Recent Submissions

Item
Comportamiento financiero e influencia en el bienestar económico de los usuarios de productos financieros de la provincia de Leoncio Prado – Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vasquez Cespedes, Rafaela; Paz Soldán Chávez, Juan Dionisio; Tuesta Panduro, Juan Alfredo
El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del comportamiento financiero en el bienestar económico de usuarios de productos financieros en la provincia de Leoncio Prado (Huánuco, Perú). La investigación fue de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 39,258 clientes, seleccionándose una muestra probabilística estratificada de 138 usuarios. Se aplicaron cuestionarios validados para medir las variables comportamiento financiero y bienestar económico. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el comportamiento financiero y el bienestar económico (ρ=0.974; p<0.05). Asimismo, se verificó la influencia de las dimensiones ahorro (ρ=0.969), gasto (ρ=0.974) y presupuesto (ρ=0.946) sobre el bienestar económico. Se concluye que un comportamiento financiero adecuado contribuye significativamente a mejorar la estabilidad económica de los usuarios.
Item
Eficiencia del filtro de cerámica para la remoción de la turbiedad y la carga microbiológica, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tambo Sopla, Deysi Janina; Cerna Cueva, Alberto Franco
El filtro de cerámica es un equipo elaborado con material poroso para la purificación del agua, a través de las propiedades microporosas se eliminan el contaminante físico y microbiológicos. Se determinó la eficiencia de filtros de cerámica en la remoción de contaminantes. En su diseño, onstrucción y operación, se emplearon metodologías para la reducción de la turbiedad y carga microbiana. La mayoría de los tratamientos resultaron eficientes en un 100 % en la eliminación de coliformes totales y termotolerantes, para fungi con 59,72 -97,22 %, para microorganismos aerobios mesófilos viables con 59,72 - 97,22 % y un 38,79 -81,13 % para turbiedad. Se concluyó que los mejores tratamientos en la remoción fueron el T1 (82,50 % Arc. Roja + 17,50 % aserrín + 300 mL plata coloidal al 80 mg/L) y T6 (82,50 % Arc. Marrón + 17,50 % aserrín + 300 mL plata coloidal al 80 mg/L) con una tasa de filtración de 0,74 L/h siendo ideales para la purificación del agua para el consumo humano del caserío Antonio Raymondi-Las Vegas.
Item
La percepción del consumidor y su influencia en la decisión de compra de arroz en Tarapoto
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Garcia Garay, Nelson; Fuertes Arroyo, María Eulalia
El presente trabajo de investigación analiza los factores en la compra y consumo de arroz en la percepción del consumidor y las situaciones que abarcan el movimiento de comercialización, por lo tanto, el objetivo general analiza la influencia de la percepción del consumidor en la decisión de compra de arroz, de acuerdo con la variedad existente en Tarapoto. Este trabajo de investigación corresponde a una de tipo cuantitativa no experimental, aplicando un método de hipotético-deductivo y de nivel explicativo. Se realizó una encuesta a 401 amas de casa, lográndose obtener los indicadores de las variables en estudio. Los resultados evidenciaron que el arroz de tipo Ferón es altamente preferido, cambiando en segunda, tercera y cuarta opción por la variedad de arroz Capirona. Estas situaciones fueron influenciadas por la calidad percibida, respuesta emocional, precio monetario, sacrificios no monetarios, la reputación y los factores socioeconómicos del consumidor.
Item
Efecto de enmiendas orgánicas líquidas en la reducción del cadmio en el suelo y plantones de Theobroma cacao (cacao) en el distrito de Alexander Von Humboldt
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bedoya Geronimo, Mary; Zavala Solórzano, José Wilfredo
La investigación se realizó en el vivero del Fundo Doña Alicia, Caserío Corazón de Jesús, distrito Alexander Von Humboldt, provincia Padre Abad, región Ucayali. El objetivo fue evaluar el crecimiento de plantones de cacao, la reducción de cadmio (Cd) en el suelo y los plantones, y las propiedades químicas del suelo. Se aplicaron 12 tratamientos con 4 repeticiones bajo un diseño completamente al azar, que incluyeron la aplicación de 5 ppm de sulfato de Cd, dos clones de cacao (CCN-51 y CMP-15), dos enmiendas líquidas (Avibiol y Monty’s) en dosis de 150 y 300 mL, además de un control sin Cd ni enmiendas. Los resultados destacaron que CMP-15 combinado con Avibiol o Monty’s a 300 mL fue el tratamiento más efectivo para el crecimiento, mientras que la aplicación de Cd sin enmiendas no afectó negativamente. Las enmiendas a 300 mL/L redujeron significativamente los niveles de Cd en el suelo y los plantones, siendo CCN-51 el clon con menor acumulación. Además, mostraron efectos en el pH, disminución de materia orgánica en presencia de Cd y variaciones en la disponibilidad de fósforo, potasio, calcio y magnesio.
Item
Uso de microorganismos eficientes en la producción de compost de residuos sólidos orgánicos del distrito de Rupa Rupa
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Dionisio Armas, Albert Ivan; Casiano Aguirre, Escalante
El presente estudio evaluó el efecto de los microorganismos eficaces (EM) en el proceso de compostaje de residuos orgánicos. Los resultados evidenciaron que la incorporación de EM favoreció una granulometría más homogénea, con mayor proporción de material fino (80,37% en T1; 73,49% en T2; 59,23% en T3). Las temperaturas iniciales más altas en los tratamientos con EM (45,00 - 47,33 °C) reflejaron una mayor actividad microbiana y una fase termofílica más intensa, lo que aceleró la descomposición. Posteriormente, la rápida estabilización térmica indicó una transición eficiente hacia la etapa de maduración. El pH aumentó gradualmente hasta valores óptimos para compost maduro (8,61 - 8,67), evidenciando la neutralización de la acidez inicial. Asimismo, los parámetros de calidad del compost final (33,29 - 36,83% de materia orgánica, con adecuados niveles de nitrógeno, potasio y fósforo) cumplieron con los estándares internacionales establecidos por la FAO. En conclusión, la aplicación de EM optimizó tanto la velocidad del proceso como la calidad del abono resultante, posicionándose como una alternativa sostenible y eficaz para la gestión y valorización de residuos orgánicos.