Maestría en Gestión Pública
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestría en Gestión Pública
Browse
Recent Submissions
Item Gestión de tesorería y control interno en la municipalidad distrital de Nuevo Progreso, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Condezo Meliton, Astrid Cristel; López Tejada, EnderSe realizó la presente investigación con el objetivo de Determinar la relación que existe entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023, se realizó una investigación del tipo correlacional, de nivel aplicativo, diseño no experimental, basado en 65 encuestas, distribuidas en 4 grupos de empleados según régimen de contrato. Para ello se planteó la siguiente hipótesis general “Existe una relación positiva y significativa entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023.”, Llegando a las siguientes conclusiones, Se acepta las hipótesis planteadas de manera general y específicas, por lo que podemos afirmar de que Existe una relación positiva y significativa entre el control interno y la gestión de tesorería de la Municipalidad Distrital de Nuevo Progreso, 2023.Item El programa nacional de pensión 65 influye en el nivel de bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Raymundes Principe, Luz Tania; Angulo Cárdenas, MiguelObjetivo: El estudio tiene como propósito determinar la influencia del Programa Pensión 65 en el bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Se analizan dimensiones como el bienestar emocional, físico, económico y social de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional causal. La población estuvo conformada por 519 adultos mayores beneficiarios del programa, de los cuales se seleccionó una muestra de 60 personas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de encuestas con 44 ítems validados por juicio de expertos y con una confiabilidad Alfa de Cronbach superior a 0.80. El análisis de los datos se efectuó con modelos de elección binaria (probit, logit y valor extremo) mediante el software Eviews. Resultados: Los hallazgos evidencian que Pensión 65 influye significativamente en el bienestar de los beneficiarios. El modelo logit mostró que ser beneficiario del programa incrementa en un 4.1% la probabilidad de alcanzar un mayor bienestar, siendo la satisfacción económica y la estabilidad emocional los factores con mayor impacto. No obstante, el 67% de los encuestados considera insuficiente la protección social brindada por el Estado. Conclusión: El programa Pensión 65 contribuye de manera positiva al bienestar de los adultos mayores, particularmente en aspectos económicos y emocionales. Sin embargo, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer políticas complementarias en salud y asistencia social para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.Item La gestión por competencias y el desempeño laboral docente en la institución educativa “Manuel Scorza Torres” de Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Camones, Marco Antonio; Ancobar Berrospi, DavidEl trabajo de investigación que presentamos ha buscado analizar la gestión por competencias y su relación con el desempeño laboral docente de la Institución Educativa Manuel Scorza Torres de la provincia de Tocache en la región de San Martín. La investigación es de tipo básica a un nivel descriptivo correlacional y con diseño transversal. Para conocer la relación entre las variables de investigación estudiadas, se realizó una encuesta a los 20 docentes que trabajan en esta institución, a través del cual se pudo conocer su desempeño laboral en relación con sus competencias. Para el caso de la variable asociada la gestión por competencias se trabajó con 3 dimensiones: conocimiento, habilidades y actitudes; y para la variable de supervisión desempeño laboral docente se consideraron también 3 dimensiones: Planificación del trabajo pedagógico, proceso de enseñanza y aprendizaje y responsabilidad profesional. Este cuestionario estuvo compuesto por 18 ítems con escala de Likert. El estudio concluyó que existe una correlación alta entre las variables la gestión por competencias y desempeño laboral docente (r=0.885). Asimismo, para saber si existe relación entre las dimensiones de la variable asociada y la variable de supervisión, se logró determinar que existe una correlación alta entre el conocimiento y el desempeño laboral docente, (r=0.710); hay también una correlación alta entre las habilidades y el desempeño laboral docente (r=0.782); y finalmente se comprobó que existe una correlación positiva alta entre las actitudes de los docentes y su desempeño laboral (r=0,888).Item La calidad de servicio entre las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Maldonado Guzman, Amelia; Guerrero Febres, Manuel RicardoObjetivo: Establecer la relación que tiene la calidad de servicio con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales pertenecientes a la Provincia de Leoncio Prado. Metodología: Se aplicó cuestionarios de 23 ítems en 383 usuarios de las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. La investigación es descriptiva correlacional que busca establecer grado de asociación o dependencia diseñado de manera transversal. Resultados: En cuanto al servicio a la comunidad, el 30.3% de los encuestados indican que la calidad de servicio es mala, el 28.9% se muestra indeciso o indiferente y solo el 40.8% indica que la calidad de servicio es buena. En cuanto a la percepción de ingresos, el 37.7% manifiesta que es mala, el 24.7% se siente indiferente y solo el 37.6% manifiesta que la percepción de ingresos por parte de las municipalidades es buena. Conclusiones: Las relaciones que existen entre las variables calidad de servicio y la percepción de ingresos fueron calculadas mediante el estadístico del coeficiente de correlación de Spearman con una correlación positiva baja de (0,356; p < 0.05) que indica que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. El estudio recomienda que se deben mejorar las dimensiones de la calidad de servicio que prestan las municipalidades, en cuanto a los elementos tangibles y no tangibles a fin de dar un mejor servicio a los usuarios.Item Factores que se relacionan con la percepción de la atención que reciben los asegurados de ESSALUD, en el hospital I Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Flores Ramirez, Wendy Jennifer; Salazar Rojas, Inocente FelicianoLa falta de médicos y enfermeras capacitados, así como la falta de recursos y tecnología, son grandes desafíos para mejorar la calidad de la atención médica". (Ministerio de Salud del Perú, 2021). El estudio tiene como propósito determinar los factores que se relacionan con la percepción de la atención que reciben los asegurados de Essalud, hospital I Tingo María. La investigación es de tipo aplicado, presenta un nivel correlacional y se consideró como muestra a 50 asegurados. Los resultados muestran que el 31% refiere que el personal del hospital no cumple con los plazos y horarios establecidos (muchas veces esperan mucho tiempo para atenderse), un 31% asevera que los tratamientos médicos prescritos no son efectivos ni brindan los resultados esperados, ello hace que el 47% expresa que el personal del hospital no brinda un servicio de calidad y hace que no se encuentren satisfechos; asimismo, un 35% señala que las instalaciones no se encuentran limpios y un 48% asevera que los equipos y herramientas carecen de modernidad y actualización. Se concluye que, las dimensiones económicas y sociocultural son factores que se relacionan directa y significativa con la percepción de la atención que reciben los asegurados de Essalud, hospital I Tingo María.Item La calidad del servicio y la satisfacción del usuario en la unidad de gestión educativa local Dos de Mayo, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rivadeneyra Guzman, Cesar Augusto; Panduro Ramírez, TedyLa presente investigación pretende realizar un análisis del servicio de calidad y la satisfacción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo en el año 2023. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo en el año 2023. La metodología utilizada ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, ha considerado el nivel correlacional para poner a prueba las variables en estudio, utilizando el método hipotético deductivo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra seleccionada fue de 238 clientes que acuden diariamente a la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Dos de Mayo. Los resultados muestran que existe una relación altamente significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, obteniéndose un estadístico de Rho de Spearman de 0.921 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación positiva y muy significativa al nivel del 0.01.Item Gestión del talento humano y competencias laborales en los trabajadores de la municipalidad distrital de Luyando - Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rimas Castillo, Leydi Yojaira; Mucha Huáman, Walter EduardoObjetivo: Determinar la relación entre la gestión del talento humano y las competencias laborales en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Luyando. Métodos: Adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado con nivel relacional, utilizando un diseño no experimental con un alcance transversal. La muestra estuvo conformada por 40 trabajadores, a quienes se les administró un cuestionario de 29 ítems, con respuestas en una escala ordinal de 5 puntos. Para analizar la hipótesis, se empleó la prueba estadística de rangos de Rho de Spearman. Resultados: Se evidencia una relación significativa entre la gestión del talento humano y las competencias laborales de los empleados de la Municipalidad Distrital de Luyando, con una intensidad considerada alta (Rho = 0,872; p < 0,05). Además, se evidenciaron relaciones positivas en las hipótesis específicas con respecto a las dimensiones de selección de personal (Rho = 0,802; p < 0,05), compensación del personal (Rho = 0,840; p < 0,05) y desarrollo del personal (Rho = 0,810; p < 0,05) en la relación con las competencias laborales. Conclusiones: Las mejoras en las prácticas de gestión del talento humano tienen el potencial de estar asociadas con niveles más altos de competencias laborales.Item Saneamiento básico y la relación con la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tarazona Espinoza, Ebel Filomeno; Angulo Cárdenas, MiguelObjetivo: Determinar la relación que existe entre saneamiento básico y la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, Distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado”. Metodología: La investigación es de nivel correlacional y se desarrolló sobre la base de una muestra de tamaño n= 332 f amilias. Resultados: existe una correlación positiva alta entre el saneamiento básico y la calidad de vida en la localidad de Castillo Grande, distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, cuyo valor estimado del coef iciente Rho de Spearman f ue de 0.758 y su respectivo p-value o signif icancia es de 0.000. Ambos valores evidencian el grado de relación entre las variables analizadas. Conclusión: Existe una asociación lineal del 75.8% entre ambas variables. Respecto a la relación existe entre la dimensión cobertura del servicio y la calidad de vida, existe una asociación lineal del 56% entre ambas variables. Respecto a la relación existente entre la dimensión sistema adecuado y la calidad de vida existe una asociación lineal del 54% entre ambas variables y respecto a la relación entre la dimensión eliminación de residuos sólidos y la calidad de vida existe una asociación lineal del 53.4%.Item Gestión de reclamaciones y satisfacción de usuarios externos del hospital nivel I Tingo Maria-Essalud 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Asencios Tarazona, Nelva; Salazar Rojas, InocenteObjetivo: Establecer el nivel de relación que existe entre la gestión de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos del Hospital Nivel I Tingo María-ESSALUD Metodología: La investigación fue del tipo no experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por los reclamos registrados en el libro de reclamaciones en físico, virtual, y en forma presencial en el registro informático de atención al asegurado (RIAA), haciendo un total de 239 hojas de reclamos. Y la satisfacción por los usuarios y sus familiares que recibieron atención en los diferentes servicios del Hospital Nivel I Tingo María, con 239 usuarios. Para medir la satisfacción del usuario externo, el instrumento que se aplico es la encuesta SERVQUAL modificada. Resultados: El nivel de relación es alta y positiva entre el registro de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos. Es decir, al incrementarse en 1% el registro de reclamaciones conlleva a aumentar en 61.70% la fiabilidad; así mismo, en 42.40% la capacidad de respuesta, en 40.40% los aspectos tangibles, en 49% la seguridad de los usuarios. Conclusión: La gestión de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos, según el valor de ratio de verosimilitud 1276.54 es significativa al 1%. El nivel de relación es medio y positiva entre la solución de reclamaciones y la satisfacción de usuarios externos. respecto a las dimensiones de empatía, la capacidad de respuesta y seguridad del usuario. Por tanto, al ncrementarse en 1% la solución de reclamaciones conlleva a mejorar en 50% la empatía; así mismo, en 30.10% la capacidad de respuesta y en 45.30% la seguridad del usuario.Item La ética y la gestión del personal de la gerencia de recursos humanos y bienestar del poder judicial del Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Perez Torres, Edith Daria; Silva Rios, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida la ética se relaciona con la gestión del personal de la Gerencia de Recursos Humanos del Poder Judicial del Perú. Para ello se utilizó el método es el hipotético – deductivo, con un tipo de investigación básico, de nivel descriptivo correlacional y de diseño no experimental transversal con técnicas de encuestas presencial. La población estuvo compuesta por todo el personal correspondientes a los regímenes 276, 728 y 1057 de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, considerando una muestra de los 85 colaboradores, con un muestreo no probabilístico por conveniencia aplicando una encuesta sobre La Ética y La Gestión de Personal con 28 ítems con la escala de Likert, en tanto las variables de investigación siguientes: La Ética: con sus respectivas dimensiones: Ciudadanía, Personal, Profesional y Organizacional (Variable asociada) y la Gestión del Personal (Variable de supervisión), con dimensiones endógeno y exógeno. El resultado evidencia la existencia de una relación significativa y positiva entre la variable Ética y la variable de Gestión de Personal de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar del Poder Judicial del Perú, porque estadísticamente se ha demostrado a través del estadístico de Rho de Spearman un coeficiente de correlación de 0,647, siendo una relación fuerte. Por lo tanto, se acepta la hipótesis general planteada en la investigación, significando que a una mejor ética existe una mejor gestión del personal.Item El clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores en la sede administrativa de la red de salud Leoncio Prado-2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mallqui Perez, James Elias; Soto Perez, HugoObjetivo: Determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores en la sede administrativa de la Red de Salud Leoncio Prado en 