.2 5.0 4.8 4.6 6.8 8.2 1… 6.8 5.8 10.7 6.0 3.4 6.5 4.5 9.0 3.1 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 27 En la Figura 3, se observa el PBI percápita en miles de soles, entre el año 2007-2018 de las regiones Huánuco, Ancash, Pasco, San Martín y Ucayali; también a nivel nacional. Figura 3. PBI percápita del Perú por regiones. Período 2007-2018 (miles de soles) Fuente: INEI- Cuentas Nacionales del Perú Elaboración: Propia. La región que tiene mayores ingresos económicos durante el periodo 2007- 2018 fue Pasco, en el año 2007 y 2008 dicha región superó a los años subsiguientes con una cantidad de 19,231.00 y 18,814.00 miles de soles, teniendo en cuenta que hubo un ligero decrecimiento de 417.00 miles de soles en los respectivos años; seguidamente se observa a la región San Martín quien obtuvo sus mayores ingresos en 2017 y 2018, en 16,646.00 y 17,764.00 miles de soles. 11224 12111 12107 12969 13634 14308 14977 15165 15489 15929 16157 16624 14286 15274 14778 14345 14389 15643 16267 14030 15309 15906 16646 17764 3980 4266 4270 4522 4743 5209 5477 5619 5944 6168 6684 6843 19231 18814 17354 16052 15718 16399 16297 16711 17134 17398 1729 17169 4373 4741 4851 5153 5342 5893 5902 6236 6501 6560 6889 69406877 7119 7080 7209 7528 8129 8161 8083 8402 8332 8493 8667 3000 4500 6000 7500 9000 10500 12000 13500 15000 16500 18000 19500 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 NACIONAL ÁNCASH HUÁNUCO PASCO SAN MARTÍN UCAYALI 28 Sin embargo, en el año 2014 presentó un decrecimiento con respecto al año anterior en -2,237.00 miles de soles, no obstante, en el año 2015 se reestableció incrementando su crecimiento económico hasta el año 2018; por consiguiente, el PBI a nivel nacional presenta un crecimiento constante desde el año 2007-2018. Por el contrario, la región Huánuco tuvo un crecimiento económico por debajo de todas las regiones en estudio, pero se mantuvo en crecimiento progresivo y constante en el periodo 2007-2018, siendo los años más favorables 2017 y 2018. 29 En la Figura 4, se observa la variación porcentual del PBI percápita a nivel nacional y por regiones como Ancash, Huánuco, Pasco, San Martín y Ucayali durante el periodo 2008-2018. La región de Ancash en el año 2014 tuvo una caída en -13.8%, seguido del año 2009 y 2010 (-0-03%) (-2.9%); la región San Martin es una de las regiones que mantuvo su crecimiento constante, en el año 2012 tuvo un crecimiento de 10.3%; mientras que la región Huánuco mantuvo su crecimiento constante a niveles bajos; en el año 2012 tuvo su mayor crecimiento de 9.8%. A nivel nacional el PBI percapita se mantuvo progresivamente constante. Figura 4. PBI percápita del Perú por regiones. Período 2008-2018 (variación %) Fuente: INEI- Cuentas Nacionales del Perú. Elaboración: Propia. 7 .9 -0 .0 3 7 .1 5 .1 4 .9 4 .7 1 .3 2 .1 2 .8 1 .4 2 .9 6 .9 -3 .2 -2 .9 0 .3 8 .7 4 -1 3 .8 9 .1 3 .9 4 .7 6 .77 .2 0 .1 5 .9 4 .9 9 .8 5 .1 2 .6 5 .8 3 .8 8 .4 2 .4 -2 .2 -7 .8 -7 .5 -2 .1 4 .3 -0 .6 2 .5 2 .5 1 .5 -0 .6 -0 .7 8 .4 2 .3 6 .2 3 .7 1 0 .3 0 .2 5 .7 4 .2 0 .9 5 0 .7 3 .5 -0 .5 1 .8 4 .4 8 .0 0 .4 -1 .0 3 .9 -0 .8 1 .9 2 .0 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 % NACIONAL % ANCASH % HUÁNUCO % PASCO % SAN MARTÍN % UCAYALI 30 En la Tabla 3, muestra el PBI percápita de la región Huánuco, el desempleo nacional y regional en el periodo 2007-2018. El desempleo nacional disminuye progresivamente desde el año 2007 al 2015, incrementándose a partir del 2016 en 0.7% y volviendo a disminuir en el año 2018 (3.9%). El desempleo en la región Huánuco se incrementa de manera progresiva del año 2007 al 2012, empezando a disminuir al siguiente año hasta el 2016, el 2017 vuelve a aumentar en 3.1% y el 2018 disminuye (1.9%). Ambos indicadores mantienen un comportamiento positivo, es decir mientras la tasa de crecimiento del PBI percápita aumenta, la tasa de desempleo disminuye, lo cual la teoría económica lo respalda. Tabla 3. Tasa de desempleo de la población (porcentaje) y PBI percápita de la región Huánuco (miles de soles). Año Desempleo Nacional Desempleo Hco. PBI percápita (variación %) 2007 4.8 2.5 2008 4.6 2.8 7.2 2009 4.5 2.6 0.1 2010 4.1 3.2 5.9 2011 4 2.7 4.9 2012 3.7 3.1 9.8 2013 3.9 3 5.1 2014 3.7 1.9 2.6 2015 3.5 2.2 5.8 2016 4.2 2.2 3.8 2017 4.1 3.1 8.4 2018 3.9 1.9 2.4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 31 Desde otro Angulo, en la figura 5 se observa que en la medida que el desempleo disminuía tendencialmente el PBI percápita aumentaba. Figura 5. Tasa de desempleo de la población nacional y regional y PBI percápita de la región Huánuco. (Período 2007-2018) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Enaho. Elaboración: Propia. 