UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA MENCIÓN GESTIÓN ~MBIENTAL TINOO MARIA Sistema de Gestión Ambiental de Disposición Final de los Residuos Sólidos en el Botadero a Cielo Abierto de "Yacucatina" Tarapoto TESIS Para optar al Grado de: MAESTRO EN CIENCIAS JORGE LOZANO DEL ÁGUILA TINGO MARÍA- PERÚ 2009 Q70 L91 Lozano Del Águila, Jorge Sistema de Gestión Ambiental de Disposición Final de los Residuos Sólidos en el Botadero a Cielo Abierto de "Yacucatina" Tarapoto. Tingo María, 2009 78 h.; 11 cuadros; 18 fgrs.; 22 ref.; 30 cm. Tesis ( Maestro en Ciencias) Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María ( Perú ). Escuela de Postgrado. GESTIÓN AMBIENTAL 1 RESIDUOS SÓLIDOS 1 METODOLOGÍA 1 PROTECCIÓN AMBIENTAL 1 BOTADERO 1 TARAPOTO 1 TINGO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María ESCUELA DE POSGRADO Av. Universitaria s/n- Telefax (062) 561070- E. Mail: epgunas@hotmail.com ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS En la ciudad universitaria siendo las 11.00 a.m. del día lunes dieciocho del mes de mayo de 2009, reunidos en el Auditorio de la Escuela de Posgrado de la UNAS, se instaló el Jurado Calificador a fin de proceder a la sustentación de la tesis titulada: "Sistemas de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" Tarapoto. A cargo del candidato al Grado de Maestro en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión Ambiental, Ingeniero Agrónomo Jorge Lozano Del Aguila. Luego de la exposición y absueltas las preguntas de rigor, el jurado procedió a emitir su fallo declarando APROBADO con el calificativo de BUENO. Acto seguido, a horas 13, el Presidente dio por levantado el acto; procediéndose a la suscripción de la presente acta por parte de los miembros integrantes del jurado, quienes dejan constancia de su firma en señal de conformidad. lgo. M~ Vivar luque Presidente d 1 Ju ado lng. M.Sc. Lucio Miembro Blgo. M.Sc. Edilberto Miembr lng. M. Se. Ytavclerh Vargas Clemente Miembro del Jurado DEDICATORIA A mis padres Rafael Lozano Ramírez y Socorro del Águila Garate. A mis Hijas: A, Loydith García Rodríguez, por su comprensión y su constante apoyo. Laith Lozano Luna y Raquel Lozano Luna. A mis nietos: Martín André, Diana Sofía y Manuel Antonio A mis hermanos: Hilda, Alberto, Rafael, Raúl, Edilter, Gunter y Angélica. AGRADECIMIENTO A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva por transmitirme sus valiosos conocimientos. Al docente lng. Enrique Terleira García, por prestarme el apoyo con el Laboratorio de la Facultad de Agroindustria de la Universidad Nacional de San Martín, para el análisis de humedad de los Residuos Sólidos recolectados. Al Biólogo M. Se. Manuel Ñique Álvarez, por patrocinar el presente trabajo de investigación. Al Dr. Jorge Torres Delgado, por ser el Ca-Asesor del presente trabajo de investigación. A mis hermanos Rafael Lozano del Águila, Alberto Lozano del Águila, Angélica Lozano Del Águila y sobrinos Carlos Alberto Lozano Reategui y Pedro Lozano Reategui, por su apoyo en la recolección de las muestras de los Residuos Sólidos. Al señor Armando Gonzáles del Águila, Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Martín, por autorizarme realizar este trabajo de investigación en la Municipalidad. Al señor Carlomagno Pasquel Cárdenas, por brindarme el apoyo con las compactadoras, para el transporte de las muestras de los residuos sólidos. Al señor Hander Bartra Chong, por su colaboración en la recolección de información relacionado a la Gestión de Residuos Sólidos en la Municipalidad Provincial de San Martín. Al lng. M.Sc. Aquilino García Bautista, por su Asesoramiento en la parte del Análisis Estadístico. Al Lic. Sociología Eusebio Sandoval Purisaca, por apoyo en el uso de Internet. Al lng. Audilio Lázaro Sifuentes, por su apoyo con equipos de informática. INDICE Página l. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . .. .. . . .. .. .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 01 11. REVISIÓN DE LITERATURA...................................................... 04 111. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................ 08 3.1. Materiales ..................................................... ·....................... 08 3.1.1 Ubicación área de estudio............................................... 08 3.2. Metodología.................................................................... 10 3.2.1. Determinación de la población muestra l............................ 1 O 3.2.2. Toma de muestra........................................................ 1 O 3.2.3. Selección de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.2.4. Elección de la muestra.................................................. 13 3.2.5. Tamaño de la muestra................................................. 13 3.2.6. Caracterización de los residuos sólidos........................... 13 3.2.7. Descripción del sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.......................... 15 3.2.8. Determinación del número de compactadoras necesarias para la recolección de residuos sólidos........... 15 3.2.9. Determinación de la cobertura de la recolección de residuos Sólidos................................................................... 16 3.2.1 O. Determinación del sistema de gestión ambiental 16 IV. RESULTADOS.......................................................................... 17 4.1. Caracterización de los residuos sólidos .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 17 4.1.1. Generación promedio diario por Estrato........................... 17 4.1.2. Generación promedio percápita diario.............................. 17 4.1.3. Composición Física...................................................... 18 4.1.4. Determinación de Humedad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 19 4.1.5. Determinación de la Densidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 20 4.2. Determinación del número de compactadoras necesarias para la recolección de residuos sólidos ......................................... . 4.3. Determinación de la cobertura de recolección de residuos sólidos ........................................................................... . 4.4. Descripción del sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de 21 21 Yacucatina....................................................................... 22 4.5. Identificación de las deficiencias de la recolección y disposición final de los residuos sólidos..................................... 31 V. DISCUSIÓN............................................................................. 37 VI CONCLUSIONES...................................................................... 40 VIl. RECOMENDACIONES............................................................... 44 VIII. ABSTRACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS.............................................. 48 X. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 XI. GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 INDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Generación promedio diario por Estratos......................................... 17 2. Generación promedio percápita diario............................................ 18 3. Composición Física.................................................................... 19 4. Determinación de Humedad......................................................... 20 5. Determinación de Densidad......................................................... 20 6. Análisis estadístico de la generación semanal por Estrato.................. 33 7. Análisis estadístico de la generación percápita............... ... . . . . . . . . . . . . . . 34 8. Modelo Lineal Propuesto............................................................ 36 09. Georeferenciación de viviendas de los Estratos- 1- 11- 111... ... ... ... ... . 65 1 O. Georeferenciación Sector 11.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 11. Georeferenciación Sector 111... ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 68 INDICE DE FIGURAS Figura Página 1. Mapa de ubicación......... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . 8 2. Generación de residuos sólidos percápita...... ... ...... ...... ...... ...... ..... 34 3. Diagrama de Dispersión.............................................................. 35 4. Botadero de Yacucatina.............................................................. 57 5 Diversos tipos de residuos sólidos en el botadero de Yacucatina......... 57 6. Posición geográfica del botadero de Yacucatina.. .... ...... .. .... ...... ...... 58 7. Lixiviados provenientes del botadero de Yacucatina que discurren por pastizales.......................................................................... 58 8. Lixiviados cerca al botadero de Yacucatina.............. .... .. .... ...... ...... 59 9. Realizando el pesado de los residuos sólidos en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín......................................... 59 1 O. Residuos sólidos en la estufa para el secado en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín............................................. 60 11. Residuos sólidos en el agua en la ciudad de Tarapoto (Río Shilcayo)... .. . ... ... ... . .. ... . . . ... ... ... ... ... . .. ... ... . . . ... . . . . . . . .. . . . ... ... ... . .. ... . 60 12. Residuos sólidos en el botadero de Yacucatina.. .... .... .. .... ........ ....... 61 13. Recolectores de residuos sólidos plásticos de la ciudad de Tarapoto........................................................................... ... .. . 61 14. Explicación de la metodología de trabajo a la población.................... 62 15. Identificación de las viviendas seleccionadas.................................. 62 16. Etiquetado de bolsas para su identificación..................................... 63 17. Pesado de las bolsas recogidas diariamente................................... 63 18. Cajón de madera para el cálculo de la densidad de residuos.................................................................................. 