Recent Submissions

Item
Evaluación de la calidad de agua para el consumo humano de los reservorios de la zona urbana del distrito de Pucayacu – Leoncio Prado – Huánuco, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Cabrera Huaranga, Liz Fabiola; Zavala Guerrero, Sandra Lorena
Debido a las deficiencias en el sistema de abastecimiento de agua potable, se realizó el estudio de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de agua para consumo humano de los reservorios de la zona urbana del distrito de Pucayacu – Leoncio Prado - Huánuco, 2024; con la finalidad de conocer si la población de la zona cuenta con agua apta para el consumo humano. Para ello se realizó un diagnóstico del estado de conservación de los reservorios, evidenciándose que los reservorios de los Ángeles 7 de junio y Carlos Dávila presentan condiciones regulares y requieren de mantenimiento. Asimismo, se recolectaron tres muestras por reservorio y se evaluaron los parámetros de temperatura, pH, turbiedad, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, cloro residual, coliforme Totales, Escherichia coli, Coliformes Termotolerantes, así como Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos, durante el mes de septiembre, noviembre y diciembre. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de Soluciones Químicas Ambientales S.A.C y Sociedad de Asesoramiento Técnico S.A.C, obteniéndose como resultado que la calidad del agua fue mala en los parámetros de turbiedad y Coliformes totales durante los meses de lluvia. Por último, se comparó los parámetros fisicoquímico y microbiológico con lo establecido en el Reglamento del D.S N°031-2010SA, donde se determinó que los parámetros de la Turbidez, cloro residual y coliformes totales en los tres reservorios no cumplen con los límites establecidos en el Reglamento de la calidad del Agua
Item
Calidad de suelo en parcela en Theobroma cacao (cacao) de diferentes edades en el fundo fortaleza de Tingo María – Huánuco, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huaman Ayala, Jorge Luis; Aguirre Escalante, Casiano
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad de suelo en diferentes años del cultivo de cacao en el fundo Fortaleza de Tingo María, Huánuco. Se realizó una investigación aplicada, no experimental mixta, descriptiva comparativa, y un “Diseño de Bloques Completos al Azar”, donde se evaluó tres tratamientos, cacao de 8 años, cacao de 4 años y cacao de 2 años. Se determinó las características físicas y químicas del suelo, y luego se determinó los indicadores de calidad de los suelos a través del método Cantú. De los resultados se encontró influencia de la edad en la densidad aparente y porosidad, en el cultivo de 8 años de edad presentó menor densidad aparente (0.98 Pss/Vs) y mayor porosidad (63%). Los tres suelos presentaban una textura manejable. Los tres cultivos presentaron un pH básico (8.42 a 8.07), la conductividad eléctrica se encontró desde los valores de 0.47 a 0.54 dS/m. El contenido de materia orgánica fue mayor en los suelos de 8 años (2.63%) y la CIC en el cultivo de 6 años. A medida que la edad era mayor del cultivo, aumentaban sus valores de N, C y se reducía el P y K. Sobre las variables de Ca, Mg y Na, no se encontró diferencia significativa. No hubo aluminio en ninguno de los tres tipos de suelos. En la calificación general de calidad de suelo los cultivos de 4 años de edad presentaron moderada calidad de suelo (0.45 de valor de ICS), pero para los cultivos de 6 (0.60 de valor de ICS), y 8 años de edad (0.63 de valor de ICS) fue alta calidad.
Item
Inversión pública y desarrollo humano en los pueblos Awajun y Wampis en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas: 2003 – 2019
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Manuin Mayan, Sekut Erika; Lazo Callo, Antonio Jesús
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el desarrollo humano de los pueblos Awajun y Wampis con la inversión pública en la provincia de Condorcanqui en el período 2003-2019. El estudio es de tipo longitudinal, ya que se trabajó con datos históricos, con el objetivo de analizar el comportamiento de las variables dependientes e independientes en cada año del tiempo considerado. Este enfoque permitió identificar patrones y tendencias clave en la relación entre la inversión pública y el desarrollo humano. Entre los principales resultados obtenidos, se destaca que la inversión pública en su conjunto contribuye significativamente al desarrollo humano, con un 99% de nivel de confianza. Sin embargo, al desagregar las variables, se observan diferencias importantes. La inversión en el sector salud muestra una relación inversa con el índice de desarrollo humano, lo que sugiere que un incremento unitario en la proporción de la inversión pública en salud podría generar una reducción de 0.0021 en dicho índice. Por el contrario, la inversión en el sector educación presenta una relación directamente proporcional con el desarrollo humano, ya que un aumento unitario en la inversión pública en educación podría traducirse en un incremento de 0.5054 en el índice de desarrollo humano. Se concluye que una inversión pública diseñada desde un enfoque intercultural no solo es más efectiva para responder a las necesidades de las comunidades Awajun y Wampis, sino que también contribuye de manera significativa al mejoramiento de sus niveles de desarrollo humano. Esto pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la planificación y ejecución de políticas públicas sensibles a las realidades culturales y sociales de estas poblaciones.
Item
Los créditos otorgados y la rentabilidad de la financiera Compartamos S.A., 2014-2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sandoval Garibay, Katherine Carolina; Panduro Ramírez, Tedy
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar la incidencia que tienen los créditos otorgados, la tasa de interés y el producto interno del Perú en la rentabilidad de la Financiera Compartamos S.a., durante los años 2014 al 2023. La metodología refiere a una investigación de tipo aplicada con un diseño no experimental de corte transversal, considerando un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo. Se ha estimado un modelo de regresión lineal múltiple a efectos de corroborar la hipótesis formulada y para ello se ha considerado como indicador de la variable dependiente a la rentabilidad sobre los activos y de las variables independientes a las colocaciones, la tasa de interés y el pbi. Los resultados señalan que los coeficientes estimados de las variables independientes son significativos conjuntamente para explicar el comportamiento de la variable rentabilidad de los activos de la Financiera Compartamos S.A. En forma individual, los coeficientes de las variables tasa de interés y pbi resultaron ser significativos explicando así su incidencia en la rentabilidad sobre los activos de la financiera. En tanto que el coeficiente de la variable colocaciones resultó ser no significativo. En conclusión, se ha corroborado la hipótesis general que señala una incidencia significativa entre las variables estudiadas.
Item
Crecimiento económico y desempleo en el Perú: 2003 - 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Villa Gargate, Paula Dora; Suárez Gonzáles, José Narciso
La labor de la investigación actual cuenta como propósito determinar el vínculo o influencia del crecimiento económico en la falta de empleo en el Perú, en los años 2003 – 2023. Una regresión en el modelo econométrico autorregresivo, con un AR (1), lo que quiere decir que la variable dependiente se incluyó rezagada en uno de los periodos Los resultados demuestran que, entre el crecimiento económico y desempleo, existe un vínculo negativo. Además, existe relevancia estadística significativa global entre el crecimiento y el desempleo. Únicamente, solo la variable rezagada y las variables autónomos en un periodo, tienen relevancia de significación estadística en la evolución del desempleo en el periodo de estudio.