UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 
 “EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS Y PAVIMENTOS, 
CONCRETO Y ASFALTO EN LA OBRA REHABILITACIÓN Y 
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PIZANA – CAMPANILLA – SAN 
MARTIN - TRAMO II (Km 21+000 – km 45+000; 49+000 – 52+000)" 
     EXPERIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR TITULO PROFESIONAL 
DE: 
 
 
           INGENIERO EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS 
 
 
                                                PRESENTADO POR: 
 
 
                                          PERCY PANDURO SABOYA 
 
 
 
                                       2022 
  
 
  
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
Tingo María – Perú 
 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS Nº 023-2022-FRNR-UNAS 
 
 
Los que suscriben, miembros del Jurado de Tesis, reunidos con fecha 21 de febrero 
del 2022 a horas 5:30 p. m. a través de la Sala Virtual de Conferencias Microsoft 
Teams de la Escuela Profesional de Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua 
de la Facultad de Recursos Naturales Renovables para calificar la Tesis titulada: 
 
“EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS Y 
PAVIMENTOS, CONCRETO Y ASFALTO EN LA OBRA 
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA 
PIZANA- CAMPANILLA- SAN MARTIN- TRAMO II( Km 21+000-Km 
45+000; 49+000- 52+000”  
 
Presentado por el Bachiller: PANDURO SABOYA, Percy, después de haber 
escuchado la sustentación y las respuestas a las interrogantes formuladas por el 
Jurado, se declara APROBADO con el calificativo de “BUENO” 
 
En consecuencia, el sustentante queda apto para optar el Título Profesional de 
INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCION, 
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA, que será aprobado por el Consejo 
de Facultad, tramitándolo al Consejo Universitario para el otorgamiento del Título 
correspondiente. 
 
Tingo María, 15 de Julio de 2022 
 
 
 
 
  
 
 
                                  
 
 
 
Ing. M. Sc. JOSE DOLORES LEVANO CRISOSTOMO 
PRESIDENTE 
Dr. JOSE KALION GUERRA LU 
MIEMBRO 
Ing. GILBERTO MEDINA DIAZ  
MIEMBRO 
Ing. M. Sc RICARDO MARTIN CHAVEZ SENCIO 
ASESOR 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 “EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE SUELOS Y PAVIMENTOS, 
CONCRETO Y ASFALTO EN LA OBRA REHABILITACIÓN Y 
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PIZANA – CAMPANILLA – SAN 
MARTIN - TRAMO II (Km 21+000 – km 45+000; 49+000 – 52+000)" 
Autor                        :     Bach. PANDURO SABOYA, Percy 
Asesor                        :     Ing.  CHÁVEZ ASCENCIO, Ricardo Martin 
Programa de Investigación       :      Ejecución de obras 
Línea(s) de Investigación          :     Suelos y Pavimentos, concreto y Asfalto 
Eje temático de investigación   :     Control de calidad 
Lugar de Ejecución                     :    Carretera Tocache – Juanjui (tramo                             
                                                            Pizana campanilla) 
                                                                        
Duración de Trabajo                  :     Julio del 2017 hasta Abril del 2021 
 
 
 
 
 
 
   
  
DEDICATORIA 
 
A DIOS y a mi madre: María Elsith 
Saboya Huamán, con la que con 
mucho sacrificio y amor me dio esa 
motivación de principios morales y 
éticos, e hizo realidad llegar a este 
gran escalón en mi vida profesional.  
 
 
 
 
 
 
 
Quiero agradecer profundamente A 
mi esposa Diana Oliva Calvay Cruz 
por ese gran apoyo y así llevar a 
delante un proyecto de ser una meta 
personal a otro emprendimiento más 
de mi familia, a ello mi eterno amor y 
gratitud. 
 
 
 
 
 
A mi hijo Lucas Gael Fabrizio 
Panduro Calvay que Posiblemente 
en este momento no entiendas muy 
bien las cosas, pero cuando ya se 
has capaz, quiero que tes cuenta 
que de lo que significas para mí. 
Eres la razón de que me levante 
cada día y esforzarme por el 
presente y el mañana, eres mi 
principal motivación. 
 
 
 
 
 
  
                                             AGRADECIMIENTO 
 
1. A la Universidad Agraria de la selva, y sus docentes, quienes me dieron 
la formación científica y humanista. 
2. A mi asesor. 
3. A los miembros del jurado. 
4. A la empresa JOHE SA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE 
Pagina 
1.1. OBJETIVOS………………………….. .................................... 2 
2.1.1. Pavimento Flexible .......................................................... 3 
2.1.1.1. Sub base ........................................................................ 3 
2.1.1.2.Base:……………………………………………………….…3  
2.1.2. Relleno Plataforma. ......................................................... 4 
a. Terreno Natural: ............................................................... 4 
b. Terraplén: ......................................................................... 4 
c. Sub rasante:. .................................................................... 6 
2.1.3. Plan de control de calidad ............................................... 7 
2.1.4. calidad de los materiales…………………………………..8 
3.1. Ubicación y descripción del lugar de trabajo ................. 10 
3.1.1. Lugar de ejecución ........................................................ 10 
3.1.2. Ubicación Geográfica .................................................... 10 
3.1.3. Vías de Acceso ............................................................... 11 
3.1.4.Clima…………………………..……………………………...11 
3.2. Materiales y equipos ......................................................... 12 
3.2.1. Materiales ....................................................................... 12 
3.2.2. Equipos de campo ......................................................... 13 
3.2.3. Equipos de laboratorio .................................................. 13 
 3.2.4. Reactivos ........................................................................ 14 
3.3.Metodología….…………………………………………….…..14 
3.1.1. Trabajo de campo .......................................................... 14 
3.1.1.1. Características Físicas de terreno de fundación. .... 14 
3.1.2. Fase de laboratorio ........................................................ 15 
3.1.2.1. Ensayo Estándar ......................................................... 16 
3.1.2.2. Ensayos de físicos - Mecánicos suelo de 
fundación………………………………………………...16 
3.1.3. Fase de Gabinete ........................................................... 18 
3.1.3.1. Interpretación en la Evaluación de Agregados para la     
Construcción de Rellenos de Terraplén ................. 18 
3.1.3.2. Interpretación en la Construcción de Sub rasante..22 
3.1.3.3. Interpretación en la Construcción de Sub Base 
Granular…………………………..................................23 
3.1.3.4. Interpretación en la Construcción de Base 
Granular……………………………………………….....26 
 3.1.3.4. Calculo IRI en Base Granular ..................................... 28 
4.1.1. Análisis de las características físicas- mecánicas del 
suelo de fundación. .................................................. 29 
4.1.2. Construcción y Evaluación de agregados para rellenos 
de Terraplén............................................................... 31 
4.1.2.1. Compactación para Rellenos de terraplén. .............. 32 
4.2. Control en la Construcción de Subrasante .................... 34 
4.2.1. Control de Compactación para Subrasante ................ 34 
4.2.2. Control Deflectométrico para Subrasante ................... 36 
4.3. Control en la Construcción de Sub Base Granular ........ 40 
4.3.1. Control de Materiales de para Sub Base Granular ...... 40 
4.3.2. Control de Compactación para Sub Base Granular .... 41 
4.3.3. Control Deflectométrico para Sub Base Granular ...... 43 
4.4. Control en la Construcción de Base Granular ............... 47 
4.4.1. Control de Materiales para Base Granular (Cantera) .. 47 
4.4.2. Control de Compactación para Base Granular ........... 48 
4.4.3. Control Deflectométrico para Base Granular .............. 50 
4.4.4. Control de la Uniformidad de la Superficie en Base 
Granular (Lisura) ....................................................... 54 
 4.4.5. Control IRI en Base Granular ........................................ 55 
5.1. Análisis de las características físicas – mecánicas del 
suelo de fundación ................................................... 56 
5.1.1. Construcción y Evaluación de agregados para rellenos 
de Terraplén............................................................... 57 
5.1.1.1. Compactación para Rellenos de terraplén. .............. 57 
5.2. Control en la Construcción de Subrasante .................... 58 
5.2.1. Control de Compactación para Subrasante. ............... 58 
5.2.2. Control Deflectométrico para Subrasante ................... 58 
5.3. Control de Calidad en la Construcción de Sub Base 
Granular ..................................................................... 59 
5.3.1. Control de Materiales de para Sub Base Granular ...... 59 
5.3.2. Control de Compactación para Sub Base Granular .... 60 
5.3.3. Control Deflectométrico para Sub Base Granular ...... 60 
5.4. Control de Calidad en la Construcción de Base 
Granular ..................................................................... 61 
5.4.1. Control de Materiales para Base Granular (Cantera). . 61 
5.4.2. Control de Compactación para Base Granular ........... 61 
5.4.3. Control Deflectométrico para Base Granular .............. 62 
5.4.4. Control de la Uniformidad de la Superficie en Base 
Granular (Lisura) ....................................................... 62 
5.4.5. Control IRI en Base Granular ........................................ 62 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro                                                                                                        Pagina 
 
1. Resumen Estadístico - Ensayos de Compactación para   
Rellenos……………………………………………………………………………….32 
2. Resumen Estadístico - Control de Compactación en Subrasante……...34 
3. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Subrasante………….36 
4. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Subrasante………….38 
5. Resumen Estadístico - Ensayos de Laboratorio Material Para cantera de 
Sub Base Granular…………………………………………………………………..40 
6. Resumen Estadístico- Ensayos de Compactación de sub base granular.
 ………………………………………………………………………………….41 
7. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Sub Base Granular – 
Izquierdo……...…………………………………………………………………........43 
8. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Sub Base Granular – 
Derecho………………………………………………………………………..……...45 
9. Resumen Estadístico - Ensayos de Laboratorio Material Para Base 
Granular – Cantera…………………………………………………………………..47 
10. Resumen Estadístico - Control de Compactación en Base……………..48 
11. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Base Granular ……..50 
12. Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Base Granular……...52 
13. Reporte Estadístico – Control de la Uniformidad de la Superficie En Base 
Granular……………………………………………………………………………….54 
14. Reporte Estadístico – Control De IRI en Base Granular…………………55 
 ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla                                                                                                       Pagina 
1. Suelos para la formación de rellenos………………………..………………5 
2.    Soporte de CBR…………..…………………………………………………...6 
3. Requisitos de los materiales para la conformación de terraplén…………7 
4. Requerimientos Granulométricos de sub base granular………..…..….....7 
5. Requerimiento de ensayos especiales de sub base granular…………….8 
6. Requerimientos Granulométricos de base granular…………………….....8 
7. Ensayos y frecuencias para la conformación de terraplenes……………..9 
8. Ensayos y frecuencias para la conformación de Base granular……….....9 
9. Coordenadas de Obra……………………………………………………….11 
10. Sistema de Clasificación de Suelos Unificado "U.S.C.S."……………….17 
11. Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO…………………………….18 
12. Características de material de Terraplén………………………………….20 
13. Requisitos de material de Terraplén……………………………………….20 
14. Uso Granulométricos para Sub-Base Granular…………………………...38 
15. Ensayos Especiales……………………...…………………………………..25 
16. Requerimientos Granulométricos para Base Granular…………………..26 
17. Requerimientos de Agregado Grueso……………………………………..27 
18. Requerimientos de Agregado Fino…………………………………………27 
19. Análisis de laboratorio de los suelos del material de fundación………...30 
20. Resultado Según AASHTO Y SUCS……………………………………….31 
 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura                                                                                                     Pagina 
1. Mejoramiento de plataforma……………………………….…………………4 
2.   Muestreo en mejoramiento de plataforma…………………………...…....13 
3.   Conformación de Terraplen………………………………………………….19 
4. Material de terraplén en conformación de plataforma……………………21 
    5.    Ensayo de densidades por el método de densímetro nuclear………….22 
6. Muestreo de Agregados de Material de concreto – Piedra Chancada
 ………………………………………………………………………………….71 
7. Muestreo de Agregado - Filtro Para Sub Dren……………………………71 
8. Vista Panorámica - Cantera Mishollo km 0+000 Lado Izq……………….72 
9. Ensayo de Caras Fracturadas para Agregados de Piedra Chancada para 
Concreto y Filtro Para Sub Drenes………………………………………….…..72 
10. Excavación para Mejoramientos de Plataforma…………………..………73 
11. Muestreo de Material de Pista (Corona) – Sub Rasante………………...73 
12. Ensayo de Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL) – para Muros Concreto 
Armado y Concreto ciclópeo………………………………………………….….74 
13. Ensayo de Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL) – para Muros Concreto 
Armado y Concreto Ciclopio……………………………………………..……....74 
14. Ensayo de Penetrómetro Dinámico (DPL) Ligero y Muestreo de Suelos 
para Ensayo de Corte Directo ………………………………………...……..…75 
15. Ensayo de Penetrómetro Dinámico (DPL) Ligero y Muestreo de Suelos 
para Ensayo de Corte Directo ………………………………………...………..75 
 16. Relleno Estructural y Compactación de Muros con Material de 
Corona……………………………………………………………………………...76 
17. Relleno Estructural y Compactación de Alcantarillas con Material de 
Corona ……………………………………………………………………….....76 
18. Conformación de Material para Ejecución de Sub Drenes……..............77 
19. Conformación de Material para Ejecución de Cunetas…………………..77 
20. Relleno Estructural de Estribos de Pontón………………………...……...78 
21. Ensayo de Deflexiones a Nivel de Sub Rasante 2da Capa……………..78 
22. Ensayo de Compactación a Nivel de Sub Rasante……………………....79 
23. Ensayo de Índice de Regularidad Superficial con Equipo Merlín a Nivel 
de Base Granular. ………………………………………………………….79 
24. Ensayo de Uniformidad de Superficie a Nivel de Base Granular……….80 
25. Ensayo de Compactación a Nivel de Base Granular………………...…..80 
26. Ensayo de Deflexiones a Nivel de Base Granular……………………..…81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE DE GRAFICO 
 
