Recent Submissions
Caracterización morfológica, estructural, física, térmica y funcional del almidón de cáscara de plátano variedad bellaco (Musa paradisiaca AAB) y guayabo (Musa paradisiaca AABB)
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Romero Abad, Ivanny Consuelo; Ordoñez Gómez, Elizabeth Susana; Soria Iturri, Mechor
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el almidón extraído de la cáscara de plátano de las variedades Bellaco (Musa paradisiaca AAB) y Guayabo (Musa paradisiaca AABB), evaluando sus propiedades morfológicas, estructurales, térmicas, físicas y funcionales tecnológicas. Los gránulos de almidón mostraron morfologías elipsoidales y ovoides alargadas, con tamaños promedio de 20,26 µm (ACB) y 14,90 µm (ACG), respectivamente. Mediante espectroscopía FTIR-ATR se identificaron grupos funcionales característicos del almidón. El análisis TGA evidenció mayor estabilidad térmica en ACB, mientras que ACG presentó un mayor rango de descomposición. En DSC, ambas variedades mostraron temperaturas de gelatinización similares, pero ACG tuvo mayor entalpía. ACG presentó mayor contenido de amilosa (32,79 %) y amilopectina (45,98 %), así como superior luminosidad (L* = 90,45) e índice de blancura (W = 89,48 %), indicando mejor separación del almidón y menor presencia de compuestos pigmentados. En cuanto a propiedades funcionales, ACG mostró mayor capacidad de retención de agua (CRA = 167,47 %) y poder de hinchamiento (PH = 1,69 g/g), mientras que ACB presentó mayor solubilidad (1,56 %) y sinéresis (29,13 %). Los resultados sugieren que el almidón de cáscara de plátano Guayabo posee mejores características funcionales y ópticas, lo cual amplía su potencial en aplicaciones alimentarias y otros sectores industriales, promoviendo además el aprovechamiento de residuos agroindustriales.
Control interno y la gestión de inventarios de la empresa Electro Tocache S.A.
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Roberto Christian, Chuman Pisco; Grandez Mosquera, Edwin
La tesis denominada “CI y la gestión de inventarios de la empresa Electro Tocache S.A, el OG fue determinar de qué manera el CI, favorece en la gestión de inventarios en la empresa Electro Tocache S.A. Los objetivos específicos fueron los siguientes; Definir de qué manera el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y comunicación, y la supervisión y seguimiento favorecen en la gestión de inventarios en la empresa Electro Tocache S.A.” En la tesis, se el nivel descriptivo bivariado, así como es de tipo correlacional de diseño no experimental, donde n=27 representó la muestra. La recolección de datos se realizó mediante un formato de cuestionario de CI, una encuesta y una guía para entrevista. Los hallazgos de la tesis indican que el CI tiene un impacto positivo en la administración de inventarios de la empresa Electro Tocache S.A. De acuerdo con los resultados del test de coeficiente de correlación Rho Spearman, estimamos una correlación positiva significativa de (rho;0.848), lo que nos permite afirmar que, a mayor CI, mejor administración de inventarios en la empresa Electro Tocache S.A. Además, el entorno de control tiene un impacto positivo en la administración de inventarios de la empresa Electro Tocache S.A. al considerar que hay una correlación mínima de (rho;0.680). Además, la evaluación de riesgo tiene un impacto positivo en la administración de inventarios de la empresa Electro Tocache S.A. al considerar que hay una correlación elevada positiva de (rho;0.736) de acuerdo con la correlación de Spearman. Además, las actividades de control tienen un impacto positivo en la administración de inventarios en la empresa Electro Tocache S.A, considerando que hay una correlación positiva significativa de (rho;0.646). La información y comunicación tiene un impacto positivo en la administración de inventarios en la empresa Electro Tocache S.A, considerando que hay una correlación positiva significativa de (rho;0.863). Finalmente, el monitoreo y seguimiento tiene un impacto positivo en la administración de inventarios en la compañía Electro Tocache S.A, considerando que hay una correlación positiva significativa (rho;0.632).
