Browsing by Author "Infantas Bendezú, Luz Violeta"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item El apalancamiento y su influencia en la rentabilidad de las MYPES comerciales en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Zavala Guerrero, Melisa Jackeline; Infantas Bendezú, Luz VioletaLas empresas necesitan generar utilidades adecuadas para consolidarse en el mercado, más aún si se tratan de micro o pequeñas empresas, las cuales poseen altas probabilidades de no alcanzar la madures empresarial. Se desarrolló esta investigación, considerando a dos factores determinantes: el apalancamiento y los costos financieros, son tomadas como variables explicativas del estudio. Para el caso del primero, se tuvo que solo el 55% de las empresas analizadas accedió a un financiamiento y respecto a los costos financieros, aún se perciben como altos. Los resultados muestran la existencia de un 45% de empresas con una rentabilidad financiera (ROE) que superan al 20%, en promedio se consideran altamente rentables, mientras que el 18% de MYPES tuvieron una rentabilidad inferior al 5%, revela la cantidad de MYPES comerciales que tuvieron una baja rentabilidad. Para el caso de la rentabilidad económica (ROI) también se encontró un 45% de empresas que cuentan con rentabilidad mayor al 20%, asimismo, se encontró un porcentaje representativo de 23% de MYPES con una rentabilidad inferior al 5%, con lo cual se evidencia una baja efectividad para generar utilidades con los activos disponibles. Los ratios de apalancamiento muestran que el 91% de las MYPES, presentan valores superiores a uno (1), donde su máximo valor fue de 9.2%, lo cual reflejó la posibilidad de acceder a más endeudamiento. Los costos financieros más competitivos lo alcanzaron empresas que obtuvieron un CCPP de 2%, por otro lado, se observó a la empresa con mayor CCPP de 16.2% como CCPP. En la investigación se logró contrastar la hipótesis como verdadera, a través de la correlación de Spearman, luego de deducirlo mediante la prueba de normalidad; este estadígrafo permite afirmar que las variables exógenas son factores explicativos determinantes de la rentabilidad de las MYPES comerciales, dado el nivel de correlación (0.69 y -0.662) y su respectiva significancia (<0.05) obtenida.Item Los beneficios tributarios y rentabilidad agroexportadora de las cooperativas cacaoteras de la provincia de Leoncio Prado, 2018 - 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Dávila López, Ronald; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa tesis tuvo el propósito del trabajo de investigación consistió en determinar la relación que existe en los beneficios tributarios y rentabilidad agroexportadora de las cooperativas cacaoteras de la provincia de Leoncio Prado, durante los años 2018 - 2020” considerando su importancia en el desarrollo productivo y económico de las cooperativas cacaoteras. El tipo de investigación fue básico puesto que describió la utilidad de las variables de estudio estableciendo su grado de relación entre las mismas; tuvo un enfoque cuantitativo, debido a que presento con objetividad los resultados obtenidos a través de tablas y figuras; el nivel considerado fue el correlacional descriptivo y el diseño de investigación el no experimental. La población considerada fueron las 67 cooperativas cacaoteras de la provincia de Leoncio Prado, considerando una muestra aleatoria de 14. La técnica de investigación aplicada fue la observación y el instrumento el análisis de los libros contables, actas, recibos, facturas, documentos de tesorería, entre otros. Los resultados emitidos se realizaron en función a las dimensiones: Activos, Patrimonio e Inversión, en la que solo el 33.93% cumples con demostrar activos de su empresa de manera clara y objetivo, y el 33.95% demuestran objetividad y precisión en su patrimonio, y el 33.37% realizan buenas inversiones, en cuanto a la rentabilidad el 71.4% Presenta un plan bien concebido sobre la rentabilidad de su empresa, el 85.8% Administra adecuadamente su empresa con finanzas impecables, el 50.0% ofrece un producto de cacao y sus derivados son de alta calidad y tan solo el 7.1% consideran la innovación digital.Item Causas de las cuentas vencidas en las evaluaciones crediticias de la “Consultora Solucion Financiera SAC” agencia Uchiza”, periodo 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Bautista Aburto, Judith Milagros; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa investigación titulada “Causas de las cuentas vencidas en las evaluaciones crediticias de la consultora Solución Financiera SAC agencia Uchiza” es efectuada con la finalidad de determinar cuáles son las causas de las cuentas vencidas estudiando las diferentes formas de prever los riesgos durante una evaluación financiera, por ello se elige una población de 50 personas elegidas donde se segmentaron a 41 de ellas para la elección de la muestra el tipo de investigación es correlacional debido a la búsqueda de la relación o asociación que existe entre dos variables que serán estudiadas para determinar las causas de las cuentas vencidas, las técnicas para la recolección de datos son los datos de la consultora solución financiera a la vez las encuestas efectuadas a los clientes, por ello, se realizó la validación de la hipótesis con la correlación de Pearson para tal evaluación, evaluación que llegó a la siguiente conclusión que los riesgos de las empresas que trabajan con crédito se encuentran en función a las evaluaciones adecuadas a brindarse por el nivel de ingresos y activos que cuentan.Item La contabilidad de costos tradicional; factor limitante en la determinación del costo unitario en las empresas transformadoras de frutas - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Huamanlazo Olivera, Rocio Marleni; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa contabilidad de costos tradicional; factor limitante en la determinación del costo unitario en las empresas transformadoras de frutas - Tingo María.Item El control de los costos y los sobrecostos de producción, como condicionantes en el surgimiento de la Cooperativa Agraria industrial Naranjillo Ltad. Tingo María 1993 - 1998.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) López Bautista, César Sergio; García Céspedes, Julián; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda. empresa asociativa, dedicada a la Industrialización y Comercialización de Cacao y Café, creada con la finalidad de brindar servicios a los miles de Socios agricultores de la zona de Alto Huallaga, propiciando el desarrollo Socio Económico. La Cooperativa representa una de las organizaciones cooperativas que en su afán de permanecer y generar recursos, ha hecho denodados esfuerzos que le permita continuar en el desarrollo Agro Industrial de la zona. Como toda empresa industrial, la Cooperativa está inmerso a los múltiples factores, que por el avance de la tecnología y el desarrollo de la competencia, hacen de que existe permanente preocupación en ampliar estudios de renovación de los sistemas y procesos administrativos e industriales que conlleve a una dirección estratégica. En el presente trabajo, detallamos el resultado de la investigación que se ha efectuado con el fin de identificar cuales los sobrecostos de producción de cacao que Impide el surgimiento como empresa cooperativa. Dentro de los factores que condicionan esta situación, encontramos al sistema histórico de costos por proceso, que no es la más adecuada, para una estructura de dirección administrativa actual que requiere de una información más activa y confiable, para ello surge como alternativa de implementar un nuevo sistema de costos como es el Estándar, por sus características es la más adecuada para el tipo de proceso que presenta la Cooperativa. También sé a llegado a la conclusión, que del trabajo que viene desarrollando desde el inicio de las actividades industriales no ha cumplido con alcanzar su máxima producción de su capacidad instalada, tal es el caso que, en el año 1993 se procesó aproximadamente 580 TM. y en 1994 solo 955 TM. Equivalente al 14% y 23% de la capacidad instalada, a esto debemos manifestar que no existe una política de precio para a compra de la Materia Prima, existe deficiencia en el consumo y adquisición de los repuestos, envases y el mantenimiento de las maquinarias, no existe normas ni procedimientos de compras, permitiendo de esta manera Incrementar los costos en la producción.Item La cultura financiera en los trabajadores administrativos sobreendeudados de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Fuentes Moreno, Fladimir Roel; Infantas Bendezú, Luz VioletaObjetivo: Determinar el factor que origina un sobreendeudamiento personal, asimismo demostrar que el nivel de cultura financiera influye en el origen del sobreendeudamiento. Metodología: El diseño de investigación adoptado es el no experimental, bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario de encuesta