Contabilidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Digitalización de operaciones bancarias y su relación empresarial en los usuarios del BBVA de la región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Espinoza Serna, Shirley; Infantas Bendezú, Luz VioletaEl estudio titulado “Digitalización de operaciones bancarias y su relación empresarial en los usuarios del BBVA de la región Huánuco” busca identificar la relación existente entre la banca digital y el desarrollo empresarial, la metodología utilizada es de tipo aplicada de una población de 120 personas para la selección de una muestra de 80 personas; se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos en donde se desarrolló 24 preguntas a los usuarios ubicados en la región Huánuco en las cuales los encuestados mencionan la habitualidad del uso de la banca digital y en el caso del desarrollo empresarial mencionaron el aumento de sus ventas debido al uso de las plataformas digitales que son validados por el análisis de fiabilidad del uso del Rh Spearman en la cual concluye un coeficiente 0,433 y un p valor de 0,000 (p-valor<0.05) presentando que existe una relación positiva entre la banca digital y el desarrollo empresarial en los clientes del BBVA de la región Huánuco.Item Factores asociados que inciden en la recaudación del impuesto predial en la municipalidad provincial de Leoncio Prado 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Portocarrero Pinche, Jackelin Marcia; Malpartida Marquez, José DarwinEl estudio tuvo como objetivo determinar si los factores sociales, económicos y organizacionales inciden en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado en el año 2023. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptivocorrelacional, con un diseño no experimental. Se aplicó una encuesta a una muestra de 240 contribuyentes y se complementó con la revisión de documentos oficiales. Los resultados mostraron que los factores económicos inciden significativamente en la recaudación del impuesto predial (ρ = -0.141; p = 0.029), mientras que los factores sociales y organizacionales no presentaron una incidencia estadísticamente significativa. La Municipalidad logró una eficiencia del 94.07% en su recaudación, aunque persiste una brecha del 5.93%. Se concluye que la situación económica de los contribuyentes es el factor determinante en el cumplimiento tributario, por lo que se recomienda implementar estrategias diferenciadas que consideren la capacidad de pago para mejorar la recaudación.Item El control interno y la ejecución del proyecto mejoramiento de la cadena productiva del cacao en el distrito de Shunté, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Arteaga Campos, Lisset Balbina; Guerrero Febres, Manuel RicardoLa presente investigación se centró en analizar el control interno y la ejecución del proyecto mejoramiento de la cadena productiva del cacao en el distrito de Shunté en el año 2024. El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el control interno y la ejecución del proyecto mejoramiento de la cadena productiva del cacao en el distrito de Shunté. La metodología utilizada en la tesis corresponde a un estudio de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y con un nivel correlacional. Se ha utilizado dos cuestionarios para conocer la percepción de los 30 trabajadores encuestados que pertenecen a la municipalidad distrital de Shunte y al proyecto productivo analizado. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre el control interno y la ejecución del proyecto mejoramiento de la cadena productiva del cacao en el distrito de Shunté, obteniéndose un estadístico de rho de Spearman de 0.713 y un p-valor de 0.022, siendo una correlación significativa al nivel del 0.05.Item La contabilidad ambiental y el rol del contador en las empresas agrarias en la provincia de Leoncio Prado 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Tineo Gutierrez, Diana Camila; Rios Flores, ElfredEl objetivo del estudio es establecer si la contabilidad ambiental, como fuente de información que expone los impactos ambientales, establece una práctica adecuada en el rol del contador público en las empresas agrarias de la Provincia de Leoncio Prado. El estudio busca establecer que el rol del contador público repercute de lo financiero y normativo, ya que también incorpora el aspecto ambiental como un componente de su actuación en las empresas, y que se desarrolla mediante la contabilidad ambiental. Se desarrolló una investigación aplicada de diseño no experimental, de naturaleza descriptiva y correlacional, de tipo transversal. Se utilizó el instrumento de la encuesta que se aplicó a profesionales en contabilidad que laboran en las empresas agrarias con operaciones en la Provincia de Leoncio Prado. El estudio reveló hallazgos que demuestran que la divulgación de cuentas ambientales y la divulgación de obligaciones ambientales en los estados financieros, Asimismo, la puesta en marcha de sistemas de información contable ambiental, el uso de los informes financieros ambientales para la toma de decisiones estratégicas y la contribución de la contabilidad ambiental en los informes de sostenibilidad contribuyen parcialmente la función del contador público en la realización de su función principal frente a la sociedad. En resumen, se determinó que la utilización de la contabilidad ambiental como fuente de información, establecen criterios resaltantes en la función del contador público, respecto al acatamiento de los rasgos cualitativos de la información financiera, de las regulaciones de su Código de Ética Profesional y en el entendimiento de procesos y control. Asimismo, ayuda en su contribución como consultor empresarial, en la elaboración de los datos para los reportes integrados y en colaborar en la generación de valor y sostenibilidad de las compañías.Item Ejecución presupuestal y su incidencia en el logro de objetivos y metas del programa de vaso de leche de la municipalidad provincial de Puerto Inca, región Huánuco, periodo 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Yupanqui Castro, Gerald Daniel; Grandez Mosquera, EdwinEste estudio evaluó la eficacia del presupuesto público asignado al programa Vaso de Leche en el distrito de Puerto Inca durante 2022, analizando si la ejecución de estos recursos mejoró la nutrición de los beneficiarios. A través de un análisis de correlación de Pearson, se investigó la relación entre el presupuesto ejecutado y la prevalencia de la desnutrición en la provincia durante el periodo 2022. Los resultados revelaron una correlación positiva débil (r = 0.212) entre el presupuesto y los indicadores de nutrición, sin significancia estadística (p = 0.732). Aunque el presupuesto se ejecutó en su totalidad, no se observaron mejoras significativas en los niveles de nutrición de los beneficiarios, lo que sugiere que la ejecución del presupuesto no tuvo un impacto directo en la reducción de la desnutrición. Adicionalmente, la correlación entre el presupuesto distribuido por beneficiario y la prevalencia de la desnutrición mostró una relación moderada (r = 0.475), pero sin significancia estadística (p = 0.418). Esto indica que, aunque existe una posible relación, los resultados no son concluyentes debido al tamaño reducido de la muestra y la falta de significancia estadística, a pesar de la ejecución completa del presupuesto, no se evidenciaron mejoras significativas en la nutrición de los beneficiarios. Se recomienda realizar un análisis más exhaustivo que incluya más datos y considere otros factores que podrían influir en la eficacia del programa, además de mejorar la distribución de los recursos para garantizar que los beneficiarios reciban el apoyo a tiempo.Item Factores que impulsan la informalidad y su impacto en el cumplimiento de obligaciones tributarias de las MYPES sector restaurantes del mercado modelo Tingo María, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Falcon Adriano, Jonel Rafael; Ramirez Artemio, GonzalesLa presente investigación tuvo como título de investigación “Factores que impulsan la informalidad y su impacto en el cumplimiento de obligaciones tributarias de las MYPES sector restaurantes del mercado modelo tingo maría, 2023”, la cual se tuvo como objetivo principal de analizar cómo los factores que impulsan la informalidad impactan en el cumplimiento de obligaciones tributarias de las MYPES sector restaurantes del Mercado Modelo Tingo María, 2023. En la metodología que se ha empleado fue de tipo aplicada, con el enfoque cuantitativo, se desarrolló con el nivel descriptivo correlacional, el diseño empleado fue no experimental. La población estuvo conformada por 42 Mypes del sector de restaurantes del Mercado Modelo de Tingo María, la muestra se determinó con tipo de muestreo no probabilística de tipo censal por lo que se ha tomado a la misma cantidad de la población. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Finalmente llega a concluir que se analizó los factores que impulsan la informalidad impactan en el cumplimiento de obligaciones tributarias de las MYPES sector restaurantes del Mercado Modelo Tingo María, 2023. Dicho análisis se dio a través de Rho de Spearman de 0.782 y una significancia bilateral de 0.00, lo que refleja que los factores de la informalidad que practican los empresarios de sector restaurante infiere en sus cumplimientos de obligaciones tributarias que tienen cada uno de los empresarios. Por lo que se debe mejorar el cumplimiento de sus obligaciones ya que contribuyen al mejoramiento de los servicios básicos del Mercado Modelo de Tingo María.Item La programación presupuestaria y su incidencia en los procesos de contratación pública de la municipalidad distrital de Neshuya, periodo 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Criollo Ticlavilca, Benilda Elizabeth; Guerrero Febres, Manuel RicardoEn el estudio se buscó como objetivo general identificar el desarrollo de la programación presupuestaria en los procesos de contratación pública de dicha entidad. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, de carácter aplicado, con un nivel correlacional y un diseño no experimental. La muestra incluyó a 21 empleados administrativos contratados bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), y se emplearon como herramientas un cuestionario de encuesta y una ficha para el análisis documental. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, recomendada para muestras pequeñas, obteniendo un valor p = 0.000, lo cual determina el uso de pruebas no paramétricas. Se aplicó el coeficiente de correlación Rho de Spearman, evidenciándose una correlación positiva de nivel moderado (r = 0.580), estadísticamente significativa (p = 0.006 < 0.05), lo que permitió aceptar la hipótesis general del estudio. Se concluye que, si bien existe una programación presupuestaria y los procesos de contratación han sido considerados oportunos por el personal técnico encuestado, en la práctica presentan deficiencias en su ejecución oportuna. Esto obedece a la fuerte relación entre la programación presupuestaria y la ejecución de los procesos de selección, lo cual se refleja en una baja ejecución presupuestaria, especialmente en el rubro de obras públicas. Esta situación evidencia una gestión ineficiente de los recursos, afectando el desarrollo distrital y generando desconfianza en la poblaciónItem La cultura financiera y su relación con el comportamiento financiero de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vega Valenzuela, Romula; Vargas Paita, FidilbertoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación de la cultura financiera con el comportamiento financiero de los estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, ubicada en la provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco. Sobre la metodología empleada, se trata de una investigación correlacional de diseño no experimental y tipo transversal; cuya población estuvo conformada por 1,890 estudiantes con una muestra de 70, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 15 preguntas afirmativas tipo Likert, la prueba de hipótesis usada fue el coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvo como resultado que sí hay relación entre la cultura financiera y el comportamiento financiero de los estudiantes objeto de estudio, determinando que sí existe correlación positiva alta (r = 0.804) y una significancia bilateral (p.valor < 0.05) = (0.000 < 0.05). Asimismo, para la dimensión conciencia y comportamiento financiero existe correlación de alta intensidad (r = 0.775), entre el conocimiento y el comportamiento financiero, también existe correlación de moderada intensidad (r = 0.524), entre las habilidades y el comportamiento financiero igualmente existe correlación de moderada intensidad (r = 0.626) y por último entre la actitud y el comportamiento financiero de los estudiantes de Ingeniería de la UNAS se comprobó que existe correlación positiva alta (r = 0.860).Item Influencia de las finanzas personales y la inteligencia financiera en el rendimiento académico en tiempos de COVID-19 de los estudiantes de contabilidad y agronomía en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Huamani Infantas, Hugo Enrique; Infantas Bendezú, Luz V.El presente trabajo de investigación se desarrolló en la ciudad de Tingo María, ubicada en el distrito de Rupa-Rupa, de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Se investigó a los estudiantes del primer año y cuarto año de la Facultad de Ciencias Contables y cuarto año de estudiantes de la Facultad de Agronomía de la U.N.A.S., sobre el cual se aplicaron las encuestas y guías de observación directa. Con el objetivo de determinar la influencia de las finanzas personales y la inteligencia financiera en el rendimiento académico de los estudiantes de Agronomía y Contabilidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María. Los resultados fueron tabulados y analizados usando el software IBM SPSS 22. Y se arriban a que las finanzas personales es un factor altamente significativo que condiciona el rendimiento académico de los estudiantes del primer y cuarto año de contabilidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María. Mientras que la inteligencia financiera condiciona, pero no significativa. Además, las finanzas personales, y el rendimiento académico difieren altamente significativa, mientras que la inteligencia financiera solo difiere significativamente entre los estudiantes del primer y cuarto año de contabilidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María.Item La cultura de aseguramiento y la decisión de compra de seguros de los clientes del BBVA – Perú - oficina de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Namuche Lescano, Andrea Deleny; Ramirez Rengifo, Segundo EzequielEsta investigación se propuso como objetivo establecer si hay una relación entre la cultura de aseguramiento y la decisión de compra de seguros de los clientes del BBVA Perú oficina de la ciudad de Tingo María, perteneciente a la provincia de Leoncio Prado, en el departamento de Huánuco. El estudio se sitúa en un nivel relacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. La población estudiada fue de 9,720 clientes promedio que atiende durante un mes esta agencia bancaria, con una muestra de 136, el instrumento utilizado tuvo 13 preguntas afirmativas con escala de Likert, la prueba estadística fue coeficiente de correlación Spearman. El resultado determinó que sí existe relación entre la cultura de aseguramiento y la decisión de compra de los clientes encuestados, estableciéndose una correlación positiva moderada (r=0,620) y una significancia bilateral (p.valor < 0,05) = (0,000 < 0,05). De la misma manera para la dimensión conocimiento sobre seguros y decisión de compra existe una moderada correlación positiva (r=0,418), entre la educación y decisión de compra existe una correlación positiva moderada (r=0,498) y por último entre la previsión y la decisión de compra de los clientes del BBVA Oficina de Tingo María se comprobó una correlación positiva alta (r=0,720).Item La inclusión financiera a través de la bancarización para la generación de patrimonio familiar en la zona rural - caserío de Pachacútec del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Melgarejo Arevalo, Kriss Yanmilu; Vargas Paita, FidilbertoEl presente trabajo de investigación titulado “La inclusión financiera a través de la bancarización para la generación de patrimonio familiar en la zona rural - caserío de Pachacútec del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco”, tuvo como objetivo principal describir el impacto de las políticas de inclusión financiera a través de la bancarización, promovido por el estado en las familias del caserío de Pachacútec distrito de Rupa Rupa Provincia de Leoncio Prado. Según la muestra calculada se realizaron 48 encuestas, las que se aplicaron a todos los jefes de familia – estas encuestas tuvieron la finalidad de identificar el destino del financiamiento o crédito obtenido, así como determinar con que otros servicios financieros cuentan las familias, como el seguro, uso de agentes, o internet para sus operaciones. Entre los principales resultados, el 22.9 por ciento de las familias encuestadas utiliza agentes bancarios para diversas operaciones financieras, el 2.08 por ciento hace uso del internet para sus operaciones bancarias y el 97.92 por ciento refieren que no utilizan los servicios de internet, por tanto, asumimos que el uso de los agentes agiliza la atención y las transacciones evitando largas colas dentro de las instituciones financierasItem Causas y efectos de la morosidad del impuesto predial en la municipalidad distrital de Castillo Grande(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Garcia Mendoza, Vivian Marcela; Rios Flores, ElfredObjetivo: Determinar las causas y efectos de la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Castillo Grande 2023.Metodología: En ese sentido, mediante la obtención de los resultados se explicaron cuáles son las causas y los efectos que se tiene en la recaudación y cómo esto se relaciona con los impuestos prediales en el Distrito de Castillo Grande. Del mismo modo fue desarrollada con el tipo aplicada, con el nivel explicativo, diseño no experimental, Resultados: Los resultados obtenidos llegan a concluir que la morosidad efectivamente impacta a la recaudación del impuesto predial y los se identifican factores influyentes, como la escasa cultura tributaria, la falta de conciencia fiscal y la implementación deficiente de estrategias de difusión, que contribuyen a esta problemática. Conclusiones: Se concluye que se determinó si la deficiente gestión de la oficina de renta constituye una de las causas de la morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Castillo Grande, también podemos decir que los personales carecen de capacidad adecuada para ejercer