Recent Submissions
La implementación de los costos variables tarifarios y su incidencia en las actividades de servicios de la EPS seda Huánuco SA, periodo 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lozano Capa, Jorge Guillermo; Infantas Bendezú, Luz Violeta
La investigación tuvo como objetivo general analizar la incidencia de los costos variables tarifarios no actualizados en las actividades de servicios de la EPS Seda Huánuco S.A., durante el periodo 2023. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por trabajadores del área operativa de la entidad, aplicándose como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado. Además, se utilizó el análisis documental sobre la estructura tarifaria vigente emitida por SUNASS. Entre los principales hallazgos, se identificó que existe una relación estadísticamente significativa entre la actualización de los costos tarifarios y el desempeño de las actividades de servicio, la contrastación de la hipótesis general (Tabla 25) arrojó un coeficiente de correlación de Pearson de 0.815 con un nivel de significancia de 0.000, lo cual indica una correlación fuerte, positiva y significativa. Esto demuestra que cuando se aplican mecanismos efectivos de reajuste, control y supervisión tarifaria, las actividades operativas de la empresa (como la supervisión a usuarios del sector social y doméstico, la fiscalización a usuarios no residenciales, el monitoreo del volumen distribuido y la inspección del sistema de alcantarillado) tienden a mejorar notablemente. En conclusión, la falta de actualización y fiscalización tarifaria impacta negativamente en la calidad y eficiencia de los servicios prestados por la EPS. Por tanto, se recomienda implementar un sistema tarifario dinámico, técnicamente sustentado y socialmente equitativo, que asegure la sostenibilidad financiera y operativa del servicio, en beneficio de toda la comunidad usuaria
El control simultáneo y su incidencia en la gestión administrativa de la municipalidad provincial de Leoncio Prado, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Montañez Amancay, Maria Teresa; Guerrero Febres, Manuel Ricardo
La presente investigación analizó el control simultáneo y la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial Leoncio Prado periodo 2023, en base a los servicios de control realizado por el Órgano de Control Institucional (OCI). La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del control simultáneo en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. La metodología utilizada fue investigación aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental y de tipo transversal. Los resultados indican que no se encontró una incidencia significativa del Control Simultáneo en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial Leoncio Prado durante el año 2023. En particular, se reveló que las modalidades de control concurrente y visita de control no tuvieron incidencia en la gestión administrativa del gobierno local por la falta de acciones correctivas de la municipalidad ante las irregularidades detectadas por el órgano de control; no obstante, el control simultáneo bajo la modalidad de orientación de oficio sí tuvo una incidencia significativa en la gestión administrativa del municipio por las acciones correctivas que adoptó la municipalidad. En ese sentido, mientras que la orientación de oficio demuestra ser una herramienta efectiva para mejorar la gestión administrativa, la vista de control y el control concurrente no presentan una relación significativa con la gestión municipal. Estos resultados abren la posibilidad de replantear las estrategias del gobierno local para superar las irregularidades detectadas por el órgano de control y optimizar la administración pública a nivel local.
Caracterización de la productividad de sistemas agroforestales en el distrito de Shunté, Tocache, San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Del Aguila Moreno, Arce; Caldas de la Cruz, Brayan André; Santos Flores, Cleide
El objetivo fue caracterizar los sistemas agroforestales en el caserío Los Rosales, distrito de Shunte, Tocache, San Martín, mediante la evaluación integrada de los componentes agrícola, forestal y edáfico en parcelas de 50 × 20 m. La productividad del componente agrícola mostró una amplia ariabilidad, con rendimientos de cacao entre 78.54 y 365.65 kg/ha, y un número de mazorcas por planta que osciló entre 4.6 y 11.6, evidenciando diferencias significativas posiblemente asociadas al manejo agronómico. En el componente forestal, se registraron 10 especies arbóreas (55 individuos), siendo dominantes Croton lechleri y Cedrelinga cateniformis, con una altura media de 9.03 m y un volumen total de 95.79 m³, aunque con escasa presencia de especies maderables valiosas como Cedrela odorata. En cuanto al suelo, se encontró una acidez marcada (pH 4.24), bajos niveles de fósforo y nitrógeno, y una variabilidad significativa en la fertilidad, lo que sugiere la necesidad de aplicar prácticas diferenciadas de manejo edáfico y corrección química, especialmente en áreas con menor productividad. Los hallazgos resaltan el potencial productivo y forestal del sistema, pero también la urgencia de intervenciones técnicas para mejorar su sostenibilidad.
Las relaciones interpersonales y el desempeño laboral en los trabajadores de la municipalidad distrital de Uchiza
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lopez Tinta, Jessibeth; Angulo Cárdenas, Miguel
El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de relación que existe entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Uchiza. Se trató de un estudio de tipo aplicado, con un enfoque correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 80 trabajadores de dicha municipalidad. Para la recolección de datos se decidió por la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario de 32 preguntas con escala tipo Likert, distribuidas en 20 ítems para la variable Relaciones Interpersonales y 12 para la variable Desempeño Laboral. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva muy alta entre las Relaciones Interpersonales y el Desempeño Laboral (r = 0.960, p < 0.01). Asimismo, se evidenció una relación muy alta con el Desempeño Laboral en las dimensiones de Necesidades (r = 0.946, p < 0.01), Motivaciones (r = 0.960, p < 0.01) y Actitudes (r = 0.983, p < 0.01). En conclusión, se determinó que hay una relación positiva muy alta entre las relaciones interpersonales y el desempeño laboral de los trabajadores de la unicipalidad Distrital de Uchiza, lo que indica que una mejora en las relaciones interpersonales entre los empleados se traduce en un incremento del desempeño laboral dentro de esta institución.
Ejecución del proyecto: mejoramiento de los procesos productivos y reproductivos en la crianza de ganado vacuno para carne, para el trópico en 17 localidades del distrito de Sepahua, provincia de Atalaya – región Ucayali y la calidad de vida
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Suasnabar Alba, Fredy David; Morales y Chocano, Luis
El objetivo de la investigación es analizar la influencia de los componentes del proyecto: Mejoramiento de los procesos productivos y reproductivos en la crianza de ganado vacuno para carne, para el trópico en 17 localidades del distrito de Sepahua, Provincia de Atalaya – Región Ucayali, en la calidad de vida de la población beneficiaria. Para esto la investigación es transversal y a nivel explicativo, en donde se determinó la población beneficiaria de 600 individuos, de los cuales fueron encuestados 234 beneficiarios. Los resultados indican, el 96.15% considera que, si hubo mejoras en su calidad de vida y la de su familia a partir de la ejecución del proyecto, el 100% considera que el proyecto contribuyó a mejorar sus perspectivas económicas para el futuro, el 100% considera que, con la ejecución del proyecto se les permitió aprender sobre los procesos productivos y reproductivos
en la crianza de ganado vacuno y el 100% considera el proyecto satisfizo sus expectativas. Por otra parte, se observa que la ejecución de los componentes del proyecto de inversión si influyó de forma significativa para explicar la probabilidad de mejorar la calidad de vida de la población eneficiaria. Conclusión que es posible afirmar ya que en el modelo elegido Probit, se obtuvieron valores probabilísticos menores al 5% para todas las variables independientes consideradas en el modelo econométrico.