64 RESUMEN Lo.s experimentos llevados a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de San Martín, con los objetivos de describir el sistema de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" de Tarapoto, determinan la producción percápita diario, densidad, humedad, cantidad de compactadoras necesarios, determinar el porcentaje de cobertura de la recolección en el distrito de Tarapoto; asimismo descripción del sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Fue llevado a cabo en el canchón municipal de la Municipalidad Provincial de San Martín, distrito Tarapoto, región San Martín, provincia y departamento de San Martín, a 330 m.s.n.m., longitud oeste 76°21, latitud sur 6°29, y clima bosque seco tropical. La producción promedio/día en el Estrato 1 es de 1,445 kg/día, en el Estrato 11 es 1,631 kg/día, en el Estrato 111 1,999 kg/día. La producción percápita, en el Estrato 1 es de 0,524 kg/per cápita, en el Estrato 11 la producción percápita/día es de 0.616kg/per cápita y el Estrato 111 es de 0,555 kg/per cápita. La composición de los residuos sólidos en los Estratos 1, 11 y 111 que se detallan es: orgánicos 86,21%, plásticos 4,75%, papel y cartón 3,45%, metales 1,85%, vidrio 0,76, material inerte 2,38%, caucho y cueros 0,30%, y en otros 0.30% con mayor porcentaje se encuentra en orgánicos, plásticos, papel y cartón en los tres estratos. La humedad de los residuos sólidos en el Estrato 1 es de 88%, en el Estrato 11 78% y el Estrato 111 92,2% de humedad y un promedio total de 86%. La d.ensidad de los residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1 se determinó en 190,1 kg/m 3, en el Estrato 11 246,6 kg/m 3, el Estrato 111 175,9 kg/m 3 y en el promedio total de 215,5 kg/m 3. La cantidad de compactadoras necesarios se ha calculado utilizando éste estudio de investigación habiendo calculado como necesarias 05 compactadoras. En el análisis estadístico la producción promedio de los residuos sólidos el gráfico nos muestra que el Estrato 1 la generación por semana de los residuos sólidos es de 10,4 kg, en el Estrato 11 la generación es 12,5 kg, en el Estrato 111 es de 15,0 kg. Los intervalos de confianza para el promedio de la población, con una confianza de 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación en la población esté entre 12,03 y 13,75 kg de residuos sólidos por semana. En el análisis estadístico para la producción per cápita el gráfico muestra que en el Estrato 1 la producción per cápita promedio diario es de 0,524 kg percapita, en el Estrato 11 la producción es de 0,615 kg/persona y en el Estrato 111 es de 0,555 kg/persona, el intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza del 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación per cápita en la población esté entre 0,404 y 0,625 kg/persona. De acuerdo a la prueba (t ) de student y el coeficiente de determinación (R2 ) el coeficiente de regresión (b1) no es significativa. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. El sistema de gestión ambiental en la Municipalidad San Martín, ya cuenta con algunas herramientas de planificación que debe implementarse y complementar con las herramientas que faltan; ya que involucra también la gestión de residuos sólidos. l. INTRODUCCIÓN El manejo de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) en América Latina, en Perú, consecuentemente en Tarapoto, es complejo y ha evolucionado paralelamente a la urbanización, al crecimiento económico y a la industrialización. Para abordar el manejo de los Residuos Sólidos no es suficiente conocer los aspectos técnicos de la Recolección, limpieza de calles y disposición final, se requiere también los nuevos conceptos relacionados al funcionamiento de los servicios, los enfoques de descentralización y mayor participación del sector privado, los factores concomitantes de salud, del ambiente, de pobreza en áreas marginales urbanas y de educación y participación ciudadana. Aunque el problema de los residuos sólidos Municipales ha sido identificados desde hace varias décadas, especialmente en las áreas Metropolitanas, las soluciones parciales que hasta ahora se han logrado no abarcan a todas las regiones del país ni a la mayoría de las provincias nuevas, a los distritos, convirtiéndose en un tema político permanente que en la mayoría de los casos genera conflictos sociales. 2 Por otra parte, la Generación y el manejo de Residuos Sólidos especiales como de los hospitales, los industriales y peligroso están afectando en mayor y menor grado la administración de los Residuos Sólidos Municipales. Esta última se ha visto comprometido con la recepción tolerada o ilegal de cantidades apreciables de deshechos nocivos, para (la salud humana) el ambiente cuyo manejo tiene características más complejas. Las evidencias científicas, nos muestran efectos adversos para la salud humana y del ambiente, causado por el inadecuada gestión ambiental, eso nos conlleva a la necesidad, a nivel mundial de "plantear políticas de estado" orientados a prevenir y controlar los riesgos asociados con la naturaleza y manejo de los Residuos Sólidos peligrosos. Los residuos, entre ellos los peligrosos figuran entre las prioridades más relevantes para la protección ambiental y es así percibida tanto por el estado como por la opinión pública. La sociedad actual, inclusive el concurso internacional progresivamente viene imponiendo severas restricciones a los productos y procesos como generación de residuos peligrosos. En ese contexto, político, económico y social planes de gestión integral de residuos sólidos, se convierte en una acción del Estado, prioritaria, estratégica y de alto valor económica y social. En la Municipalidad Provincial de San Martín, el manejo de los Residuos Sólidos, todavía es en forma tradicional y como tal requiere de un 3 gerenciamiento adecuado por ser una ciudad que esta unido a cuatro distritos más y la generación de Residuos Sólidos es alta. El presente trabajo de Investigación, contribuirá a mejorar el sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y por ende el Sistema de Gestión Ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina-Tarapoto. Objetivos Identificar las deficiencias de recolección y disposición final de los residuos sólidos en la Ciudad de Tarapoto. Determinar la generación promedio diaria (GPD), generación percápita diaria (GPD) composición física, humedad, densidad de los residuos sólidos. Determinar número de compactadoras necesarias, para la recolección de los residuos sólidos. Determinar porcentaje de cobertura de recojo de los residuos sólidos. Describir el Sistema de Gestión Ambiental de la disposición final de los residuos sólidos, en el botadero a cielo abierto de Yacucatina-Tarapoto. 11. REVISIÓN DE LITERATURA El hombre, en su actividad diaria ha producido siempre residuos; si bien estos residuos se han ido integrando a los flujos de materia y energía de los ecosistemas, en la actualidad, su producción ha alcanzado volúmenes tan grandes que dificultan esta integración, ocasionando problemas de contaminación, cuya repercusión debe ser estudiada y valorada en gran medida para poder corregirla, y lo que es mas importante, prevenirla MONTES DE OCA (1997). Este considerable aumento en la generación de los residuos sólidos, se ha constituido en un problema que viene ocasionando una gran preocupación a nivel mundial, es por ello, que el problema de los residuos sólidos ocupa el primer plano de la protección del medio ambiente, constituyendo en la actualidad, un reto para todos los países, municipalidades, industrias y ciudadanos en general, MONGE (1997) y DEVAL (1998). Uno de los países con mayor producción de residuos sólidos en el mundo es Estados Unidos, que con sólo el 4,5% de la población mundial produce el 33% de estos residuos sólidos, lo cual refleja el desigual reparto de la riqueza a escala mundial y de la forma en la que se apropian y utilizan los recursos naturales BALLESTEROS y PÉREZ (1997). Para este mismo país, 5 TYLER (1994), manifiesta que cada estadounidense en promedio anual, produce 670 kg de residuos sólidos (un total de 1 O millones de toneladas métricas (TM) al año) y que el 87% de este total se transporta, aleja, tira o quema a un costo de 6000 millones de dólares anuales. América Latina, produce aproximadamente 180,000TM diarias de residuos sólidos, siendo la ciudad de México (8000 TM/día) una de las dos ciudades con mayor generación. A su vez, la ciudad de Lima con la mayor producción a nivel nacional, produce aproximadamente 4950 TM/día WEHENPOHL y HERNÁNDEZ (2002). En este mismo contexto y de acuerdo a la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2002), en el Perú se generan 12785 TM/día, de las cuales solamente se recolectan 9585 TM/día (75%), el 20% (2570 TM/día) son dispuestos en rellenos sanitarios adecuados, el 15% (1940 TM/día) es destinado a reaprovechamiento y un preocupante 65% (8275 TM/día) se destinan a botaderos, incineración, ríos, calles, mar, lagos y chancherías. Asimismo, la generación de residuos sólidos en la ciudad de Tarapoto, .1.0 kg/hab/día con 78000 habitantes, genera (80.340 TM/día) DIGESA (1998). Este problema de destino final de los residuos sólidos, es más crítico debido a la falta de recursos económicos para desarrollar investigaciones, que conduzcan a soluciones de acuerdo con la realidad local. Como consecuencia 6 los proyectistas, encargados de diseñar los sistemas de limpieza pública, recurren a modelos de otros países, originando deficiencias y mala gestión en este servicio, SANDOVAL (1997). Las causas que complican aun más el panorama del manejo de los residuos sólidos, son la acelerada expansión urbana, elevada tasa de crecimiento demográfico, ausencia de una política educativa, falta de estudios de impacto ambiental e inadecuado desempeño de tecnologías y procesos industriales, la adopción de nuevos patrones culturales, el aumento de la producción y consumo de bienes y servicios, además de otros factores. Desafortunadamente, como la manifiesta, RODRÍGUEZ (1999), el desarrollo de cualquier región viene acompañado de una mayor producción de residuos sólidos y, sin duda, ocupa un papel importante entre los diferentes factores que afectan la salud de la comunidad. Por lo tanto, con~stituye de por si, un motivo para que se busquen soluciones adecuadas para resolver los problemas de su manejo y disposición final OPS/OMS (1991). Es por ello que el correcto manejo de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final, es de vital importancia para contribuir a una adecuada Gestión Ambiental en las ciudades del país, DIGESA (1996); entendiéndose a ésta último como el conjunto de acciones orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de defensa, protección y mejora del ambiente, o aquella parte del sistema general de gestión que incluye estructura organizativa, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, 7 revisar y mantener actualizada la política ambiental SEOÁNEZ (1996) y GUERRA (1997). En la actualidad, existen pocas municipalidades que cuentan con Sistemas de Gestión Ambiental eficientes en su disposición final de residuos sólidos; es por ello que, teniendo en cuenta la urgente necesidad de modificar el actual sistema de Gestión, que está llevando a cabo la Municipalidad Provincial de San Martín y la importancia que tiene este tipo de gestión en la solución de problemas de contaminación ambiental, es que se ha creído conveniente realizar el presente estudio determinándose para ello, entre otras cosas, la generación promedio diaria (GPD), generación percápita (GPD), composición física, densidad y humedad de los residuos sólidos y otros. 111. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales 3~1.1 Ubicación del área de estudio Este trabajo se ha desarrollado en la ciudad de Tarapoto, que es la capital de la provincia de San Martín, se encuentra ubicado en el departamento de San Martín, a 330 msnm, en el Km. 620 de la carretera Fernando Belaunde Terry. Limita por el Norte con el distrito de Morales, por el Oeste con el límite del sector Atumpampa, por el Este con el límite del sector Circunvalación y por el Sur con el río Shilcayo, INEI (1996). LArt.at~fi~,ue,~~ ., . _ . c'AiAJ~.h~H.'A~\f~~~AN ¿l.A.~1'JN lA ~~~~ , ·, ·~ ,· ;:". " ' ,.~(A,~s\r~~ r<,. ·, .~~1\CijP, t>ill..~ Figura 1. Mapa de ubicación Materiales: Caja de Madera Balanza de 1 O Kg. Cuaderno de apuntes Balanza analítica Estufa 11 0°C Camión compactadora Personal Gorro Pinza Guantes Tenaza Protector nasal G. P.S Tablero Motocar Espátula Placas petri Cuchillo Lapicero Lapiceros tinta indeleble Computadora Internet CD usv Residuos sólidos Bolsas de plástico. 9 10 3.2 Metodología 3.2.1. Determinación de la población muestra!. En un programa de análisis por muestreo, la primera y más importante interrogante a responder, es el referente al número de muestras. Si el número de muestras es muy pequeño, los resultados para fijar un nuevo número de muestras tal que los resultados a obtener, reflejan con cierto grado de confianza y reducido porcentaje de error las condiciones prevalecientes en el universo poblacional. La población con una confiabilidad de 95% se puede determinar mediante la siguiente fórmula, SAKURAY (1983). Donde: n= N° de viviendas a probar aleatoriamente. V = Desviación estándar de variables xi (g/hab/día) (xi = gpc de la vivienda i) E = Error permisible en la estimación de gpc (gr/hab/día) N = Número total de viviendas del estrato en cuestión. 3.2.2 Toma de muestra Una vez definida la población muestra! (n) que es la cantidad de viviendas a muestrear se ejecutó la siguiente: 11 • Se explicó los objetivos y la metodología de trabajo a la población involucrada en el estudio (ama de casa, inquilinos y la familia en general de las viviendas). • Se registró el nombre de la persona responsable, la dirección y el número de habitantes por vivienda seleccionada. • Se georeferenció cada domicilio, para tener una ubicación exacta de las viviendas involucradas en la investigación. • Identificación de las viviendas seleccionadas. Se asignó un número a las viviendas en cada estrato de acuerdo al número de sorteo; estas viviendas han sido clasificadas. Entregamos una bolsa .vacía de politieleno de color negro de 60cm x 40 cm a cada uno de las viviendas seleccionadas, indicando depositar en ella los residuos generados en la vivienda, procurando no cambiar las costumbres o rutina diaria. Al día siguiente recogimos las bolsas con residuos y entregamos una bolsa vacía a cambio, procurando hacerlo aproximadamente a la misma hora en que se entregó la bolsa el día anterior. Para el control confeccionamos una etiqueta especificando número de viviendas, dirección, fecha y lo introducimos en la bolsa. 12 • Llevamos la bolsa con residuos sólidos recolectados al lugar donde se ha efectuado el análisis de los residuos sólidos (generación diaria, generación percápita, composición física, densidad, análisis de humedad), repetimos este procedimiento durante los 8 días; pero para el cálculo solo se utilizo 7 días; porque el1er día fue descartado, se considero como limpieza de viviendas. 3.2.3 Selección de la muestra Para tal fin se aplicó el diseño aleatorio estratificado en tres estratos, teniendo en cuenta los niveles socioeconómicos de la población y un número promedio de 5 integrantes por familia, (INEI (1999) y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN (1996). Estrato 1, (Comercial) constituido por 59 viviendas (286 habitantes), de un total 1180 viviendas, ubicadas en el sector cercado cuyos pobladores tienen un ingreso promedio mensual por hogar superior al sueldo mínimo legal. Estrato 11, (Medio) constituido por 51 viviendas (230 habitantes; de un total de 1020 viviendas, ubicadas en el perímetro de las dos cuadras siguientes al cercado de la ciudad, cuyos pobladores tienen un ingreso promedio mensual por hogar igual o poco mayor al sueldo mínimo legal. 13 Estrato 111, (Bajo) constituido por 78 viviendas (523 habitantes) de un total de 1628 viviendas, ubicadas en el sector Atumpampa, el ingreso promedio mensual por hogar esta por debajo del sueldo mínimo legal. 3.2.4 Elección de la muestra Mediante el muestreo aleatorio simple por estrato socioeconómico. 3.2.5 Tamaño de la muestra Mediante el muestreo aleatorio estratificado con afijación (asignación simple) constituido por 3928 viviendas (NEWBOLD, 1996). 3.2.6 Caracterización de los residuos sólidos Generación Promedio Diaria (GPD): Para ello se utilizó una balanza con capacidad de 10Kg., y se procedió a pesar los residuos sólidos recolectados diariamente, durante 8 días, descartando el primer día y luego se dividió entre 7 días; lo cual nos da un promedio diario de generación de residuos sólidos por vivienda por día. Generación Percápita Diaria (GPD): teniendo la producción promedio diario, se dividió entre el número de habitantes que viven en la habitación y como resultado se obtuvo la generación percápita. Composición Física: La composición fisica de los residuos sólidos domiciliarios, se obtuvo separando manualmente en la mesa de trabajo, a 14 cada componente, utilizándose para ello, tenazas, pinzas, guantes, gorro y protector nasal. Luego se procedió a determinar el peso de cada componente. Materia orgánica, papel, metales , plásticos y otros, el peso se expresó en porcentaje, utilizándose la siguiente fórmula (AQUINO et al., (1992). %= P¡-xlOO ~ P¡ = Peso de cada componente en los residuos sólidos W1 = Peso total de los residuos recolectados por día. Determinación de la Humedad: Diariamente se recogieron 3 muestras (una por cada estrato de estudio), con un peso aproximado de 2 a 3Kg. cada muestra, se dividió en 4 partes (sub muestras) de igual peso. Se repitió el proceso de división hasta que el peso sea aproximadamente de 250g. Las muestras fueron colocadas en un recipiente de metal previamente pesado (W1); luego se procedió a pesar el recipiente metálico con la muestra (W2) y fueron colocadas en la estufa para su secado a 11 0°C durante 24 horas. Cumplido el tiempo, se retiró el recipiente metálico de la estufa y luego de enfriar se determinó el peso (w3). AQU~NO et al., (1992) Donde: W 1 = Peso del recipiente vacio. W2 = Peso del recipiente con muestra húmeda. W3 = Peso de recipiente con la muestra sin humedad. 15 Determinación de la Densidad: Se recolectaron las bolsas que contienen los residuos sólidos por estratos. El 25% de estas muestras se depositaron en un cajón de madera de dimensiones siguientes: largo 0,86m, ancho 0,79m, de alto 0,546m, para luego compactarlos levantando la caja 0,20cm de altura desde el suelo y dejarlo caer, esto se repitió por 3 veces. La densidad se calculó utilizando la siguiente fórmula, GARCIA, et al., (2001) y AQUINO, et al., (1992). D=W/V O = Densidad de los residuos sólidos recolectados. W =Peso de los residuos sólidos. V = Volumen de los residuos sólidos en la caja de madera 3.2.7. Descripción del sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios Se realizó un trabajo de campo y observaciones directas, el que consistió en realizar un seguimiento de la recolección a las unidades muestrarios, visitas a los botaderos de la ciudad para luego hacer un análisis de gabinete contando con el apoyo de la información proporcionada por la Municipalidad Provincial de San Martín. 3.2.8. Determinación del número de compactadoras necesarias para la recolección de residuos sólidos Se realizó utilizando los datos obtenidos sobre la producción de residuos sólidos, número de viajes por turno y las especificaciones técnicas obtenidas de los fabricantes de los camiones compactadoras, recolectores y aplicando la fórmula siguiente (TARQUIN, 1990). B K=--- N.C Donde: K= Cantidad teórica de compactadotas necesarias. 8 = Producción de residuos sólidos en la ciudad (Kg.) C = Capacidad de cada compactad ora. N= Número de viajes por turno. 3.2.9. Determinación de la cobertura de recolección de residuos sólidos 16 Se determinan según las prioridades de atención de zonas o sectores, en el presente caso se hizo en relación con la densidad de la población, en porcentaje, de acuerdo a la siguiente fórmula. Cr = (Ha/Th)(100%) Donde: Cr =Cobertura de recolección(%) Ha= Habitantes atendidos Th =Total de habitantes 3.2.1 O. Descripción del sistema de gestión ambiental Este proceso se llevó a cabo teniendo en cuenta toda la característica obtenida del análisis de los datos y de la información proporcionada por la Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de San Martín; se puntualizó en la existencia de información referida al Diagnóstico, Política, la de acción, agenda ambiental, implementación y funcionamiento de la misma (RODRIGUEZ, 1966). IV. RESUL lADOS 4.1 Caracterización de los residuos sólidos. 4.1.1. Generación promedio diario por Estrato Para obtener la generación promedio diario de los residuos sólidos domiciliarios en cada Estrato, se recolectaron 7 días cada mes, durante 6 meses; obteniéndose una generación promedio diario, en el Estrato 1 1,445 kg, Estrato 11 1,631 kg y en el Estrato 111 1,999 kg, haciendo un total 5,075 kg y un promedio diario de 1,692 kg/día; como observamos en el Cuadro 01. Cuadro 1. Generación promedio diario por Estrato. Estratos Generación promedio 11 111 TOTAL PROMEDIO Fuente: CELA-SELVA, 2005 diario 1,445 1,631 1,999 5,075 1,692 4.1.2. Generación promedio percápita diario, de los residuos sólidos en los estratos, la generación recolectada en cada estrato de cada vivienda, se dividió entre el número de habitantes, habiéndose obtenido en el estrato 1 18 0,434 Kg habitante por día. En el estrato 11 es 0,512 Kg; en el estrato 111 0,229 Kg/día, haciendo un promedio de 0,392. Cuadro 2. Generación promedio percápita diario Estratos 11 111 TOTAL PROMEDIO Generación percápita promedio diario 0,434 0,512 0,229 1 '175 0,392 Fuente: CELA-SELVA, 2005 4.1.3. Composición física. En el Cuadro 3, se demuestra la composición física de los residuos sólidos, tanto en el estrato 1, en el estrato 11 y en el estrato 111, concluyendo que el 86,21 % son orgánicos, 4,75 % son plásticos, 3,45 % son papel y carbón, 1,85 % metales, 0.76 %vidrios, 2,38 % material inerte, 0,30 % caucho y cueros, 0.30 %otros. 19 Cuadro 3. Composición Física TIPO ESTRATO 1 ESTRATO 11 ESTRATO 11 TOTAL % PESO % PESO % PESO % TOTAL Orgánico 2670,99 82,85 2998,05 86,47 4788,44 88,42 10457,48 86,21 Plásticos 188,89 5,82 181,67 5,24 205,99 3,80 576,55 4,75 Papel y 203,33 6,26 107,78 3,11 107,45 1,98 418,56 3,45 carbón Metales 64,15 1,98 71,35 2,06 89,04 1,64 224,54 1,85 Vidrio 24,02 0,74 32,56 0,94 35,50 0,66 92,08 0,76 Material 55,28 1,70 58,80 1,70 174,35 3,22 288,43 2,38 inerte Caucho 20,05 0,62 10,02 0,29 6,05 O, 11 36,12 0,30 Cueros Otros 20,60 0,63 6,95 0,20 8,75 0,16 36,30 0,30 TOTAL 3247,31 100,00 3467,18 100,00 5415,57 100,00 12130,06 100,00 Fuente: CELA-SELVA, 2005 4.1.4 Determinación de Humedad. La determinación de la humedad se muestra en el Cuadro 4, siendo que el Estrato 1 demuestra 88% de humedad, el Estrato N° 11 una humedad de 78% y el Estrato 111 92.2% resultando con mayor humedad y un promedio general de 86% de humedad. Cuadro 4. Determinación de Humedad. Peso ESTRATO recipiente w1 1 43,4 11 42,8 111 43,3 Promedio 43,2 %Humedad Muestra Peso recipiente + muestra húmeda w2 10,5 53,9 10,5 53,8 10,0 53.2 10,0 51,3 Fuente: CELA-S EL VA, 2005 4.1.5 Determinación de la Densidad. Peso recipiente+ muestra sin humedad W3 45,1 45,1 44.0 43,6 100 % 88,0 78,0 92,2 86.00 20 La densidad en promedio en el Estrato 1 es de 190,1 kg/m3 , en el Estrato 11 de 209,7 kg/m3 y en el Estrato 111 de 246,6 kg/m3 , teniendo una densidad promedio de 215,5 kg/m3. Cuadro 5. Determinación de la Densidad. Meses Estrato 1 Estrato 11 Estrato 111 Promedio Enero 143,7 99,1 155,5 132,8 Febrero 111,5 88,2 140,1 113,3 Marzo 284,7 280,3 363,9 309,6 Abril 214,4 298,6 249,7 254,2 Mayo 284,2 281,2 378,6 314,7 Junio 102,3 211 '1 191,9 168,4 Total 1140,8 1258,4 1479,6 1292,9 Promedio 190,1 209,7 246,6 215,5 Fuente: CELA-SELVA, 2005 21 4.2. Determinación del número de compactadotas necesarias para la recolección de residuos sólidos Se realizó los cálculos para determinar la cantidad de compactadotas, que son necesarios para la recolección de residuos sólidos urbanos de la ciudad, utilizando la producción promedio per cápita más alta 0.615 kg; obteniéndose que se requiere un número de 05 compactadoras. B K=- N.C Donde: K = Cantidad teórica de compactadoras necesarias. B = Producción de desechos sólidos urbanos en la ciudad. C = Capacidad real de la compactadora. K= 65,805/(2x7) = 4.7 = 5 compactadoras. 4.3. Determinación de la cobertura de recolección de residuos sólidos Se determinan según las prioridades de atención de zonas o sectores, se expresa en porcentaje, en este caso se realizó teniendo en cuenta la cobertura de recolección en relación con la densidad de la población o cantidad de habitantes atendidos. La fórmula es: Cr (%)=(Ha 1 Th) x 100 Donde: Cr =Cobertura de recolección(%) Ha = Habitantes atendidos Th =Total de habitantes Cr (%) = (1 02439 1 1 07000) X 100 22 Cr = 95.74 Luego de los cálculos realizados, se obtuvo que la cobertura de recolección es 95.74 %, quedando un déficit de 4.26 %. 4.4 Descripción del sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina. El Sistema de Gestión Ambiental, es un conjunto de reglas o principios enlazados entre sí, que contribuyen hacia un fin; en razón a éste, la Municipalidad Provincial de San Martín en cumplimiento a la política ambiental aprobada por Ordenanza N° 012-2005-A-.M.S.P., inicia las acciones medio ambientales y posteriormente elabora el Plan Integral de Residuos Sólidos y se aprueba con Ordenanza N° 01 0-2005-MPSM. Asimismo, deciden iniciar su proceso de acreditación ante el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) como Municipalidad con gestión ambiental para el desarrollo sostenible, habiéndose certificado el año 2005. Dentro de las actividades que realiza la Municipalidad San Martín, según la Información de la Gerencia de Gestión Ambiental para la organización de la Recolección, se ha estratificado la ciudad de Tarapoto en 7 sectores como: Sector Huayco.- cuya ruta de recolección se inicia en el Jr. Jorge Chávez, Jrs. prolongación Jorge Chávez, aeropuerto, campamento de FAP, 23 Hilo, . Huallaga, Miraflores, Cuzco, 6 de setiembre, Santa Eufracia, Tacna, . Arica, 15 de Agosto, Virgen de Fátima, Puerto Azul, Libertad, . José Olaya, Ricardo Palma, Jiménez Pimentel, Martínez de Compagñón, desde Orellana, Ramón Castilla, Alfonso Ugarte. Sector Cercado.- La ruta comprende Jrs. Ricardo Palma, Cahuide, Prolongación Cahuide, Bernabé Guridi, Rene Bartra, Manco Capac, Raimondy, Jiménez Pimentel, Ramírez Hurtado, Martínez de Compagñon, Ramón Castilla, Jiménez Pimentel, Alegría Arias de Morey, Manuela A. Morey, Alfonso Ugarte, Camila, Daniel A. Carrión, Sofía Delgado, Manuel Arévalo Orbe, Andrés A. Cáceres, Nicolás de Piérola, Tomás Mesa, Federico Sánchez y Santa Rosa. Sector Hoyada.- La presente ruta esta constituida por los Jrs. Leoncio Prado, Rioja, Bolognesi, Lamas, 28 de Julio, Perú, Prolongación España, España, Circunvalación, Yurimaguas, Vista Alegre, EMAPA, Prolongación Alerta, Sector Tarapotillo, Zona San Pedro, Urbanización sin nombre, Tahuantinsuyo, Progreso, Shapaja, Orellana, Micaela Bastidas. Sector Partido Alto.- Esta ruta la integran el Jr. Martín de la Riva, Juan de la Riva, Tomas Villacorta, Comandante Chirinos, Sucre, Elías Linares, Sachapuquio, Limatambo, José Pardo, Independencia, Jr. San Pedro, Víctor Delgado, Huáscar y Atahualpa, Oriente, Ulises Reátegui, Circunvalación, Huayna Capac, Ejército, Sector Primavera. 24 Sector Yumbite. En esta ruta están considerados los Jrs. Miguel Grau, San Martín de Porras, Atumpampa, San Marcelo, Villa Universitaria, Dos de Mayo, Los Olivos, Elian Carp, más doce Asociaciones de vivienda. Sector 9 de Abril.- Constituido por los Jrs. Manco Inca, Progreso, 9 de abril, Ramón Castilla, Bolognesi, Tupac Amaru, Tres de Octubre, Mateo Pumacahua, Andrés Asen jo, Libertad, Chancas, Rosales, 6 de agosto, 1 ro. De Julio. Sector Los Jardines.- José Quiñones, Los próceres, Fernando Belaunde, América, Unión, Libertad, Sinchi Roca, Pasaje Trujillo, Los Ángeles. El barrido se realiza especialmente en el Centro de la ciudad de Tarapoto, con 13 trabajadores, los cuales limpian alrededor 11,100 m2/día, cuyos trabajadores oscilan entre una edad de 22 a 54 años; estos trabajadores utilizan escobas y carretillas para esta actividad, no utilizan sus implementos de seguridad industrial. Generación: En la ciudad de Tarapoto, aún no se conoce con exactitud cuanto de residuos sólidos se genera, producto de las actividades de una población de 107,000 habitantes entre permanentes y flotantes, según nos informa la Gerencia de Gestión Ambiental. 25 Recolección: Para la recolección se hace con 6 compactadoras en dos turnos, uno en la mañana con 6 compactadoras y otro en tarde con 5 compactadoras, en total 22 viajes, transportando hacia el botadero a cielo abierto de Yacucatina, la cantidad de 154 TM, para atender todo Tarapoto; no existe información sobre los excedentes diarios. Personal: La Municipalidad Provincial de San Martín, para el servicio de barrido cuenta con 13 trabajadores de una edad que oscila entre 22 a 54 años, cumpliendo una jornada de 8 horas en el horario de la noche desde las 11 p.m. hasta las 5.00 am del día siguiente. Los trabajadores cuentan con implementación de uniforme, mascarilla y guantes. No hacen uso de estos implementos con regularidad. Para la recolección cuentan con 17 trabajadores, los cuales trabajan dos turnos y en la gerencia trabajan 4 personas. Presupuesto: La Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad, para el servicio de Recolección de Residuos Sólidos, tiene un presupuesto de S/. 65,000 nuevos soles, mensuales. Tarifa: La tarifa que cobra la Municipalidad Provincial de San Martín, por el servicio de Recolección de Residuos Sólidos es de S/. 5.00 nuevos soles, por 26 hogar; teniendo registrado 14 000 contribuyentes y probablemente solamente pagan alrededor de 1 O 000 contribuyentes, para esto cuenta con una Ordenanza N°003-2002-A-MPSM, que establece el Régimen Tributario de los arbitrios de limpieza pública. Existiendo una estructura para establecer el costo de los servicios de limpieza pública. Vaciadores Clandestinos: En la ciudad de Tarapoto, existen 13 vaciadores clandestinos que no pueden ser atendidos hasta el momento por la Municipalidad Provincial de San Martín; por las dificultades de tránsito para llegar a esos lugares. Transportes: El transporte de los Residuos Sólidos se hace en las compactadotas, desde los sectores identificados hasta el botadero a cielo abierto, con un recorrido de 55 Km, depositando en el botadero diariamente 154TM. El mantenimiento de los vehículos se realiza en los talleres de mecánica de la Municipalidad Provincial de San Martín, de acuerdo un plan que maneja la Municipalidad. El combustible (gasolina) que se gasta al mes es de 333 galones y 6 galones de aceite. Maquinaria: La Municipalidad Provincial de San Martín, para el servicio de disposición final cuenta con dos maquinarias pesadas: 01 Tractor de Oruga y 01 Cargador Frontal que son utilizados para las operaciones de tapado de los residuos sólidos en el botadero. 27 Segregadores: En el botadero a cielo abierto de Yacucatina, se encuentran segregando los residuos sólidos 60 personas expuestas a alto riesgo de contaminación ya que existen vectores de enfermedades. Reciclaje: No se hace ningún tipo de reciclaje, todo lo recolectado por los segregadores, son comercializados en los 8 centros de acopio que existe en la ciudad de Tarapoto Reclamos: No se tiene ninguna oficina o personal, para decepcionar los reclamos de los usuarios a fin de tener una idea de la transparencia y la calidad de servicio. Disposición Final: En enero del presente año, cuando ya estaba planteado la presente tesis por presión de la ciudadanía. La Municipalidad de San Martín, tomó la decisión de disponer los residuos sólidos en otro lugar denominado "Yacucatina", donde en este momento se está disponiendo los residuos sólidos, también a cielo abierto controlado; sin control de lixiviados de contaminación. 28 La disposición de los residuos sólidos procedente de Tarapoto es de 154 TM y de Cacatachi 6 TM, Morales 48 TM, Banda de Shilcayo 24 TM y Juan Guerra 14 TM, para la disposición final no hay costo alguno. El sistema de Gestión Ambiental de los residuos sólidos en la Municipalidad San Martín, cuenta con un plan integral de residuos sólidos (PIGARS), este plan se encuentra en proceso de implementación por el gobierno local; entonces en la medida que se implementa se irán resolviendo parte de los problemas ambientales. El sistema de Gestión Ambiental en la Municipalidad Provincial de San Martín, en mérito a su situación de municipalidad acreditada con Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, calificada por el Consejo Nacional del Ambiente CONAM, cuenta con herramientas de planificación, como el Sistema de Gestión Ambiental, Diagnóstico, Políticas, Plan de Acción y Agenda Ambiental Local; Plan Integral de residuos sólidos, Comité Ejecutivo de Medio Ambiente, (CEPMA), Grupo Técnico de zonificación ecológica económica y el Plan de Desarrollo de Capacidades, el reto de la municipalidad es que todas éstas herramientas deben ser implementados y por ende mejorar la condición ambiental para el beneficio de la población. ~ El sistema local de Gestión Ambiental, esta contemplado en el artículo 2° de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - Ley N° 28245, el artículo 37° del Decreto N° 011-2003- CA/CONAM, marco estructural de Gestión Ambiental MEGA y el 29 numeral 7, artículo 9°, de la ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Se aprobó mediante una ordenanza municipal N° 016-2004/MPSM de fecha 28 de setiembre del 2005. El sistema local busca fortalecer la participación de la Municipalidad Provincial de San Martín, los vecinos y los demás Gestores del Desarrollo Local a través del establecimiento de políticas, indicadores e instrumentos de Gestión. El sistema de Gestión Local, se diseñó en base a un proceso participativo que involucra a los actores en conjunto de la sociedad civil de la provincia de San Martín. Se creó una instancia de coordinación y concertación de la Gestión Local Comité Ejecutivo Provincial del Medio Ambiental (CEPMA), aprobado por ordenanza N° 014-2005-MPSM, quien se abocó a la Elaboración del diagnóstico política, plan de acción y agenda ambiental de la Municipalidad Provincial de San Martín, aprobado por Ordenanza N° 12-2005-A-MPSM. ~ Dentro de las prioridades, se han elaborado el Plan Integral de Residuos Sólidos (PIGAR), que se aprobó con ordenanza N° 010- 2005-MPSM de fecha 22 de julio del 2005. 30 ~ Para ordenar la provincia, se ha propuesto la creación del Grupo Técnico Local de Zonificación Ecológica Económica, con Ordenanza N° 013-2005-A-MPSM. ~ Para la implementación de los requerimientos de capacidades, se ha elaborado un plan de desarrollo de capacidades donde se involucra a autoridades, funcionarios y técnicos. ~ El sistema de Gestión Ambiental en la Municipalidad Provincial de San Martín, se ha estructurado en IV niveles. NIVEL l. De aprobación local, donde están el Concejo Municipal, el Alcalde y la Comisión de Regidores del Medio Ambiente, donde se definen los principios y objetivos de la Gestión Ambiental Local y se aprueban las políticas ambientales locales en armonía con los políticas y regionales y local. NIVEL 11. Nivel de coordinación local, en éste nivel está el Comité Ejecutivo provincial de Medio Ambiental (CEPMA) y la Municipalidad con la creación de Gerencia Ambiental. En este nivel se propone, coordina y dirige y supervisa la política ambiental local y los diferentes instrumentos de gestión ambiental en el ámbito local en armonía con la política ambiental y con las agendas ambientales regionales y nacionales. NIVEL 111. Nivel de proposición local. En este nivel se propone los grupos técnicos para la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos para hacer operativos los instrumentos de Gestión Ambiental en el ámbito, se ha creado el Grupo Técnico de Zonificación Ecológica Económica, 31 enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos legales, así como para diseñar, ejecutar y evaluar políticas ambientales locales. NIVEL IV. Nivel de ejecución local. Nivel en el cual se ejecuta operativamente y se controlan los instrumentos políticos y acciones en el ámbito local, para la protección ambiental, que se derivan del proceso de toma de decisiones en los distintos niveles y dentro de SLGA. Esta integrado al nivel nacional y regional otra vez de la participación del representante de la Municipalidad Provincial de San Martín. Ante los distintas comisiones regionales del país. La Municipalidad Provincial de San Martín, está acreditado ante el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), como Municipalidad con Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, conseguido en diciembre del 2006. 4.5. Identificación de las deficiencias de la recolección y disposición final de los residuos sólidos De acuerdo a lo observado, las compactadoras inician su recorrido a las 5:00 horas, cada máquina tiene un sector definido que puede ser de 1 a 3 sectores dependiendo del estado de la máquina, de la topografía y dificultades de las calles. Además, el almacenamiento de basura de las viviendas son inadecuadas, es decir usan bolsas de plástico, cajas de cartón, recipientes usados, etc. que se rompen fácilmente al manipularlos o por presencia de animales; lo que permite que se disperse la basura en la calle y dificulta la recolección. Las compactadores aproximadamente cada dos cuadras realizan 32 la compactación a fin de evitar los derrames y para aumentar la posibilidad de mayor recolección y complete su carga al finalizar su ruta. Al terminar la recolección las compactadotas, se dirigen al botadero a cielo abierto de Yacucatina, ubicado a 26 km de la ciudad de Tarapoto, para realizar la disposición final de los residuos sólidos. Las compactadotas, tienen algunos inconvenientes con el acondicionamiento de la basura en el botadero por problemas de falta de maquinaria que hagan el trabajo previo de redistribución. La capacidad de carga teórica de cada máquina es de 7 Toneladas, haciendo un total de recolección diaria de 63 TM/día. En el botadero al momento de la descarga de basura hay cerca de 60 personas que recolectan basura para comercializar en los centros de acopio de Tara poto, retornando la b.asura otros 26 km. En el análisis estadístico para la generación semanal en el Estrato 1 se tiene un promedio de 10,4 kg/semana/vivienda, con una varianza de 21.9, el Estrato 11 con 12,5 kg 12,5 kg/semana con una varianza de 25,07, en el Estrato 111 se tiene un promedio de 15 kg/semana con una varianza de 52,01. Cuadro 6. Análisis Estadístico de la Generación Semanal por Estratos. n Promedio/s varianza Estrato 1 59 10,4 21,92 Estrato 11 51 12,5 25,07 Estrato 111 78 15,0 52,61 188 Fuente: CELA-SELVA, 2005 59x10,4 + 51x12,5 + 78x15,0 ~ = ------------------------------------- = 12,88 Kg. 188 59x21 ,92 + 51x25,07 + 78x52,61 s2 = ----------------------------------------- = 35,51 Kg 188 Intervalo de confianza para el promedio de la población P [ ~ - Zat2 a!.Yn S f.J S ~ + Z 1-a/2 a!.Yn ] = 1-a P [2,88 -1,96x.Y35,51/.Y188 s f.J s 12,88 + 1,96x.Y35,51/.Y188] = 0,95 P (12,03S f.J S 13,73] = 0,95 33 En el análisis estadístico para la generación percápita en el Estrato 1, el promedio percápita es de 0,524 kg, con una varianza 0,258; en el Estrato 11, el promedio percápita es de 0,615 kg; con una varianza de 0,256 y en el Estrato 111 un promedio percápita de 0,555 kg y con una varianza semanal de O, 118; en el gráfico de generación semanal el Estrato 111, es el que es de mayor relevancia con 15 kg. por semana. 34 Cuadro 7. Análisis estadístico de la generación percápita por Estrato. n Promedio/s varianza Estrato 1 59 0,524 0,258 Estrato 11 51 0,615 0,256 Estrato 111 78 0,555 O, 118 188 Fuente: CELA-SELVA, 2005 0.64 ··-e· __ , ·~·--.···~·"-~-·--·-·-"'' -·-····---···---····"-'''""'1 0.62 0.615 .. ~ 0.6 --.· --~--~--··--··-···- c. ~ 0.58 -¡...,...----- ---·-:------1 .... Q) c. 0.56 -j-.,..--:--~-----1 e: •O O. 54 -1----n ·¡:; g 0.52 -1---r-~"""7']-...:..........­ "0 e o.s -~~---~ c. 0.48 -t-c~--1 0.555 0.46 +----"-'-~-"---'--......--'-'-'-'-~~"--.-----"---"'-"-='-...__-----{ Estrato 1 Estrato 2 estrato 3 Figura 2. Generación de residuos sólidos percápita. 59x0.524 + 51x0.615 + 78x0.555 S = ------------------------------------- = o' 56 2 Kg. 188 59x0.508 + 51x0,506 + 78x0,344 S2 = ----------------------------------------- = o,439 Kg 188 Intervalo de confianza para el promedio de la población P [ s -Za/2 cr/...Jn ::::; J.1 ::::; s + Z 1-a/2 cr/...Jn ] = 1-a ... e e ~ o c. ~ ::> 80,00 60,00 = 40,00 .e ... .., e o -~ ~ ~ 20,00 0,00 P [0.562- 1 ,96x0.439/"188 :5 1J :5 0.562 + 1 ,96x0.439/"188] = 0,95 p [0.404 :5 ¡.J :5 0.625] = 0,95 Diagrama de dispersión o o o o o o o @ o 5 10 15 20 25 número de personas por hogar Figura 3. Diagrama de dispersión o 30 Relación lineal entre el número de personas en cada hogar y la generación de desperdicios. Número de personas (X): variable independiente Generación semanal (Y): variable dependiente Modelo lineal propuesto: Y¡ = bo + b1X1 + e¡ 35 36 Cuadro 8. Modelo Lineal Propuesto R cuadrado Error tí p. de la Modelo R R cuadrado corregida estimación 1 .045(a) .002 -.003 7.57135 a Variables predictoras: (Constante), número de personas por hogar Modelo 1 (Constante) número de Coeficientes( a) Coeficientes no Coeficientes estandarizados estandarizados 8 13.62 3 Error tí p .. Beta 1.086 t 12.5 44 Sig. .000 personas -.139 .226 -.045 -.614 .540 por hogar a Variable dependiente: Generación de residuos sólidos por semana Y¡ = 13,623 - O, 139X1 Fuente: CELA-SELVA, 2005 De acuerdo a la prueba de t de Student y el coeficiente de determinación (R\ el coeficiente de regresión (b1) no es significativa. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. V. DISCUSIÓN La producción de residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1, que corresponde a todas las viviendas del centro de Tarapoto, donde mayormente están ubicados oficinas de empresas, instituciones públicas privadas, bancos, restaurantes; donde priman los residuos latas, papel, cartón, los plásticos y la producción en una semana es de 1,445 kg/diario; el estrato 11 ubicado en el pericentro es decir a 2 cuadras después del centro, se encuentran los restaurantes, hoteles, talleres de mecánica, comerciantes de comida, centros de estudios, y resalta la producción de residuos orgánicos, plásticos, papel y cartón llegando a una producción de 1,631 kg/diario; el Estrato 111, ubicado en las asociaciones de vivienda, pueblos jóvenes y asentamientos humanos, produciendo 1,999 kg, por que los habitantes son más numerosas 1 vivienda y la producción básicamente orgánica. La producción promedio diario de residuos sólidos domiciliarios de los tres estratos es de 1,692 kg, siendo esta cifra menor a diferencia de lo producido en la ciudad de Lima que con 11 millones de habitantes produce 2,25 kg/día de residuos sólidos (WEHENPOHL y HERNÁNDEZ, 2002); esto debido probablemente a la existencia de residuos como metales, vidrios y de construcción; además de su forma de vida, en los residuos de Lima. 38 La producción promedio percápita de los tres estratos es de 0,392 kg, contrastando con lo reportado por el Plan Integral de Residuos Sólidos (PIGAR) de la Municipalidad de San Martín que es de 1.20 kg/percápita y a nivel nacional es de 2.19 kg/percápita, según la OPS (2002). La composición física de los residuos sólidos de los tres estratos entre los mas relevantes tenemos en materia orgánica de 86, 21 %, plásticos 4,75 %, papel y cartón 3,45 %y metales de 1,85 %; esto es característico de ciudades en vías de desarrollo o dinámico como la ciudad de Tarapoto, según la OPS/OMS (1991). La humedad promedio de los residuos sólidos domiciliarios, es de 86 %, contrastando con lo que indica Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente que es de 40 - 80%, esto se debe probablemente a que en la Selva Peruana, en todo momento los residuos sólidos están expuestos a la humedad y en el peor de los casos a lluvias constantes; asimismo este reporte refleja al componente mayor que es de residuos orgánicos. La densidad promedio de los residuos sólidos que se obtuvo de los tres estratos, es de 215,5 kg/m3 , valor que está dentro del rango reportado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente en el que indica que para ciudades intermedias la densidad de los residuos es de 170 - 330 kg/m3; también el promedio de la densidad de residuos sólidos en el Perú es de 250 kg/m3 (JARAMILLO, 2001 ). 39 La gestión ambiental en la Municipalidad Provincial de San Martín, si bien es cierto que ha iniciado con la decisión política la gestión ambiental, en la actualidad aun adolece de debilidades puesto que no han implementado en su totalidad las herramientas de planificación; es decir cada gobierno de turno quiere empezar con un nuevo modelo de gestión dejando de lado todo lo avanzado su antecesor, cuando lo más real sería continuar, realizar correcciones y repotenciar las acciones si lo requeriría. La disposición final de los residuos sólidos es sumamente crítica, ya que el botadero a cielo abierto de Yacucatina, no ofrece ninguna garantía de salubridad, en tanto que no hay ninguna gestión técnica para aprovechar las potencialidades de los residuos sólidos, promoviendo indirectamente la presencia de segregadores, quienes aún están expuestos a contaminaciones y por ende a enfermedades mortales. Respecto a los lixiviados, está afectando a la ganadería, agricultura de lugares aledaños y cuerpos de agua de cercanos, constituyendo también un problema para las especies ictiológicas. Esta gestión contrasta con lo que plantea el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y ciencias del ambiente (JARAMILLO, 2002), quien dice que una Gestión Integral de residuos sólidos involucra una serie de actividades asociadas al control de la producción como: separación, presentación, almacenamiento, recolección, barrido, tratamiento y disposición final a fin se armonizar con los mejores principios de salud pública, la economía, la ingeniería y la estética y otras consideraciones y respondan a las expectativas públicas de modo que sea una ciudad limpia que es motivo de orgullo para sus habitantes; utilizando en la Gestión indicadores: generales, operacionales, financieros, comerciales de calidad y de seguridad. VI. CONCLUSIONES 1. La producción promedio semanal en 7 días, durante 6 meses, en el Estrato 1 es de 1,445 kg/semanal, Estrato 11 1,631 kg/semanal y Estrato 111 1,999 Kg/semanal y un promedio general de 1 ,692. 2. La producción percápita diario de los residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1, es de 0,434 kg, en el Estrato 11 de 0,512 kg y el Estrato 111 de 0,229 kg, con un promedio general de los 3 Estratos de 0,392 kg. 3. La composición de los residuos sólidos en el Estrato 1, es orgánico 82,25%, plásticos 5,82, papel y cartón 6,26%, metales 1 ,98, vidrio 0,74%, material inerte 1 ,7%, caucho y cueros 0,62 y otros 0,63%; en el Estrato 11, en orgánico es 86,47%, plásticos 5,24%, en papel y cartón 3,11 %, metales 2,06%, vidrio 0,94%, material inerte 1 ,7%, en caucho y cueros 0,29%, en otros 0,20%. En el Estrato 111, la composición de los residuos sólidos orgánicos 88,42%, plásticos 3,8%, papel y cartón 1 ,98%, metales 1 ,64%, vidrio 0,66%, material inerte de 3,22%, caucho y cuero O, 11%, otros O, 16%, llegando a un total de orgánicos 86,21 %, plásticos 4, 75%, papel y cartón 3,45%, metales 1 ,85%, vidrio 0,76%%, material inerte 2,38%, caucho y cueros 0,30% y otros el 30%; considero que tiene que 41 haber una gestión para los residuos orgánicos y para establecer negocios de comercialización con plásticos, papel y cartón. 4. La densidad promedio de los residuos sólidos medidas durante una semana por 6 meses, en el Estrato 1, es de 190,1 kg/m3, Estrato 11 de 209,7 kg/m3 y el Estrato 111 de 246,6 kg/m3 y con un promedio de 215,5 kg/m3. 5. El promedio de la humedad de los residuos sólidos en el Estrato 1 es de 88 %, en el Estrato 11 de 78 % y en el Estrato 111 es de 92,2%, y el promedio general es 86% de humedad. 6. La Gestión Ambiental de la Municipalidad, se está implementando con miras a un gerenciamiento adecuado en mérito a la acreditación de Municipalidad con Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, cuenta con herramientas de planificación como ordenanza marco del sistema local de gestión ambiental, plan integral de residuos sólidos que están en implementación, diagnóstico, político, plan de acción y agenda ambiental; grupo técnico de zonificación económica ecológica. El comité ejecutivo provincial del medio ambiente como una instancia de concertación, plan de desarrollo de capacidades; entonces se espera que la municipalidad debe continuar con ese mismo ímpetu para no perder esta oportunidad de que sin una institución su líder en gestión ambiental, por lo demás es la única municipalidad acreditada. 42 7. Se ha realizado el cálculo de la cantidad teórica de compactadoras, con los datos del presente estudio y utilizando la fórmula K1 = ....!!_ NC con una población benéficiada de 107,000 habitantes, el promedio que es de 0.625 kg/m3 dividido entre número de viajes con una capacidad de 7 TM de cada compactadora dando un resultado de 5 compactadoras. 8. El análisis estadístico de la producción promedio semanal de residuos sólidos, muestra que el Estrato 1 con 59 viviendas el promedio semanal con una varianza de 21,92 es 1 0,4kg, el Estrato 11 con 51 viviendas con una varianza de 25,07, la producción promedio semanal es de 12,51 kg y el Estrato 111 con 78 viviendas, con una varianza de 52,61, la producción de residuos sólidos semanal es de 15,0 kg. 9. El intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza de 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación esté entre 12,03 y 13,73 kilogramos/semana. 1 O. El análisis estadístico de la producción percápita, demuestra que la generación de residuos sólidos con el Estrato 1 es de 0,524 kg/persona, en el Estrato 11 es de 0,615 kg/persona y el Estrato 111 es de 0,555 kg/persona. 11. El intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza del 95% (o una probabilidad de 0,95), se espera que el 43 promedio de generación per cápita en la población esté entre 0,467 y 0,657/ kilo. 12. De acuerdo a la prueba de (t) de student (R2), el coeficiente de regresión (b1) no es significativo. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. 13. La gestión de residuos sólidos, se está implementando con el plan integral de residuos sólidos, la municipalidad se está haciendo con más énfasis en la recolección, pero en generación, transporte, almacenamiento, reciclaje y disposición final, tampoco para medir eficiencia no manejan indicadores. 14. La Georreferenciación indica la ubicación de las viviendas que están comprendidos en el estudio, la jurisdicción de cada estrato. VIl. RECOMENDACIONES 1. Se debe realizar estudios de residuos peligrosos y hospitalarios y su disposición final. 2. Se debe promover el desarrollo de reciclaje y reaprovechamiento de residuos sólidos. 3. Para una eficiente y transparente gerenciamiento se tiene que hacer estudios de indicadores: Generales, operacionales, financieros, comerciales, de calidad, costos y seguridad, en la Gestión Ambiental de residuos sólidos, para Tarapoto. 