Gráfico                                                                                                    Pagina 
1. Suelo de fundación según ASSTHO……………………………………….29 
    2. Resumen General del Control de Compactación – Mejoramiento de 
Rellenos de Plataforma……………………………………………………………...33 
3. Control de Compactación - a Nivel De Subrasante………………………35 
4. Deflectograma - A Nivel De Subrasante Carril Izquierdo……….............37 
5. Deflectograma - a Nivel de Subrasante Carril Derecho……………….…39 
6. Resumen General de Control de Compactación – Sub Base 
Granular……………………………………………………………………………42 
7.    Deflectograma - A Nivel de Sub Base Granular Carril Izquierdo…....….44 
8.    Deflectograma - A Nivel De Sub Base Granular Carril Derecho………..46 
9. Resumen General de Control de Compactación de Base 
Granular…………………………………………………………………………....49 
10. Deflectograma - a Nivel de Base Granular Carril Izquierdo……………..51 
11. Deflectograma - a Nivel de Base Granular Carril Derecho……………...53 
 
 
 
 
 
 
 
 RESUMEN 
 
En el Perú y su mayor parte sufren problemas de carreteras, en lo que respecta 
específicamente a la selva la población seguí apostando por los cultivos 
agrícolas, en ese sentido el MTC ponen en ejecución obras de carreteras para 
así mejorar la condiciones de una población o comunidad que beneficia al 
crecimiento económico del país. Este proyecto consiste en la evaluación y control 
de calidad de ensayos de laboratorio de suelos, pavimentos, concreto y asfalto 
realizados en los meses de julio del 2017 hasta abril del 2021.Para a ello se 
dispone a determinar las características físicas - mecánicas del suelo, uso del 
material en la construcción de rellenos de terraplén y mejoramientos de 
plataforma en carreteras, calidad del material usado en la construcción de 
pavimento flexible. Por ello la empresa JOHESA a través del consorcio 
integración vial reporta los ensayos de control calidad durante los cuatro años de 
ejecución de obra para así dar un sustento al cumplimiento y respetando a lo 
indicado en las EETT para así garantizar una buena ejecución de obra por si 
algún futuro se presenta algunas falla ya sea por el clima o por alguna falla 
geológica no presentada en su momento. 
 
 
 
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Todos los materiales necesarios para la ejecución de obras serán 
suministrados por el contratista, por lo que es su responsabilidad la selección 
de los mismos, de las fuentes de aprovechamiento del proyecto, teniendo en 
cuenta que los materiales deben cumplir con todos los parámetros de calidad 
exigidos en el EETT del proyecto. 
El consorcio integración vial (San Martín, JOHESA, Málaga 
hermanos S.A.) son los contratistas titulares de la obra. 
El proyecto rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pizana - 
campanilla permitirá el desarrollo de toda población del departamento de san 
Martín y a nivel nacional. 
El presente informe describe y compila los ensayos de calidad que 
se ejecutaron en cumplimiento de las EE.TT de la Obra: “: “Rehabilitación y 
Mejoramiento Carretera Tocache – Juanjui, Tramo: Pizana – La Pólvora – 
Pizarrón - Campanilla, ejecutadas desde el mes de julio del 2017 hasta marzo 
del 2021 
Los respectivos ensayos de materiales se realizaron en el Área 
de suelos y pavimentos del Consorcio Integración Vial (JOHESA), cuyo 
laboratorio se encuentra instalado en el Poblado de Nuevo San Martin Km. 
37+450. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
1.1.     OBJETIVOS 
               Objetivo general 
- Evaluación y control de calidad de ensayos de laboratorio de 
suelos, pavimentos, concreto y asfalto realizados en los meses de 
julio del 2017 hasta abril del 2021. 
           Objetivo especifico 
- Determinar las características físicas - mecánicas del suelo de 
fundación. 
- Parámetros de calidad del material usado en la construcción de 
rellenos de terraplén y mejoramientos de plataforma en carreteras. 
- Parámetros de calidad del material usado en la construcción de 
Sub Base granular Y base Granular. 
 
 
 
 
3 
 
 
II. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
2.1.1. Pavimento Flexible 
2.1.1.1. Sub base 
Especificaciones generales del MTC (2013). se compone de 
materiales menor calidad y costo que los empleados en la capa de base. Se 
componen de materiales estabilizados o no, o de terreno estabilizado. Las 
sub-bases transmiten cargas al terreno y en algunos casos pueden actuar de 
colaborador del drenaje de las aguas del subsuelo y para prevenir la acción 
destructiva de las heladas. 
2.1.1.2. Base: 
Según Alfonso Montejo Fonseca (2002) La capa de base se 
compone generalmente de áridos, que han sido tratados o no con cemento 
portland, cal, asfalto u otros agentes estabilizantes. Esta capa tiene como 
principal función, la de soportar las cargas y distribuir estas cargas al terreno 
  
4 
 
 
2.1.2. Relleno de Plataforma 
a. Terreno Natural: Se denomina terreno natural a las partes estructurales 
de la materialización que transmiten las cargas (peso propio, las 
sobrecargas y las cargas accidentales o no permanentes) al suelo, quien 
actúa de receptor. 
b. Terraplén:  
Según EG (2013). este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar 
el terreno de fundación, así como conformar y compactar las capas de 
relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales 
apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos 
laterales o de canteras.  
 
 
 Mejoramiento de Plataforma 
 
Fuente: ICG, 2013. 
5 
 
 
Tabla 1. Suelos para la formación de rellenos. 
 
Fuente: ICG, 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
c. Sub rasante: se requiere un estricto control de calidad tanto de los 
materiales como de los equipos, procedimientos constructivos y en general 
de todos los elementos involucrados en la puesta en obra de la subrasante 
EG – 2013. 
Tabla 2. Soporte de CBR 
         Fuente: ICG – 2013 
 
Alfonso Montejo Fonseca (2006) Terminada la explanación se 
tiene que pasar el ensayo de defletometria, la distancia de cada punto va 
depender del EETT del proyecto alternados en ambos carriles mediante el 
empleo de equipo de viga bekelman, FWD u otro equipo de alta confiabilidad, 
antes de pasar a la siguiente capa. 
Según ICG (2017) La medición de deflexión sobre una 
subrasante, es la determinación de problemas puntuales de baja resistencia 
que puedan ´presentarse durante el proceso de construcción de esta capa, su 
análisis y la oportuna identificación a tiempo nos garantiza un buen proceso 
constructivo de obra, porque es la base fundamental de todo proyecto 
concerniente a lo que corresponde a pavimento flexible. 
Los trabajos e investigaciones antes descrito serán ejecutados 
por el contratista y guiados por el supervisor de obra durante toda la ejecución 
de la obra. 
 
 
7 
 
 
2.1.3. Plan de control de calidad.  
Para realizar toda ejecución de obra de construcción primero se 
tiene tomar en cuenta los requisitos de calidad que tiene que cumplir 
los agregados a utilizar en obra y es por ello que el MTC a través de 
normas y EETT establecidas ponen en conocimientos los 
siguientes: 
Tabla 3. Requisitos de los materiales para la 
conformación Terraplen. 
 
Fuente: ICG– 2013. 
Tabla 4. Requerimiento granulométrico de sub base 
granular 
 
Fuente: ASTM D 1241  
8 
 
 
Tabla 5. Requerimiento de ensayos especiales de sub base granular 
Fuente: EG – 2013. 
Tabla 6. Requerimientos Granulométricos de base granular 
 
Fuente: EG – 2013. 
 
2.1.4. Calidad de los materiales 
los materiales suministrados y demás elementos que le contratista 
emplee deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que 
se le destina, deberán ser aprobados por el supervisor de obra en 
caso contrario que de que no hay su aprobación serán rechazados 
9 
 
 
y deberán cumplir ciertas frecuencias durante la explotación del 
material de cantera. 
Tabla 7. frecuencias para la conformación de terraplenes 
          Fuente: EETT – 2017. 
 
Tabla 8. Ensayos y frecuencias para la conformación de Base 
granular 
          Fuente: EETT – 2017. 
 
10 
 
 
III. MATERIALES Y MÉTODOS  
3.1.  Ubicación y descripción del lugar de trabajo 
 
3.1.1. Lugar de ejecución 
Las labores de experiencia profesional se ejecutaron la carretera 
La Carretera Tocache - Juanjui, Tramo: Tramo: Pizana – La Pólvora – Pizarrón 
– Campanilla, se ubica en los distritos de Pizana y Campanilla, en las 
provincias de Tocache y Mariscal Cáceres, las mismas se encuentran en la 
región San Martin. 
3.1.2. Ubicación Geográfica  
La muestra escogida (km.21 +000 al km.45+000, km 49+000 – km 
52+000) se encuentra dentro de la obra del tramo II del contrato de obra 
“Rehabilitación y Mejoramiento Carretera Tocache – Juanjui, Tramo: Pizana – 
La Pólvora – Pizarrón – Campanilla. 
La obra inició el 15 de julio del 2017 y programada para concluirse 
el día 15 de abril del 2021. Éstas obras se construyen bajo el contrato de 
consorcio firmado entre el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones y el 
consorcio integración vial que para la presente Obra. Así mismo el plazo de 
ejecución de obra es de 4 años. 
 
11 
 
 
Tabla 9. Coordenadas de Obra 
  km  Este Norte 
Coordenadas 
UTM 
21+000 315065 9128843 
45+000 316563 9142062 
49+000 316561 9144406 
52+000 316543 9146775 
 
3.1.3. Vías de Acceso 
 Vía Terrestre 
Por vía terrestre el acceso desde Lima - La Oroya - Huánuco - 
Tingo María - Aucayacu - Tocache - Pizana.  
Otra ruta es siguiendo por la Panamericana Norte, partiendo de la 
ciudad de Chiclayo - Bagua Grande - Nuevo Cajamarca - Rioja - Moyobamba 
- Tarapoto - Juanjui - Perlamayo - Pizarrón - Pizana. 
 Vía Aérea  
 Lima – Tarapoto 
 Tarapoto - Tocache 
 Lima -Tingo maría  
 Lima – Tocache  
 
3.1.4. Clima  
Según SENAMHI, la zona presenta temperatura media anual 
máxima de 31°C y una temperatura la mínima media anual de 20°C, siendo la 
temperatura media anual de 25.5. La humedad relativa es de 82%. La 
Precipitación empieza en diciembre y se prolonga hasta el mes de abril, con 
12 
 
 
una media anual de 2460 mm, con máximo mensual que varían de entre 101 
mm y 286 mm. Sin embargo, en los últimos dos años de la ejecución del 
proyecto el régimen de lluvias ha sufrido grandes variaciones en su intensidad. 
3.2. Materiales y equipos 
 
3.2.1. Materiales 
 Bolsas de Muestreo 
 Plástico 
 Carretilla 
 Alimento 
 Pala 
 Machete 
 Casco 
 Orejeras 
 Lentes de seguridad 
 Botas de jebe 
 Zapatos punta de aceros 
 Impermeable 
 Porta viento
13 
 
 
3.2.2. Equipos de campo 
 Cámara digital  
 GPS 
 Laptop 
 Camioneta 
 Retroexcavadora 
 Viga Benkelman 
 Camión viga 
 Densímetro nuclear 
 Cono de arena 
 Péndulo 
 Diamantina 
 Merlín 
 Regla de 3mts 
 Diamantina 
 Termómetro digital   
3.2.3. Equipos de laboratorio 
 Juego Taras. 
 Juego de tamices (4”, 3", 2", 1 1/2", 1", 3/4", %", 3/8", N°4, N°8, 
N°12, N°16, N°20, N°30, N°40, N°50, N°60, N°100, N°140, N°200) 
 Mortero. 
 Copa de casa grande. 
 Espátulas 
 Moldes de Proctor. 
 Moldes de C.B.R 
 Martillos Proctor y C.B.R. 
 Balanzas (1gr, 0.1gr, 0.01gr) 
 Horno (105°). 
14 
 
 
 Máquina de los Ángeles. 
 Prensa de CBR. 
 Prensa de concreto 
 Marshall 
 Baño maría 
 Centrifuga para lavado 
 Equipo de vacíos 
 Probetas 50, 100, 200, 500 ml 
3.2.4. Reactivos 
 Agua destilada 
 Solución stock  
 Carburo 
3.3. Metodología 
 
3.1.1. Trabajo de campo 
 
3.1.1.1. Características Físicas de terreno de fundación. 
La prospección de las calicatas es como parte principal de inicio 
de obra, con el objetivo del desarrollo del proyecto para la determinación de 
las características físicas mecánicas. 
15 
 
 
 Muestreo en mejoramiento de plataforma 
 
3.1.2. Fase de laboratorio 
Los análisis correspondientes se realizaron en el laboratorio de 
suelos de la empresa JOHESA ubicado en el km 37+540 Lado derecho del 
16 
 
 
centro poblado de nuevo san Martin – Pólvora - Tocache para los análisis 
correspondientes 
3.1.2.1. Ensayo Estándar 
 Análisis Granulométrico por Tamizado  
 Humedad Natural  
 Límite Líquido de los suelos  
 Límite Plástico e Índice de Plasticidad  
 Ensayo de Desgaste de los Ángeles  
 Peso Específico de los Suelos 
 Materia Orgánica en Suelos  
 California Bearing Ratio  
 Relación Humedad-densidad  
 
3.1.2.2. Ensayos de físicos - Mecánicos suelo de 
fundación. 
Después de realizado los muestreos de suelos en plataforma, 
muestras de canteras autorizadas en el proyecto se realizó los ensayos en el 
laboratorio de suelos y así determinar la caracterización de los materiales y 
clasificarlos según la norma AASHTO, SUCS, además se determinó la 
relación humedad – densidad. 
 
 
 
 
17 
 
 
Tabla 10. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO 
"U.S.C.S. 
 
 
SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LOS PERFILES ESTRATIGRAFICOS
GW Grava bien graduada.
GP Grava mal graduada. GP - GC
GP - GM
GM Grava limosa.
GC - GM
GC Grava arcillosa.
SW Arena bien graduada.
SP Arena mal graduada. SP - SM
SM Arena limosa.
SC Arena arcillosa.
ML Limo inorgánico de plasticidad
baja o media.
CL Arcilla inorgánica de plasticidad CL - ML
baja o media.
OL Limo orgánico o arcilla limosa orgánica
de plasticidad baja o mediana.
MH Limo inorgánico de plasticidad alta
CH Arcilla inorgánica de plasticidad alta
OH Arcilla inorgánica de plasticidad alta.
Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos.
1 C:\BARTRA\ SUELOS\ CLASIFIC - SIM BOLOS SUCS
18 
 
 
Tabla 11. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO   
 
 
3.1.3. Fase de Gabinete 
Se sistematizo la información y se realizó los ensayos y cálculos 
correspondientes para su dicha comparación y ver si da cumplimiento con lo 
que indica las especificaciones del proyecto. 
3.1.3.1. Interpretación en la Evaluación de Agregados 
para la Construcción de Rellenos de Terraplén  
El contratista reportó la conformación de base y cuerpo del 
mejoramiento con tamaño máximo de 4plg. De ésta manera se comprobó el 
cumplimiento la construcción del mejoramiento (km.49+000 al km.52+000, km 
A-1-a A-4
A-1-b A-5
A-3 A-6
A-2-4 A-7-5
A-2-5 A-7-6
A-2-6 Materia órganica
A-2-7 Roca Sana
Roca Desintegrada
◦ ● ꜙ ︣ ◦
● ꜙ ︣
◦ ● ꜙ ︣
◦ ● ꜙ ︣
● ꜙ ◦ ︣
◦ ● ꜙ ︣
● ● ●
● ● ●
● ● ●
● ● ● ●
● ● ●
● ● ● ●
● ● ● ●
19 
 
 
49+000 – 52+000) demanda la conformación de 2 capas en la carril derecho 
y 2 capas en el carril izquierdo (Figura Nº03). 
 Conformación de terraplén 
 
Se realizó mediante la interpretación del agregado ensayado para 
la conformación de los rellenos ejecutados, y debe cumplir con las siguientes 
propiedades físicas. 
 
 
20 
 
 
 
Tabla 12. Características de material de Terraplén 
Condición 
Partes del Terraplén 
Base Cuerpo Corona 
Tamaño 
máximo 
15 cm 10 cm 7.5 cm 
% Máximo de 
Piedra 
0.30% 0.20% -.- 
Índice de 
Plasticidad 
< 0.11% < 0.11% < 0.10% 
 
Tabla 13. Requisitos de material de Terraplén 
REQUISITOS DE MATERIAL DE TERRAPLÉN 
Abrasión  60% máx. (MTC E 207) 
AASHTO 
      A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-
2-6 y A-3 
                    Fuente: Especificación Técnica de Proyecto. 
21 
 
 
 Material de terraplén en conformación de 
plataforma 
3.1.3.1.1. Calculo de Compactación para 
Rellenos Terraplén 
De acuerdo a lo que indica en el EETT que el material compactado 
debe ser como mínimo 90% de compactación apara su respectiva liberación 
en campo atreves del ensayo de densidades en parte del mejoramiento de 
plataforma, y a nivel de corona 95% como mínimo. 
22 
 
 
 
 Ensayo de densidades por el metodo de 
densímetro nuclear 
3.1.3.2. Interpretación en la Construcción de Sub rasante 
Para la interpretación en la ejecución de rellenos a nivel de sub 
rasante se emplearon material de la cantera Mishollo Km 0+000 ubicado al 
lado izquierdo por el cual el Contratista realizara los ensayos físico – 
mecánicos, para determinar la calidad del material según la norma AASHTO 
y SUCS. 
3.1.3.2.1. Calculo de Compactación para Sub 
rasante 
El cálculo se realizó después de la conformación de sub rasante 
en capas de 0.15 m. con materiales granulares procedente de la cantera 
designada, previo al ensayo densidad máxima – humedad realizada en 
23 
 
 
laboratorio, el cual nos permitió determinar el porcentaje de compactación 
realizado en campo,  
% > 95 % 
 
3.1.3.2.2. Calculo Deflectométrico para Sub 
rasante 
Los cálculos se realizaron de acuerdo a la deflexión máxima 
admisible aprobada a nivel de subrasante debe ser de 120(1/100 mm) en el 
Sector (21+000 – 45+000) y 120 (1/100 mm) en el Sector (49+000 – 52+000). 
Lo que indica en el proyecto. 
3.1.3.3. Interpretación en la Construcción de Sub Base 
Granular 
La interpretación final de los agregados tendrá que ajustar a la 
“Gradación A” según los requerimientos de una de las franjas 
granulométricas que se indican en los “Requerimientos Granulométricos para 
Sub Base Granular” de las EEETT (2017). 
 
 
 
24 
 
 
Tabla 14. Uso Granulométricos para Sub-Base Granular 
 
Tamiz 
Porcentaje que pasa en peso  
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D 
50 mm. (2") 100 100   
25 mm. (1")       100 75-95 100 100 
9,5 mm. (3/ 8“)  30-65 40-75 50-85 60-100 
4,75 mm. (N.º 4) 25-55 30-60 35-65 50-85 
2,0 mm. (N.º 10) 15-40 20-45 25-50 40-70 
425 µm. (N.º 40) 8-20 15-30 15-30 25-45 
75 µm. (N.º 200) 2-8 5-15 5-15 8-15 
Fuente: ASTM D 1241 
 
Además, deberá se realizará el ensayo de densidades, en la cual 
lo mínimo requerido para su respectiva liberación en campo debe ser un % de 
compactación mayor a 100% garantizando un proceso de ejecución de esta 
capa. 
Cada punto a evaluar lo identificara el supervisor o ingeniero 
encargado, las cuales se tomarán puntos al azar o de acuerdo al EETT donde 
indicara el proceso de la evaluación en campo. 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Tabla 15. Ensayos Especiales 
 
 
Ensayo 
 
Norma 
MTC 
 
Norm
a 
ASTM 
 
Norma 
AASHTO 
Requerimient
os 
Altitud < 3.000 
msnm 
> 3.000 
msnm 
Abrasion MTC E 207    C 131 T 96 50% máx. 50% máx. 
CBR (1) MTC E 132 
 
   D 1883    T 193 40% min. 40% min. 
Límite Líquido MTC E 110    D 4318 T 89 25% máx. 25% máx. 
Índice de 
Plasticidad MTC E 111 
 
   D 4318    T 90 6% máx. 4% máx. 
Equivalente de 
Arena 
MTC E 114    D 2419 T176 25% min. 35% min. 
Sales Solubles 
MTC E 219    D 1888      --- 1% máx. 1% máx. 
Partículas 
Chatas y 
Alargadas (2) 
---    D 4791      --- 20% máx. 20% máx. 
3.1.3.3.1. Calculo de Compactación para Sub 
Base Granular  
El cálculo de las densidades se efectuó cada 200 m2 respetando 
lo estipulado en las EETT. 
3.1.3.3.2. Calculo Deflectométrico para Sub 
Base Granular 
El cálculo de la deflexión máxima admisible aprobada es de 100 
(1/100 mm) en el Sector 21+000 – 45+000, y de 100(1/100 mm) en el Sector 
49+000 – 49+280; 49+520 – 52+000 para la sub base granular lo que indica 
EETT (2017). 
26 
 
 
3.1.3.4. Interpretación en la Construcción de Base 
Granular 
La interpretación en la composición final de la mezcla de 
agregados de la Base Granular tiene que presentar una granulometría 
(AASHTO T88, T27 ASTM D 422) continua, bien graduada ajustada a la 
gradación A según EETT 2017 
Tabla 16. Requerimientos Granulométricos para Base Granular 
 
Tamiz 
Porcentaje que pasa en peso  
Gradación A Gradación B Gradación C Gradación D 
50 mm. (2") 100 100   
25 mm. (1")  75-95 100 100 
9,5 mm. (3/8 “)  30-65 40-75 50-85 60-100 
4,75 mm. (N.º 
4) 
25-55 30-60 35-65 50-85 
2,0 mm. (N.º 
10) 
15-40 20-45 25-50 40-70 
425 µm. (N.º 
40) 
8-20 15-30 15-30 25-45 
75 µm. (N.º 
200) 
2-8 5-15 5-15 8-15 
Fuente: ASTM D 1241 
 
El tamaño máximo del agregado será 2”, la fracción de material 
que pasa el tamiz Nº 200 no excederá los 2/3 de la fracción que pasa la malla 
N° 40 y deberá en lo posible de tender a cero. 
 
 
 
 
27 
 
 
Tabla 17. Requerimientos de Agregado Grueso 
 
 
Ensayo 
 
Norma 
MTC 
 
Norm
a 
ASTM 
 
Norma 
AASHTO 
Requerimientos 
Altitud 
< 3.000 msnm > 3.000 msnm 
Abrasion Los 
Angeles 
MTC E 
207 
C 131 T 96 40% máx. 40% máx. 
Partículas con 
una cara 
fracturada 
MTC E 
210 
D 
5821 
 80% mín. 80% mín. 
Partículas con 
dos caras 
fracturadas 
MTC E 
210 
D 
5821 
 40% mín. 50% mín. 
Partículas 
Chatas y 
Alargadas (1) 
--- 
D 
4791 
--- 15% máx. 15% máx. 
Durabilidad al 
sulfato de 
magnesio 
MTC E 
209 
C 88 T 104  18% máx. 
Sales Solubles 
MTC E 
219 
D 
1888 
--- 0.5% máx. 0.5% máx. 
 
 
 
 
 
Tabla 18. Requerimientos de Agregado Fino 
 
 
 
Ensayo 
 
 
Norma 
MTC 
 
 
Norm
a 
ASTM 
 
 
Norma 
AAHSTO 
 
Requerimientos Altitud 
<3.000 msnm >3.000 msnm 
Índice plástico MTC E 111 D431
8 
T 90 4% máx. 2% mín. 
Equivalente de arena MTC E 114 D241
9 
T 176 35% mín. 45% mín. 
Sales solubles MTC E 219     D 
1888 
T 104 0,5% máx. 0,5% máx. 
Durabilidad al sulfato 
de magnesio 
MTC E 209 C 88 T 104 - 15% máx 
28 
 
 
3.1.3.4.1. Calculo de Compactación para Base 
Granular  
El cálculo de la densidad se debe efectuar cada 200 m2 
respetando lo estipulado en las EETT, además la densidad, deberá cumplir 
como mínimo un % de compactación mayo a 100% en campo. 
DC >100% 
 
3.1.3.4.2. Calculo Deflectométrico para Base 
Granular 
La deflexión máxima admisible aprobada es de 80 (1/100 mm) en 
el Sector (21+000 – 45+000), y de 80(1/100 mm) en el Sector (49+000 – 
52+000) para la base granular lo que indica en la EETT (2017)  
3.1.3.4.3. Calculo de la Uniformidad de la 
Superficie en Base Granular (Lisura) 
El cálculo La uniformidad de la superficie no debe haber 
variaciones superiores a 10 mm.  
3.1.3.4.4. Calculo IRI en Base Granular 
El cálculo de IRI tiene que ser menor a 5 m/Km de acuerdo a lo 
indicado en el EETT 2017. 
 
29 
 
 
IV. RESULTADOS 
4.1.1. Características físicas- mecánicas del suelo de 
fundación. 
Al realizar el análisis de los resultados mecánicos, de laboratorio 
presentados en la Tabla N° 19, de material de fundación de mejoramientos 
presenta suelos CL según la clasificación de SUCS significa Arcillas 
inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con gravas, arcillas arenosas 
y arcillas limosas y además presenta un límite liquido promedio de 31 y limite 
plástico promedio de 19 con un IP promedio de 13 es decir suelos  pobres o 
malos según la clasificación ASSTHO y una humedad natural de promedio 
27%, los cuales nos dan un indicativo que el material extraído son suelos 
malos para la ejecución del mejoramiento por lo cual este material tiene que 
ser reemplazado con uno de préstamo. 
 Suelo de fundación según ASSTHO 
A-1-a 
0.5% A -1-b 
0.5%
A-2-4 
12 %
A-2-6 
11%
A-4 
20%
A-6 
53%
A-7-6 
3%
30 
 
 
Tabla 19. Análisis de laboratorio de los suelos del material de fundación
HUMEDAD GRANULOMETRIA % QUE PASA
 NATURAL 
%
1" 3/4" 1/2" 3/8" #4 #10 #40 #100 #200
LIMITE 
LIQUIDO
LIMITE 
PLASTICO
INDICE DE 
PLASTICIDAD
SUCS Cc
Compresibilid
ad
Estado del Suelo
11/11/2017 44.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.6 90.2 76.1 55.3 29 21 9 CL A-4 (5)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.170 Bajo Bajo Líquido
13/11/2017 42.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.5 90.2 81.1 73.1 42 27 15 ML A-7-6 (10)
Limo de baja plasticidad 
con arena
0.280 Medio Medio Líquido
16/11/2017 42.5 100.0 100.0 100.0 100.0 96.7 90.4 83.4 76.5 66.3 34 18 15 CL A-6 (8)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.210 Medio Medio Líquido
23/11/2017 23.6 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2 97.9 91.4 74.3 56.8 33 20 13 CL A-6 (6)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.210 Medio Medio Plástico Blando
27/11/2017 35.8 100.0 100.0 95.6 92.2 89.7 86.0 74.6 52.8 35.9 30 18 12 SC A-2-6 (1) Arena arcillosa 0.180 Bajo Medio Líquido
09/12/2017 31.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 97.6 88.9 80.4 71.6 38 21 17 CL A-6 (10)
Arcilla de baja 
plasticidad con arena
0.250 Medio Medio Plástico Muy Blando
05/12/2017 16.5 100.0 100.0 100.0 98.7 97.2 95.8 90.5 77.7 68.6 37 21 15 CL A-6 (9)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.240 Medio Medio Sólido
18/12/2017 28.2 100.0 100.0 100.0 97.4 95.4 92.3 82.1 71.4 66.3 35 21 15 CL A-6 (8)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.230 Medio Medio Plástico Muy Blando
04/01/2018 40.2 100.0 100.0 95.9 94.2 92.9 90.9 80.8 69.4 64.2 42 25 17 CL A-7-6 (9)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.280 Medio Medio Semi Líquido
10/01/2018 31.8 100.0 100.0 100.0 99.1 98.0 96.2 90.9 81.4 68.3 40 24 16 CL A-6 (9)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.270 Medio Medio Plástico Blando
16/01/2018 29.9 100.0 100.0 100.0 99.3 97.7 96.1 90.5 67.3 41.5 33 20 14 SC A-6 (2) Arena arcillosa 0.210 Medio Medio Plástico Muy Blando
18/01/2018 28.6 100.0 100.0 100.0 98.5 97.4 95.9 87.6 69.0 55.8 35 20 15 CL A-6 (6)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.220 Medio Medio Plástico Muy Blando
18/01/2018 36.3 100.0 100.0 100.0 100.0 98.6 96.2 89.8 79.3 67.9 40 25 15 CL A-6 (9)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.270 Medio Medio Semi Líquido
13/01/2018 26.8 100.0 100.0 100.0 94.0 89.6 83.6 68.1 55.0 47.1 33 19 13 SC A-6 (3) Arena arcillosa 0.200 Medio Medio Plástico Muy Blando
24/01/2018 26.6 100.0 100.0 100.0 98.4 96.5 95.2 90.9 80.7 67.4 39 24 15 CL A-6 (9)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.260 Medio Medio Plástico Duro
24/01/2018 27.6 100.0 100.0 100.0 100.0 95.6 90.5 80.7 68.5 56.5 35 20 14 CL A-6 (6)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.220 Medio Medio Plástico Blando
24/01/2018 25.5 100.0 100.0 100.0 96.9 94.3 89.3 81.6 76.4 66.6 39 24 15 CL A-6 (8)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.260 Medio Medio Plástico Duro
26/01/2018 31.2 100.0 100.0 100.0 99.2 97.3 93.5 83.3 71.1 59.7 36 21 14 CL A-6 (7)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.230 Medio Medio Plástico Muy Blando
06/02/2018 27.9 100.0 100.0 100.0 99.1 96.7 94.6 89.6 79.9 65.2 34 21 13 CL A-6 (7)
Arcilla arenosa de baja 
plasticidad
0.210 Medio Medio Plástico Muy Blando
01/02/2018 29.8 100.0 100.0 98.4 96.1 92.2 85.9 68.1 52.3 43.9 30 18 12 SC A-6 (2) Arena arcillosa 0.180 Bajo Bajo Líquido
DESCRIPCION DEL 
MATERIAL
FECHA
CLASIFICACION
AASHTO
Expansion
Potencial  
suelo
Indice de 
Compresibilidad
Indice de 
Consistencia
LIMITES DE CONSISTENCIA
31 
 
 
 
4.1.2. Construcción y Evaluación de agregados para rellenos 
de Terraplén 
 
En la tabla 20 el resultado de los ensayos ha determinado que las 
canteras km 36+640 L.D y cantera Misholló km 0+000 L.I realizado los 
ensayos correspondientes de  clasificación AASHTO nos arroga resultados de 
A-1-a / A-1-b los cuales nos indican que son materiales granulares que tienen 
el 35% o menos pasa por el tamiz N° 200 y es un material es constituyente 
principal de fragmentos de roca, grava y arena y según su clasificación de 
SUCS son GM, GP, GW lo que significa que son gravas mal gradadas con 
mezcla de grava y arena y limo con pocos finos y en algunos casos sin finos. 
Tabla 20. Resultado Según AASHTO Y SUCS 
 
CANTERA AASHTO SUCS 
Cantera Misholló 
(0+000 L. I.) 
A-1-a / A-1-b   GM-GP 
Cantera (36+640 L. D.) A-1-a  
GP – GM/ GW – 
GM/ GM/ GW 
 
 
: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
4.1.2.1. Compactación para Rellenos de terraplén. 
En el cuadro 1 podemos ver que material compactado en obra nos 
da un resultado de 97.6 de compactación promedio, con una densidad seca 
promedio de 2.231 gr/cm3 y una humedad optima promedio de 4.7 lo que 
indica que el material de relleno de terraplén presenta una humedad adecuada 
lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
 
 Resumen Estadístico - Ensayos de Compactación para 
Rellenos  
 
 
 
 
 
ESTADÍSTICA 
DATOS DE CAMPO  
COMPACTACIÓ
N 
% 
DENS. 
HUM. 
gr/cm3 
HUMEDA
D 
% 
DENS. 
SECA 
gr/cm3 
N 
  
  
3272 3272 3272 3272 
SUMA 
  
  
7642 15242 7299 319268 
XP 
  
  
2.336 4.7 2.231 97.6 
MIN 
  
  
2.174 0.7 2.098 95.1 
MAX 
  
  
4.332 7.8 2.386 101.2 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
  
  
0.051 0.648 0.032 0.670 
VARIANZA 
  
0.003 0.420 0.001 0.449 
COEFICIENTE DE 
VARIACIÓN 
  
  
2.2 13.9 1.444 0.7 
33 
 
 
 Resumen General del Control de Compactación – Mejoramiento de Rellenos 
de Plataforma
91.00
95.00
99.00
103.00
1 101 201 301 401 501 601 701 801 901 1001 1101 1201 1301 1401 1501 1601 1701 1801 1901 2001 2101 2201 2301 2401 2501 2601 2701 2801 2901 3001 3101 3201
%
 
D
E
 
C
O
M
P
A
C
T
A
C
I
O
N
 
NUMERO DE ENSAYOS
RESUMEN GENERAL DEL CONTROL DE COMPACTACION - MEJORAMIENTO/RELLENOS DE PLATAFORMA
PROMEDIO Series4 ESPECIFICACION Series2
34 
 
 
 
4.2. Control en la Construcción de Subrasante 
 
4.2.1. Control de Compactación para Subrasante 
En el cuadro 2 podemos ver que material compactado en obra nos 
da un resultado de 98.5 de compactación promedio, con una densidad seca 
promedio de 2.245 gr/cm3 y una humedad optima promedio de 4.1 lo que 
indica que el material de relleno de terraplén presenta una humedad adecuada 
lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
 Resumen Estadístico - Control de Compactación en 
Subrasante. 
 
  
ESTADÍSTICA 
DATOS DE CAMPO 
COMPACTACIÓN 
% 
DENS. 
HUM. 
gr/cm3 
HUMEDAD 
% 
DENS. 
SECA 
gr/cm3 
N 
  
  
1347 1347 1347 1347 
SUMA 
  
  
3149 5581 3024 132699 
XP 
  
  
2.338 4.1 2.245 98.5 
MIN 
  
  
2.258 0.9 2.172 95.2 
MAX 
  
  
2.489 6.1 2.389 104.4 
 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
  
  
0.031 0.557 0.029 1.168 
VARIANZA 
  
  
0.001 0.310 0.001 1.364 
 
COEFICIENTE DE 
VARIACIÓN 
  
  
1.338 13.4 1.289 1.2 
35 
 
 
 CONTROL DE COMPACTACIÓN - A NIVEL DE SUBRASANTE. 
92.00
93.00
94.00
95.00
96.00
97.00
98.00
99.00
100.00
101.00
102.00
103.00
104.00
105.00
106.00
1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551 601 651 701 751 801 851 901 951 1001 1051 1101 1151 1201 1251 1301
%
 
D
E
 C
O
M
P
A
C
T
A
C
IO
N
 
NUMERO DE ENSAYOS
RESUMEN GENERAL DEL CONTROL DE COMPACTACION - SUB-RASANTE DE PLATAFORMA
PROMEDIO ESPECIFICACION Densidades
36 
 
 
4.2.2. Control Deflectométrico para Subrasante 
En el cuadro 03 se muestra las deflexiones mediante la Viga 
Benkelman de la subrasante del resumen estadístico del tramo 2, los datos 
promedio varían desde 60 mm a 117.6 mm. Y una deflexión característica 
promedio que es 110.8 mm. 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en 
Subrasante – Julio 2017 Hasta marzo 2021 
 
 Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas 
Radio 
curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 99.1 146.4 
MAX. 
OBTENIDO 117.6 325.5 
MIN. 
OBTENIDO 60.0 86.8 
DESV. 
ESTÁNDAR 9.2 27.6 
CARACTERÍSTIC
A 110.8 
 
ADMISIBLE 120  
37 
 
 
 DEFLECTOGRAMA - A NIVEL DE SUBRASANTE CARRIL IZQUIERDO 
 
Def .Adm = 120
Def. Car = 110.8
Def. Prom = 99.1
55.0
65.0
75.0
85.0
95.0
105.0
115.0
125.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def .Adm = 120
Def. Car = 110.8 Def. Prom = 99.1 Def .Adm = 120 Series10
38 
 
 
En el cuadro 04 se muestra las deflexiones mediante la Viga 
Benkelman de la subrasante del resumen estadístico del tramo 2, los datos 
promedio varían desde 100.8 mm a 103.2 mm. Y una deflexión característica 
promedio que es 106.3 mm. 
 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en 
Subrasante. 
 
 
 
Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas 
Radio 
curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 103.2 145.9 
MAX. OBTENIDO 105.6 162.8 
MIN. OBTENIDO 100.8 130.2 
DESV. 
ESTÁNDAR 
2.4 
 16.3 
CARACTERÍSTICA 
106.3 
 
 
ADMISIBLE 120  
39 
 
 
 DEFLECTOGRAMA - A NIVEL DE SUBRASANTE CARRIL DERECHO   
 
 
Def. Car = 111.2
Def. Prom = 99.2
Def .Adm = 120
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
110.0
120.0
130.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIONES DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def. Car = 111.2 Def. Prom = 99.2 Def .Adm = 120
40 
 
 
4.3. Control en la Construcción de Sub Base Granular 
 
4.3.1. Control de Materiales de para Sub Base Granular 
De los datos obtenidos en el cuadro 5 concierne a la explotación 
de material cantera a usar en la conformación de sub base granular, se 
clasifico el suelo por el sistema unificado en (GP-GW) y según la clasificación 
AASHTO en A-1-a (0). Que comprenden a gravas bien graduadas o mal 
gradadas, con mezcla de grava y arena con pocos finos o sin finos con un 
equivalente de arena promedio de 59 %. Con un C.B.R a una penetración 
(0.1°) al 100% promedio de 50.5%, con una abrasión promedio de 19.5 % y 
ensayo de chatas y alargadas promedio de 2.4 % y sales solubles promedio 
en agregado grueso es de 0.05 % y agregado fino de 0.07 %. 
 Resumen Estadístico - Ensayos de Laboratorio Material 
Para cantera de Sub Base Granular 
 
 
 
 
 
 
 
Granulometria % que pasa
2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº 4 Nº 10 Nº 40 Nº 200 AASHTO SUCS 0.1" 0.2"
AG. 
GRUESO
AG. FINO
n 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 - - - - 59 59 59 59 56 60 60 64 24 24
S 6,400.0 5,914.1 4,982.6 4,204.1 3,652.1 3,190.2 2,482.9 2,063.7 912.7 173.8 - - - - 126.320 444.5 2,976.836 3,908.9 1,093.2 141.2 3559.0 247.3 1.2 1.6
ESPECIFICACIÓN 100-100 - - - - 30-65 25-55 15-40 8-20 2-8 - -  -  - - - > 40% - > 50% < 20% > 35% - < 1% < 1%
Xp 100.0 92.41 77.85 65.69 57.06 49.85 38.79 32.25 14.26 2.72 - - - - 2.141 7.5 50.5 66.3 19.5 2.4 59 3.9 0.05 0.07
MIN 100.0 82.3 64.7 53.5 46.5 40.5 32.6 24.8 10.2 1.4 - - - - 2.080 6.6 40.4 52.4 13.6 1.1 55 2.3 0.01 0.03
MAX 100.0 100.0 85.3 73.8 65.4 57.7 46.1 37.9 17.2 4.0 - - - - 2.170 8.4 58.5 77.7 22.2 4.3 69 6.3 0.07 0.10
DESV. ESTANDAR 0.0 3.9 3.9 4.4 4.1 4.0 3.2 3.3 1.7 0.5 - - - - 0.027 0.3 4.50 6.36 1.92 0.75 3.7 1.0 0.02 0.01
VARIANZA 0.0 15.1 15.3 19.2 16.9 15.9 10.5 10.6 3.0 0.2 - - - - 0.001 0.1 20.21 40.42 3.68 0.56 13.4 1.0 0.00 0.00
COEF. DE VARIACIÓN 0.0 4.2 5.0 6.7 7.2 8.0 8.4 10.1 12.1 17.3 - - - - 1.253 4.4 8.91 9.60 9.83 31.67 6.2 26.1 33.84 17.73
EQUIV.
ARENA
HUMEDAD
NATURAL %
SALES
SOLUBLES
MAX.
DENS.
SECA
OPT.
CONT.
HUM.
CBR 100%
ABRASION
CHATAS
Y 
ALARGADAS
Nº  de Registro Fecha Material Ubicación L.L. IP
Clasificación
41 
 
 
4.3.2. Control de Compactación para Sub Base Granular  
En el cuadro 6 podemos ver que material compactado en obra nos 
da un resultado de 101.6 de compactación promedio, con una densidad seca 
promedio de 2.324 gr/cm3 y una humedad optima promedio de 4.2% lo que 
indica que el material de relleno de sub base granular presenta una humedad 
adecuada lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
 Resumen Estadístico- Ensayos de Compactación de 
sub base granular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADÍSTICA 
DATOS DE CAMPO 
COMPACTACIÓN 
                % 
DENS. 
HUM. 
gr/cm3 
HUMEDAD 
% 
DENS. 
SECA 
gr/cm3 
N 
  
  
1205 1205 1205 1205 
SUMA 
  
  
2919 5105 2800 122472 
XP 
  
  
2.4 4.2 2.324 101.6 
MIN 
  
  
2.4 2.3 2.248 100.0 
MAX 
  
  
2.5 5.8 2.396 104.4 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
  
  
0.019 0.523 0.017 0.656 
 
VARIANZA 
  
  
0.000 0.273 0.000 0.431 
 
 
COEFICIENTE DE 
VARIACIÓN 
  
  
0.8 12.3 0.731 0.6 
42 
 
 
 
  
 Resumen General de Control de Compactación – Sub Base Granular 
97.00
98.00
99.00
100.00
101.00
102.00
103.00
104.00
105.00
1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551 601 651
%
 
D
E
 
C
O
M
P
A
C
T
A
C
I
O
N
 
NUMERO DE ENSAYOS
RESUMEN GENERAL DEL CONTROL DE COMPACTACION - SUB-BASE DE PLATAFORMA
PROMEDIO Series4 ESPECIFICACION Series2
43 
 
 
4.3.3. Control Deflectométrico para Sub Base Granular 
En el cuadro 7 se observa que las deflexiones obtenidas en la sub 
base granular en el tramo 2 varían desde 48 mm a 98.4 mm, de las deflexiones 
promedios obtenidas en campos, y deflexión característica promedio 89.8 
mm. 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Sub 
Base Granular  - izquierdo.
Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas Radio curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 81.7 160.9 
MAX. OBTENIDO 98.4 434.0 
MIN. OBTENIDO 48.0 108.5 
DESV. ESTÁNDAR 6.3 32.0 
CARACTERÍSTICA 89.8   
ADMISIBLE 100  
44 
 
 
 Deflectograma - A Nivel de Base Granular Carril Izquierdo 
Def .Adm = 100
Def. Car = 89.8
Def. Prom = 81.7
45.0
55.0
65.0
75.0
85.0
95.0
105.0
115.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIONES DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def .Adm = 100 Def. Car = 89.8 Def. Prom = 81.7 Def .Adm = 100
45 
 
 
En el cuadro 8 se observa que las deflexiones obtenidas en la sub 
base granular en el tramo 2 varían desde 52.8 mm a 98.4 mm, de las 
deflexiones promedios obtenidas en campos, y deflexión característica 
promedio 89.5 mm. 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Sub 
Base Granular - Derecho 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas 
Radio 
curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 82.0 160.1 
MAX. OBTENIDO 98.4 434.0 
MIN. OBTENIDO 52.8 86.8 
DESV. 
ESTÁNDAR 5.9 32.3 
CARACTERÍSTIC
A 89.5   
ADMISIBLE 100  
46 
 
 
 Deflectograma - A Nivel De Base Granular Carril Derecho
Def .Adm = 100
Def. Car = 89.5
Def. Prom = 82
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
110.0
120.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIONES DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def .Adm = 100 Def. Car = 89.5 Def. Prom = 82 Def .Adm = 100
47 
 
 
 
 
4.4. Control en la Construcción de Base Granular 
 
4.4.1. Control de Materiales para Base Granular (Cantera) 
De los datos obtenidos en el cuadro 9 concierne a la explotación 
de material cantera a usar en la conformación de base granular, se clasifico 
el suelo por el sistema unificado en (GW) y según la clasificación AASHTO en 
A-1-a (0). Que comprenden a gravas bien graduadas, con mezcla de grava y 
arena con pocos finos o sin finos con un equivalente de arena promedio de 65 
%. Con un C.B.R a una penetración (0.1°) al 100% promedio de 102.7%, con 
una abrasión promedio de 19.6 % y ensayo de chatas y alargadas promedio 
de 5.6 % y durabilidad promedio en agregado grueso es de 3.3 % y agregado 
fino de 4 %, y una humedad natural de 4%. 
 Resumen Estadístico - Ensayos de Laboratorio Material 
Para Base Granular – Cantera. 
 
Granulometria % que pasa
2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº 4 Nº 10 Nº 40 Nº 200 AASHTO SUCS 0.1" 0.2" UNA DOS
AG. 
GRUESO
AG. 
FINO
n 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 - - - - 50 49 49 49 48 51 51 51 52 57 37 37
S 5,700.0 5,700.0 5,610.4 4,713.8 3,686.5 2,939.2 2,090.0 1,551.1 701.6 174.8 - - - - 108.422 324.9 5,034.4 7,128.4 940.2 4,581.0 4,061.8 286.6 3383.0 228.7 53.5 64.8
ESPECIFICACIÓN 100-100 - - - - 30-65 25-55 15-40 8-20 2-8 - -  -  - - - > 100 - > 40 - - < 15 > 35 - - -
Xp 100.0 100.0 98.4 82.7 64.7 51.6 36.7 27.2 12.3 3.1 N.P. N.P. A-1-a (0) GW 2.168 6.6 102.7 145.5 19.6 89.8 79.6 5.6 65 4.0 3.3 4.0
MIN 100.0 100.0 94.2 73.8 57.0 41.8 32.0 23.5 10.0 2.3 - - - - 2.144 6.0 100.0 135.2 14.5 83.1 70.6 3.4 58.0 2.1 2.3 2.0
MAX 100.0 100.0 99.7 91.8 72.8 61.9 47.3 33.5 15.1 4.4 - - - - 2.192 7.9 110.4 159.6 23.2 97.3 91.5 10.0 80.0 6.6 4.0 5.2
DESV. ESTANDAR 0.0 0.0 1.1 4.0 5.4 5.4 3.0 2.3 1.2 0.5 - - - - 0.0 0.4 2.3 4.7 2.0 3.3 5.5 1.7 5.0 1.0 - -
VARIANZA 0.0 0.0 1.3 16.3 28.9 29.3 8.9 5.3 1.4 0.2 - - - - 0.0 0.2 5.5 22.4 4.2 11.2 29.8 2.9 25.4 1.0 - -
COEF. DE VARIACIÓN 0.0 0.0 1.2 4.9 8.3 10.5 8.1 8.4 9.5 15.5 - - - - 0.6 6.7 2.3 3.3 10.4 3.7 6.9 30.5 7.8 25.4 - -
HUMEDAD
NATURAL %
DURAB.
SULF.
MAGNESIO
OPT.
CONT.
HUM.
CBR 100%
ABRASION
CARAS 
FRACTURADAS CHATAS
Y 
ALARGADAS
EQUIV.
ARENA
Nº  de Registro Fecha Material Ubicación L.L. IP
Clasificación
MAX.
DENS.
SECA
48 
 
 
4.4.2. Control de Compactación para Base Granular  
En el cuadro 10 podemos ver que material compactado en obra 
nos da un resultado de 101.6 de compactación promedio, con una densidad 
húmeda promedio de 2.354 gr/cm3 y una humedad optima promedio de 4.5 lo 
que indica que el material de relleno de sub base granular presenta una 
humedad adecuada lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
 Resumen Estadístico - Control de Compactación en 
Base Granular. 
 
 
  
ESTADÍSTICA 
DATOS DE CAMPO 
COMPACTACIÓN 
% 
DENS. 
HUM. 
gr/cm3 
HUMEDAD 
% 
DENS. 
SECA 
gr/cm3 
N 
  
  
1322 1322 1322 1322 
SUMA 
  
  
3112 5991 2977 134307 
XP 
  
  
2.354 4.5 2.252 101.6 
MIN 
  
  
2.3 2.2 2.209 100.0 
MAX 
  
  
2.4 6.2 2.299 103.8 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
  
  
0.019 0.587 0.013 0.478 
VARIANZA 
  
  
0.000 0.345 0.000 0.229 
COEFICIENTE DE 
VARIACIÓN 
  
  
0.8 13.0 0.565 0.5 
49 
 
 
 Resumen General de Control de Compactación de Base Granular  
97.00
98.00
99.00
100.00
101.00
102.00
103.00
104.00
105.00
1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551 601 651 701 751 801 851 901 951 1001 1051 1101 1151 1201 1251 1301
%
 
D
E
 
C
O
M
P
A
C
T
A
C
I
O
N
 
NUMERO DE ENSAYOS
RESUMEN GENERAL DEL CONTROL DE COMPACTACION - BASE DE PLATAFORMA
PROMEDIO Series4 ESPECIFICACION Series2
50 
 
 
4.4.3. Control Deflectométrico para Base Granular 
En el cuadro 11 se observa que las deflexiones obtenidas en la 
sub base granular en el tramo 2 varían desde 50.4 mm a 79.2 mm, de las 
deflexiones promedios obtenidas en campos, y deflexión característica 
promedio 70.2 mm. 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Base 
Granular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas 
Radio 
curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 63.9 171.2 
MAX. OBTENIDO 79.2 434.0 
MIN. OBTENIDO 50.4 12.1 
DESV. 
ESTÁNDAR 5.0 37.2 
CARACTERÍSTIC
A 70.2   
ADMISIBLE 80  
51 
 
 
 DEFLECTOGRAMA - A NIVEL DE BASE GRANULAR CARRIL IZQUIERDO.
Def .Adm = 80
Def. Car = 70.2
Def. Prom = 63.9
25.0
35.0
45.0
55.0
65.0
75.0
85.0
95.0
105.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIONES DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def .Adm = 80 Def. Car = 70.2 Def. Prom = 63.9 Def .Adm = 80
52 
 
 
En el cuadro 12 se observa que las deflexiones obtenidas en la 
sub base granular en el tramo 2 varían desde 43.2 mm a 79.2 mm, de las 
deflexiones promedios obtenidas en campos, y deflexión característica 
promedio 70.5 mm. 
 Reporte Estadístico – Control Deflectométrico en Base 
Granular  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estación 
  Deflexiones 
Normalizadas 
Radio 
curvatura 
(Km)  Dk0 (0.01 mm) Rc (m) 
  1 er. Dial   
PROMEDIO 64.1 173.0 
MAX. OBTENIDO 
 
79.2 434.0 
MIN. OBTENIDO 
 
43.2 100.2 
DESV. ESTÁNDAR 
 
5.0 39.4 
CARACTERÍSTICA 
 
70.5   
ADMISIBLE 
 
80  
53 
 
 
 DEFLECTOGRAMA - A NIVEL DE BASE GRANULAR CARRIL DERECHO  
Def .Adm = 80
Def. Car = 70.5
Def. Prom = 64.1
35.0
45.0
55.0
65.0
75.0
85.0
95.0
2
1
+
0
0
0
2
1
+
5
0
0
2
2
+
0
0
0
2
2
+
5
0
0
2
3
+
0
0
0
2
3
+
5
0
0
2
4
+
0
0
0
2
4
+
5
0
0
2
5
+
0
0
0
2
5
+
5
0
0
2
6
+
0
0
0
2
6
+
5
0
0
2
7
+
0
0
0
2
7
+
5
0
0
2
8
+
0
0
0
2
8
+
5
0
0
2
9
+
0
0
0
2
9
+
5
0
0
3
0
+
0
0
0
3
0
+
5
0
0
3
1
+
0
0
0
3
1
+
5
0
0
3
2
+
0
0
0
3
2
+
5
0
0
3
3
+
0
0
0
3
3
+
5
0
0
3
4
+
0
0
0
3
4
+
5
0
0
3
5
+
0
0
0
3
5
+
5
0
0
3
6
+
0
0
0
3
6
+
5
0
0
3
7
+
0
0
0
3
7
+
5
0
0
3
8
+
0
0
0
3
8
+
5
0
0
3
9
+
0
0
0
3
9
+
5
0
0
4
0
+
0
0
0
4
0
+
5
0
0
4
1
+
0
0
0
4
1
+
5
0
0
4
2
+
0
0
0
4
2
+
5
0
0
4
3
+
0
0
0
4
3
+
5
0
0
4
4
+
0
0
0
4
4
+
5
0
0
4
5
+
0
0
0
4
5
+
5
0
0
4
6
+
0
0
0
4
6
+
5
0
0
4
7
+
0
0
0
4
7
+
5
0
0
4
8
+
0
0
0
4
8
+
5
0
0
4
9
+
0
0
0
4
9
+
5
0
0
5
0
+
0
0
0
5
0
+
5
0
0
5
1
+
0
0
0
5
1
+
5
0
0
5
2
+
0
0
0
D
e
fl
e
x
io
n
e
s
 m
m
x
1
0
-2
PROGRESIVA
DEFLEXIONES DEFLEXIÓN CARACTERÍSTICA DEFLEXIÓN PROMEDIO DEFLEXION ADMISIBLE Def .Adm = 80 Def. Car = 70.5 Def. Prom = 64.1 Def .Adm = 80
54 
 
 
4.4.4. Control de la Uniformidad de la Superficie en Base 
Granular (Lisura) 
En el cuadro 13 se puede apreciar un resultado de uniformidad de 
superficie promedio externo de 6mm e interno de 6mm en el carril izquierdo, 
y una uniformidad de superficie promedio externo de 6mm e interno de 6mm 
en el carril derecho. 
 Reporte Estadístico – Control de la Uniformidad de la 
Superficie En Base Granular. 
 