a una muestra de estudio de carácter estratificado que alcanzaba a 33 trabajadores administrativos de una universidad pública de la provincia de Leoncio Prado, Tingo María, Huánuco, Perú. Resultados: En cuanto a la cultura financiera se obtuvo que el 58% de los encuestados se encuentran en el nivel medio. Asimismo, el 61% de los trabajadores administrativos están con sobreendeudamiento. Conclusión: Los hallazgos nos conllevan a precisar que la relación del nivel de cultura financiera y el sobreendeudamiento de los trabajadores administrativos es débil (R=0,042). El cual, implica seguir investigando, ampliando la muestra de estudio en los trabajadores administrativos del sector público, a fin de identificar algunas variables endógenos y exógenos que intervienen en el sobreendeudamiento.Item Cultura financiera y recaudación tributaria en los comerciantes de ropa del mercado en la ciudad de Tingo Maria, año 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Tolentino Martinez, Jhorihetd Nataly; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa investigación titulada: “Cultura financiera y recaudación tributaria en los comerciantes de ropa del mercado en la ciudad de Tingo María, año 2020” tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura financiera y la recaudación tributaria en los comerciantes del rubro de venta de ropa en el mercado modelo de la ciudad de Tingo María. Para ello se estimó una muestra a 51 tiendas comerciales; el tipo de investigación es básica de nivel correlacional. Los principales resultados fueron: Existe un alto porcentaje (37%) de los comerciantes del rubro venta de ropa ocasionalmente acostumbran a llevar el registro de sus ingresos y con respecto al gasto el 64.7% lo hacen nunca, casi nunca y ocasionalmente. Asimismo, el 74.5% no realizan sus ahorros en alguna entidad financiera; el 35.3% nunca y a veces asisten a capacitaciones sobre temas financieros; el 54.9% manifestaron que, si les ofrecieron el crédito. Además, un 43.1% manifiestan que casi nunca emiten sus declaraciones mensuales de manera puntual y el 43.2% casi siempre y a veces tiene retrasos concernientes al pago de sus impuestos. Se concluye que la cultura financiera si se relaciona con la recaudación tributaria en los comerciantes del rubro de venta de ropa del mercado modelo en la ciudad de Tingo María, afirmación que se sustenta al haber obtenido un valor de Sig. (unilateral) menor al 5% (0.000 < 0.05); además se obtuvo un valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0. 545, lo que lo ubica en un grado de correlación positiva considerableItem La educación financiera de la población económicamente activa de la asociación urbanización buenos aires afilador Tingo María, periodo 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Del Aguila Rodriguez, María Luisa; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa tesis: “La educación financiera de la población económicamente activa de la asociación urbanización Buenos Aires Afilador Tingo María, periodo 2018” fue propuesta con el objetivo de establecer los principales factores que determinan la educación financiera de las personas y a su vez, demostrar el grado de incidencia de la capacidad de ahorro y los hábitos de compra en la educación financiera de la población estudiada. La investigación corresponde a un diseño no experimental, cuyo nivel es descriptivo-explicativo. Se aplicó un diseño muestral de tipo estratificado que eligió a 55 personas que pertenecen a la población económicamente activa quienes respondieron al cuestionario de encuesta aplicada. Los datos recolectados han sido procesados e ingresados al programa SPSS 23. Posteriormente, se aplicó la prueba estadística respectiva para correlacionar las variables, donde capacidad de ahorro (0,664) así como hábitos de compra (0,521) proyectaron un valor altamente significativo con educación financiera, esto significa, que la incidencia es altamente significativa y positiva. En conclusión, la capacidad de ahorro y los hábitos de compra son los principales factores que han determinado la educación financiera de la población económicamente activa de la asociación urbanización Buenos Aires Afilador Tingo María, periodo 2018.Item El impacto económico del COVID 19 en la capacidad de pago de las MYPES comerciales que son socias de la cooperativa San Martin de Porres de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) De La Cruz Alvarez, Ana Miriam; Infantas Bendezú, Luz VioletaEl