López López, César SamuelBeteta Alvarado, Víctor Manuel2016-09-162016-09-162011T.AMB-4https://hdl.handle.net/20.500.14292/362El presente estudio evaluó la capacidad de remoción de SO2 a condiciones de laboratorio mediante consorcio bacteriano conformado por microorganismos biodesulfurantes extraídos de lugares característicos para el desarrollo de este tipo de microorganismos (Recreo Aguas Sulfurosas, botadero la Muyuna y granja zootécnica de la UNAS) adaptándose un diseño experimental de estímulo creciente, en el cual se trabajó tres tipos de lecho (PVC, cascarilla de arroz y aserrín), con tres concentraciones de gas (7.89 g/m3, 16.53 g/m3 y 19.82 g/m3), un tipo de inoculo y con tres repeticiones, de modo que se evaluó la eficiencia de biodesulfuración, el incremento de biomasa fija, biomasa planctónica y la variación del pH durante los siete días de biorreacción. De este modo se determinó que a 7.89 g/m3 de SO 2 en tratamiento se consiguieron las mayores eficiencias de biodesulfuración de 92.5% en lecho de madera, 91.2% en lecho de cascarilla y 96.5% en lecho de PVC, siendo el más eficiente el lecho PVC (96,5%), además se obtuvo la mayor biomasa suspendida en el lecho de cascarilla de arroz (663.3 x 10 6 m.o./mL); en tanto que la mayor biomasa sedentaria se presentó en el lecho de madera (0.4446 g) por lo que se concluyó que el lecho más adecuado para biodesulfurar SO2 a escala de laboratorio en reactores de Lecho Fijo Fludizado Invertido (LFFI) es el lecho PVC.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAspectos ambientalesBiodesulfuración - aireBiofilmBiotecnologíaEscala - laboratorioPerúPoluciónBiosulfuración del aire mediada por biopeliculas bacterians en biorreactores de lecho fluidizado fijo invertido a escala de laboratorio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis