Envíos recientes
Grado de eutrofización en el humedal “Laguna de los Milagros” en el distrito de Pueblo Nuevo – Huánuco 2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Galvez, Ronal Yerson; Ore Cierto, Luis Eduardo; Ore Cierto, Juan Daniel
La presente investigación evaluó el grado de eutrofización del humedal Laguna de los Milagros, ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo, Huánuco, Perú. Se caracterizaron los parámetros físicos (caudal, sólidos totales disueltos, temperatura, claridad y conductividad eléctrica) y químicos (pH, oxígeno disuelto, DBO₅, nitritos, nitratos, clorofila-a y fósforo total) mediante muestreo en 20 puntos georreferenciados. Se utilizó la técnica de interpolación geoestadística por Kriging para modelar espacialmente los indicadores, y se aplicaron coeficientes de correlación de Pearson y Spearman para identificar relaciones significativas entre variables. Los resultados revelan un estado hipereutrófico generalizado, con altas concentraciones de nutrientes y clorofila-a, bajos niveles de oxígeno disuelto y fuerte correlación entre fósforo y biomasa algal. Este diagnóstico evidencia un deterioro ecológico severo, que compromete la calidad del agua y su uso ecosistémico, recomendándose medidas urgentes de gestión ambiental y monitoreo continuo
Formalización de predios urbanos en el asentamiento humano los Jardines de la Primavera, distrito y provincia de Tocache – San Martin
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Yali Palomino, Tonmy Tomas; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
El trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo efectuar el proceso de saneamiento físico legal de la posesión informal del asentamiento humano Los Jardines de la Primavera, del año 2019 y 2021. La metodología consistió en utilizar los lineamientos de ley 28294 “Manual de Levantamiento Catastral Urbano” y la Ley 30711 “Ley que Establece Medidas Complementarias de Acceso a la Propiedad Informal”, la cual consistió recopilar información existente del polígono matriz, con búsqueda catastral, oficios de solicitud a las entidades involucradas, con la finalidad de diagnosticar derechos de propiedad estatal y privado, así como descartar superposición con las áreas naturales, culturales, fajas marginales y áreas de riesgo. Se hizo el levantamiento de información de campo mediante método directo e indirecto. Saneado todas las observaciones tanto por la entidad y los posesionarios se elaboró el plano perimétrico, trazado y lotización para su inscripción a la SUNARP, culminando así la formalización integral. En la etapa de formalización individual consistió en calificar las carpetas de cada pasionario, para su adjudicación e inscripción de los expedientes aptos. Los resultados consistieron en la formalización integral, 202 lotes de vivienda y 2 lotes de equipamiento urbano inscritos a favor de la municipalidad y 2 predios inscritos rectificados, y en la etapa de formalización individual 112 posesionarios aptos para su adjudicación y 90 que no presentaron documentación la cual quedan pendiente para su adjudicación a futuro siempre en cuando estén aptos en la calificación.
Buenas practicas agrícolas del cultivo Zingiber officinale Roscoe (jengibre) para exportación en la provincia de Chanchamayo y Satipo - Perú
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Tito Gutierrez, Laura Sally; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
El presente trabajo de suficiencia profesional, titulado "Buenas Prácticas Agrícolas del Cultivo Zingiber officinale Roscoe (Jengibre) para Exportación en la Provincia de Chanchamayo y Satipo - Perú", tiene como objetivo evaluar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción y comercialización del jengibre en estas provincias. Se centra en el cumplimiento de la certificación Global G.A.P., un estándar internacional que permite garantizar la inocuidad alimentaria, la trazabilidad, el bienestar laboral, la sostenibilidad ambiental y el manejo integrado del cultivo. Se analiza el proceso productivo del jengibre, desde la preparación del suelo, manejo de plagas, cosecha, postcosecha y comercialización. Además, se evalúa el grado de cumplimiento de los productores con la normativa Global G.A.P., identificando las herramientas de gestión utilizadas y los principales desafíos en la certificación. Los resultados evidencian que la adopción de estas prácticas mejora la calidad del producto, aumenta su competitividad en el mercado internacional y contribuye a la conservación del suelo y los recursos naturales. Se concluye que el cumplimiento de Global G.A.P. fortalece la producción y exportación del jengibre peruano, asegurando su posicionamiento en mercados globales. Finalmente, se proponen estrategias para mejorar la eficiencia del proceso productivo y facilitar el acceso a la certificación en la región
El proceso logístico y la ejecución presupuestal de la dirección regional de salud de Ucayali, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Rodriguez Romero, Jhin Martin; Panduro Ramírez, Tedy
El presente estudio se propone analizar el proceso logístico y la ejecución presupuestal en la Dirección Regional de Salud de Ucayali en el año 2024. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el proceso logístico y la ejecución presupuestal en la señalada institución pública en el año 2024. La metodología utilizada permite señalar una investigación aplicada con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental con un horizonte de tiempo transversal y de nivel correlacional. Se aplicó el modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra fue de 83 trabajadores de dicha institución. Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa entre el proceso logístico y la ejecución presupuestal, obteniéndose un estadístico chi cuadrado de Pearson de 0.820 y un p-valor de 0.000 siendo una correlación positiva, alta y significativa
Calidad del suelo de tres sistemas de uso de la tierra en el caserio Rio Negro, Tingo Maria
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Justo Rodriguez, Piero Julian; Valdivia Espinoza, Luis Alberto; Palomino Vera, Frits
En el estudio se consideró como objetivo evaluar la calidad del suelo de tres sistemas de uso de la tierra en el caserío Río Negro, Tingo María, Perú. Se consideró como población de estudio al sistema forestal (SF), agroforestal (SA) y silvopastoril (SS) que se encontraba en un predio particular del caserío Río Negro, el estudio fue de tipo aplicada y prosiguió un diseño no experimental, realizando la toma de muestras de los suelos en 10 puntos distribuido en dos profundidades de muestreo (0 a 10 y 10 a 40 cm) por cada sistema de uso, determinándose las propiedades físicas y químicas de los suelos, además, los datos fueron determinados mediante
el Subíndice Sustentable del Suelo y analizados mediante la estadística descriptiva. Entre los resultados se encontró que el suelo del SF muestreado entre 0 a 10 cm refleja mejores promedios de la humedad, densidad aparente, arena, limo, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, potasio, calcio, magnesio y potasio cambiable; en el caso del SS a esta profundidad sobresalen los valores de arcilla, pH, fósforo, sodio cambiable y aluminio cambiable, este comportamiento fue similar en la profundidad de 10 a 40 cm para ambos sistemas de uso, mientras que el SA presentó lo valores más bajos. Se concluye que, los sistemas forestal y
silvopastoril muestran suelos de calidad “sensible” frente al agroforestal que posee un suelo “marginal”, especialmente en la capa superficial, los mismos que son más adecuados para la conservación y sostenibilidad del suelo.







