Recent Submissions
Calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas, localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Espinoza Ambicho, Luis Walther; Valdivia Espinoza, Luis A.
Debido a diferentes perspectivas de las plantaciones forestales sobre los suelos, se realizó el estudio con el objetivo de determinar la calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú. Se ha elegido las especies Calycophyllum spruceanum (capirona), Eucalyptus torreliana (eucalipto tropical), Colubrina glandulosa (shaina) y Cedrelinga cateniformis (tornillo) con cuatro años de edad establecidas en dos parcelas cada uno distribuidas entre los departamentos de San Martín y Huánuco; en las parcelas se realizaron muestreos de suelos a dos profundidades (0-10 y 10-40 cm) los mismos que se analizaron sus propiedades fisicoquímicas para determinar el subíndice sustentable del suelo (SUSS). Entre los resultados se resalta que, en la parte más superficial de los suelos con C. spruceanum, E. torreliana, C. glandulosa y C. cateniformis se tienen mejor promedio de densidad aparente, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, sodio y CIC, pero no fueron significativos los resultados a excepción de la materia orgánica, nitrógeno y sodio; las plantaciones de C. spruceanum y E. torreliana presentaron suelos marginales, mientras que C. glandulosa y C. cateniformis registraron suelos pobres; además, el pH, la conductividad eléctrica, el fósforo, el magnesio, el sodio y CIC se correlacionaron con el SUSS entre 0 a 10 cm y de 10 a 40 cm. Se concluye que, a pesar que se observaron ligeras variaciones, es corta la edad de las plantaciones para definir alguna influencia de las especies forestales sobre el SUSS
Conocimiento y actitudes respecto a la importancia ecológica de las abejas en estudiantes de la institución educativa Antonio Raimondi- Cachicoto-Huánuco, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huayhua Inga, Kela Carmen; Morillo Alva, Mariela Luz
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes respecto a la importancia ecológica de las abejas en estudiantes del 3°, 4° y 5° de secundaria de la I.E. Antonio Raimondi. Este trabajo fue de tipo descriptivo correlacional, se utilizó dos
cuestionarios para medir el conocimiento y las actitudes, cada uno con sus respectivas dimensiones. Los resultados mostraron un nivel bajo de conocimiento, con 65.6% de los estudiantes ubicados en este nivel y una media de respuestas correctas del 35.8%. La dimensión declive presentó los mejores resultados, mientras que las dimensiones diversidad, servicios y conservación fueron deficientes, ya que más del 50% de los estudiantes no identificaron especies distintas a Apis mellifera y, aunque reconocieron de manera superficial la polinización y la producción de miel como los principales servicios brindado por las abejas, desconocían sobre servicios distintos a estos y no tenían conocimiento sobre medidas de conservación de estos polinizadores. Respecto a la actitud, el 62.3% de los estudiantes mostró una actitud neutra, con una media de 3.27. Las dimensiones cognitiva y conativa presentaron resultados ligeramente más favorables, mientras que la dimensión afectiva fue deficiente, ya que más del 50% consideraron a las abejas como peligrosas y mencionaron tener miedo. Se concluyó que existe una relación moderada y significativa entre el conocimiento y las actitudes (r = 0.437, p < 0.01), destacando la importancia de mejorar el conocimiento para fomentar actitudes positivas
Rotación de personal y desempeño laboral de los colaboradores en la municipalidad distrital Daniel Alomia Robles
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Dextre Atanacio, Jeferson Brat; Chacón López, Victor; Tuesta Panduro, Juan Alfredo
La investigación busca determinar la relación entre la rotación de personal y el desempeño laboral de los colaboradores en la Municipalidad Distrital Daniel Alomía Robles. El estudio incluye a todos los trabajadores nombrados y contratados de la municipalidad haciendo un total de (N=82) trabajadores. El tipo de estudio fue básico y de nivel descriptivo relacional con diseño no experimental de tipo transversal, se utilizó como instrumento un cuestionario de ( 22 preguntas) de escala tipo Likert, la prueba estadística aplicada fue el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
Los resultados de esta investigación demuestran que la dimensión causa de la rotación de personal obtuvieron 27.33% con una calificación de fuerte, oportunidad de desarrollo 14,38% obtuvo una calificación débil y estrategias para reducir la rotación de personal que obtuvo una calificación muy débil con 6,46%, concluyendo que poseen una regular rotación de personal. En el análisis de inferencia se encontró un coeficiente de correlación rho= 0,099 (P-Valor<0.05) que muestra existencia de relación positiva alta entre las dos variables, el resultado de las dimensiones en relación con la variable desempeño laboral de los colaboradores, se encontró un coeficiente de correlación rho=-0,104 (P-Valor < 0.05), rho=0,419 (P-Valor) < 0,05), rho=0,282 (P-Valor <0.05), lo cual determina que existe relación entre las dimensiones y la variable desempeño laboral de los colaboradores.
Valoración económica de los servicios ecosistémicos por los turistas que visitan el balneario La Alcantarilla – Mariano Dámaso Beraún, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tinco Carrasco, Erick Jherson; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
En la presente investigación de tipo aplicada, se buscó estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los turistas locales y nacionales que visitan el balneario la Alcantarilla, utilizando el método de valoración contingente y diversos modelos econométricos (Logit, probabilístico y regresión lineal
múltiple). El estudio es de nivel descriptivo-correlacional y no manipuló las variables empíricas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a 427 turistas, lo que permitió caracterizar sus factores socioeconómicos y ambientales. Entre los hallazgos, se observó que los turistas tienen un nivel de ingreso promedio entre S/.1,501 y S/.2,500, y una alta valoración del entorno natural del balneario. La función de demanda se estimó utilizando modelos econométricos, mostrando que los gastos totales de los turistas tienen un impacto positivo en la DAP, mientras que la percepción negativa del estado del balneario afecta negativamente. La DAP mínima estimada varía entre S/.3.3 y S/.8.2, dependiendo del modelo utilizado, mientras que la DAP máxima oscila entre S/.11.6 y S/.15.0. Esto indica que los turistas estarían dispuestos a pagar más si se mejoran las condiciones ambientales y se ofrecen servicios adicionales. El estudio resalta la importancia de implementar políticas de conservación y estrategias de precios que maximicen el ingreso sin disuadir a los visitantes.
Comportamiento morfométrico de Dendrocalamus asper (bambú) establecido en un suelo degradado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Meza Tuesta, Cyndy Minerva; Vargas Clemente YtavClerh; Palomino Vega, Frits
El estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de una plantación de Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María; se consideró una plantación de D. asper establecida hace cinco años ubicada en la unidad
Académica del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) localizada en el distrito de Rupa Rupa del departamento de Huánuco, siendo sometidos las matas y culmos a mediciones trimestrales por 12 meses y complementada con las propiedades del suelo. Entre los resultados, el diámetro de copa de las matas, diámetro de la base de las matas, altura de la mata, número de culmos/mata, altura del culmo, número de entrenudos por culmo y diámetro de los culmos registraron incrementos de sus valores mientras transcurría el tiempo de evaluación; las propiedades del suelo como la densidad aparente y la humedad incrementan sus valores a mayor profundidad del suelo, mientras que, la densidad real y la porosidad disminuye a mayor profundidad de muestreo; para el caso del pH, fósforo y potasio disponible fueron de niveles bajos, pero para el caso de la materia orgánica y nitrógeno su nivel fue medio y alto. Se concluye que, D. asper presenta comportamiento favorable en suelos degradados traducidos en la ganancia de sus dimensiones y para el caso de los suelos se mantienen estables sus propiedades debido a la edad temprana de esta gramínea.