sus funciones adecuadamente, también esto refleja a que se tiene poca comunicación entre todos los trabajadores y los planes estratégicos débiles hace a que la morosidad de los ciudadanos sea considerable.Item Los programas presupuestales y su relación con la ejecución presupuestal en el hospital de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Figueredo Davila, Diana Margot; Montero Vilchez, Eladio DionicioObjetivo: Determinar la relación entre los programas y la ejecución presupuestales en el hospital de Tingo María. Metodología: La investigación es de tipo básica y se ha desarrollado a un nivel correlacional, la población está compuesta por 55 individuos (personal administrativo). Resultados: Los trabajadores administrativos en el hospital de Tingo María manifestación que existe un bajo nivel tanto en el cumplimiento de las metas institucionales como en el nivel de ejecución del gasto en el hospital de Tingo María haciendo que se tenga una baja ejecución presupuestal, asimismo manifiestan la existencia de necesidades que requieren de una mayor ejecución presupuestal, siendo necesario su priorización. Conclusión: Existe una relación positiva entre los programas y la ejecución presupuestales en el hospital de Tingo María, con una alta significancia, detalle que puede cerciorarse en la estimación del coeficiente de Rho de Spearman (0. 878) cuyo grado obtenido se considera correlación positiva muy fuerte.Item Factores determinantes de la inconsistencia del estado de situación financiera relacionado al activo no corriente en la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vasquez Cardenas, Marcia Alessandra; Huamán Camacho, LeonorEn la investigación el objetivo general fue estudiar los factores determinantes de la inconsistencia del Estado de Situación Financiera con el activo no corriente en la UNAS. El diseño de la investigación fue NO EXPERIMENTAL, el nivel DESCRIPTIVO EXPLICATIVO CAUSAL y de tipo APLICATIVO. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario de encuesta que fue aplicada a los trabajadores de la sub - Unidad de Patrimonio y de la Unidad de Contabilidad. El análisis de las variables y la corroboración de la hipótesis de investigación se desarrolló a través de la estadística descriptiva, los cuales posteriormente fueron tabulados con Microsoft Excel y mostrados en tablas que resumen la información obtenida. En cuanto a los resultados de la investigación se concluye que: El deficiente control patrimonial (vid tablas N° 8, 9, 10, 11, 12, 13) y el incumplimiento normativo (vid tablas N° 14, 15, 16, 17, 18, 19) son factores Determinantes de la Inconsistencia del Estado de Situación Financiera relacionado con el activo no corriente en la UNAS. Los resultados de la presente investigación permitirán a las autoridades de la UNAS tomar decisiones adecuadas para solucionar esta problemática y se regularice las deficiencias reflejadas.Item Factores determinantes de incumplimiento en el proceso de alta de activos fijos en curso en l a empresa Electrocentro S.A. SEM - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Evangelista Otero, Juan Carlos; Guerrero Febres, Manuel RicardoLa tesis Factores determinantes de incumplimiento en el proceso de alta de activos ijos en curso en la empresa Electrocentro SA SEM - Tingo María, tuvo como objetivo principal determinar los factores que afectan este proceso. Específicamente, se buscó describir el proceso de alta de activos, precisar si la Negligencia del área técnica y la Demora en la entrega de expedientes son factores determinantes del incumplimiento. El diseño fue de investigación aplicada, de nivel descriptivo - explicativo causal, con una muestra de 9 participantes, incluyendo personal técnico y administrativo. Se utilizaron entrevistas estructuradas, análisis documental y observación directa para recolectar los datos. Los resultados evidenciaron que las primeras etapas, como la generación de la Orden de Mantenimiento y el código de activo en curso, son eficientes. Sin embargo, las demoras surgen en las etapas posteriores debido a la entrega de expedientes de liquidación de manera trimestral o semestral, la falta de devolución de materiales y el incumplimiento del flujograma por parte del área técnica. Estas fallas contribuyen a retrasos acumulativos y registros incompletos. Se concluyó que la negligencia del área técnica y la demora en la entrega de expedientes son los principales factores que determinan el incumplimiento, generando inventarios irreales y estados financieros inconsistentes. Se recomendó la automatización de procesos, el fortalecimiento de los controles internos y la estandarización de procedimientos para mejorar la gestión de activos fijos en curso.Item Incumplimiento laboral del empleador en las MYPES formales del sector ferretero de la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Utia Villanueva, Keyver; Malpartida Marquez, Orlando E.El presente trabajo de investigación aborda el objetivo en determinar las causas que generan el incumplimiento laboral del empleador, en las MYPES formales del sector ferretero de Tingo María, con el fin de proponer alternativas de solución a esta problemática; se tomaron 2 causas para evaluar y contrastar la hipótesis y que posiblemente serían las que sustentan este problema. Se llegó a comprender la situación actual de cumplimiento laboral de los empleadores, analizar si la irresponsabilidad de los empleadores y el poco conocimiento de sus derechos laborales por parte de los trabajadores son causales que sustentan el epilogo de investigación. Metodológicamente la investigación se categoriza como una investigación de tipo aplicada ya que aplica conocimientos existentes teóricos prácticos para formular soluciones a problemas concretos, presenta un enfoque cualitativo a un nivel descriptivo – explicativo, la muestra de estudio está constituido por 57 personas entre dueños o administradores de negocios y trabajadores. Los resultados obtenidos en la presente investigación, confirma que existe una asociación significativa entre el incumplimiento laboral en las MYPES del sector ferretero de la Provincia de Leoncio Prado y dos factores principales: la irresponsabilidad por parte de los empleadores y el desconocimiento de los derechos laboral por parte de los trabajadores. Se obtuvo un valor de p de 0.000, lo que indica que la asociación entre estas variables es altamente significativa, dado que este valor es inferior al umbral de 0.05. El análisis realizado permite concluir que tanto la falta de responsabilidad en el cumplimiento de la normativa laboral como la limitada comprensión de los derechos laborales por parte de los empleados son los principales impulsores del incumplimiento laboral en el sector.Item Factores de riesgo crediticio y la morosidad financiera, en la cooperativa de ahorro y crédito Tocache, agencia Uchiza, año 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bustamante Salazar, Brian Joseph; Pardo Huayllas, Roberto CarlosEste trabajo tiene como título: “Factores de Riesgo Crediticio y la Morosidad Financiera, en la Cooperativa de ahorro y crédito Tocache, agencia Uchiza, Año 2022”, tuvo por objetivo determinar cómo se relacionan los factores de riesgo crediticio con la morosidad financiera de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza, año 2022. La investigación tuvo una metodología de tipo básica, presentando un diseño descriptivo – correlacional y de enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo compuesta por 2 partes; la población N°1 estuvo conformado por todos los colaboradores de la entidad financiera, el cual estuvo compuesto por 15 colaboradores. La población N°2 estuvo compuesta por 1053 usuarios que asistieron a la cooperativa durante el tercer trimestre del año 2022. La muestra N°1 estuvo compuesta por 15 colaboradores de la institución y la muestra N°2 estuvo compuesta por 253 socios, mediante el método de muestreo probabilístico. La técnica empleada fue la encuesta, aplicada a través de un cuestionario que constaba de es 20 ítems para poder recolectar dicha información. Concluyendo en que los factores de riesgo crediticio y la morosidad crediticia, presentan una correlación significativa y fuerte (coeficiente Rho de Spearman de 0,783) en la investigación realizada en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza, año 2022. Estos hallazgos evidencian que los factores de riesgo crediticio juegan un papel crucial en la morosidad financiera de los usuarios. Es decir, a medida que aumentan los riesgos asociados con los créditos otorgados, la morosidad financiera tiende a incrementarse. Esto subraya la importancia de una gestión adecuada del riesgo crediticio para minimizar la morosidad y asegurar la estabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza. En conclusión, es fundamental que la cooperativa implemente medidas y estrategias efectivas para gestionar y mitigar los factores de riesgo crediticio, con el objetivo de optimizar su gestión crediticia y mejorar la sostenibilidad financiera a largo plazo de la instituciónItem Estrategias de crédito y morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito del distrito de Rupa Rupa, periodo 2020-2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Dominguez Jara, Abner; Ferrer Tarazona, Royer SantelleLa presente investigación busca determinar la relación entre lasestrategias de crédito y la morosidad en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Distrito