4.8 4.6 4.5 4.1 4 3.7 3.9 3.7 3.5 4.2 4.1 3.9 2.5 2.8 2.6 3.2 2.7 3.1 3 1.9 2.2 2.2 3.1 1.9 3.980 4.266 4.270 4.522 4.743 5.209 5.477 5.619 5.944 6.168 6.684 6.843 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 DESEMPLEO NACIONAL DESEMPLEO HUÁNUCO PBI PERCÁPITA Hco (miles de soles) 32 En la figura 6 se aprecia que en el año 2017(a precios de 2007), el comportamiento de la economía Huanuqueña estuvo impulsada por la dinámica del sector otros servicios, (18.32%) este resultado se debe entre otras causas a su ubicación geográfica, pues, las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) forman un corredor económico que une la selva con la costa. En segundo lugar, se encuentra el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura (17.20%); El sector Pesca y acuicultura siendo el sector que menos contribuye en (0.01%). Figura 6. Valor agregado bruto, según actividades económicas en la región Huánuco 2017 (Estructura %) 9.76 2.56 11.27 10.05 5.41 9.30 17.20 6.24 18.32 0.01 3.72 6.15 VAB de Administración Pública y Defensa a PC2007 VAB de Alojamiento y Restaurantes a PC2007 VAB de Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos… VAB de Construcción a PC2007 VAB de Electricidad, Gas y Agua a PC2007 VAB de Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y servicios conexos a… VAB de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura a PC2007 VAB de Manufactura a PC2007 VAB de Otros Servicios a PC2007 VAB de Pesca y Acuicultura a PC2007 VAB de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información a PC2007 VAB de Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería a PC2007 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 Series1 33 4.1.2. Las colocaciones de Crédito total del sistema financiero en la región Huánuco. En el año 2016 las colocaciones o créditos registraron una disminución en su crecimiento de 66,494 nuevos soles (5.8%), referente al año anterior. Sin embargo, la mayor tasa de crecimiento en las colocaciones del sistema financiero en la región se observó el año 2005, con una expansión de 120,047 mil soles (56.1%) con respecto al año anterior. Tabla 4. Colocaciones de Créditos totales del sistema financiero en la región Huánuco. Año Créditos Tasa de crecimiento porcentual (En miles de soles) 2001 41,124.00 ------- 2002 50,821.00 23.6 2003 62,156.00 22.3 2004 76,924.00 23.8 2005 120,047.00 56.1 2006 168,551.00 40.4 2007 258,266.00 53.2 2008 392,486.00 52 2009 415,643.00 5.9 2010 513,642.00 23.6 2011 650,348.00 26.6 2012 772,216.00 18.7 2013 889,905.00 15.2 2014 989,037.00 11.1 2015 1´145,898.00 15.9 2016 1´212,392.00 5.8 2017 1´292,501.00 6.6 2018 1´559,771.00 20.7 2019 1´885,649.00 20.9 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaboración: Propia 34 Este crecimiento que en promedio es del 24.6%, se debe al crecimiento de las instituciones microfinancieras de crédito, al aumento de la población y la actividad económica. Figura 7. Las colocaciones de Crédito en la región Huánuco (Tasa de crecimiento %) Fuente: Banco central de reserva del Perú. Elaboración: Propia. Ahora bien, la tabla 5, muestra los créditos totales del sistema financiero entre el PBI de la región Huánuco, ha crecido continuamente. Esta tendencia ascendente de los últimos años represento el 23% el año 2016, superando el año inicial, que represento el 2% en año 2001. 