Recent Submissions

Item
Evaluación del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Castillo Grande – Huánuco, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lino Durand, Yordy; Oré Cierto, Luis Eduardo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del biol producido a partir de residuos agrícolas de Musa paradisiaca (plátano) en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024. Se utilizaron los lechos de plátano de las variedades Seda, Moquicho e Inguiri mediante un proceso de fermentación anaeróbica. Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del biol obtenido, comparando los resultados entre tratamientos y con antecedentes. Los resultados mostraron que el biol producido con la variedad Inguiri presentó los mejores valores en términos de materia seca (4.52 %), nitrógeno (263.63 mg/L) y potasio (2604.05 mg/L), además de una reducción del 36.6 % en la concentración de plomo. En cuanto al pH, se observó un rango de 4.727 a 4.817, destacando la variedad Moquicho por su mayor acidez. Estos hallazgos indican que los residuos de plátano pueden ser una alternativa viable para la producción de biol, optimizando su calidad según la variedad utilizada. Se concluye que el uso de la variedad Inguiri es la opción más eficiente para mejorar la composición del biol, lo que sugiere su potencial aplicación en la fertilización agrícola sostenible.
Item
Dinámica forestal de la parcela permanente n° IV del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Garcia Namuche, Arnold Abel; Quispe Janampa, David P.
Este estudio analizó la dinámica forestal de una parcela de 1 hectárea en un bosque muy húmedo premontano subtropical de colina alta, ubicado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de La Selva (BRUNAS), en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco. Utilizando la metodología RAINFOR, se reevaluaron 563 individuos con un POM ≥ 10cm, previamente medidos en 2015. Los resultados revelaron una tasa anual de mortalidad del 0,72% y una tasa de reclutamiento del 0,97%. El incremento medio anual del área basal alcanzó 1,28m²/ha/año, con una tasa anual de crecimiento del 3,71%. En cuanto a las familias, Siparunaceae y Nyctaginaceae mostraron las tasas de mortalidad más elevadas (8,66% y 4,21% respectivamente). Por otro lado, Rubiaceae y Euphorbiaceae lideraron en tasas de reclutamiento (1,72% y 1,47%). Melastomataceae y Rubiaceae destacaron por su crecimiento anual del área basal (9,97% y 7,98%). A nivel de especies, Neea divaricata y Marila tomentosa presentaron las mayores tasas de mortalidad (5,07% y 3,14%), mientras que Batocarpus orinocensis y Hevea guianensis sobresalieron en reclutamiento (2,79% y 2,51%). Calycophyllum megistocaulum y Schizocalyx peruvianus lideraron en la tasa anual de crecimiento del área basal (12,44% y 11,49%).
Item
Efectos del coagulante/floculante a partir de Croton lechleri y Croton draconoides (sangre de grado) en quebradas a escala de laboratorio, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Guevara Maluquis, Jheison; Oré Cierto, Luis Eduardo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del coagulante/floculante natural extraído de Croton lechleri y Croton draconoides (sangre de grado) en la mejora de la calidad del agua de quebradas contaminadas, a escala de laboratorio, durante el año 2024. La investigación se desarrolló con aguas provenientes de la quebrada Córdova, caracterizadas por elevados niveles de turbidez, sólidos suspendidos y carga orgánica, especialmente durante la época de avenida. Se realizó la extracción del coagulante a partir de hojas y corteza, mediante secado, molienda y tamizado, obteniendo un producto en polvo apto para ensayos de tratamiento Los parámetros fisicoquímicos analizados incluyeron turbidez, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, demanda química de oxígeno (DQO) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO₅). Los ensayos de jarra demostraron que la aplicación del coagulante natural permitió una remoción significativa de turbidez (superior al 90%) y una reducción sustancial de la DQO y DBO₅, con una mejora general en la calidad del agua tratada. Además, se emplearon análisis estadísticos como ANOVA, prueba de Tukey HSD, Kruskal-Wallis y prueba de Dunn, que confirmaron diferencias significativas entre tratamientos y concentraciones aplicadas. Los resultados evidencian que ambos extractos vegetales poseen un alto potencial como coagulantes/floculantes ecológicos, constituyéndose en una alternativa viable, económica y sostenible frente a los coagulantes sintéticos tradicionales, especialmente en contextos rurales o de difícil acceso. Se recomienda su aplicación futura en sistemas de tratamiento comunitario y estudios a escala piloto para validar su eficiencia en campo real.
Item
Crecimiento económico, inflación y oferta monetaria en el Perú: 2000 - 2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Armas Torres, Jhon Wenceslao; Soto Pérez, Hugo
El impacto que tiene el Producto Interno Bruto y de la inflación sobre la conducta de la oferta monetario en el Perú, en los años del 2000-2022 será explicado en esta labor de investigación actual. Para esto se utilizó un modelo de regresión múltiple y un modelo autoregresivo. Los resultados de la evaluación global señalan que existe relevancia expresiva las variables que explican de manera significativa la conducta de la oferta de dinero en el horizonte de estudio. A pesar de ello, Personalmente, solo el producto interno bruto tiene influencia significativa en el desempeño de las variantes explicada. Así, se logra evidenciar y/o verificar en cierta medida la hipótesis propuesta.
Item
Comparación del desempeño biológico y productivo del camarón gigante de malasia (Macrobrachium rosenbergii) en cultivos monosexo y mixto durante la fase de engorde, en condiciones de laboratorio en Selva Alta – provincia de Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Salvatierra Romo, Renato Fidel; Álvarez Janampa, Carlos; Paredes Orellana, Walter Eduardo
Este estudio evaluó el rendimiento biológico y productivo del camarón de río Macrobrachium rosenbergii en la fase de engorde, comparando cultivos monosexo de machos y hembras con cultivos mixtos. Se realizó un experimento de 56 días en condiciones de laboratorio en Tingo María, Perú, utilizando un diseño completamente al azar, utilizando noventa camarones que se distribuyeron en los siguientes tratamientos: T1 : Cultivo de monosexo machos, T2 : Cultivo de monosexo Hembras, y T3 : Cultivo Mixto (tradicional), con tres réplicas por tratamiento y diez camarones por unidad experimental. Se analizaron variables como peso final, longitud final, el incremento diario de peso, el incremento diario de longitud, biomasa, productividad e índice de conversión alimenticia aparente mediante ANCOVA y la prueba de DGC. Los resultados demostraron que el cultivo exclusivo de machos T1 superó significativamente a los demás tratamientos en todas las variables analizadas, mostrando un mayor crecimiento y producción. La supervivencia registró un 100% en cada uno de los tratamientos aplicados. Se deduce que el T1 cultivo de monosexo machos de M. rosenbergii presenta un efecto provechoso importante sobre el rendimiento biológico y productivo en comparación con el T2 cultivo de monosexo hembras y T3 cultivo mixto.