4. Se debe diseñar e implementar un programa de recolección compartida con la población beneficiaria. 5. Planificar la construcción e implementación de un relleno sanitario, para la disposición final de los residuos sólidos y minimizar los impactos negativos, ambientales y de la salud. 6. Establecer un programa de educación ambiental con énfasis en residuos sólidos domiciliarios. 45 7. Implementar el plan de desarrollo de capacidades (autoridades, funcionarios, ejecutivos y trabajadores para fortalecer sus capacidades y apoyen al gerenciamiento de los residuos sólidos. 8. Hacer una georreferenciación a todos los beneficiarios del servicio de aseo urbano (limpieza pública), para conocer con exactitud a los generadores. 9. Se debe implementar un plan de cierre del botadero a cielo abierto de Aucaloma abandonado en diciembre del 2005, que sigue constituyendo como un foco de contaminación. 1 O. La Municipalidad Provincial de San Martín, deberá tener una unidad de control y costos de los servicios, para tener optimización de los recursos y tener aumento del rendimiento. 11.1mplementar urgente, un plan de minimización en los lugares de generación de residuos sólidos, a fin de reducir costos de recolección transporte y segregación de los residuos sólidos. 12.1mplementar una planta de transferencia en la ciudad de Tarapoto; para minimizar la presencia de segregadores en el botadero controlado de la Municipalidad Provincial de San Martín. VIII.ABSTRACT The experiments carried out in the facilities of the Municipality of San Martin, with the aims to describe the system of environmental management of the final disposition of the solid residues in the garbage disposal to opened sky Tarapoto "Yacucatina", determine the production percápita diary, density, dampness, quantity of compactors necessary, to determine the percentage of coverage of the compilation in Tarapoto district; likewise description of the system of compilation and final disposition of solid domiciliary residues. Region was carried out in the municipal Parking machinery of the Provincial Municipality of San Martin, district Tarapoto, San Martin, province and Department of Martin, to 330 m.s.n.m., length west 76°21, south latitude 6°29, and climate dry tropical forest. The production average 1 day in the Stratum 1 is 1,445 kg 1 day, in the Stratum the llnd is a 1,631 kg 1 day, in the Stratum the lllrd 1,999 kg 1 day. The production per capita, in the Stratum 1 it is of 0,524 kg/per cápita, in the Stratum the llnd the production percápita/día is of 0.616kg/per cápita and the Stratum the lllrd is of 0,555 kg/per cápita. The composition of the solid residues in the Strata 1, the Strata 11 and Strata 111 that are detailed is: organic 86,21 %, plastic 4,75 %, paper and carton 3,45 %, metals 1,85 %, glass 0,76, inert material 2,38 %, rubber and leather 0,30 %, and in other 0.30 % major percentage he meets in organic, plastic, 47 paper and carton in three strata. The dampness of the solid residues in the Stratum 1 is 88 %, in the Stratum 11 is 78 % and the Stratum 111 is 92,2 % of dampness and a total average of 86 %. The density of the solid domiciliary residues in the Stratum 1 decided in 190,1 kg/m3, in the Stratum 11 is 246,6 kg/m3, the Straturn 111 is 175,9 kg/m3 and in the total average of 215,5 kg/m3. The quantity of compactors necessary has been calculated using this one study of investigation having calculated like necessary 05 compactors. In the statistical analysis the average production ofthe solid residues the graph shows us that the Stratum 1 the generation for week of the sol id residues is of 10,4 kg, in the Stratum 11 the generation is 12,5 kg, in the Stratum 111 is of 15,0 kg. The confidence intervals for the average of the population, with a confidence of 95 %, it hopes that the average of generation in the population is between12,03 and 13,75 kg of solid residues per week. In the statistical analysis for the production per capita the graph shows that in the Stratum 1 the production per capita average diary is of 0,524 kg percapita, in the Stratum 11 the production is of 0,615 kg 1 person and in the Stratum 111 is of 0,555 kg 1 person, the confidence interval for the average of the population with a confidence of 95 %, it hopes that the average of generation per capita in the population is between 0,404 and 0,625 kg 1 person. In agreement to the test of student and the coefficient of determination (R2) the coefficient of regression (b1) is not significant. Therefore the linear model does not 'represent to the information. The system of environmental management in the Municipality San Martin, already relies on sorne tools of planning that it must be implemented and complement with the tools that are absent; since it involves also the management of solid residues. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AQUINO, R; M. CAMACHO y G. LLANOS. 1992. Métodos de análisis de agua, suelos y residuos sólidos. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDAMA)/CONCYTEC. Lima, Perú. Pp. 73. BALLESTEROS, J y J. PÉREZ. 1997. Sociedad y medio ambiente. Edit. Trotta. S.A. Madrid, España. Pp 72-74. DE VAL, A., 1998. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Ministerio de Fomento de España.[En Línea]:AL535140 (al535140@academ01.sin.itesm.mx. Abr. 2005. DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD (DIGESA). 1996. Relleno Sanitario Manual. Dirección General de Salud del Ministerio de Salud. Lima, Perú. GARCÍA H., F; TORRES D., J.; ALVA M., A; SARACHAGA Y., G y POLLACK V., L., 2001. Caracterización, recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios del distrito de Tarapoto. 2001 49 GUERRA, E., 1997. Sistemas de Gestión Ambiental. ISO 14000. Seminario Internacional. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Lima, Perú. INEI, 1996. Población total por área urbana y rural, según provincias y distritos 1993 - 2000. Oficina Regional de Estadística e Informática de San Martín. Moyobamba, Perú. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 2002. Almanaque Del Perú- Región San Martín. Ley N° 27314, 2000. Diario Oficial El Peruano del11 de Julio del 2000. MONGE, G., 1997. Bolsa de residuos. Alternativa de solución a los residuos industriales. Revista Panorama Ambiental. Ecología y Desarrollo. Edit. Asoc. GHISS JAA. Lima, Perú. N° 4. pp. 9-11. MONTES DE OCA, M., 1997. Contaminación por residuos sólidos. Revista Panorama Ambiental. Ecología y Desarrollo. Edit. Asoc. GHISS JAA. Lima, Perú. N° 3. pp. 10-12. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTÍN (MPSM). 1996. Plan de Desarrollo Urbano. 50 OPS/OMS. 1991. Residuos sólidos municipales. Guía para el diseño, construcción y operación de Rellenos Sanitarios Manuales. Programa de Salud Ambiental. Serie Técnica N° 28. Madrid, España. Pp 17 -27.Newbold, P. 1996. Estadísticas para negocios y la economía. 4ta. Edición. Edit. Préntice hall S.A. Madrid, España ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2002. Encuesta Nacional de Residuos Sólidos. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima, Perú RODRÍGUEZ, M.1999. Gestión ambiental en el sistema de recolección de desechos sólidos urbanos en la ciudad de Trujillo. Enero a Diciembre de 1998. Tesis para optar el grado de Maestro en Ciencias, Mención Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. RUZ, X. 1999. Estero Las Cruces: la muerte de un cauce natural. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. SANDOVAL, L.1997. Sistema de costos de los servicios de limpieza. OPS. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina regional de la OMS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima, Perú 51 SEOÁNEZ, M. 1996. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación. Ediciones Mundi Prensa Libros S.A. Madrid, España. Pp 40-49. TARQUÍN, A. 1990. Ingeniería Económica. 3era. Edición. Edit. Mac Graw- Hill. Bogotá, Colombia. TYLER - MILLAR, G., 1994. Ecología y Medio Ambiente. Edit. Iberoamericana S.A. de C.V. México. TORRES D., J., 2002. Caracterización física, química y Biológica del agua subterránea del Centro Poblado Menor "El Milagro", de abril a agosto de 2001. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, mención en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. WEHENPOHL, G. y C. HERNÁNDEZ, 2002. Guía en elaboración de planes maestros para la gestión integral de los residuos sólidos municipales (PMGIRSM). Gobierno del Estado de México, Secretaría Ejecutiva. Agencia Alemana de Cooperación Técnica. México. CENTRO EMPRESARIAL LATINO AMERICANO-SELVA (CELA-SELVA) 2005. Curso de Especialización Profesional de Gestión Integral de Residuos Sólidos. X. ANEXO 53 ANEXO 1 Formato N° 1: Información de la población muestra! N° de Nombre Dirección Número de Vivienda Habitantes 54 Formato N° 2: Generación percápita diaria de residuos (gpc) Fecha: .,-------- N° de Peso de la bolsa Número de Generación Observaciones Vivienda W¡ (Kg.) Habitantes (n1) percápita -gpc¡ (Kg./hab/día) 55 Formato N° 3: Densidad de los residuos sólidos Peso del recipiente vacío (W1)): _____ Kg. No Fecha Peso del Volumen Densidad Observaciones Recipiente lleno de de los W2 (Kg.) Residuos residuos V_ill_ .(KgJ!l Formato N° 4: Análisis de la composición física de los residuos Fecha:--~-- Componente Peso (Kg.) % Materia orgánica (restos de alimentos) Huesos Papeles y cartones Plásticos Textiles Metales Vidrios Madera y follaje Otros (caucho, cuero, tierra, etc.) Total Observaciones: 56 ANEXO 2 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Figura 4. Botadero de Yacucatina. Figura 5 Diversos tipos de residuos sólidos en el botadero de Yacucatina. 57 FiguraS. Posición geográfica del botadero de Yacucatina Figura 7. Lixiviados provenientes del botadero de Yacucatina que discurren por pastizales. 58 Figura 8. Lixiviados cerca al botadero de Yacucatina. Figura 9. Realizando el pesado de los residuos sólidos en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín. 59 Figura 1 O. Residuos sólidos en la estufa para el secado en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín. Figura 11. Residuos sólidos en el agua en la ciudad de Tarapoto (Río Shilcayo) 60 Figura 12. Residuos sólidos en el botadero de Yacucatina ,''.'· Figura 13. Recolectores de residuos sólidos plásticos de la ciudad de Tarapoto. 