2023. Metodología: De diseño no experimental y transversal, con una muestra censal de 123 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado en una escala Likert, abarcando dimensiones de clima organizacional y desempeño laboral. El análisis estadístico incluyó pruebas de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se evidenció una correlación positiva moderada (0.676) entre el clima organizacional y el desempeño laboral, con un nivel de significancia del 5%. Específicamente, se encontró que la dimensión de estructura y contexto tuvo una correlación moderada positiva (0.567) con el desempeño laboral, mientras que la comunicación (0.499), la identidad (0.669), y la autonomía (0.830) también mostraron correlaciones positivas significativas. El factor de motivación presentó una correlación moderada positiva (0.431) con el desempeño laboral. Conclusión: El estudio evidenció que un clima organizacional favorable está asociado con un mejor desempeño laboral, destacando la importancia de factores como la estructura organizacional, la comunicación, la identidad, la autonomía y la motivación en el entorno laboral.Item La gestión del presupuesto y los ingresos de la municipalidad distrital de Pólvora, en la provincia de Tocache, región San Martin en el periodo 2010 –2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Palomino Mantilla, Gabriel; Huamán Bravo, Barland AlfonzoObjetivo: Analizar la influencia de la gestión del presupuesto del gasto en los ingresos municipales del distrito de Pólvora, provincia de Tocache, durante el período 2010-2021. Metodología: La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando un modelo econométrico basado en ecuaciones simultáneas para analizar la relación entre las variables. Se utilizó un diseño de investigación longitudinal con datos de series temporales obtenidos de fuentes secundarias confiables, como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Resultados: Los resultados del estudio demostraron que un aumento en el gasto girado, cuando es bien gestionado, se traduce en un incremento significativo en los ingresos municipales. Además, se encontró que la población y el valor bruto de producción también influyen de manera relevante en la recaudación de ingresos. La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en 2020, afectando la capacidad de recaudación. Conclusión: El estudio validó la hipótesis de que una gestión eficiente del presupuesto del gasto es clave para maximizar los ingresos municipales. Además, resaltó la importancia de considerar las particularidades socioeconómicas locales en la planificación financiera municipal. A pesar de las limitaciones del estudio, como su enfoque en un solo distrito, los hallazgos aportan un enfoque cuantitativo valioso para mejorar la gestión financiera en contextos municipales similares.Item Desarrollo personal, compromiso institucional y satisfacción laboral en servidores públicos de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Reategui, Jorge Wilson; Salazar Rojas, Inocente FelicianoEl objetivo de esta investigación fue demostrar que la satisfacción laboral de servidores públicos en Leoncio Prado, Huánuco, está determinada por el desarrollo personal logrado en sus instituciones y su nivel de compromiso institucional. Se ejecutó en el año 2023. Se desarrolló a un nivel explicativo, utilizando un diseño de investigación transversal. Los datos fueron recogidos mediante encuesta personal con visita en lugar de trabajo a una muestra de 221 servidores públicos, de ocho instituciones públicas que operan en Leoncio Prado. Se utilizó tres instrumentos: Cuestionario para desarrollo personal (=0.958); Escala de Compromiso Institucional (=0.903) y Escala de Satisfacción laboral (=850). Los datos se analizaron con estadísticas descriptivas y regresión categórica (estadística inferencial). Los resultados indican niveles entre medio (53.4%) y alto (34.4%) en el desarrollo personal de los servidores públicos; asimismo, niveles entre medio (80.5%) a bajo (12.7%) en su compromiso institucional. Es alentador saber que el 49.3% indicó tener un nivel alto de satisfacción laboral y el 49.8%, un nivel medio, aun cuando es necesario mejorar en los aspectos extrínsecos que corresponden al entorno laboral en cada entidad pública. En el desarrollo personal dentro del puesto de trabajo, solo el aprendizajepráctico, la capacitación fuera de la institución, los centros internos de desarrollo y las acciones de coaching, y fuera del puesto, la asesoría de los trabajadores, influyen en su satisfacción laboral (Sig.<0.05; R 2 =0.455). En lo referente al compromiso institucional, los compromisos afectivos, de continuidad y normativo influyen significativamente en la satisfacción laboral de los servidores públicos en la provincia de Leoncio Prado (Sig.<.0.05; R 2 = 41.1%). Finalmente, el desarrollo personal y el compromiso laboral contribuyen al nivel de satisfacción laboral de dichos servidores (Sig.<0.01), aunque solo explican el 38.4% de los cambios en dicha satisfacción.Item Gestión de los servicios públicos y la satisfacción de los usuarios en la municipalidad distrital de Castillo Grande(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gomez Del Aguila, Jose Daniel; Ancobar Berrospi, DavidLa investigación determinó la influencia de la gestión de los servicios públicos en la satisfacción de los usuarios de la Municipalidad Distrital de Castillo Grande-Leoncio Prado. Tiene un nivel explicativo, orientado a explicar y describir cómo influye la gestión de servicios públicos en la satisfacción de los usuarios. Se realizaron dos encuestas: la primera para estudiar la gestión de servicios públicos, dirigida a 88 trabajadores para conocer su opinión sobre el desenvolvimiento de la entidad a través de planificación, organización, dirección y control; y la segunda para estudiar la satisfacción de 135 usuario para conocer su percepción sobre los servicios que reciben a través de limpieza pública, seguridad ciudadana y obras de infraestructura que se realizan en esta comuna. Ambas encuestas estuvieron compuestas por cuestionarios elaborados con escala de Likert, siendo en total 17 items. La técnica de análisis de datos empleada fue el análisis de datos descriptivos e inferencial: H de Kruskall Wallis. Los resultados indican que el desarrollo de la gestión de servicios públicos en la Municipalidad de Castillo Grande, según lo percibido por sus trabajadores es de nivel medio (53%) a bajo (32%); el mismo nivel logrado en planificación (63%), organización (53%), dirección (57%) y control (64%), siendo en las dimensiones de planificación y control con tendencia hacia un nivel bajo y en las dimensiones de organización y dirección la tendencia es hacia el alto nivel. Por otro lado, la satisfacción por los servicios recibidos de la municipalidad, en la percepción de los moradores del distrito, alcanza un nivel medio (47%) a bajo (31%); y sobre sus dimensiones, también, el nivel de evaluación es medio: Satisfacción por el servicio de limpieza pública (38%), seguridad ciudadana (53%), y obras de infraestructura (38%). Siendo la dimensión limpieza pública el servicio mejor valorado, mientras que en los otros dos (seguridad ciudadana y obras de infraestructura) tienen tendencia a la baja y que por lo tanto el grado de insatisfacción es mucho mayor.Item Nivel de satisfacción del usuario por la calidad de atención médica en el área de emergencia del hospital de contingencia de Tingo María (2019)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Horruitiner Beltran, Karen Josseline; Rengifo Rojas, AlexObjetivo: Determinar la influencia de la calidad de atención médica del área de emergencia en el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: Mediante un diseño muestral aleatorio simple, se aplicó una encuesta a 425 usuarios. El estudio corresponde a una investigación de nivel explicativo no experimental de corte transversal. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método hipotético deductivo. Resultados: Se llega a corroborar la hipótesis planteada, para ello se ha utilizado las ecuaciones estructurales por la complejidad que se presenta entre la calidad y la satisfacción del usuario. Mediante el uso de variables latentes, como es el caso del procedimiento de atención del médico y una influencia directa sobre la responsabilidad social; así como, las prácticas administrativas influyen del igual modo sobre la satisfacción general, seguridad del usuario y responsabilidad social. También, la integridad tiene una implicancia negativa sobre la responsabilidad social. Conclusión: Se destaca la necesidad de mejorar la calidad de la atención médica en el área de emergencia, abogando por estrategias centradas en factores como la accesibilidad, la comunicación, la competencia del personal médico y la seguridad, con el objetivo de aumentar la satisfacción de los usuarios y mejorar los resultados de salud.Item La planificación y las adquisiciones exceptuadas de bienes y servicios en la comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas, oficina zonal, Tarapoto(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Guevara Cenepo, Janny; Melendez Ordoñez, Jhon HitlerLos resultados mostraron que en la variable Planificación, aspectos como la evaluación de objetivos y la inclusión de partidas para adquisiciones imprevistas son comunes, mientras que el seguimiento a la planificación es menos frecuente. En cuanto a Adquisiciones exceptuadas, la programación del requerimiento y el control de stock son habituales, pero las especificaciones técnicas y el seguimiento de los requerimientos son menos comunes. El análisis inferencial reveló una relación baja pero significativa entre planificación y adquisiciones exceptuadas, con un p valor de 0.001 y un Rho de Spearman de 0.334. Esto llevó a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, concluyendo que efectivamente existe una relación significativa entre ambas variables en el contexto de DEVIDA en Tarapoto.Item Factores estresores laborales relacionados al estrés del profesional obstetra del hospital Tingo María - 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lino Espiritu, Yeni Denys; Peña Camarena, JaimeLa presente investigación es de nivel descriptivo correlacional de corte transversal, para un estudio poblacional maestral de 44 obstetras del área del servicio de