Florida Rofner, NelinoHuamani Yupanqui, Hugo AlfredoHosokay Oliveros, María Ofelia2016-09-162016-09-162015T.CSA-93https://hdl.handle.net/20.500.14292/453La investigación se desarrolló en un fundo agrícola ubicado en la parte baja de la microcuenca del río Supte, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; con el objetivo de evaluar si los diferentes sistemas de uso del suelo afectan la calidad del suelo en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Se ha extraído muestras de suelo de cada sistema y su análisis fue realizado en el Laboratorio de Conservación de Suelos y Agua de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, otras muestras se determinaron in situ, usando para tal efecto, un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluaron siete sistemas de uso del suelo, siendo los sistemas de uso con bosque, cacao, plátano y pasto los que presentan una textura franco arcillosa, con maíz una textura franco y con coca junto al degradado una textura arcillosa. El sistema con mayor valor de resistencia a la penetración fue el del suelo degradado (4.50 kg/cm2). Los valores más desfavorables de inestabilidad estructural se produjeron en el sistema de suelo degradado (66.36%). El sistema de uso con maíz presentó un mayor contenido de fósforo en el suelo de 11.18 ppm. el sistema que presentó un nivel alto en materia orgánica fue el de uso con cacao (4.38%). La respiración microbiana fue menor en el sistema de uso con coca con 0.045 mg CO2/100 g suelo. El sistema que contiene mayor densidad de macro organismos es el de plátano con 2.416 individuos/m2. En las condiciones estudiadas el indicador más sensible para evaluar la calidad del suelo, es la respiración microbiana.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessCalidad - sueloPropiedades - físicasQuímicas y biológicas del sueloSistemas de uso del sueloSuelo degradadoCalidad de suelo en diferentes sistemas de uso en Supte San Jorge - Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis