Recent Submissions
Diagnóstico del análisis de peligro y vulnerabilidad para la evaluación de riesgos por inundación fluvial del río Huallaga, tramo puente “Matibamba” al puente “Colpa Alta”, provincia y departamento de Huánuco - 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vega Pizarro, Angie Nahomi; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Cerna Cueva, Alberto Franco
En este estudio se llevó a cabo el diagnóstico de los niveles de riesgo por inundación fluvial en el tramo del río Huallaga comprendido entre los puentes Matibamba y Colpa Alta, aplicando la metodología propuesta por el CENEPRED. El estudio, de tipo aplicado, se inició con un levantamiento topográfico que abarcó los sectores de Colpa Alta, Pitumama, Yanag, Andabamba y Matibamba, complementado con la demarcación de la cuenca hidrográfica a partir del punto de aforo ubicado en el puente Colpa Alta. Para el análisis hidrológico, se procesó información meteorológica histórica de los últimos 25 años proveniente de la estación Huánuco, lo que permitió estimar los caudales máximos asociados a distintos periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 200 años), obteniéndose valores de 169.70, 272.10, 372.40, 501.00 y 657.50 m³/s, respectivamente. En la simulación hidráulica se identificó el tirante hidráulico como parámetro de evaluación, lo que permitió determinar el nivel de peligrosidad ante inundaciones, clasificándose como muy alto, alto, medio y bajo en un 6.99%, 53.66%, 34.25% y 5.11% del área evaluada. Para el análisis de vulnerabilidad, se aplicó una encuesta a 210 viviendas de los sectores estudiados, determinando niveles de vulnerabilidad muy alto, alto, medio y bajo en un 7.16%, 45.77%, 43.17% y 3.90% respectivamente. Finalmente, al integrar el peligro y vulnerabilidad, se determinó que el riesgo por inundaciones en el área de estudio
se distribuye como muy alto (4.77%), alto (50.11%), medio (39.48%) y bajo (5.64%).
Incremento volumétrico como efecto del manejo silvicultural en un bosque secundario en Tulumayo, Pueblo Nuevo, Huánuco, Perú
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mezarino Blas, Dennis Aquiles; Diaz Quintana, Edilberto
Este estudio analizó cómo los tratamientos silviculturales afectan el crecimiento volumétrico de un bosque secundario en Tulumayo, Perú. Utilizando un diseño cuasiexperimental longitudinal, se aplicaron tres tratamientos en un área de 0,83 ha: un grupo de control (T0), liberación (T1) y refinamiento (T2). Se midieron el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total en dos temporadas para calcular el volumen. La composición de especies reveló 43 individuos (13 especies) en T0, 31 (10 especies) en T1 y 103 (17 especies) en T2, destacando la dominancia de Ficus insípida
(IVA=19,6 %), Schizolobium parahyba (IVI=24,6 %) e Inga edulis (IVA=22,5 %) en T0, T1 y T2, respectivamente. El análisis de varianza (ANOVA) mostró que el tratamiento T2 resultó en un aumento volumétrico significativamente mayor (p<0,05) en comparación con T1 y T0, que no presentaron diferencias estadísticas entre sí. Estos resultados confirman que el raleo es una intervención efectiva para aumentar la productividad volumétrica en bosques secundarios, mejorando la estructura forestal y fomentando la dominancia de especies con valor ecológico y económico. Este hallazgo proporciona evidencia crucial para el desarrollo de protocolos de manejo sostenible en ecosistemas degradados de la Amazonía Peruana.
Distribución espacial de algunos parámetros físicos y químicos del fundo de la facultad de agronomía en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Garcia Pinedo, Fernando Geaan Pieree; Zavala Solórzano, José Wilfredo
El estudio evalúa la distribución espacial de algunas propiedades físicas y químicas del suelo en el fundo FUNAS-I de la Facultad de Agronomía en Tingo María, sobre un área de 11,4956 ha. Se tomaron muestras en siete calicatas estratégicamente ubicadas. Los resultados revelan que los horizontes superficiales presentan menor densidad aparente y texturas más ligeras, mientras que las capas profundas muestran mayor compactación y texturas más arenosas. Químicamente, el pH aumenta con la profundidad, a diferencia de la materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y la capacidad de intercambio catiónico, que disminuyen, afectando la disponibilidad de nutrientes esenciales. Los mapas espaciales indican que un 43 % del área presenta suelos ligeramente ácidos, con deficiencias específicas de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio en sectores como C-2, C-5 y C-6. En conjunto, los suelos muestran fertilidad moderada, se recomienda aplicar materia orgánica y fertilización localizada y la siembra de cultivos anuales como frijol, maíz, ají entre otros ya que los suelos no son profundos
Crecimiento empresarial y competitividad en las MYPES en el distrito de Rupa Rupa
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Tello Muñoz, Paul Justin; Huamán Ramírez, Cesar Augusto
ara la presente investigación se tuvo como objetivo identificar la relación entre el crecimiento empresarial de las Mypes y la competitividad en el distrito de Rupa Rupa en la provincia de Leoncio Prado. Para el desarrollo del estudio se utilizó el método descriptivo relacional, el diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal, teniendo como muestra 165 empresarios o administradores de las Mypes; para la recopilación de la información se utilizó un instrumento validado estadísticamente de 25 preguntas, la confiabilidad obtenida a través del Alpha de Cronbach para las 2 variables fue rs =,854; se utilizó la estadística descriptiva (técnicas numéricas y gráficas) y el estadístico del Rho de Spearman para la prueba inferencial. Se concluye que los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre el crecimiento empresarial de las Mypes y la competitividad en el distrito de Rupa Rupa en la provincia de Leoncio Prado en forma directa y positiva (pvalor=0.00< α=0.05) con un coeficiente de correlación bajo (rs=,275), así mismo se concluye que existe una correlación positiva de las dimensiones; gestión empresarial (rs=,267); tecnología (rs=,172), motivación (rs=,426) y marketing (rs=,278), todas las variables con una significancia bilateral directa y positiva (p-valor=0.00< α=0.05).
Gestión institucional y desarrollo de los usuarios del fondo de cooperación para el desarrollo social - Foncodes, Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Hurtado Cerna, Gabelina; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
El objetivo principal que se planteó en el estudio fue determinar la relación entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los usuarios del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, Huánuco. Metodológicamente fue de tipo básica, diseño no experimental, transversal y nivel
correlacional, donde participaron 400 usuarios del Distrito de Jircan, Provincia de Huamalíes y Departamento de Huánuco, cuya muestra fue de 196 usuarios, determinados por un muestreo probabilístico, a quienes se le aplicó como técnica la encuesta y para el instrumento se empleó el cuestionario. Para la interpretación y análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, haciendo uso del coeficiente de correlación de Spearman con el propósito de contrastar las hipótesis planteadas, los hallazgos señalan que la gestión institucional se encuentra
en un nivel alto del 95,9%, mientras que la del desarrollo de los usuarios arrojo un nivel alto del 77,6% y nivel medio del 22,4%; en cuanto a las dimensiones todos se encontraron en niveles altos, correspondiente al 83,2% de planificación, la organización 92,2%; la dirección 94,4% y el control en un 99,0%. Como conclusión se logró determinar que el nivel de relación significativa entre la gestión institucional y el desarrollo de los usuarios del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, Huánuco, manifiesta una correlación positiva muy alta (rho = 0,990), cuyo nivel de sig es de (0,000 < 0,05).