trabajo de investigación que se presenta ha tenido el propósito de analizar el impacto del COVID-19 en la capacidad de pago de las MYPEs socias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres de Tingo María, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco-Perú. La investigación es de tipo aplicada a un nivel descriptivo explicativo y con diseño transversal no experimental. La población estuvo conformada por 405 MYPEs comerciales que son socias de la Cooperativa financiera mencionada, con una muestra de 62 establecimientos comerciales a cuyos propietarios se les practicó una encuesta para conocer cuánto afectó la pandemia a sus negocios. Los resultados obtenidos muestran que: las restricciones impuestas por el Gobierno por esta crisis sanitaria tuvieron efectos significativos en los negocios socios de la Cooperativa. Esta aseveración se respalda en las estimaciones del P-Value de las dimensiones e indicadores considerados en la investigación, en donde para todos los casos el P-Value es menor que el 0.05. Asimismo, después de someterse al coeficiente de Pearson las dos variables objetas de estudio, trajo como resultado un valor de 0,494, indicando que existe una Correlación Positiva Moderada entre la variable COVID-19 y la capacidad de pago de las MYPEs, resultado que refleja la influencia económica negativa que tuvo la crisis sanitaria en las empresas deudoras de esta entidad crediticia. Por otro lado, sobre las restricciones sociales obligatorias los propietarios de las MYPEs señalaron en un 43.5% que la pandemia afectó totalmente las ventas de su negocio y un 51.6% de los encuestados manifestó que la pandemia afectó totalmente el funcionamiento de sus negocios a tal punto de amenazarlos con desaparecer. Finalmente, las restricciones económicas obligatorias, los propietarios de estos establecimientos comerciales concluyeronen un 45.2% que la pandemia afectó mucho su nivel de ingresos y un 33.9% de los entrevistados se retrasó en los pagos de sus deudas financieras al verse obligados a tener que cerrar sus negocios.Item Factores de morosidad en la empresa de microcréditos B&M Nuestra Confianza del distrito de San Ramón, periodo 2019-2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Barrios Morales, Juan José; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa presente tesis “Factores de morosidad de la empresa de Microcréditos B&M Nuestra Confianza, del distrito de San Ramón, periodo 2019-2020”, el cual se realizó; se identificó morosidad de parte de los clientes. Se trabajó mediante el tipo de investigación aplicada-descriptiva, así mismo de nivel de investigación fue de carácter explicativo descriptivo como también el método utilizado fue analítico, y el diseño de la investigación no experimental. Los factores económicos, en comparación a los factores de recursos humanos; tuvieron mayor influencia en la morosidad de la empresa de Microcréditos B&M Nuestra Confianza del distrito de San Ramón, periodo 2019-2020, afirmación que se hace mediante la prueba Chi cuadrada (𝑋𝑐 2=10,145), para un nivel de significación α=0,05 y 95% de nivel de confianza. El resultado de ello afecta el crecimiento sostenible de la empresa de Microcréditos, no permite el retorno esperado. Limitando ello el crecimiento de la misma y de los diferentes micronegocios y emprendimientos que actualmente son el motor de la economía nacional, puesto que la financiación ya no será la esperada o limitada por los clientes morosos.Item Factores determinantes de la informalidad tributaria de los comerciantes del mercado de abastos en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) CARPIO BALEGE, MIGUEL ÁNGEL; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa presente investigación denominada: Factores determinantes de la informalidad tributaria de los comerciantes del mercado de abastos en la ciudad de Tingo María, se planteó debido a las distintas referencias obtenidas de la informalidad tributaria en nuestra región y provincia; ante ésta problemática se confirmó los objetivos planteados a través de los instrumentos y procedimientos científicos utilizados; tales objetivos demostrados fueron el de determinar si la escasa fiscalización de la SUNAT y el desconocimiento por las normas tributarias son factores que determinan la informalidad tributaria en los comerciantes del mercado de abastos en la ciudad de Tingo María. Siguiendo el enfoque cuantitativo la investigación es: Descriptivo – Explicativo, donde la muestra