de Rupa Rupa, periodo 2020-2021. Se realizó un estudio aplicado con un nivel descriptivo correlacional. Se aplicó una cuestionario a 40 analistas de créditos de las diferentes Cajas Municipales. Los resultados indican que las estrategias de promoción de créditos son una herramienta importante, pero presentan debilidades al flexibilizar los requisitos. Esto influye en el incumplimiento del pago de los créditos, como lo demuestra el hecho de que el 28% de los encuestados mencionó una alta frecuencia de reprogramación de créditos. Se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman, obteniendo un valor de r= 0,707, lo que indica una correlación positiva alta entre las variables con un p valor de 0,000 menor al nivel de significancia 0,05.Item El impacto económico del COVID 19 en la capacidad de pago de las MYPES comerciales que son socias de la cooperativa San Martin de Porres de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) De La Cruz Alvarez, Ana Miriam; Infantas Bendezú, Luz VioletaEl trabajo de investigación que se presenta ha tenido el propósito de analizar el impacto del COVID-19 en la capacidad de pago de las MYPEs socias de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres de Tingo María, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco-Perú. La investigación es de tipo aplicada a un nivel descriptivo explicativo y con diseño transversal no experimental. La población estuvo conformada por 405 MYPEs comerciales que son socias de la Cooperativa financiera mencionada, con una muestra de 62 establecimientos comerciales a cuyos propietarios se les practicó una encuesta para conocer cuánto afectó la pandemia a sus negocios. Los resultados obtenidos muestran que: las restricciones impuestas por el Gobierno por esta crisis sanitaria tuvieron efectos significativos en los negocios socios de la Cooperativa. Esta aseveración se respalda en las estimaciones del P-Value de las dimensiones e indicadores considerados en la investigación, en donde para todos los casos el P-Value es menor que el 0.05. Asimismo, después de someterse al coeficiente de Pearson las dos variables objetas de estudio, trajo como resultado un valor de 0,494, indicando que existe una Correlación Positiva Moderada entre la variable COVID-19 y la capacidad de pago de las MYPEs, resultado que refleja la influencia económica negativa que tuvo la crisis sanitaria en las empresas deudoras de esta entidad crediticia. Por otro lado, sobre las restricciones sociales obligatorias los propietarios de las MYPEs señalaron en un 43.5% que la pandemia afectó totalmente las ventas de su negocio y un 51.6% de los encuestados manifestó que la pandemia afectó totalmente el funcionamiento de sus negocios a tal punto de amenazarlos con desaparecer. Finalmente, las restricciones económicas obligatorias, los propietarios de estos establecimientos comerciales concluyeronen un 45.2% que la pandemia afectó mucho su nivel de ingresos y un 33.9% de los entrevistados se retrasó en los pagos de sus deudas financieras al verse obligados a tener que cerrar sus negocios.Item Factores que dificultan la conciliación efectiva de saldos de los bienes muebles patrimoniales en la municipalidad provincial de Leoncio Prado, año 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Arias Ramos, Griselda; Pardo Huayllas,, Roberto CarlosLa presente investigación titulada: “Factores que dificultan la conciliación efectiva de saldos de los bienes muebles patrimoniales en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, año 2022”, se llevó a cabo con el objetivo de determinar los factores principales que dificultan la conciliación efectiva de los saldos patrimoniales. Corresponde a un trabajo de investigación de nivel descriptivo- explicativo, con un diseño no experimental. Mediante el análisis de los Estados financieros, notas a los EEFF, reportes patrimoniales, fuentes teóricas y la aplicación de cuestionarios estructurados al personal que participa en los procesos de adquisición y gestión de bienes, se logró determinar la existencia de diferencias contables y patrimoniales por más de 5 millones de soles. Asimismo, según los resultados de la encuesta aplicada, más del 60% de servidores que trabajan en la cadena de abastecimiento público, no cree que existan trabajos articulados entre las áreas involucradas en la conciliación; asimismo, más del 73% de encuestados se muestra indeciso sobre la existencias de sinceramiento de cuentas contables, por lo cual, se logró determinar que el trabajo desarticulado entre las oficinas de contabilidad y patrimonio y la falta de sinceramiento de cuentas contables, son los principales factores que dificultan la conciliación de saldos.