Recent Submissions
Desempeño bioeconómico de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales con inclusión de harina de cáscara de yuca y en diferentes presentaciones físicas
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Loyola Ramirez, Elvis Alfonso; Robles Huaynate, Rizal Alcides; Saavedra Rodríguez, Hugo
El presente trabajo de investigación se realizó en la unidad de cuyes de la Granja de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Región Huánuco, con el objetivo de Evaluar el desempeño bioeconómico de cobayos alimentados con raciones integrales con inclusión de harina de cáscara de yuca (HCY) y en diferentes presentaciones físicas. El estudio tuvo una duración de 20 días donde se utilizaron 40 cuyes machos de la Raza Perú en fase de acabado con 20 días de edad y 698 ± 93.5 g de peso vivo, distribuidos en cuatro tratamientos, diez repeticiones y cada repetición con un cuy, T1: Ración sin HCY en polvo, T2: Ración sin HCY peletizado, T3: Ración con 27% de HCY en polvo y T4: Ración con 27% de HCY peletizado. Los cuyes (p<0.05) consumieron más alimento en la presentación en polvo, los cuyes (p<0.05) ganaron más peso cuando consumieron raciones con HCY y la conversión alimenticia y las variables biológicas (p>0.05) no fueron influenciadas por los tratamientos; económicamente, cuando los cuyes consumieron raciones peletizadas y con HCY reportaron mayor mérito económico. Se concluye que, la ganancia de peso y la conversión alimenticia de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales se mejoran cuando la ración contiene 27% de HCY y económicamente la inclusión de 27% de HCY y cuando la ración es peletizado muestran mejor mérito económico.
El programa nacional de pensión 65 influye en el nivel de bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Raymundes Principe, Luz Tania; Angulo Cárdenas, Miguel
Objetivo: El estudio tiene como propósito determinar la influencia del Programa Pensión 65 en el bienestar de los beneficiarios del distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Se analizan dimensiones como el bienestar emocional, físico, económico y social de los adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional causal. La población estuvo conformada por 519 adultos mayores beneficiarios del programa, de los cuales se seleccionó una muestra de 60 personas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de encuestas con 44 ítems validados por juicio de expertos y con una confiabilidad Alfa de Cronbach superior a 0.80. El análisis de los datos se efectuó con modelos de elección binaria (probit, logit y valor extremo) mediante el software Eviews. Resultados: Los hallazgos evidencian que Pensión 65 influye significativamente en el bienestar de los beneficiarios. El modelo logit mostró que ser beneficiario del programa incrementa en un 4.1% la probabilidad de alcanzar un mayor bienestar, siendo la satisfacción económica y la estabilidad emocional los factores con mayor impacto. No obstante, el 67% de los encuestados considera insuficiente la protección social brindada por el Estado. Conclusión: El programa Pensión 65 contribuye de manera positiva al bienestar de los adultos mayores, particularmente en aspectos económicos y emocionales. Sin embargo, los resultados reflejan la necesidad de fortalecer políticas complementarias en salud y asistencia social para mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.
Efecto de biochar y niveles de fertilización en el cultivo de Zea mays en el distrito de Daniel Alomía Robles
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huanca Guzman, Elvis Niceforo; Miranda Armas, Carlos Miguel
El estudio se centró en analizar cómo diferentes cantidades de Biochar afectan la eficacia de la fertilización inorgánica recomendada para la producción de maíz (Zea mays L.). Se empleó un diseño experimental de bloques con un arreglo factorial y se encontró que al combinar dosis de 4 t/ha
-1 , 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar con porcentajes de 50 %, 75 % y 100 % de la dosis recomendada del fertilizante inorgánico NPK, se obtuvieron mejoras notables tanto en la biometría como en el rendimiento del maíz, alcanzando entre 9,77 t/ha -1 y 12,56 t/ha - 1 . Estos resultados sugieren que la interacción entre el fertilizante inorgánico NPK y el Biochar promovió el desarrollo del cultivo. Se evidenció que al aplicar el 75 % de la dosis recomendada de fertilizante NPK junto con Biochar, se obtuvieron rendimientos entre 11,46 t/ha -1 a 12,15 t/ha -1 , confirmando la eficacia del Biochar en la mejora de los rendimientos. Asimismo, las dosis de 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar mostraron los mejores resultados en biometría y rendimiento del maíz. Se determinó que la aplicación del 100 % de la dosis recomendada de fertilizante inorgánico NPK fue la más efectiva para l desarrollo del maíz, aunque la combinación con 75 % de la dosis recomendada junto con Biochar también generó altos rendimientos.
Efecto del empaque y temperatura de almacenamiento en la vida útil de harina de cormos de sacha jergón (Dracontium loretense krause)
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Santillan, Maria Estela; Roldan Carbajal, Williams V.
El presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de empaque (polipropileno, polietileno y papel Kraft) y temperaturas de almacenamiento (25 °C, 40 °C y 50 °C) sobre la vida útil de la harina de cormos de Dracontium loretense (Sacha Jergón). Durante un periodo de ocho semanas, se monitorearon los parámetros fisicoquímicos de humedad y acidez titulable, utilizando modelos cinéticos de deterioro para predecir la estabilidad del producto. Los resultados demostraron que la temperatura y el tipo de empaque influyen significativamente en la calidad de la harina. A 25 °C, el empaque de polipropileno mostró la mayor eficiencia, minimizando la absorción de humedad (11,8 %) y el incremento de acidez (0,09 %), alcanzando una vida útil estimada de 8,85 meses. Por otro lado, las temperaturas más altas (40 °C y 50 °C) aceleraron el deterioro, especialmente en empaques de papel Kraft, que presentaron la menor vida útil (4,16 meses a 25 °C). La cinética de deterioro se ajustó al modelo de Arrhenius, permitiendo calcular energías de activación para las reacciones de humedad (24,6 kJ/mol) y acidez (30,2 kJ/mol). Estos hallazgos destacan la importancia del control de la temperatura y el uso de materiales de empaque con alta capacidad de barrera para la conservación de productos alimenticios derivados de cultivos nativos.
La gestión por competencias y el desempeño laboral docente en la institución educativa “Manuel Scorza Torres” de Tocache
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Camones, Marco Antonio; Ancobar Berrospi, David
El trabajo de investigación que presentamos ha buscado analizar la gestión por competencias y su relación con el desempeño laboral docente de la Institución Educativa Manuel Scorza Torres de la provincia de Tocache en la región de San Martín. La investigación es de tipo básica a un nivel descriptivo correlacional y con diseño transversal. Para conocer la relación entre las variables de investigación estudiadas, se realizó una encuesta a los 20 docentes que trabajan en esta institución, a través del cual se pudo conocer su desempeño laboral en relación con sus competencias. Para el caso de la variable asociada la gestión por competencias se trabajó con 3 dimensiones: conocimiento, habilidades y actitudes; y para la variable de supervisión desempeño laboral docente se consideraron también 3 dimensiones: Planificación del trabajo pedagógico, proceso de enseñanza y aprendizaje y responsabilidad profesional. Este cuestionario estuvo compuesto por 18 ítems con escala de Likert. El estudio concluyó que existe una correlación alta entre las variables la gestión por competencias y desempeño laboral docente (r=0.885). Asimismo, para saber si existe relación entre las dimensiones de la variable asociada y la variable de supervisión, se logró determinar que existe una correlación alta entre el conocimiento y el desempeño laboral docente, (r=0.710); hay también una correlación alta entre las habilidades y el desempeño laboral docente (r=0.782); y finalmente se comprobó que existe una correlación positiva alta entre las actitudes de los docentes y su desempeño laboral (r=0,888).