 
 
 
ESTADÍSTICA 
MEDIDAS DE CAPA 
SUPERFICIAL 
LONGITUDINAL (mm) 
MEDIDAS DE CAPA 
SUPERFICIAL 
TRANSVERSAL (mm) 
EXTERNO INTERNO INTERNO EXTERNO 
N 1328 1328 1325 1325 
SUMA 8261 8095 8196 8133 
XP 6 6 6 6 
MIN 2 1 2 1 
MAX 9 10 9 9 
DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
1 1 1 1 
VARIANZA 2 1 2 1 
55 
 
 
4.4.5. Control IRI en Base Granular 
En el cuadro 14 El promedio IRI de las diferentes secciones del 
tramo mediante la utilización de equipo merlín en el ensayo de índice de 
regularidad internacional es 1.98 m/km en el carril derecho y 2.01 m/km en el 
carril izquierdo. 
 Reporte Estadístico – Control De IRI en Base Granular
IRI (m/Km) 
Promedio
N UM ER O D E P R UEB A S (n) 89 N UM ER O D E P R UEB A S (n) 89 89
SUM A T OR IA  D E VA LOR ES ( Σ) 138.60 SUM A T OR IA  D E VA LOR ES ( Σ) 137.15 137.88
P R OM ED IO (Σ/ n) 1.56 P R OM ED IO (Σ/ n) 1.54 1.55
M IN IM O EST A D IST IC O 1.13 M IN IM O EST A D IST IC O 1.00 1.16
M A XIM O EST A D IST IC O 2.50 M A XIM O EST A D IST IC O 2.51 2.47
D ESVIA C ION  EST A N D A R 0.25 D ESVIA C ION  EST A N D A R 0.28 0.24
VA R IA N Z A 0.065 VA R IA N Z A 0.081 0.059
C OEF IC IEN T E D E VA R IA C ION 16.32 C OEF IC IEN T E D E VA R IA C ION 18.45 15.67
IR I C A R A C T ER IST IC O 1.98 IR I C A R A C T ER IST IC O 2.01 1.95
IR I ESP EC IF IC A D O < 5 IR I ESP EC IF IC A D O < 5 < 5
A N A LISIS CUMPLE A N A LISIS CUMPLE CUMPLE
RESUMEN ESTADISTICO CARRIL DERECHO RESUMEN ESTADISTICO CARRIL IZQUIERDO
56 
 
 
 
V. DISCUSIÓN 
 
5.1. Características físicas – mecánicas del suelo de fundación 
 
ICG “2013”, Un IP grande nos indica que corresponde a un suelo muy 
arcilloso, y se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de 
acuerdo a su magnitud puede ser un elemento riesgoso en un suelo de Terraplén, 
subrasante, debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua. Otro indicador es que 
si el suelo de fundación está constituido por suelos blandos (CBR≤ 3%) se procede a 
colocar un geotextil y se rellena con material seleccionado (terraplén) en capas de 
20cm hasta llegar al nuevo nivel de subrasante.  Y en el presente trabajo 
concordamos con lo mencionado en donde el  análisis de material de fundación 
indicados en la tabla 19 presenta suelos CL según la clasificación de SUCS significa 
Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con gravas, arcillas arenosas 
y arcillas limosas y además presenta un límite liquido promedio de 31% y limite 
plástico promedio de 19% con un IP promedio de 13% es decir suelos  pobres o malos 
según la clasificación ASSTHO 
57 
 
 
y una humedad natural de promedio 27%, con un CBR menor a 3% los 
cuales nos dan un indicativo que el material extraído son suelos malos. 
5.1.1. Construcción y Evaluación de agregados para rellenos de 
Terraplén 
JOSEPH E. BOWLES “1981”, GW indica que son gravas bien graduadas 
permeables de alta resistencia a la tubificacion, resistencia cortante de muy alta, de 
baja comprensibilidad, GP indica gravas pobremente o mal graduadas, de 
permeables a muy permeables de resistencia a la tubificacion de alta a media, 
resistencia cortante alta y de baja comprensibilidad   considerando que pertenecen a 
suelos gruesos limpios y GM gravas limosas y nos indica suelos gruesos con finos los 
que garantizan una buena calidad de agregados para la ejecución en obra de 
construcción vial. Y de acuerdo a la evaluación de cantera indicado en la tabla 20 al 
resultado de los ensayos correspondientes nos arroga resultados de A-1-a / A-1-b los 
cuales nos indican que son materiales granulares que tienen el 35% o menos pasa 
por el tamiz N° 200 y es un material es constituyente principal de fragmentos de roca, 
grava y arena y GM, GP, GW lo que significa que son gravas mal gradadas con 
mezcla de grava y arena y limo con pocos finos y en algunos casos sin finos. 
5.1.1.1. Compactación para Rellenos de terraplén. 
Especificaciones técnicas. “2017”., EG “2013”, el material compactado 
debe cumplir con las especificaciones establecidas en obra donde la densidad media 
del tramo (Di) deben ser, como mínimo, el 95% de la máxima densidad en el ensayo 
Proctor Modificado de referencia (De), para la base y cuerpo del Mejoramiento de 
Plataforma y el 95% cuando se verifique la compactación de la corona del 
58 
 
 
Mejoramiento de Plataforma. Y de acuerdo a los resultados indicados en el cuadro 1, 
podemos ver que material compactado en obra nos da un resultado de 97.6 de 
compactación promedio, con una densidad seca promedio de 2.231 gr/cm3 y una 
humedad optima promedio de 4.7 lo que indica que el material de relleno de terraplén 
presenta una humedad adecuada lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
5.2. Control en la Construcción de Subrasante 
 
5.2.1. Control de Compactación para Subrasante. 
 MTC E 124. (2016), menciona lo siguiente: la conformación de 
subrasante servirá para determinar del porcentaje de compactación realizado en 
campo, el cual debe cumplir con las EETT donde estipula que el porcentaje de 
compactación debe ser como mínimo el 95% de la máxima densidad obtenida en el 
ensayo Proctor Modificado de referencia (De). Y de acuerdo con los datos de campo 
evaluados indicados en el cuadro 2 podemos ver que material compactado en obra 
nos da un resultado de 98.5 de compactación promedio, con una densidad seca 
promedio de 2.245 gr/cm3 y una humedad optima promedio de 4.1 lo que indica que 
el material de relleno de terraplén presenta una humedad adecuada lo que permitió 
realizar una buena trabajabilidad.  
5.2.2. Control Deflectométrico para Subrasante 
Huang. “1993” (Citado en la investigación de Osorio, ”2008”), La deflexión 
máxima admisible aprobada a nivel de subrasante es proporcionada en cada proyecto 
ejecutar, pero en la mayor parte de los proyectos de construcción vial indican tomar 
en cuenta 120(1/100 mm) lo que nos indica en las especificaciones generales 2013 a 
nivel de sub rasante y de acuerdo a los resultados indicados en el cuadro 3 se muestra 
59 
 
 
las deflexiones mediante la Viga Benkelman de la subrasante del resumen estadístico 
del tramo 2, los datos promedio varían desde 60 mm a 117.6 mm. Y una deflexión 
característica promedio que es 110.8 mm en el carril izquierdo. Y en el cuadro 4 se 
muestra las deflexiones mediante la Viga Benkelman de la subrasante del resumen 
estadístico del tramo 2, los datos promedio varían desde 100.8 mm a 103.2 mm. Y 
una deflexión característica promedio que es 106.3 mm en el carril derecho. Lo que 
indica un buen material de reemplazo y buena conformación. 
5.3. Control de Calidad en la Construcción de Sub Base Granular 
 
5.3.1. Control de Materiales de para Sub Base Granular 
INVIAS “2018”, nos indica que las composiciones finales de los materiales 
tienen que adecuarse a lo que indica las especificaciones del proyecto y presentar 
una granulometría continua, bien graduada la cual se debe ajustar a la “Gradación 
A, B o C” según EETT., Y de acuerdo a los datos obtenidos en laboratorio indicados 
en el cuadro 5, se clasifico el suelo por el sistema unificado en (GP-GW) y según la 
clasificación AASHTO en A-1-a (0). Que comprenden a gravas bien graduadas o mal 
gradadas, con mezcla de grava y arena con pocos finos o sin finos con un equivalente 
de arena promedio de 59 %. Con un C.B.R a una penetración (0.1°) al 100% promedio 
de 50.5%, con una abrasión promedio de 19.5 % y ensayo de chatas y alargadas 
promedio de 2.4 % y sales solubles promedio en agregado grueso es de 0.05 % y 
agregado fino de 0.07 %. Pudiendo indicar material de buena calidad para su 
trabajabilidad en la conformación de plataforma. 
60 
 
 
5.3.2. Control de Compactación para Sub Base Granular  
MTC E 124. “2016”, nos indica que después de la conformación de la 
capa de sub base granular se debe tomar en cuenta para su respectiva liberación el 
ensayo de densidades, teniendo en cuenta un % de compactación aprobatoria de 
100% como mínimo Y de acuerdo a los ensayos ejecutados INSITU indicados en el 
cuadro 6 podemos ver que material compactado en obra nos da un resultado de 101.6 
de compactación promedio, con una densidad seca promedio de 2.324 gr/cm3 y una 
humedad optima promedio de 4.2% lo que indica que el material de relleno de sub 
base granular presenta una humedad adecuada lo que permitió realizar una buena 
trabajabilidad.  
5.3.3. Control Deflectométrico para Sub Base Granular 
CONREVIAL.”1983”, La deflexión máxima admisible tiene que ser 
definida en cada proyecto a ejecutar y aprobada, en otros casos se toma en cuenta 
lo que indica en la especificación general 2013 es de 100 (1/100 mm) para la sub 
base granular. Y de acuerdo a los resultados obtenido en INSITU indicados en el 
cuadro 7 se observa que las deflexiones obtenidas en la sub base granular en el tramo 
2 varían desde 48 mm a 98.4 mm, de las deflexiones promedios obtenidas en campos, 
y deflexión característica promedio 89.8 mm en el carril izquierdo; en el cuadro 8 se 
observa que las deflexiones obtenidas en la sub base granular en el tramo 2 varían 
desde 52.8 mm a 98.4 mm, de las deflexiones promedios obtenidas en campos, y 
deflexión característica promedio 89.5 mm en el carril derecho. 
61 
 
 
5.4. Control de Calidad en la Construcción de Base Granular 
 
5.4.1. Control de Materiales para Base Granular (Cantera). 
ICG “2017”, INVIAS. “2018”, este trabajo consiste en la construcción de 
una o más capas de materiales granulares que pueden ser obtenidas de forma natural 
o procesada siempre cumpliendo con los requisitos granulométricos ajustados al 
EETT de cada proyecto., y de acuerdo a los datos obtenidos en laboratorio indicados 
el cuadro 9, se clasifico el suelo por el sistema unificado en (GW) y según la 
clasificación AASHTO en A-1-a (0). Que comprenden a gravas bien graduadas, con 
mezcla de grava y arena con pocos finos o sin finos con un equivalente de arena 
promedio de 65 %. Con un C.B.R a una penetración (0.1°) al 100% promedio de 
102.7%, con una abrasión promedio de 19.6 % y ensayo de chatas y alargadas 
promedio de 5.6 % y durabilidad promedio en agregado grueso es de 3.3 % y 
agregado fino de 4 %, y una humedad natural de 4% demostrando una buena calidad 
de agregado para su respectiva trabajabilidad. 
5.4.2. Control de Compactación para Base Granular  
MTC E – 117. Instituto de construcción y gerencia., especificación técnica 
del proyecto “2017”, el % de compactación a tomar en cuenta en esta parte de lo que 
concierne a base granular el mínimo requerido dé % de compactación tiene que ser 
un mínimo de 100% para su respectiva liberación en campo., Y de acuerdo a los 
ensayos realizados INSITU indicados en el cuadro 10 podemos ver que material 
compactado en obra nos da un resultado de 101.6 de compactación promedio, con 
una densidad húmeda promedio de 2.354 gr/cm3 y una humedad optima promedio 
de 4.5 lo que indica que el material de relleno de sub base granular presenta una 
humedad adecuada lo que permitió realizar una buena trabajabilidad.  
62 
 
