Recent Submissions

Item
La modernización de la gestión y calidad del servicio en la UGEL Moyobamba, San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vela Tuanama, Letty Elizabeth; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la modernización de la gestión y la calidad del servicio en la UGEL Moyobamba, San Martín, desde la percepción de los directivos de las instituciones educativas estatales. Metodología: El estudio fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 198 directores seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se utilizaron dos cuestionarios validados y confiables para recoger los datos, los cuales fueron analizados utilizando estadística descriptiva e inferencial, específicamente el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Los resultados evidenciaron una correlación positiva y muy fuerte (r= 0.836; p < 0.05) entre la modernización de la gestión y la calidad del servicio. Conclusión: El 83.6% del personal directivo de las instituciones educativas de la UGEL Moyobamba ha concordado su opinión favorable sobre la modernización de la gestión y con su opinión sobre la calidad del servicio ofrecido por esta entidad.
Item
Efecto del programa educativo sobre conservación de agua en los alumnos del quinto año de colegios de Huánuco, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Bernardo Cardenas, Sara Camila; López López, César Samuel; Oré Cierto, Luis Eduardo
Este estudio se ha realizado en centros educativos del distrito de Huánuco, la muestra de estudio estuvo compuesta por 304 estudiantes, distribuidos en las secciones A, B y C del quinto grado de secundaria de 4 instituciones educativas. El objetivo fue evaluar el efecto del programa educativo sobre conservación de agua considerando tres dimensiones específicas (cognitiva, procedimental y actitudinal). La metodología consistió en aplicar cuestionarios como preprueba y posprueba (antes de y después del programa educativo). Este programa se impartió en la sección A mediante explicación verbal y en la sección B a través de videos educativos; la sección C conformó el grupo de control. La información obtenida fue analizada utilizando el software IBM SPSS 29.0. Para comprobar la normalidad se ha empleado la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para el análisis estadístico se llevó a cabo mediante Kruskal-Wallis y finalmente en el análisis post hoc se empleó la prueba U de Mann-Whitney con ajuste de Bonferroni. Los resultados mostraron los siguientes incrementos promedio: en la dimensión cognitiva, la sección A aumentó 5,81 puntos, la sección B 5,32 puntos y la sección C 2,29 puntos; en la dimensión procedimental, la sección A aumentó 1,84 puntos, la sección B 2,12 puntos y la sección C 0,98 puntos; y en la dimensión actitudinal, la sección A aumentó 4,50 puntos, la B sección 4,62 puntos y la sección C 2,41 puntos. Concluyendo que el programa educativo tuvo efecto positivo y significativo en las tres dimensiones ya que se evidenció a través de las mejoras significativas de los puntajes del grupo experimental.
Item
Biomasa aérea total de una plantación de Guazuma crinita (bolaina blanca) en el distrito de Luyando, Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Calizaya Sabino, Jesus Antonio; Caldas de la Cruz, Brayan André; Santos Flores, Cleider
El estudio tuvo como objetivo cuantificar la biomasa aérea, herbácea y de hojarasca en una plantación de Guazuma crinita (bolaina blanca) ubicada en el distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, Huánuco. La nvestigación se desarrolló en una plantación de 18 años de edad, estableciendo cuatro subparcelas de 50 × 20 m. Para la biomasa aérea se realizó un muestreo destructivo de nueve árboles, que fueron seccionados en fuste, ramas y hojas; la biomasa herbácea se evaluó mediante cuadrantes de 1 × 1 m y la biomasa de hojarasca con marcos de 0,5 × 0,5 m; todas las muestras fueron secadas en estufa hasta peso constante y procesadas con fórmulas estandarizadas. Los resultados indicaron que la biomasa aérea alcanzó un promedio de 291,27 kg por individuo, equivalente a 126,71 t/ha, distribuyéndose en fuste (227,14 kg; 77,9%), ramas (57,17 kg; 19,6%) y hojas (6,97 kg; 2,4%). La biomasa herbácea presentó un promedio de 0,09 t/ha y la biomasa de hojarasca alcanzó 0,53 t/ha. Se concluye que Guazuma crinita concentra la mayor proporción de biomasa en el fuste, constituyéndose en el principal reservorio de carbono en la plantación, mientras que la biomasa herbácea y la hojarasca representan aportes secundarios pero importantes para el reciclaje de nutrientes y la dinámica del ecosistema.
Item
El gasto público, la deuda pública y el consumo privado en el Perú
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Eugenio Miguel, Jusein Michael; Huamán Bravo, Barland Alfonzo
El objetivo principal de la investigación es “analizar la influencia del gasto público y la deuda pública en el consumo privado en el Perú”. La argumentación o hipótesis para alcanzar el objetivo es el siguiente: “El gasto público financiado con deuda pública influye en el consumo privado en el Perú” la hipótesis tiene la finalidad de evidenciar el cumplimiento de la Equivalencia Ricardiana. La investigación se elabora con información secundaria obtenida y publicada la unidad de investigación del Banco Central de Reserva del Perú. El análisis descriptivo y explicativo de las variables de la hipótesis y su corroboración se ha realizado a través de la estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas a través del estimador mínimo cuadrado en dos etapas. Los resultados son: si el gasto público es financiado con un aumento en la deuda pública el resultado es que el consumo privado aumenta en un saldo neto del 5%; es decir, los individuos reservan el 15% del impacto positivo del aumento del gasto para pagar la deuda pública externa obtenida por el gobierno en el futuro; si el gasto público aumenta en un millón de soles, el consumo privado aumenta en 0.1982 millones de soles, que es aproximadamente el 20% de ese aumento en el gasto; y, si la deuda pública externa aumenta en un millón de soles, financiado por créditos externos o bonos del gobierno, el consumo privado o parte de la demanda interna de los individuos disminuye en 0.154 millones de soles, que es aproximadamente en -15%, ello en el periodo 2006 – 2023.
Item
Satisfacción laboral antes y durante la pandemia COVID-19 en colaboradores de un hospital público de Lima, 2019/2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Espinal De La O, Ida Selene; Peña Camarena, Jaime
El objetivo de esta tesis es comparar la satisfacción laboral intrínseca y extrínseca de los colaboradores de un hospital público de Lima antes y durante la pandemia COVID-19, así como según el sexo y área de trabajo del personal administrativo y asistencial durante dicha pandemia. Para cumplir los objetivos se realizaron dos encuestas voluntarias y anónimas, uno antes de la pandemia (octubre-noviembre, 2019) y otro durante la pandemia (enero-marzo, 2022), aplicándose un diseño longitudinal de dos etapas para evaluar mediante una escala validada previamente que está conformado por 15 ítems de siete graduaciones (OJS: Overall Job Satisfaction Scale) sobre la satisfacción laboral, en 138 trabajadores y profesionales de la salud; habiéndose determinado el tamaño de muestra mínimo mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, prueba “t” para muestras pareadas de Fischer, prueba “t” para dos agrupaciones, y pruebas de ANOVA. Los resultados muestran que: a) tanto la satisfacción laboral intrínseca como extrínseca de los colaboradores antes y durante la pandemia son significativamente diferentes con disminución durante la emergencia sanitaria; b) la disminución de dicha satisfacción laboral durante la pandemia ocurrió en igual intensidad tanto en varones como mujeres y sin diferenciar entre las áreas de trabajo