Recent Submissions

Item
La cultura financiera y el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Reategui Hidalgo, Idalia; Meléndez Ordoñez, John Hitler
El objetivo de la investigación fue determinar la relación de la cultura financiera con el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María, abarcando en los objetivos específicos la determinación de relaciones entre cinco dimensiones de la primera variable: conocimiento, creencias, habilidades, actitud y comportamiento financieros y el nivel de endeudamiento de esos trabajadores públicos. El estudio se caracterizó como básico de nivel descriptivo, correlacional, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal; la población estuvo conformada por 349 empleados públicos de diversas instituciones públicas de Tingo María, estimando una muestra estratificada de 144 personas a quienes se aplicó la técnica de la encuesta a través de dos cuestionarios cerrados, validados por expertos y confiables (Alpha de Cronbach: 0,705 para cultura financiera y 0,811 para nivel de endeudamiento). Se concluye que existe una relación positiva media entre la cultura financiera y el nivel de endeudamiento (r = 0,469, p-valor = 0,000 < 0,05); de igual modo, se establecieron relaciones entre conocimiento financiero (r = 0,327, p-valor = 0,000 < 0,05), creencias financieras (r = 0,238, p-valor = 0,000 < 0,05), habilidades financieras (r = 0,387, p-valor = 0,000 < 0,05), actitud financiera (r = 0,294, p-valor = 0,000 < 0,05) y comportamiento financiero (r = 0,278, p-valor = 0,001 < 0,05) con el nivel de endeudamiento de los trabajadores en entidades públicas de Tingo María.
Item
Influencia de dos sistemas de fermentación en diferentes tiempos y cuatro métodos de secado en la calidad física y sensorial del Coffea arábica (café) variedad catuaí en el distrito de Hermilio Valdizán – Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rios Perez, Pablo; Chávez Matías, Jaime Josseph
El estudio se realizó en la Finca Dorita, Hermilio Valdizán, Perú, con el objetivo de evaluar el efecto diferentes sistemas de fermentación, tiempo de fermentación y métodos de secado en la calidad del café Catuaí. La metodología se basó en un diseño experimental empleando estadístico factorial, bajo este diseño se evaluaron veinticuatro tratamientos por expertos catadores. Los resultados indicaron que los sistemas de fermentación, métodos de secado y tiempos de fermentación no afectaron significativamente la humedad, peso de la cascarilla y peso del café de oro. Sin embargo, las horas de fermentación impactó la calidad física de café verde/tamiz N° 16, mientras que los otros factores tuvieron efectos menores. En el análisis sensorial, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, destacando la importancia de considerar las preferencias individuales. El tostado fue crucial para el aroma y sabor final. Se concluyó que los factores evaluados no afectaron significativamente la calidad física y sensorial del café, destacando la influencia de otros factores no examinados, es así que surge la necesidad de considerar aspectos adicionales en futuras investigaciones para comprender mejor los factores que afectan la calidad del café Catuaí en Hermilio Valdizán, Perú
Item
Responsabilidad social universitaria e imagen de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los alumnos de pregrado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Idrogo, Liuvani; Caro Potokar, Benenka
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la imagen de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los alumnos de pregrado. Para la recolección de información se diseñó una encuesta como técnica y cuestionario de instrumento, el cual fue aplicada a una población de 819 alumnos de cuarto y quinto año, cuya muestra fue de 262 alumnos de dicha universidad. El tipo de investigación fue aplicada de nivel relacional con diseño no experimental de corte transversal. Los resultados mostraron que la Responsabilidad Social Universitaria tiene una correlación positiva y directa con la imagen institucional con (rs=0.723 y un pvalor=0.000. con respecto a las dimensiones tienen una relación posita directa con la imagen institucional. La dimensión Gestión (rs= 0.705); Formación (rs=0.633); Investigación (rs=0.605) y por último Extensión alcanzó (rs=0.680), todas con una significancia de (p valor=0.000<=0.005). Por tanto, se concluyó que Responsabilidad Social Universitaria tiene relación significativamente con la imagen institucional de la Universidad, es decir a mayores acciones de RSU consolidad una imagen institucional basada no solo en el discurso, sino en la práctica real
Item
Calidad ambiental del efluente de la piscigranja, en un tramo de la quebrada Anipamte en el CC. PP Supte San Jorge- Leoncio Prado- Huánuco 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Figueroa Diego, Herix Clinton; Ore Cierto, Luis Eduardo; López López, César Samule
El objetivo principal de la tesis fue analizar la calidad del agua residual de dos piscigranjas que vierten sus desechos directamente en la quebrada Anipamte (Supte San Jorge, Leoncio Prado, Huánuco) durante períodos sin lluvia (julio-septiembre de 2024). Métodos: Se llevaron a cabo análisis de varios parámetros fisicoquímicos (SST, temperatura, turbidez, conductividad eléctrica, pH, OD, DBO5, nitratos, fósforo total) y microbiológicos (coliformes termotolerantes), comparándolos con los límites máximos permisibles establecidos en el DS Nº 003-2010-MINAM para aguas residuales domésticas. Resultados: Se observaron aumentos significativos en la temperatura, conductividad, fósforo total, SST y OD, aunque no sobrepasaron los límites máximos permisibles. Solo el pH en septiembre se salió del rango aceptable. Tanto la DBO5 como los nitratos cumplieron con los límites establecidos, y aunque se detectaron coliformes termotolerantes, no superaron los límites máximos permisibles. Conclusión: Los efluentes no representan un peligro grave según los criterios analizados, sin embargo, su impacto acumulativo podría poner en riesgo la quebrada si no se aplican tratamientos adecuados. Se sugiere un monitoreo continuo y la implementación de medidas preventivas para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos.
Item
Evaluación de seis insecticidas para el control de “gusano cogollero” Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en el cultivo de maiz (Zea mays L.) bajo condiciones de Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Huaman Camara, Jean Paul; Gil Bacilio, José Luis
El presente estudio realizado en el caserío Sortilegio del distrito Hermilio Valdizán, analizó la efectividad de seis insecticidas en el control de larvas de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz (Zea mays). Se comprobó que los insecticidas En Vivo (Virus de la poliedrosis nuclear), Absolute (Spinetoram) y Coragen (Chlorantraniliprole) resultaron ser más efectivos, reduciendo significativamente el promedio de larvas por planta a los 3 y 7 días después de la primera aplicación (ddpa). En Vivo logró reducciones del 55 % y 70 %, Absolute del 98 % y 97 %, y Coragen del 91 % en ambos intervalos. Clorfos (Chlorpyrifos) mostró una menor efectividad, con una reducción del 54 % a los 3 días y 28 % a los 7 días. Los insecticidas BioSpore (Bacillus thuringiensis) y Cipermex (Alfacipermetrina) fueron menos eficaces, incrementando el número de larvas por planta en un 22 % y 26 % respectivamente a los 7 días, mientras que el tratamiento sin insecticidas (Testigo) presentó incrementos del 46 % y 200 %. Las parcelas tratadas con En Vivo, Absolute y Coragen lograron los mayores rendimientos, entre 9,83 y 10,09 t/ha, destacando su influencia positiva en la producción. Estos tratamientos ofrecieron un alto retorno de inversión, con hasta 2,01 soles adicionales por cada sol invertido, lo que subraya la importancia de utilizar insecticidas eficaces para maximizar la rentabilidad y el rendimiento.