se determinó aplicando el diseño de muestreo estratificado, donde precisó a 80 comerciantes del mercado de abastos, los que respondieron al cuestionario de encuesta. Los datos fueron procesados usando el software SPSS 22 y fue el método estadístico Correlación de Pearson quien demostró la confirmación de causalidad de las variables a través de las correlaciones altamente significativas obtenidas; ante ello se confirmó de forma cierta que, el desconocimiento de los comerciantes por las normas tributarias y la escasa fiscalización de la SUNAT son factores determinantes de la informalidad tributaria.Item Factores determinantes de la morosidad crediticia en la cooperativa Santo Cristo de Bagazan- Rioja San Martín 2014-2017(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Zubiate Portocarrero, Jeny; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa presente investigación “Factores determinantes de la morosidad crediticia en la Cooperativa Santo Cristo de Bagazán- Rioja San Martín 2014-2017”. Tuvo como objetivo identificar que factor es determinante en la evaluación del sujeto deudor y si estos factores pueden ser controlables o no. Para ello se estudió los sujetos en morosidad de los años 2014 de 105 sujetos, 2015 de 96 sujetos, 2016 de 103 sujetos y 2017 de 107 sujetos deudores, se aplicó una lista de cotejo para contrastar la evidencia de la evaluación y visitas inopinadas en su domicilio a los deudores morosos para recabar información sobre los motivos de las cuotas impagas. La prueba estadística de Pearson da un valor de 0.769 y un p valor (0.231) > 5, en el caso del factor cuantitativo, en el factor cualitativo Pearson da un valor de -0.958 y un p valor (0.042) < 5, lo que indica que la evaluación cualitativa es una variable difícil de controlar y es determinante en la evaluación.Item Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Mori Luna, Lileth Andrea; Infantas Bendezú, Luz Violeta; Huamaní Yupanqui, HugoLa tesis: ‘‘Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán -2014’’, fue propuesta con el objetivo principal de determinar si los costos de producción y los precios internacionales son los factores principales que inciden en la determinación de la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014. La investigación, siguiendo el enfoque cuantitativo es descriptiva - aplicativa y la muestra probabilística, se aplicó el muestreo aleatorio simple que precisó a los 66 productores de café, los que respondieron el cuestionario de encuesta elaborado tomando como referencia las variables y sus dimensiones. Después de la aplicación de los cuestionarios, los datos fueron procesados usando el software SPSS 22. La correlación entre las principales variables mostró un valor de -0.319 para los costos de producción frente a la rentabilidad económica e igualmente el valor de -0.368 para la rentabilidad financiera, esto significa, que la incidencia es significativa y negativa. En conclusión, Los costos de producción y el precio internacional del café son factores principales que inciden en la determinación de la rentabilidad del café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014. Palabras clave: Costos de producción, precio internacional, rentabilidad, ratios de rentabilidad económico, ratios de rentabilidad financiera.Item Factores que influyen en la gestión de la finca de producción cafetelera Heidinger en el Distrito de Villa Rica(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Aspur Balege, Luis Alberto; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa presente investigación se realizó en la Finca Cafetalera Heidinger ubicada en el Distrito de Villa Rica. Se seleccionó esta entidad debido a diversas referencias críticas obtenidas en gestión y optimización de recursos; esta tesis busca ofrecer una explicación sobre los factores que influyen en la ineficiente gestión de la finca, facilitando alcanzar una “Gestión de Calidad” por medio de dos variables ya que al confirmarlos fácilmente se podrá tomar las acciones necesarias. Dentro de este contexto se demuestra que el problema antes planteado es explicado por la variable el desconocimiento de los principios de gestión cuyo indicador viene a ser la mejora continua en sus actividades, estabilidad laboral del personal, nivel de capacitación del personal y el nivel de clima laboral; y la otra variable explicativa que es la renovación de herramientas gerenciales cuyo indicador es la administración de mano de obra, utilización