 
5.4.3. Control Deflectométrico para Base Granular 
CONREVIAL.”1983”, La deflexión admisible tiene que ser definida en 
cada proyecto a ejecutar y aprobada, en otros casos se toma en cuenta lo que indica 
en el EG 2013 es de 80 (1/100 mm) para la sub base granular. Y de acuerdo a los 
resultados de ensayo en campo indicados en el cuadro 11 se observa que las 
deflexiones obtenidas en la base granular en el tramo 2 varían desde 50.4 mm a 79.2 
mm, de las deflexiones promedios obtenidas en campos, y deflexión característica 
promedio 70.2 mm carril izquierdo, en el cuadro 12 se observa que las deflexiones 
obtenidas en la sub base granular en el tramo 2 varían desde 43.2 mm a 79.2 mm, 
de las deflexiones promedios obtenidas en campos, y deflexión característica 
promedio 70.5 mm carril derecho. 
5.4.4. Control de la Uniformidad de la Superficie en Base Granular 
(Lisura) 
MTC E – 1001, la plataforma terminada no tiene que presentar zonas de 
acumulación de aguas superficiales, ni resultados después del ensayo nivelaciones  
mayores de diez centímetros(10mm) regularidad superficial será colocada tanto 
paralela como perpendicular al eje de la vía. Y de acuerdo al ensayo evaluado 
indicados en el cuadro 13 se puede apreciar un resultado de uniformidad de superficie 
promedio externo de 6mm e interno de 6mm en el carril izquierdo, y una uniformidad 
de superficie promedio externo de 6mm e interno de 6mm en el carril derecho. 
5.4.5. Control IRI en Base Granular 
EG “2017”, Los sistemas que existen para medir la regularidad y cálculo 
de IRI son valores de data real, es necesario mantener controles muy rigurosos en 
63 
 
 
las estimaciones por ser pavimentos nuevos. Y que tiene que ser como ≤ 5m/km. Y 
de acuerdo a los resultados indicados la cuadro 14 El promedio IRI de las diferentes 
secciones del tramo mediante la utilización de equipo merlín en el ensayo de índice 
de regularidad internacional es 1.98 m/km en el carril derecho y 2.01 m/km en el carril 
izquierdo. 
64 
 
 
VI.  CONCLUSIONES 
 
1. Que el Análisis de las características físicas – mecánicas de material de fundación 
haciendo estos ensayos nos da una garantía de una buena ejecución de obra.  
2. Que los Parámetros de calidad del material usado en la construcción de rellenos 
de terraplén y mejoramientos de plataforma en carreteras verificando los 
resultados y dando una conformidad de que los materiales y ensayos de campo 
cumplen con lo establecido en la especificación del proyecto y especificaciones 
generales del MTC nos da una buena calidad de obra. 
3. Parámetros de calidad del material usado en la construcción de Sub Base granular 
Y base Granular. Que dando cumplimiento a lo indicado en especificación del 
proyecto y especificaciones generales del MTC nos garantiza una obra de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
 
VII. RECOMENDACIONES 
 
 
1. Se debe realizar los trabajos de mejoramientos de suelos en épocas que no 
son de lluvia debido a las precipitaciones, y eso afecta a la hora de la 
liberaciones o realización de ensayos de calidad. 
2. Se debe tener más personal en el laboratorio para satisfacer las necesidades 
de cada frente de trabajo. 
3. Se debe dejar las irregularidades de lado en obra y dar preferencia al control 
de calidad para posibles fallas a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
 
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
 
Avilés H., Cooper; Galarza C., Odin y Riera C., Daniel (2010) “Control de calidad en 
obra del material usado en la construcción de la estructura del pavimento 
flexible”. Tesina de seminario previa a la obtención del título de Ingeniero 
Civil. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ingeniería de 
Ciencias de la Tierra.178p. 
Alfaro Félix, Cristian O. (2008) “Sistema de aseguramiento de la calidad en la 
construcción”. Tesis para optar por el título de Ingeniero Civil. Pontificia 
Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. 95p. 
Araya A. (2011) en su trabajo traducido al español titulado Características de 
Materiales granulares sin consolidar para pavimentos. 
Alfonso Rico Rodríguez y Hermillo del Castillo (1998). La Ingeniería de Suelos en 
las Vías Terrestres Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas. Volumen II. 
Alfonso Rico Rodríguez y Hermillo del Castillo (1998). La Ingeniería de Suelos en 
las Vías Terrestres Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas. Volumen I. 
Administradora Boliviana de Carreteras. (2007). Manual de diseño geométrico. 
Asunción: Grupo APIA XXI. 
 
 
67 
 
 
Administradora Boliviana de Carreteras. (2011). Manual de especificaciones 
técnicas de la construcción. Asución: Grupo APIA XXI. 
Bertrand L. Hansen y Prabhakar Ghare. Control de calidad. Teoría y aplicaciones. 
editado por Díaz de Santos,1990. 
CRESPO VILLALAZ, C. (1976-1980). Mecánica de suelos y cimentaciones. México: 
Limusa noriega editorial. 
DAS, B. M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: internacional 
thomson editores s.a. 
Esquivel J. (2016) en su trabajo de tesis titulado Diseño para el mejoramiento de la 
carretera vecinal tramo: Chulite – Rayambara – la Soledad, distritos de 
Quiruvilca y Santiago de Chuco, provincia de Santiago de Chuco - La 
Libertad Perú. 
FRATELLI, M. G. (1993). Suelos fundaciones y muros. Caracas: bonal de editores. 
Higuera Sandoval, C. H. (29 de mayo de 2019). Universidad Pedagógica Tecnológica 
de Colombia.  
Huang Y. (1993) Pavement Analysis and Design (Second Edition ed). Pearson 
Prentice Hall. Estados Unidos: New Jersey. 
INVIAS. (2007). Manual de bajo volumen. Bogotá: INVIAS.  
 
INVIAS. (2012). Especificaciones generales de la construcción. Bogotá: INVIAS 
 
Juárez Badillo, E.,y Rico, A. Mecánica de Suelos, Vol. II, “Teoría y Aplicaciones de 
la Mecánica de Suelos”. Anexo V-C del Capítulo V. Ediciones de la Facultad 
de Ingeniería de la U.N.A.M. México, D.F., 1967. 
68 
 
 
Juárez Badillo, E.,y Rico, A. Mecánica de Suelos,Vol.III, “Flujo de agua en 
suelos”.CapítuloII.Ediciones de la Facultad de Ingeniería de la U.N.A.M. 
México, D.F.,1969 
MAMANI D., HUARANCA A. (2013). Estabilización de suelos con fines de 
pavimentación, mediante el uso de polímeros reciclados. Manuscrito no 
publicado, Universidad Peruana Unión, Juliaca Puno, Perú. 
Marón C. (2015) en su trabajo de investigación titulada Evaluación Geológica y 
Geotécnica de la Carretera Llache- Cala Cala - Progresivas 00+00 Al 17+640 
- Pedro Vilcapaza - Puno – Perú. 
Maldonado Merino A.L.A, (2006) “Guía para el control de calidad y el aseguramiento 
de la calidad de construcción de pavimentos flexibles elaborados con 
mezclas asfálticas en caliente en El Salvador” Tesis para optar el Título de 
Ingeniero Civil. Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y 
Arquitectura. 324p. 
MEDINA DÁVILA, P., & MATUS LAZO, I. (S.F.). Guías de laboratorio mecánica de 
suelos i. Nicaragua: universidad nacional de ingeniería Nicaragua 
 
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. y Consorcio de rehabilitación vial 
CONREVIAL. (1983). Estudio de Rehabilitación de carreteras en el País. (Vol 
C). Perú: Lima 
 
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014) Manual de Suelos, Geología, 
Geotecnia y Pavimentos – Sección Suelos y Pavimentos. Perú: Lima. 
 
69 
 
 
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016) Manual de ensayo de materiales, 
E 1002, Medida de la deflexión de un pavimento asfáltico empleando la Viga 
Benkelman. Perú: Lima. 
Montejo F., Alfonso.2002. Ingeniería de pavimento: Fundamentos, Estudios básicos 
y Diseño.3ed. Bogotá, CO. Universidad Católica de Colombia 
ROSA H. LL. 2016. Manual de ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos del 
ministerio de transportes y comunicaciones. Perú 1268p 
Reglamento Nacional de Edificaciones. (2010). RNE – CE010. Pavimentos Urbanos. 
Especificaciones Técnicas del Proyecto 2017. 
Especificaciones Técnicas del MTC EG 2013. 
Manual de Ensayos de Materiales del MTC. EM-2000. 
Especificaciones ASTM. 
Especificaciones ASSTHO. 
WIHEM, P. H.1996. Mecánica de Suelos 
Zamora Beyk, Juan P. (2014). “Optimización de tratamientos de suelos blandos bajo 
terraplenes”. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil. Pontificia Universidad 
Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería. 93p.  
70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
71 
 
 
 
 
 
 
 Muestreo de Agregados de Material de concreto – 
Piedra Chancada 
 
 
 
 
 
 
 
 Muestreo de Agregado - Filtro Para Sub Dren 
 
 
 
72 
 
 
 
 Vista Panorámica - Cantera Misholló km 0+000 Lado Izq. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Caras Fracturadas para Agregados de Piedra 
Chancada para Concreto y Filtro Para Sub Drenes. 
 
 
 
 
 
 
 
73 
 
 
 
 
 
 Excavación para Mejoramientos de Plataforma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Muestreo de Material de Pista (Corona) – Sub Rasante  
 
 
 
 
 
 
74 
 
 
 
 Ensayo de Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL) – para 
Muros Concreto Armado y Concreto Ciclopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Penetrómetro Dinámico Ligero (DPL) – para 
Muros Concreto Armado y Concreto Ciclópeo. 
 
 
 
 
 
75 
 
 
 
 Ensayo de Penetrómetro Dinámico (DPL) Ligero y 
Muestreo de Suelos para Ensayo de Corte Directo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Penetrómetro Dinámico (DPL) Ligero y 
Muestreo de Suelos para Ensayo de Corte Directo  
 
 
 
 
 
 
76 
 
 
 
 
 
 Relleno Estructural y Compactación de Muros con 
Material de Corona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Relleno Estructural y Compactación de Alcantarillas con 
Material de Corona 
 
 
 
77 
 
 
 
 
 
 
 Conformacion de Material para Ejecucion de Sub 
Drenes  
 
 
 
 
 
 
 
 
 Conformacion de Material para Ejecucion de Cunetas 
 
 
 
 
 
 
78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Relleno Estructural de Estribos de Pontón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Deflexiones a Nivel de Sub Rasante 2da Capa 
 
 
 
79 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Compactación a Nivel de Sub Rasante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Índice de Regularidad Superficial con Equipo 
Merlín a Nivel de Base Granular. 
 
80 
 
 
 
 Ensayo de Uniformidad de Superficie a Nivel de Base 
Granular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ensayo de Compactación a Nivel de Base Granular 
 
 
81 
 
 
 
 Ensayo de Deflexiones a Nivel de Base Granular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
82 
 
 
 
83 
 
 
 
 
 
84 
 
 
 
 
 
85 
 
 
 
 
 
 
86 
 
 
 
 
 
 
87 
 
 
 
 
 
 
88 
 
 
 
89 
 
 
 
 
 
90 
 
 
 
 
 
 
 
91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
92 
 
 
 
 
 
 
 
93 
 
 
 
 
 
 
 
 
94 
 
 
 
 
 
 
 
95 
 
 
 
 
 
96 
 
 
 
 
 
 
 
97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
98 
 
 
 
 
 
99 
 
 
 
 
100 
 
 
 
 
 
101 
 
 
 
 
 
 
 
102 
 
 
 
 
 
 
103 
 
 
 
 
 
 
104 
 
 
 
 
 
 
 
 
105 
 
 
 
 
106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
107 
 
 
 
 
 
 
 
 
108 
 
 
 
 
 
109 
 
 
 
 
 
 
 
110 
 
 
 
 
 
111 
 
 
 
 
112 
 
 
 
 
 
 
 
 
113 
 
 
 
 
 
 
114 
 
 
 
 
 
 
115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
117 
 
 
 
 
 
 
118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
120 
 
 
 
 
 
 
 
121