Caracterización de factores involucrados en la crianza de gallinas de chacra como componente de unidades familiares en la localidad de Huacara-San Ramón
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Silvera Davalos, Jose Marcelino; Paredes Orellana, Walter Alberto; Saavedra Rodríguez, Hugo
El estudio se realizó en Huacara-San Ramón, región Junín, con el objetivocaracterizar losfactores productivos involucrados en la crianza de gallinas de chacra afines a los pilaresproductivos, entre ellos el genético, infraestructura alimentación, manejo, sanidad ycomercialización.Para la saca de información se aplicóencuesta y entrevistasa68productores,distribuidos en04 localidades15en el Porvenir (Alto Huacará),19enQuebrada Huacara,18enLa Libertadde Huacaray 16 enSol De Oro.Los resultados muestran que las característicasencontradas según los 05 criteriosy 31 indicadoresevaluados queenel aspecto genético no hayselección adecuada de reproductores (66.18%)y un cruzamiento adecuado (69.12%) y tampocorenovación de reproductores (68 %), en loalimenticio el 76.47% solamente alimentan congranos, sin embargo el 73.53 % alimenta con raciones balanceadas en la primera semana, eninfraestructura la crianza mayormente es a la intemperie, los pollos bb son criados por la madre(69.12%) y el 64.75% cuenta con equipos básicos, en sanidad más del 56% no realizan laborespreventivas, no tienen calendario sanitario, y un 70% no realizan tratamientos adecuados contraenfermedades y en el manejo para elbeneficio el 98.53% orientan al autoconsumo con animalesgrandes de más de 2.00 kg y no tienen conocimientos de costos (97.06), asimismo al hacer lavaloración en general tuvieron un calificativo promedioqueestá dentro de un rango que vadesde 3.18 a 5.01, con un promedio general de 4.03,dicho rango y promedio está dentro de lacalificación demoderado.Se clasificodos tiposde crianza,el semi intensivo con el 14.71% ylos extensivos 85.29%.Planteando comoestrategias de mejora procesos de aprendizajesobrecalendario sanitario, así como también las practicas vivenciales de construcción de ambientesy equipos, seleccionar e intercambiar reproductores.
El consumo de agua embotellada por parte de las familias en la ciudad de Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Pinedo, Pedro Paul; López Tejada, Ender
La presente investigación tuvo como propósito identificar los factores que inciden en el consumo de agua embotellada por los hogares de Tingo María. Se empleó un diseño de corte transversal, permitiendo el análisis de esta problemática en un periodo específico del año. Para el caso de la ciudad de Tingo María, se tienen 10 971 hogares habitados, por lo cual se asume que en cada una de ellas radica una familia; en consecuencia, formaría parte de la población de estudio. La cantidad mínima que se encuestó fue de 241 familias que radican en la ciudad de Tingo María. Se utilizará el método hipotético-deductivo, el cual permitirá el estudio del consumo de agua embotellada de las familias, características socioeconómicas y la percepción respecto a los factores ambientales, a través de un proceso de análisis integral que introduce teorías económicas. Se concluye que el consumo de agua embotellada en Tingo María está fuertemente influenciado por las características socioeconómicas de las familias, así como por los factores ambientales que las rodean. Demostrando que, de la calidad del agua, aspectos como el nivel de ingresos, la educación y las percepciones sobre la seguridad del agua pública son determinantes en las decisiones de las familias sobre su consumo de agua En cuanto a los factores ambientales, el análisis arrojó un p-valor de 0.0000, inferior al nivel de significancia de 0.05, y un valor Z calculado (5.667888) mayor que el Z tabular (1.96). Demostrando que los factores ambientales tienen una influencia significativa en el consumo de agua por parte de las familias en Tingo María.
Procesos logísticos y contratación de bienes y/o servicios menores a ocho unidades impositivas tributarias de la oficina zonal Pucallpa DEVIDA
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Gonzales Mallqui, Yesenia Linsey; Mucha Huaman, Walter Eduardo
Surge como objetivo principal de esta investigación, la de establecer la relación de los procesos logísticos y la contratación de bienes o servicios menores a ocho Unidades Impositivas Tributarias (<8 UIT) en la Oficina Zonal Pucallpa – DEVIDA. Estableciendo un diseño correlacional no experimental, tipo transversal, la encuesta se aplicó a 114 trabajadores de la oficina zonal. La tesis analiza la relación entre los procesos logísticos y las contrataciones de bienes y/o servicios <8 UIT en la Oficina Zonal Pucallpa de DEVIDA. Los resultados confirman una correlación positiva alta (Rho = 0.805, p = 0.000) entre la optimización de los procesos logísticos (requerimientos, indagación de mercado, revisión y evaluación de expedientes; y calificación profesional) y las contrataciones. Las hipótesis específicas revelan: una correlación positiva baja (Rho = 0.395) entre los requerimientos de las áreas usuarias y las contrataciones, sugiriendo limitada coordinación; una correlación positiva alta (Rho = 0.760) con la indagación de mercado, destacando su relevancia; una correlación positiva moderada (Rho = 0.631) con la revisión y evaluación de expedientes, afectada por rotación de personal; y una correlación positiva alta (Rho = 0.762) con la calificación profesional, aunque limitada por la falta de capacitación y estabilidad. Los hallazgos subrayan la necesidad de estandarización, capacitación continua y solución a limitaciones internas para mejorar la eficiencia de las contrataciones y cumplir las metas del PAC. Se concluye, en la existencia de una relación altamente significativa del proceso logístico y la contratación de bienes o servicios <8 UIT, en la Oficina Zonal Pucallpa, evidenciando que a medida que se perfeccionan los procesos logísticos, mejora la eficiencia en la contratación de bienes y servicios <8 UIT.