de herramientas, nivel de interés y planificación de sus trabajos. La entidad mantiene debilidades en la realización de sus actividades y excluye la participación de su personal en sus decisiones, no valora el recurso humano, ante ello su gestión es “Ineficiente” según las contrastaciones teóricas. Se aplicó instrumentos como el cuestionario, revisión de documentos, la observación directa y las entrevistas; los mismos que ayudaron generar la validación de la información; y para lograr el procesamiento de los datos se hizo uso del SPSS2 y Excel. Al lograr medir la influencia de las variables sobre el problema se utilizó la prueba estadística denominada Correlación de Pearson.Item Factores que influyen en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú, periodo 2011 – 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Sevillano, Jackeline Liliana; Infantas Bendezú, Luz VioletaLas Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en el Perú presentaron bajos índices de rentabilidad (ROA y ROE) entre los años 2011 y 2020, por tanto, es necesario adaptarse a un entorno financiero dinámico para garantizar tener mejores beneficios económico. La investigación tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la rentabilidad de las CMAC del Perú, periodo 2011-2020. El estudio presenta un diseño no experimental de tipo transversal, con enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y alcanza un nivel explicativo. Los métodos usados fueron el comparativo y el inferencial. Para los valores de rentabilidad, morosidad, tipo de cambio e inflación se consideró las series históricas (10 datos) de fuente secundaria de las instituciones del Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al finalizar la investigación y luego del análisis de los datos, los principales resultados fueron: La rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y créditos en el Perú presenta una tendencia decreciente, asimismo, se aprecia que la mayor rentabilidad de las CMAC del Perú fue en febrero del 2012, en la cual alcanzó un ROA de 1.65%; mientras que las de menor valor se dio en diciembre del 2020, con apenas 0.64%. Asimismo, el comportamiento del tipo de cambio (TC) promedio mensual, el índice de morosidad y la inflación (var. % IPC) tienen una tendencia creciente. Como conclusión se tiene que el tipo de cambio, morosidad e inflación influyen significativamente en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y créditos en el Perú, periodo: 2011-2020, dado que se tiene un valor de Sig.= 0,000 y un R2=0.584.Item Incumplimiento de las aportaciones a la seguridad social de salud y su efecto financiero en la municipalidad distrital de Mariano Damaso Beraún, 2018 - 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Inga Ramirez, Yes Yesica; Infantas Bendezú, Luz VioletaEl presente estudio se comprobó que la Municipalidad Distrital de Mariano Dámaso Beraún (MDMDB) vulnero el derecho a la seguridad social de salud de los trabajadores, por negligencias administrativas y deficiencias que ocasionan un efecto financiero. En ese sentido, el propósito del estudio se investigó si el incumplimiento en la aportación de seguridad social de salud incidió en el aspecto financiero en la MDMDB (2018 – 2019). Para, demostrar la hipótesis, se aplicó la técnica de la revisión documentaria, el cual consistió en revisar a través de la ficha de recojo de datos, información de la cobranza coactiva por parte de Essalud y el presupuesto del ejercicio 2018 y 2019, a fin de ver el impacto financiero. Se ha demostrado que la MDMDB, al incumplido el pago de aportaciones a la seguridad social, generando una contingencia financiera a la entidad por S/. 47,592 pagaderos en 24 cuotas de S/. 1,983, afectando el presupuesto y algunos objetivos institucionales.Item Influencia de la creación de valor y costo de gestión sobre la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú entre el 2000 y 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ruiz Torres, Chabely Paola; Infantas Bendezú, Luz VioletaLa rentabilidad es un indicador importante para toda institución financiera, siendo esta que podemos conocer con exactitud si puede seguir operando en el mercado. La presente tesis, tiene como objetivo: Analizar la influencia de la creación de valor y el costo de gestión sobre la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú entre el 2000 y 2019. De acuerdo con el balance general y el estado de ganancias y pérdidas de las 14 cajas municipales, y un nivel de investigación de causa-efecto, se procedió a estimar el modelo de rentabilidad por mínimos cuadrados generalizados con efectos fijos. Logrando encontrar, la eficiencia de valor agregado del capital humano, el riesgo crediticio y el crecimiento de activos totales son influyentes sobre la rentabilidad económica; lo propio, explican la rentabilidad financiera, a ello se suma la relación patrimonio neto total, también para ambas rentabilidades las variables Dummy's son significativas.Item La informalidad de las mypes del sector industrial manufacturero y su relación con el acceso financiero en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Guerra León, Nery Verónica; Infantas Bendezú, Luz VioletaEl presente trabajo de investigación titulado “La informalidad de las MYPES del sector industrial manufacturero y su relación con el acceso financiero en Tingo María”, tuvo como objetivo, determinar si la informalidad de las MYPES del sector industrial manufacturero de la ciudad de Tingo María, se relacionan con el acceso al crédito financiero, en el 2020. La informalidad de las MYPES del sector industrial manufacturero de la ciudad de Tingo María si se relaciona con el limitado acceso al crédito financiero. El nivel de conocimiento de los empresarios manufactureros respecto a los trámites para la formalización de la empresa, el nivel de conocimiento sobre obligaciones tributarias, el nivel de conocimiento de los empresarios manufacturero respecto a las normas del régimen tributario se relaciona con el crédito financiero, el procedimiento para la formalización de los empresarios manufacturero si se relaciona con el procedimiento parar acceder al crédito financiero, el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los empresarios manufactureros si se relaciona con el procedimiento para acceder al crédito financiero.Item La planificación financiera como factor de ahorro en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Domínguez Céspedes, Angelica; Infantas Bendezú, Luz VioletaObjetivo: Determinar si la planificación financiera es el factor que limita el ahorro en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Metodología: Durante el desarrollo se utilizó un tipo de investigación aplicativa, en un nivel descriptivo; para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario a una muestra de 56 trabajadores admirativos nombrados cuyos ingresos superan los S/ 1 300.00. Resultados: Se determinó que sí existe relación entre las variables estudiadas que nos lleva a la conclusión siguiente: La planificación financiera es un factor que limita el ahorro en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, al obtener según la tabla 27 que el 25% de los que ahorran cuentan con un plan financiero, siendo esta una relación positiva, mientras que el 75% ahorra, pero no hace planificación financiera.Item La recaudación tributaria y el crecimiento económico en la región Huánuco periodo 2010-2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Alarcon Herrera, Leidy Dessire; Infantas Bendezú, Luz VioletaLos ingresos del estado a través de la precaución por impuestos sean estos directos o indirectos, tienen un impacto en el crecimiento económico de las naciones y por ende a nivel local, de ahí que las políticas públicas en materia económica marcan el ritmo de crecimiento o estancamiento del Producto Bruto Interno en un país. Para ello se analizó la relación de la recaudación tributaria y el crecimiento económico en la región Huánuco, periodo 2010-2019. En función a ello el tipo de investigación fue descriptivo y el diseño descriptivo evaluativo. Se analizó la base de datos en los periodos 2010 al 2019 que muestra el Instituto Nacional de Estadística. Se analizó los datos extraídos y se inferencio para determinar la relación. Encontrando un p (0.000) > 0.05 se demuestra una alta significancia entre la recaudación tributaria con el crecimiento económico en la región Huánuco periodo 2010-2019, es decir existe una relación positiva entre ambas variables, en cuanto al grado de asociación podemos afirmar según los resultados que esta relación es de 0.959. La relación de la recaudación de los impuestos directos con el crecimiento económico en la región Huánuco en el periodo 2010-2019 es positivo y directo esto indica que a nivel regional existe un crecimiento del empleo y de manera sostenida, esto se verifica al obtener un crecimiento del impuesto aplicado a la renta del trabajo.