61 ANEXO 4 RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO Muestreo diario de residuos Entrega de bolsas No cambiar hábitos etc, Figura 14. Explicación de la metodología de trabajo ala población DI ID· Número de vivienda Dirección Cantidad de habitantes Figura 15. Identificación de las viviendas seleccionadas 62 Vivienda N°: --- Dirección: ------- Fecha: ---~- Figura 16. Etiquetado de bolsas para su identificación N° de vivienda Peso de la bolsa Número de habitantes Figura 17. Pesado de las bolsas recogidas diariamente 63 64 f--/----.,..---(/ ,L_/----~o~8~6m--------~~9m 1~ /1 Figura 18. Cajón de madera para el cálculo de la densidad de residuos. 65 ANEXO 5 Cuadro 9. Georeferenciación de viviendas de los Estratos - 1 - 11 - 111 NO Orgánico Plásticos Papel Metales Vidrios Material Caucho Otros Total Observaciones Carbón Inerte Cueros 01 18 M- 034 9528 UTM 9282 832 02 18 M- 034 9678 UTM 9282 899 03 18 M- 034 9612 UTM 9282 059 04 18 M- 034 9658 UTM 9282 263 05 18 M- 034 9238 UTM 9282 587 06 18 M- 034 9617 UTM 9282 218 07 18 M- 034 9329 UTM 9282 757 08 18 M- 034 9320 UTM 9282 724 09 18 M- 034 9584 UTM 9282 431 10 18 M- 034 9197 UTM 9282 630 11 18 M- 034 9284 UTM 9282 575 12 18 M- 034 9515 UTM 9282 307 13 18 M- 034 9395 UTM 9282 667 14 18 M- 034 9481 UTM 9282 770 15 18 M- 034 9474 UTM 9282 781 16 18 M- 034 9660 UTM 9282 879 17 18 M- 034 9611 UTM 9282 933 18 18 M- 034 9678 UTM 9282 899 19 18 M- 034 9678 UTM 9282 937 20 18 M- 034 9576 UTM 9282 434 21 1 18 M- 034 9679 UTM 9282 899 22 18 M- 034 9643 UTM 9282 881 23 18 M- 034 9541 UTM 9282 524 24 18 M- 034 9541 UTM 9282 614 25 18 M- 034 9440 UTM 9282 624 26 18 M- 034 9401 UTM 9282 682 27 18 M- 034 9467 UTM 9282 777 28 18 M- 034 9331 UTM 9282 626 29 18 M- 034 9287 UTM 9282 567 30 18 M- 034 9940 UTM 9282 379 31 .18 M- 034 9594 UTM 9282 375 32 18 M- 034 9517 UTM 9282 497 33 18 M- 034 9541 UTM 9282 529 34 18 M -034 9618 UTM 9282 620. 35 18 M- 034 9829 UTM 9282 772 36 18 M- 034 8171 UTM 9282 689 37 18 M- 034 9788 UTM 9282 694 38 18 M- 034 9654 UTM 9282 573 39 18 M- 034 9447 UTM 9282 384 40 18 M- 034 9594 UTM 9282 379 66 41 18 M- 034 9463 UTM 9282 275 42 18 M- 034 9510 UTM 9282 236 43 18 M- 034 9586 UTM 9282 425 44 18 M- 034 9447 UTM 9282 384 45 18 M- 034 9570 UTM 9282 285 46 18 M- 034 9614 UTM 9282 610 47 18 M- 034 9670 UTM 9282 901 48 18 M- 034 9447 UTM 9282 384 49 18 M- 034 9447 UTM 9282 984 50 18 M- 034 9564 UTM 9282 034 51 18 M- 034 9595 UTM 9282 221 52 18 M- 034 9615 UTM 9282 216 53 18 M- 034 2304 UTM 0553 377 54 18 M- 034 9555 UTM 9282 150 55 18 M- 034 9594 UTM 9282 370 56 18 M- 034 9448 UTM 9282 350 57 18 M- 034 9449 UTM 9282 250 58 18 M-034 9443 UTM 9282 089 Fuente: CELA-SELVA 2005 67 Cuadro 10. Georeferenciación Sector 11 No Orgánico Plásticos Papel Metales Vidrios Material Caucho Otros Total Observaciones Carbón Inerte Cueros 01 18 M 035 0167 UTM 9282603 02 18 M 035 0121 UTM 9282602 03 18 M 035 0042 UTM 9282620 04 18 M 035 0016 UTM 9282628 05 18 M 035 0122 UTM 9282729 06 18 M 035 0108 UTM 9282690 07 18 M 035 0069 UTM 9282692 08 18 M 035 0055 UTM 9282697 09 18 M 035 0039 UTM 9282861 10 18 M 035 0041 UTM 9282867 11 18 M 035 0048 UTM 9282975 12 18 M 035 9006 UTM 9283065 13 18 M 034 9931 UTM 9283081 14 18 M 034 9835 UTM 9283170 15 18 M034 9879 UTM 9283234 16 18 M 034 9309 UTM 9283213 17 18 M 034 9773 UTM 9283228 18 18 M 034 9777 UTM 9283265 19 18 M 034 9818 UTM 9283278 20 18 M 034 9734 UTM 9283275 21 18 M 034 9721 UTM 9283203 22 18 M 034 9787 UTM 9283170 23 18 M 034 9648 UTM 9283219 24 18 M 034 9664 UTM 9283155 25 18 M 034 9654 UTM 9283150 26 18 M 034 9630 UTM 9283140 27 18 M 034 9592 UTM 9283169 28 18 M 034 9574 UTM 9283180 29 18 M 034 9517 UTM 9283137 30 18 M 034 9610 UTM 9283118 31 18 M 034 9582 UTM 9283093 32 18 M 034 9535 UTM 9283059 33 18 M 034 9501 UTM 9283048 34 18 M 034 9505 UTM 9283058 35 18 M 034 9495 UTM 9283074 36 18 M 034 9485 UTM 9283097 37 18 M034 9398 UTM 9282988 38 18 M 034 9401 UTM 9282976 39 18 M 034 9407 UTM 9282972 40 18 M 034 9442 UTM 9282962 41 18 M034 9581 UTM 9282935 42 18 M 034 9561 UTM 9282930 43 18 M 034 9341 UTM 9282907 44 18 M 034 9345 UTM 9282905 45 18 M 034 9276 UTM 9282708 46 18 M 034 9253 UTM 9282703 47 18 M 034 9190 UTM 9282716 48 18 M 034 9149 UTM 9282802 49 18 M 034 9112 UTM 9282781 50 18 M 034 9588 UTM 9282863 51 18 M 034 9849 UTM 9283146 52 Fuente: CELA-SELVA 2005 68 Cuadro 11. Georeferenciación Sector 111 No Orgánico Plásticos Papel Metales Vidrios Material Caucho Otros Total Observaciones Carbón Inerte Cueros 01 18 M 034 7494 UTM 9281695 02 18 M 034 7634 UTM 9281334 03 18 M 034 7906 UTM 9280667 04 18 M 034 7809 UTM 9282008 05 18 M 034 7584 UTM 9281520 06 18 M 034 7939 UTM 9280143 07 18 M 034 7923 UTM 9280772 08 18 M 034 7923 UTM 9280765 09 18 M034 7741 UTM 9281319 10 18 M034 7802 UTM 9281292 11 18 M 034 7754 UTM 9281554 12 18 M 034 7706 UTM 9281218 13 18 M 034 7741 UTM 9281317 14 18 M 034 7944 UTM 9281421 15 18 M 034 9717 UTM 9280695 16 18 M 034 7653 UTM 9281246 17 18 M 034 7797 UTM 9281416 18 18 M 034 7906 UTM 9281014 19 18 M 034 7780 UTM 9281551 20 18 M 034 7788 UTM 9281480 21 18 M 034 7582 UTM 9281523 22 18 M 034 7604 UTM 9281418 23 18 M 034 7511 UTM 9281483 24 18 M 034 8289 UTM 9281222 25 18 M 034 7811 UTM 9281289 26 18 M 034 8377 UTM 9280860 27 18 M034 7883 UTM 9280777 28 18 M 034 7939 UTM 9280789 29 18 M 034 7472 UTM 9281932 30 18 M 034 7571 UTM 9;281819 31 18 M 034 7880 UTM 9281464 32 18 M 034 7436 UTM 9281856 33 18 M 034 7768 UTM 9281065 34 18 M 034 7739 UTM 9281303 35 18 M 034 7924 UTM 9281979 36 18 M 034 7875 UTM 9281980 37 18 M 034 7883 UTM 9281844 38 18 M 034 7864 UTM 9281820 39 18 M 034 7653 UTM 9281244 40 18 M 034 7898 UTM 9281840 41 18 M 034 7472 UTM 9281920 42 18 M 034 7951 UTM 9281834 43 18 M 034 7928 UTM 9281781 44 18 M 034 7602 UTM 9281418 45 18 M 034 7932 UTM 9281970 46 18 M 034 7638 UTM 9281239 47 18 M 034 7617 UTM 9282059 48 18 M 034 7556 UTM 9282070 49 18 M 034 7592 UTM 9281829 50 18 M 034 7545 UTM 9281380 5.1 18 M034 7617 UTM 9282125 52 18 M 034 7821 UTM 9281302 53 18 M 034 .7828 UTM 9282 127 54 18 M 034 7451 UTM 9281 835 55 18 M 034 7457 UTM 9282 152 56 18 M 034 7543 UTM 9282 228 57 18 M 034 7790 UTM 9281 406 58 18 M 034 7936 UTM 9280 781 59 18 M 034 7778 UTM 9281 446 60 18 M 034 7714 UTM 9281 184 61 18 M 034 7519 UTM 9282 401 62 18 M 034 7492 UTM 9282 338 63 18 M 034 7508 UTM 9282 317 64 18 M 034 7420 UTM 9281 918 65 18 M 034 7694 UTM 9281 211 66 18 M 034 7712 UTM 9281 273 67 18 M 034 7920 UTM 9280 775-- 69 68 18 M034 7340 UTM 9280 786 69 18 M034 7625 UTM 9282 396 70 18 M 034 7607 UTM 9282 298 .71 . 1.8 M 034 7736 UTM 9282 211 72 18 M 034 7436 UTM 9281 834 73 18 M 034 7433 UTM 9281 827 74 18 M 034 7737 UTM 9281 318 75 18 M 034 7420 UTM 9282 117 76 18 M 034 7793 UTM 9281 361 77 18 M 034 7445 UTM 9281 835 78 18 M034 7453 UTM 9281 836 Fuente: CELA-SELVA 2005 XI. GLOSARIO Glosario aplicable a la gestión de residuos sólidos. Botadero Acumuláción inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldíos que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. Declaración de manejo de residuos sólidos Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo u responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. 71 Disposición final Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientálmente segura .. Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos. Generador Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. Gestión de residuos sólidos Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. 72 Manejo de residuos sólidos Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. Manejo integral de residuos sólidos Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. 73 Minimización Acción de reducir al mínimo posible el volumen de peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. Operador Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos. Planta de transferencia. Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad. Reaprovechar Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. Reciclaje Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. 74 Recuperación Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido. Relleno sanitario Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Residuos agropecuarios Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros. Residuos comerciales Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. 75 Residuos domiciliarios Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. Residuos de las actividades de construcción Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. Residuos de los establecimientos de atención de salud Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. 76 Residuos de instalaciones o actividades especiales Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructura, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privadas, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares. Residuos de limpieza de espacios públicos Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas. Residuos industriales Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como. Manufacturera minera, química, energética, pesquera y otra similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. 77 Responsabilidad compartida Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida un producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene. Reutilización Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente. Riesgo signicativo Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias indeseables para la salud y el ambiente. Segregación Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejador en forma especial. Semisólido Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente líquido para fluir libremente. 78 Subproducto Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso · industrial. Tratamiento Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente. Decimoprimera,- Otra denominación de residuos sólidos. Los productos y subproductos que son denominados entre otras normas nacionales e internacionales, como basuras, desechos, restos, desperdicios, entre otros, están comprendidos en el ámbito de esta Ley. Decimosegunda.- Sobre las normas vigentes. En tanto no se aprueban las disposiciones reglamentarias de la presente Ley, regirán las normas reglamentarias específicas sobre manejo de residuos sólidos vigentes, siempre que no se opongan a esta Ley.