obstetricia, el objetivo de la presente investigación consiste en determinar los factores estresores laborales relacionados al estrés del profesional obstetra del Hospital Tingo María 2019. El estudio validó mediante la correlación de Rho de Spearman resultado 0.908, categorizando como alta; se aplicó el Chi cuadrado para determinar su significación estadística, resultó 0.000, siendo altamente significativo por ser menor de 0.05; teniendo una buena correlación positiva por ser cercana a “1”, es decir las variables en estudio, los factores estresores y estrés laboral tienen una relación directa. Las hipótesis específicas tienen las mismas tendencias estadísticas.Item Gestión de los proyectos de inversión y la liquidación de obras en la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Arista Carbajal. Maria Perlita; López Tejada, EnderLa investigación tuvo lugar en el año 2023, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el propósito principal de establecer la correlación entre la administración de proyectos y la finalización de obras en dicha institución. El estudio se enmarca en un enfoque correlacional y se llevó a cabo con una muestra de 150 empleados administrativos de la universidad. Para recopilar los datos, se utilizó la técnica de encuesta, la cual se facilitó a través de un cuestionario compuesto por 15 preguntas relacionadas con las variables en análisis, y se realizó de manera virtual. Se determinó que la gestión de proyectos y la finalización de obras en la UNAS están significativamente correlacionadas, ya que presentan un p-value igual a 0.000 y un coeficiente Rho de Spearman de 0.581. De acuerdo con los niveles de correlación, esto indica una correlación positiva moderada entre las variables. Se determinó que existe una correlación positiva alta (0.76) entre la dimensión gestión de costos y la liquidación de obras. Se investigó la relación entre la gestión de recursos humanos y la finalización de obras en la UNAS, descubriendo una asociación significativa moderadamente positiva (0.572). Y finalmente se determinó que existe una relación significativa entre la dimensión gestión de adquisiciones y la liquidación de obras UNAS. Con una probabilidad de significancia estadística de 0.000, la cual es menor que el nivel de significación α= 0.05, y un grado de asociación del 0.600, se observa una correlación positiva moderada en la tabla de correlación de Spearman.Item Gestión de la inversión pública de la municipalidad provincial de Tocache y la calidad de vida de la población, 2013 - 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Shupingahua Maldonado, Edinson Junior; Soto Perez, HugoLa investigación tuvo como objetivo, determinar el efecto de la gestión de la inversión pública que ejecuta la Municipalidad Provincial de Tocache en la calidad de vida de la población durante el periodo 2013 – 2022. Para el recojo de información, se acudieron a fuentes secundarias y se usó técnicas como la revisión bibliográfica, al análisis estadístico y econométrico. El método utilizado fue el hipotético-deductivo. Para la contrastación de las hipótesis planteadas se utilizó la estimación de modelo econométrico con el método de mínimos cuadrados. Entre los principales resultados se obtuvo que a lo largo del periodo de estudio la población ha tenido ingresos promedios mensuales de S/ 1,064 y se redujo en un 6%; la inversión en infraestructura económica también tuvo una reducción del 9% así como la inversión en infraestructura básica cuya reducción fue de 3%. Por otra parte, la principal conclusión es que como el coeficiente de determinación R2 tiene un valor de 0.56, indicando que los devengados de la inversión en infraestructura económica y en infraestructura básica explican aproximadamente el 60% del comportamiento de la variable logaritmo de los ingresos promedio mensuales de la población de TocacheItem Relación entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral en la red de salud Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Moreno Segura, Carlos Enrique; Silva Ríos, Carlos A.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre el compromiso organizacional y el desempeño laboral en la Red de Salud Leoncio Prado”. En la metodología se utilizó la técnica de la encuesta para recopilar información de 69 trabajadores de la Red de Salud considerados como unidades de análisis. El método utilizado fue el deductivo. En cuanto a la contrastación de las hipótesis planteadas se utilizó la prueba no paramétrica de Rho Spearman, debido a que los datos no poseen distribución normal. Entre los principales resultados se obtuvo que el 38% de los empleados casi siempre y siempre sienten los problemas de la institución como suyos, el 20% casi nunca y nunca dejarían la institución por el sentido de responsabilidad, el 38% considera que siempre y casi siempre la planificación y organización es oportuna en la institución, el 25% considera que siempre y casi siempre la experiencia laboral ayuda a mejorar el trabajo en equipo. Por otra parte, la principal conclusión es que el compromiso organizacional y el desempeño laboral se relacionan de forma positiva muy alta y a su vez es estadísticamente significativa.