23.6 22.3 23.8 56.1 40.4 53.2 52 5.9 23.6 26.6 18.7 15.2 11.1 15.9 5.8 6.6 20.7 20.9 0 10 20 30 40 50 60 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 35 Tabla 5. Créditos totales del sistema financiero entre el PBI de la región Huánuco. AÑO Créditos PBI (soles en términos reales) Crédito/ PBI (%) (En miles de soles en términos reales) 2001 41,124.00 2´349,930.00 1.75 2002 50,821.00 2´475,653.00 2.05 2003 62,156.00 2´604,081.00 2.39 2004 76,924.00 2´734,726.00 2.81 2005 120,047.00 2´866,337.00 4.19 2006 168,551.00 2´996,894.00 5.62 2007 258,266.00 3´200,861.00 8.07 2008 392,486.00 3´464,132.00 11.33 2009 415,643.00 3´499,798.00 11.88 2010 513,642.00 3´739,082.00 13.74 2011 650,348.00 3´955,589.00 16.44 2012 772,216.00 4´380,310.00 17.63 2013 889,905.00 4´642,728.00 19.17 2014 989,037.00 4´799,692.00 20.61 2015 1´145,898.00 5´113,144.00 22.41 2016 1´212,392.00 5´343,269.00 22.69 2017 1´292,501.00 5´823,438.00 22.19 2018 1´559,771.00 6´006,245.00 1.75 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Elaboración: Propia 36 Cuando se evalúa la tasa de crecimiento, se aprecia en la figura 8 una disminución de las colocaciones en el año 2017. En promedio las colocaciones crecieron en 0.12% Figura 8. Colocaciones de Crédito en la región Huánuco (Tasa de crecimiento %) Fuente: Banco central de reserva del Perú. Elaboración: Propia. En la Figura 9, se observa la variación porcentual de crédito de la región Huánuco por Sistema Financiero. En el año 2019 el total de créditos directos de la banca múltiple tuvo un incremento de 0.5% con respecto al año anterior, el total de créditos directos de las cajas municipales en el mismo año tuvo un incremento de 1.3%, por lo contrario el total de créditos directos de las cajas rurales en el año 2018 (20.1%) y 2019 (-25.6%), presentando una disminución del 45.7%, finalmente tenemos el total de créditos directos de las entidades para el desarrollo de la pequeña y microempresa quien se mantuvo bajo cero, siendo así en el año 2018 (-2.3%) y 2019 (-8.3%). 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.06 0.08 0.11 0.12 0.14 0.16 0.18 0.19 0.21 0.22 0.23 0.22 0.26 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 37 Figura 9. Tasa de Crédito de la región Huánuco por Sistema Financiero. Periodo 2018-2019. (Variación %) Fuente: INEI 2020 Elaboración: Propia. 28.1 28.6 4.6 5.9 20.1 -25.6 -2.3 -8.3 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 2018 2019 TCD de la banca múltiple (Variación %) TCD de las cajas municipales (Variación %) TCD de las cajas rurales (Variación %) TCD de las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (Variación %) TCD= Tasa de Crédito Directo 38 En la Figura 10, se observa la tasa de crecimiento de crédito en las regiones Ancash, Huánuco, San Martín y Ucayali en el periodo 2002-2019. La región Ancash en el año 2003 tuvo una disminución (-24.4%) de crédito, seguidamente de la región Huánuco en el año 2013 (–15.6%). La región quien tuvo mayor incremento en sus créditos es San Martín en el año 2002 (68.5%), presentando constantes variaciones durante el tiempo de estudio, culminando así en el 2019 (1.9%); seguidamente de Ancash, 2007 (62.7%). Pasco en el año 2008 (60.4%) y en el 2009 (-5.2%), con una variación de 65.6%. Figura 10. Tasa de Crecimiento de Crédito en las Regiones. Periodo 2002-2019. Fuente: INEI 2020 Elaboración: Propia. 1 9 .2 -2 4 .4 3 .5 2 9 .4 2 3 .3 6 2 .7 3 0 .7 -4 .4 8 .6 1 9 .6 2 .6 1 5 .2 8 .2 2 5 .4 6 .3 2 .8 5 4 .3 2 3 .6 2 2 .3 2 3 .8 5 6 .1 4 0 .4 5 3 .2 5 2 5 .8 2 3 .7 2 6 .6 1 8 .7 -1 5 .6 5 1 .8 1 5 .9 5 .8 6 .6 2 0 .7 2 0 .9 4 6 .7 -4 .3 2 5 .9 5 7 .8 4 1 .7 5 6 .2 6 0 .4 -5 .2 1 9 .1 2 8 .7 1 6 8 .2 1 4 .3 1 6 .9 1 6 .5 6 .7 1 1 .5 1 4 .5 6 8 .5 1 0 2 0 .5 1 3 .6 2 5 .2 4 4 .7 5 2 .8 9 .2 1 6 .4 2 7 .2 2 0 .8 5 .6 3 .5 8 .2 5 .7 8 .3 9 .3 1 .9 1 0 .3 1 3 .7 2 5 .2 3 1 .9 3 6 .8 5 1 .4 4 9 .2 -1 .7 1 5 .4 2 3 .8 2 2 1 1 .5 4 .4 6 .1 8 .4 4 .5 5 .4 1 .5 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 Ancash Huánuco Pasco San Martín Ucayali 39 4.1.3. Inversión pública La inversión pública ejecutado en moneda nacional ha tenido un comportamiento cíclico. El gasto ejecutado más bajo se observó el año 2010 (- 10.1%) con respecto al año anterior, mientras que el más alto se realizó el año 2009 (163.7%). Sin embargo, a la fecha del año 2017 el gasto se ha incrementado hasta 1,047.00 miles de soles. A pesar de que en promedio la tasa de crecimiento anual del gasto de capital es del 24.6%, en la Figura 11, se aprecia que el año 2010 el gasto de capital ejecutado se ha comportado moderadamente cíclico. Tabla 6. Inversión pública de la región Huánuco Año Inversión pública región Huánuco (Millones de soles) Inversión pública (Tasa de crecimiento porcentual anual) 2001 58.60 -------- 2002 81.00 38.2 2003 109.00 34.6 2004 140.00 28.4 2005 129.00 -7.9 2006 118,686.00 -8.0 2007 154.20 29.9 2008 184.30 19.5 2009 486.00 163.7 2010 437.00 -10.1 2011 536.00 22.7 2012 880.00 64.2 2013 815.00 -7.4 2014 876.00 7.5 2015 868.00 -0.9 2016 957.00 10.3 2017 1,047.00 9.4 Fuente: Ministerio de economía y Finanzas (MEF), BCRP, INEI. 40 Figura 11. Inversión pública de la Región Huánuco. Periodo 2002-2017. (Variación %) Fuente: INEI, MEF, BCRP. Elaboración: Propia. La Inversión en el sector público a nivel nacional, subnacional y local en millones de soles ha tenido un comportamiento diferente. El gasto ejecutado más bajo es a nivel nacional en el 2010 con 103 millones de soles, sin embargo, a la fecha del año 2013 se ha incrementado hasta 284 millones de soles. Seguidamente a nivel regional, teniendo el gasto ejecutado más bajo en el año 2009 con 76 millones de soles y más alto en el año 2012 con 309 millones de soles. Finalmente se observa el gasto a nivel local siendo el gobierno más elevado, teniendo como año más bajo 2010 con 216 millones de soles y más alto 2017 con 587 millones de soles. Este resultado es debido a los problemas de eficiencia en los dos gobiernos, para la ejecución de los gastos. Se puede asumir que la ineficiencia de los gastos ha recortado el presupuesto anterior y por ende los gastos de capital ejecutados. 38.2 34.6 28.4 -7.9 -8.0 29.9 19.5 163.7 -10.1 22.7 64.2 -7.4 7.5 -0.9 10.3 9.4 -15.0 5.0 25.0 45.0 65.0 85.0 105.0 125.0 145.0 165.0 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 41 Tabla 7. Inversión pública del gobierno nacional, subnacional y local (Millones de soles). Año Nacional Regional Local 2009 191 76 219 2010 103 118 216 2011 108 198 230 2012 170 309 401 2013 116 247 452 2014 205 234 437 2015 235 232 401 2016 252 213 492 2017 284 176 587 Fuente: INEI 2020. Elaboración: Propia. Figura 12. Inversión pública del gobierno nacional, regional y local. Periodo 2002-2019. (Millones de soles) Fuente: INEI 2020 Elaboración: Propia 191 103 108 170 116 205 235 252 284 76 118 198 309 247 234 232 213 176 219 216 230 401 452 437 401 492 587 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nacional Regional Local 42 4.2. Contrastación de Hipótesis En esta parte se muestra la inferencia a través de la estimación del modelo que relaciona el crédito financiero al sector privado y la inversión pública sobre la variable dependiente crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco. 4.2.1. Hipótesis “las colocaciones de crédito financiero al sector privado y la inversión pública son las causas principales que explican el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el período 2001 al 2017” 4.2.2. Modelo En el contraste de la hipótesis se ha planteo un modelo estadístico de regresión lineal múltiple expresado de la siguiente manera: PBIR = b0 + b1(COL) + b2 (IP) + u 4.2.3. Datos principales La Tabla 5 presenta los datos para proyectar el modelo planteado Tabla 5. Datos de la variable principal Producto Bruto interno real (Millones de soles) Inversión pública (Millones de soles en términos reales) Colocaciones de Crédito (Millones de soles en términos reales) 2349.930 58.60 41.124 2475.653 81.00 50.821 2604.081 109.00 62.156 2734.726 140.00 76.924 2866.337 129.00 120.047 2996.894 118.69 168.551 3200.861 154.20 258.266 3464.132 184.30 392.486 3499.798 486.00 415.643 43 3739.082 437.00 513.642 3955.589 536.00 650.348 4380.310 880.00 772.216 4642.728 815.00 889.905 4799.692 876.00 989.037 5113.144 868.00 1145.898 5343.269 957.00 1212.392 5823.438 1047.00 1292.501 En la Tabla 6, se muestran los resultados de la estimación por MCO del modelo de regresión lineal múltiple. El modelo expresado de la tabla es: PBIR = 2468.489 + 2.420572 (COL) + 0.014530 (IP) + u Tabla 6 Resultados de la Regresión estadística Variable Dependiente: Y Numero de observaciones: 17 Variable Coeficiente Std. Error t-Statistic Probabilidad. IP 0.014530 0.334776 0.043402 0.9660 COL 2.420572 0.278185 8.701303 0.0000 C 2468.489 46.67974 52.88137 0.0000 R cuadrado 0.989730 Media de la var.depend 3764.098 R cuadrado ajustado 0.988263 S.D. var.dependiente 1082.615 S.E. de regresión 117.2898 Criterio Akaike 12.52596 Sum cuadrado residual 192596.5 Schwarz criterio 12.67300 F-estadístico 674.5819 Criterio Hannan-Quinn 12.54057 Probabilidad(F-statistic) 0.000000 Estad. Durbin-Watson 0.839402 4.2.4. Prueba de Normalidad Para evaluar la regresión, se tiene que analizar el grado de distribución normal de la muestra dentro de la campana de Gauss. La prueba de Jarque-Bera (Carlos Jarque y Anil K. Bera) permite demostrar si la muestra tiene asimetría. 44 Figura 6 Histograma – Prueba De Normalidad 0 1 2 3 4 5 6 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 Series: Residuals Sample 1 17 Observations 17 Mean 3.54e-13 Median 18.15427 Maximum 211.1454 Minimum -218.9535 Std. Dev. 109.7145 Skewness -0.128165 Kurtosis 2.522825 Jarque-Bera 0.207826 Probability 0.901304 La probabilidad de Jarque-Bera es 0.90134 mayor al 5%, lo cual indica que los errores de distribuyen de manera normal y el valor de la simetría (- 0.1281) y curtosis (2.5228) son los adecuados. Entonces el modelo se ajusta al supuesto de normalidad en los errores. 4.2.5. Prueba de Autocorrelación a) Prueba de Breusch - Godfrey Esta prueba permite determinar con mayor certeza si existe problemas probables de autocorrelación (de mayor orden) en el modelo. Luego de la aplicación se muestra los siguientes resultados. Se considera el postulado que: Ho: No hay autocorrelación positiva y Ho* : No hay autocorrelación negativa. De acuerdo con los resultados de la tabla 7, al hacer el contraste de Breusch- godfrey para 2 retardos se obtiene un estadístico de contraste de 4.70 y un p- valor de 0,09 que permite aceptar la hipótesis nula de ausencia de autocorrelación a nivel de significación 0,05. Concluimos por tanto que este modelo no presenta problemas de autocorrelación. 45 Tabla 7 Correlación serial Breusch-Godfrey LM Test F- Estadistico 2.297302 Prob. F(2,12) 0.1430 Obs*R-cuadrado 4.706848 Prob. Chi-cuadrado(2) 0.0950 Entonces el modelo está representado por PBIR = 2468.489 + 2.420572 (COL) + 0.014530 (IP) + u 4.2.6. Prueba de relevancia individual Dado un alfa= 0.05 Ho: B1=0 H0: B2=0 Ha: B1≠0 H1: B2≠0 Elección de la Prueba Estadística la tabla de la distribución T-STUDENT es T (1-α) /2, v • Según la tabla T: Tabla (0.975,14) = 2,145 • La variable explicativa Inversión pública muestra un estadístico T- student = 0.043402. En términos absolutos: 0.043402 < T tabla 95%. Adicionalmente, la probabilidad de error asociada es = 0.9660 mucho mayor a 0.05, entonces, se rechaza la hipótesis alternante, señalando que la variable no es significativa para explicar el comportamiento de la variable dependiente. El valor del coeficiente 0.01 indica que por cada sol de inversión pública genera un efecto positivo de 0.01 soles. • En referencia a la variable explicativa Crédito El T-student = 8.701303, mayor: 8.701303 al T de tabla al 95% además, la probabilidad de error asociada = 0.0000 menor a 0.05. Entonces, se acepta la hipótesis alternativa, es decir y aceptamos la significancia individual de la variable. 46 El valor o coeficiente de 2.420572 indica que por cada sol de colocaciones crea un efecto positivo de 2.42 soles 4.2.7. Prueba de relevancia Global: Dado α=0.05 Ho: Bxn=0 ; Ha: Bxn ≠0 Teniendo en cuenta que la probabilidad crítica (Prob. del F estadístico =0.0000), al evaluar el estadístico F de Fisher que es igual a 674.5819. Este valor supera ampliamente al valor de la tabla que de manera convencional que es de 3.74. Entonces se afirma que globalmente en la región Huánuco, tanto la Inversión pública y los créditos influyen significativa y positivamente en el crecimiento de la economía de la región Huánuco. 