Acosta Pinedo, AlpinoPinedo Arévalo, Emilio José2016-09-162016-09-162001T.EC-28https://hdl.handle.net/20.500.14292/473La agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el cultivo del café. Este producto ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos comercializados en el mundo después del petróleo y es de gran importancia en la economía del país, contribuye con el 6.9% del PBI nacional y se estima que aproximadamente 105 mil familias viven directamente de éste cultivo. La investigación constituye un ensayo para evaluar la competitividad de las regiones dentro de un sector industrial, tomando al café producido con tecnología convencional (tradicional baja) del Valle del Alto Huallaga y de la provincia de Chanchamayo como sujetos de estudio. Se desarrolla basándose en el análisis de la competitividad planteado por Porter (1991), las ventajas de costos y diferenciación, y se mide mediante la aplicación del índice de Bueno (1995). Se plantea como hipótesis de trabajo que la baja productividad resta competitividad al café del Valle del Alto Huallaga teniendo como principal objetivo determinar la posición competitiva del café producido con tecnología tradicional en el Huallaga relacionado con el líder del sector, la provincia de Chanchamayo al final de todo el sistema de cadenas. Es un análisis estático y toma como período de análisis la campaña agrícola 1997/1998 mediante la evaluación de las cadenas del productor y el exportador de café. Partimos del supuesto conocimiento de las fuerzas que determinan la competitividad del sector industrial cafetalero y el análisis de costos unitarios de la estructura de producción y transformación industrial comparando los márgenes de rentabilidad para ambos sujetos de estudio. En 1998, el costo de producir y vender un quintal de café en el Huallaga fue de US$ 35.80 dólares, 1.59% superior al costo incurrido por el cafetalero de Chanchamayo cuyo costo fue de US$ 35.24 por quintal. Considerando el precio de venta de US$ 74.65 y US$ 73.42 por quintal de café pergamino en el Huallaga y Chanchamayo respectivamente, el margen obtenido por el productor del Huallaga fue de US$ 38.85 por quintal, obteniendo ventaja de 0.02 puntos en el índice de Bueno al de Chanchamayo. Dado que el objetivo es evaluar la posición del café del Huallaga frente al líder al final de la cadena mediante costos unitarios, se toma como referencia el valor y costos generados por la exportación de un contenedor y el precio promedio de la Bolsa de Nueva York menos el diferencial peruano (8 centavos la libra) El exportador de café convencional de Chanchamayo tiene un costo de US$ 103.73 por quintal, menor en 6.3% al Huallaga con un margen de US$ 60.60 por quintal con una ventaja 0.12 en el indicador de Bueno. Es en ésta etapa del análisis donde podemos percibir cómo afecta el desempeño de ambos agentes (el productor y el exportador) en la generación de valor del producto. Al sumar los márgenes obtenidos por productor y el exportado al final de todo el sistema de cadenas, Chanchamayo obtiene US$ 98.79 por quintal superior en 6.8% al Huallaga. Por lo que la provincia de Chanchamayo tiene ventaja competitiva sobre el Huallaga con una diferencia en el coeficiente de Bueno de 0.06. Resultado que se explica por los altos rendimientos exportables obtenidos por el productor de Chanchamayo, 78% frente a 74% del Huallaga requiriendo menos cantidad de pergamino para exportar un contenedor y se explica por el mejor manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. Finalmente, la incorporación de una nueva tecnología en el cultivo de café de la variedad catimor, asociado a plátano y fríjol, mejora el nivel tecnológico del productor, aumenta el nivel de ingresos, genera mayor empleo de mano obra, pero requiere de aproximadamente tres veces más el nivel de inversión que usualmente realiza el productor con una tecnología tradicional y con bajos retornos, TIR (E) de 3.27% y 4.27% para el Huallaga y Chanchamayo respectivamente. Por lo que desarrollar el agro cafetalero requiere no solo de la dotación de recursos tecnológicos que contengan aspectos productivos sino también de programas con orientación empresarial que incentive el desarrollo de las ventajas competitivas en el sector, la dotación de una adecuada infraestructura productiva y de comunicación, y la incorporación de un marco institucional que dinamice el sector.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessProducción de caféComepetitividadCadena de valor del caféAnálisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis