Recent Submissions
La calidad de atención y la satisfacción del cliente en la distribuidora Kadmiel S.R.L., Tingo María, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Santana Rodriguez, Karla Viviana; Soto Perez, Hugo
El presente estudio analiza el servicio de calidad y la satisfacción del cliente prestado por la distribuidora KADMIEL S.R.L., en el año 2023. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la calidad del servicio y la satisfacción de los clientes de la distribuidora KADMIEL S.R.L en el año 2023. La metodología ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, ha considerado un nivel y con un método hipotético deductivo. La investigación utilizó el modelo SERVQUAL ampliamente utilizado en este tipo de investigaciones, el mismo que ha sido adaptado a efectos de realizar el presente estudio. La muestra seleccionada fue de 92 clientes que asisten diariamente a la distribuidora KADMIEL S.R.L. Los resultados muestran que existe una relación altamente significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, obteniéndose un estadístico de Rho de Spearman de 0.859 y un p-valor de 0.000, siendo una correlación positiva y muy significativa al nivel del 0.01.
Valoración económica de los servicios ecosistémicos turísticos de la catarata Honolulo – Mariano Dámaso Beraún – Leoncio Prado – Huánuco, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Arostegui Poma, Jocep Maximo; Rosales Pachamango, Oscar Alexander
El estudio realizado tuvo como propósito determinar la valoración económica de los servicios ecosistémicos turísticos que brinda la Catarata Honolulo durante el año 2024, a través del análisis de la calidad del agua, la biodiversidad y las condiciones sociales, económicas y ambientales de los turistas. Los resultados de la evaluación fisicoquímica del agua demostraron que todos los parámetros se encuentran dentro de los límites permitidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para actividades recreativas de contacto directo, lo que confirma su idoneidad para el turismo sostenible. En cuanto a la biodiversidad, se identificaron 40 especies de flora con un índice de Shannon de 3.43, lo que evidencia un ecosistema saludable, estimándose un valor económico de S/ 107,241.60 anuales por este servicio. A nivel sociodemográfico, los visitantes fueron ayoritariamente jóvenes entre 16 y 25 años, de nacionalidad peruana, con estudios superiores y un alto nivel de satisfacción general. La percepción ambiental fue favorable, especialmente en lo que respecta a la calidad del agua y del aire, aunque se advirtió la necesidad de mejorar la gestión de residuos. Por otro lado, el valor económico atribuido al atractivo paisajístico de la catarata alcanzó los S/ 184,105.00. Los ingresos obtenidos por entradas sumaron S/ 368,210.00, y la disposición a pagar promedio fue de S/ 7.50 por visitante. En total, se estimó una valoración económica de S/ 364,327.61, identificándose un potencial no aprovechado de S/ 549,100.53. Se recomienda realizar investigaciones complementarias para una zonificación que asegure el aprovechamiento sostenible del recurso.
Productividad laboral y su incidencia en la gestión tributaria del área de administración tributaria de la municipalidad provincial de Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Chavez Guerra, Aldair; Suárez Gonzáles, José Narciso
La investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre la productividad laboral y la eficiencia en la gestión tributaria de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Utilizando un diseño no experimental y un enfoque transversal explicativo. Se encontró que la productividad laboral tiene un impacto notable en la gestión tributaria, evidenciado por un coeficiente positivo asociado a los incentivos (2.290361). Este resultado es estadísticamente significativo, con un p-valor inferior al 5%. Además, el estudio evidenció problemas estructurales en la gestión tributaria ya que un 31.1% de los encuestados reportó que las metas no se logran, y un 24.4% indicó que el cumplimiento de los objetivos es solo ocasional. Estos resultados, junto con la percepción de que la comunicación y coordinación internas son poco efectivas para un 22.2% de los participantes y completamente ineficaces para un 4.4%, destacan la necesidad urgente de mejorar los procesos internos. Se concluye que la productividad laboral tiene un efecto significativo en la eficiencia de la gestión tributaria de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
La pobreza monetaria en los distritos de Cajamarca
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mendoza Vasquez, Noemi Elizabeth; Bazán Rivera, Jimmy Roshimber
El objetivo del estudio es determinar en qué medida el gasto presupuestal influyen en la reducción de la pobreza monetaria de los distritos de la región Cajamarca. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, causal, donde se evaluaron a 127 distritos de la región de Cajamarca en el año 2020. Los datos fueron encontrados en la página web del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. En los resultados se encontró que el modelo presenta un coeficiente de determinación del 46.40%, lo cual significa que las variables independientes explican alrededor del 46% la pobreza monetaria total en los distritos de la región Cajamarca. Existen una relación negativa y significativa entre el presupuesto devengado per cápita en actividad y la población en pobreza total, sin embargo, no existe una relación significativa entre el devengado per cápita en inversión en soles y el porcentaje de la población en pobreza total
Relación entre el índice de radiación ultravioleta(IUV) y la frecuencia de consultas externas por trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, en el distrito de Lima del 2014 al 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Angulo Avalos, Evelyn Milagros; Cerna Cueva, Alberto Franco; Suarez Vásquez, Jorge Alejandro
El objetivo general de la presente investigación fue evaluar la relación entre el índice de radiación ultravioleta (IUV) y la frecuencia de consultas externas por trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, en el distrito de Lima del 2014 al 2023, para lo cual se ha determinado el nivel de exposición del índice de radiación ultravioleta (IUV) y la frecuencia de trastornos en la piel y tejido subcutáneo y posteriormente se aplicó la correlación. Se solicitó al (SENAMHI), los registros de promedios mensuales de las estimaciones del índice de radiación ultravioleta (IUV), con aplicación al distrito de Lima, correspondiente al periodo: 2014 al 2023, los datos obtenidos fueron comparados con los niveles de riesgo de la OMS (2003) y al Ministerio de Salud (SAIPMINSA) sobre los trastornos de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con radiación (L55L59), posteriormente se trabajó con el software R y se utilizó la confiabilidad del alfa de Crobanch. Se obtuvo como resultado que, los valores del IUV alcanzan niveles muy altos de exposición durante los meses de verano (enero a marzo), coincidiendo con un incremento en los casos de quemaduras solares (L55) y otros trastornos agudos de la piel (L56) y (L57). Siendo más significativa la correlación en los dos últimos. En los meses de invierno (junio y julio) los niveles de IUV fueron moderados, además, se determinó una correlación positiva entre el IUV y los trastornos de la piel y tejido subcutáneo. Siendo más significativa entre la L56 y L57. Se plantearon 05 propuestas estratégicas para la fotoprotección incluyen una combinación de campañas educativas, distribución de kits y la instalación de puntos de fotoprotección en espacios públicos