4.2.8. Coeficiente de determinación En relación con la prueba de bondad del ajuste, se aprecia que las dos variables independientes explican el 98% de la conducta de la variable PBI. Comprensiblemente atribuyendo al valor de los t- estadísticos, el efecto de los créditos es aproximadamente el doble del efecto de la inversión pública sobre la producción. 47 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La significancia de las colocaciones en el la región Huánuco en la investigación, guardan relación con el trabajo de Erick Lahura y Hugo Vega en su tema El Impulso Crediticio y el PBI en el Perú: 1992–2009, que usando datos trimestrales de la economía peruana propone una relación entre la tasa de crecimiento de la producción y el crédito. Los resultados señalaron que el impulso del crédito en moneda nacional puede predecir el crecimiento de la producción dentro del corto plazo (Lahura, 2011). Sin embargo, la Inversión pública no es significativo en la región Huánuco durante el periodo de estudio, en concordancia con Juan Carlos Odar (2013) donde el papel del gasto público en la estabilización de las economías subnacionales en su modelo: El PBI departamental = f (Gasto Público) mostro indicadores del grado de estabilización que logran las políticas de gasto público implementadas en las regiones del Perú. Concluye que la política fiscal no fue suficiente para revertir la entrada a la fase contractiva del ciclo. (Odar, 2013). Así mismo, la tesis de Hugo Esquivel en su investigación Impacto de la inversión pública sobre el crecimiento de la economía peruana. período: 1990 – 2015 muestra una clara evidencia de una causalidad de las variables inversión pública (… ) sobre el desempeño de la economía del país, tomando como indicador al producto bruto interno. Llego a establecer que, dado un incremento del 1% en la inversión pública se esperó un 0.29% de crecimiento en la producción (Esquivel, 2017). 48 Conclusiones 1. Dado los resultados, el coeficiente de determinación muestra un valor del 98% el indica que las colocaciones de crédito al sector privado y a inversión pública logran explicar el crecimiento no sostenido de la actividad económica en la región Huánuco durante el periodo 2001 al 2017. Asimismo, la prueba del estadístico F de Fisher es igual a 674.5819, valor que supera ampliamente al valor de la tabla (3.74). Por lo tanto al 5% de significancia, la Inversión pública y los créditos miden la significativa global de la estiamcion del modelo. 2. Las colocaciones de crédito durante el tiempo de estudio tuvieron un aumento promedio del 24.6% caracterizado por el crecimiento de las instituciones microfinancieras de crédito, incremento de la población y de la actividad económica. 3. Las colocaciones influyen positiva y significativamente a un 1% y tiene un coeficiente de 2.420572 lo cual indica que, por cada sol de crédito, la actividad económica medido por el PBI se incrementa en 2.42 soles. 4. La inversión pública en la región Huánuco, a pesar de que en promedio la tasa de crecimiento anual de la Inversión pública ejecutado fue del 24.6%, tuvo un comportamiento marcado por grandes brechas de crecimiento en el presupuesto de gasto en los años 2002, 2009 y 2012 y decrecimiento en los años 2006,2010 y 2013. Estos resultados se produjeron debido a los problemas de eficiencia para la ejecución de los gastos en el gobierno subnacional. 5. La inversión pública en la región Huánuco durante el periodo de estudio no influye significativamente y su efecto sobre el producto bruto interno es de apenas 0.014 soles por cada sol invertido del gobierno. 49 Recomendaciones 1. Dado que las dos variables influyen globalmente en la producción bruta interna el gobierno nacional debe evaluar y priorizar los proyectos de inversión pública regional de gran envergadura y mantener a través de la política monetaria las tasas de referencia para continuar con la expansión de los créditos y contribuir al crecimiento sostenido de la actividad económica. 2. Dado el rápido crecimiento promedio de los créditos, la SBS debe profundizar la supervisión para evitar el deterioro de la calidad del crédito y fomentar una diversificación de las colocaciones de crédito. Asimismo, se debe tener mayor control de las entidades financieras que están surgiendo sin la garantía de la SBS. 3. Dado la efectividad de la política monetaria en el crecimiento económico de la región Huánuco, Se sugiere un monitoreo más estricto del sistema financiero y un análisis más profundo del perfil de riesgo de los solicitantes al crédito. 4. A fin de que el impacto del presupuesto público sea de calidad eficiente y eficaz se debe crear incentivos y mecanismos solidos de premios y castigo priorizar para la adecuada ejecución del gasto público. Fijándose principalmente en proyectos de gran envergadura de acuerdo con las brechas de los principales sectores. 5. El efecto de la inversión pública sobre el producto bruto interno es no significativo en la región Huánuco, entonces es prioridad del gobierno regional mejorar la calidad en el desempeño del presupuesto público y destrabar los procesos de ejecución de nuevos proyectos a fin de mejorar el impacto de la Inversión pública en el producto bruto interno. 50 Referencias Bibliográficas BCRP. (01 de 09 de 2014). bcrp.gob.pe. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/ BCRP. (2014). Glosario. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/c.html Bernanke, B. (1988). ¿Es el Dinero o el Credito o ambos o Ninguno? Obtenido de http://www.ssc.wisc.edu/~mchinn/bernanke_blinder_AEAPP1988.pdf Biggs, M. T. (2010). Credit and Economics Recovery: Demystifying Phoenix Miracles. Obtenido de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1595980 Carranza, L., Gallardo, J. P., & Vidal, R. (04 de 05 de 2012). CIES. Obtenido de https://cies.org.pe/es/publicaciones/otras-investigaciones/las-barreras-al- crecimiento-economico-en-san-martin Castillo, P. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico, Desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 1-12. CEPAL. (4 de 5 de 2018). Obtenido de https://www.cepal.org/Celade/publica/LCL1240e.htm Esquivel, H. (2017). Efecto de la inversión pública en la infraestructura vial sobre el crecimiento de la economía peruana entre los años 2000 y 2016. Tingo Maria: UNAS. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_964130f556d07a658 8fd27b05ae50993 FMI. (2004). Boltein: Los gobiernos deben prservar la Reforma del Gasto. Obtenido de 51 http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2014/pol040914bs. htm Juan Jimenez, V. T. (2006). La politica Fiscal en Paises Especializados en Productos no Renobables en America Latina. Obtenido de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/25897/lcl.2521_p.pdf Lahura, E. ,. (2011). El Impulso del Credito y el PBI en el Perú : 1992 - 2009. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos- de-Trabajo/2011/Documento-de-Trabajo-01-2011.pdf Lahura, E. (2011). El Impulso del Credito y el PBI en el Perú: 1992-2009. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion- Institucional/Encuentro-de-Economistas/EE-2010-XXVIII/EE-2010-D2- Lahura-Vega.pdf Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. España: Antoni Bosch. Martin, Z. S. (2000). Apuntes de crecimiento Economico. Apuntes de crecimiento Economico, 264. MEF. (2014). Glosario. Obtenido de http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_glossary&task=list&glossi d=6&letter=G&Itemid=100297&lang=es Mendoza, W. (3 de 5 de 2018). Obtenido de https://gestion.pe/opinion/pobreza- salvo-crecimiento-ilusion-232823 Mendoza, W., Leyva , J., & Pardo, F. (2015). CIES. Obtenido de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/las-barreras-al- crecimiento-economico-de-ucayali/ Odar, J. C. (2013). El Papel del Gasto en la estabilización de las economias subnacionales. Evidencia para las regiones del Perú: 2002-2012. 52 Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion- Institucional/Encuentro-de-Economistas/2013/ee-2013-odar.pdf OIT. (10 de Diciembre de 2015). Panorama Laboral 2015 . OIT: 1,7 millones de personas ingresaron a las filas del desempleo en 2015 en América Latina y el Caribe, págs. 1-2. Portocarrero, F. (2000). Microfinanzas en el Perú. Lima: Universidad del Pacifico. Rozas, P. y. (2004). Desarrollo de Infrestructura y Crecimiento Economico: Revisión conceptual. Obtenido de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/19838/lcl2182.pdf Stiglitz, J. (2000). El Sector Público en una economia Abierta. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catfinpub/material/lectura%201_1.pdf Vizcaíno Lopez, M. (2009). Ensayos sobre Historia del Pensamiento Economico. Mexico: USMNH. Yancari, J. (2018). Obstaculos y desafos para el acceso de las mypes a servicios financieros. Revista de Investigación economia y sociedad, 20- 23. 53 ANEXOS 54 ANEXO 1 Producto Bruto Interno per cápita a precios constantes de 2007 (soles) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. INEI - sistema de información regional para la toma de decisiones AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 NACIONAL 11224 12111 12107 12969 13634 14308 14977 15165 15489 15929 16157 16624 ÁNCASH 14286 15274 14778 14345 14389 15643 16267 14030 15309 15906 16646 17764 HUÁNUCO 3980 4266 4270 4522 4743 5209 5477 5619 5944 6168 6684 6843 PASCO 19231 18814 17354 16052 15718 16399 16297 16711 17134 17398 17291 17169 SAN MARTÍN 4373 4741 4851 5153 5342 5893 5902 6236 6501 6560 6889 6940 UCAYALI 6877 7119 7080 7209 7528 8129 8161 8083 8402 8332 8493 8667 55 ANEXO 2 Producto Bruto Interno per cápita a precios constantes de 2007 (porcentajes) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración: Propia AÑO NACIONAL ANCASH HUÁNUCO PASCO SAN MARTÍN UCAYALI 2007 2008 7.9 6.9 7.2 -2.2 8.4 3.5 2009 -0.03 -3.2 0.1 -7.8 2.3 -0.5 2010 7.1 -2.9 5.9 -7.5 6.2 1.8 2011 5.1 0.3 4.9 -2.1 3.7 4.4 2012 4.9 8.7 9.8 4.3 10.3 8.0 2013 4.7 4 5.1 -0.6 0.2 0.4 2014 1.3 -13.8 2.6 2.5 5.7 -1.0 2015 2.1 9.1 5.8 2.5 4.2 3.9 2016 2.8 3.9 3.8 1.5 0.9 -0.8 2017 1.4 4.7 8.4 -0.6 5 1.9 2018 2.9 6.7 2.4 -0.7 0.7 2.0 56 ANEXO 3 Valor Agregado Bruto de la región Huánuco a precios constantes de 2007 (Porcentajes) AÑO 2017 % DEPARTAMENTO INDICADOR HUÁNUCO VAB de Administración Pública y Defensa a PC2007 569318 9.76 VAB de Alojamiento y Restaurantes a PC2007 149577 2.56 VAB de Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas a PC2007 657566 11.27 VAB de Construcción a PC2007 585953 10.05 VAB de Electricidad, Gas y Agua a PC2007 315453 5.41 VAB de Extracción de Petróleo, Gas, Minerales y servicios conexos a PC2007 542451 9.30 VAB de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura a PC2007 1002883 17.20 VAB de Manufactura a PC2007 363955 6.24 VAB de Otros Servicios a PC2007 1068691 18.32 VAB de Pesca y Acuicultura a PC2007 620 0.01 VAB de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información a PC2007 216955 3.72 VAB de Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería a PC2007 358749 6.15 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración: Propia 57 ANEXO 4 Total, De Crédito Directo De La Región Huánuco Por Sistema Financiero Periodo 2018-2019 (Porcentaje) AÑO Total de Créditos directos de la banca múltiple TCD de la banca múltiple (%) Total de créditos directos de las cajas municipales TCD de las cajas municipales (%) Total de créditos directos de las cajas rurales TCD de las cajas rurales (%) Total de créditos directos de las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa TCD de las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (%) 2017 858919 390237 40231 3114 2018 1100290 28.1 408119 4.6 48319 20.1 3043 -2.3 2019 1414604 28.6 432296 5.9 35958 -25.6 2791 -8.3 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Elaboración: Propia 58 ANEXO 5 TASA DE CRECIMINETO DE CRÉDITO EN LAS REGIONES Periodo 2002-2019 (Porcentaje) AÑO Ancash Huánuco Pasco San Martín Ucayali 2001 2002 19.2 23.6 46.7 68.5 10.3 2003 -24.4 22.3 -4.3 10 13.7 2004 3.5 23.8 25.9 20.5 25.2 2005 29.4 56.1 57.8 13.6 31.9 2006 23.3 40.4 41.7 25.2 36.8 2007 62.7 53.2 56.2 44.7 51.4 2008 30.7 52 60.4 52.8 49.2 2009 -4.4 5.8 -5.2 9.2 -1.7 2010 8.6 23.7 19.1 16.4 15.4 2011 19.6 26.6 28.7 27.2 23.8 2012 2.6 18.7 16 20.8 22 2013 15.2 -15.6 8.2 5.6 11.5 2014 8.2 51.8 14.3 3.5 4.4 2015 25.4 15.9 16.9 8.2 6.1 2016 6.3 5.8 16.5 5.7 8.4 2017 2.8 6.6 6.7 8.3 4.5 2018 5 20.7 11.5 9.3 5.4 2019 4.3 20.9 14.5 1.9 1.5