Maestría en Ingeniería Agroindustrial

Permanent URI for this collection

Colección de Tesis de Maestría en Ingeniería Agroindustrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item
    Efecto de los parámetros de hidrogenación sobre la composición de los ácidos grasos del aceite de palma híbrido oxg (Elaeis Oleífera x Elaeis Guineensis)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Muñoz Espino, Juana Maria; Basilio Atencio, Jaime Eduardo; Sotero Solis, Victor Erasmo
    El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los parámetros de hidrogenación sobre la composición de los ácidos grasos del aceite de palma híbrido OxG; los frutos fueron recolectadas en la estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el Km 44 de la Carretera Federico Basadre, Ucayali y analizados en los laboratorios de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Se seleccionaron los frutos por su estado de madurez, posteriormente se realizó la caracterización del fruto y la extracción del aceite e hidrogenación a temperaturas de 125, 150 y 175 °C por los tiempos de 30 y 60 minutos y presiones de 1 y 3 Atm, y los diferentes análisis fisicoquímicos en el aceite hidrogenado. Se aplicó un DCA con arreglo factorial 3x2x2. Los datos fueron procesados con el programa STATGRAPHICS Centurión XV. El punto de fusión cumplió con los requisitos establecidos, mientras que los ácidos grasos se vieron afectados por la hidrogenación del aceite de palma híbrido OxG siendo el ácido Oleico el que cumplió con lo requerido por las normas técnicas establecidas. Asimismo, en los diferentes análisis del aceite hidrogenado, T3 fue el mejor tratamiento en densidad con una media de 0,92 ± 0,01 g/cm3 ; T3 y T8 para el índice de acidez (0,633±0,057%); T1 para índice de yodo con una media de 41,0±3,60 g I/100 g aceite; para el índice de saponificación los mejores tratamientos fueron T1, T2 y T3 con una media de 187,667±0,577 mg KOH/g; para el índice de refracción T1 con una media de 1,46±0,002; para el punto de fusión T6, T7 y T8 cumplen con los requisitos del CODEX ALIMENTARIUS.
  • Item
    Optimización de la extracción de proteína de la Almendra de Palma (Elaeis guineensis)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Nazario Inocente, Orfa Maria; Guerrero Ochoa, Manuel Ricardo
    El objetivo del presente trabajo fue optimizar la extracción de proteína de la torta de palmiste. Se realizó un screening (Plackett-Burman), se evaluó factores para la extracción de la proteína y polifenoles totales, como: pH, concentración de NaCl, tiempo, temperatura, relación solvente/muestra y tipo de solvente. Tres factores: pH, tiempo y relación solvente/ harina, fueron seleccionados para la optimización, usando la metodología de superficie de respuesta. Se aplicó un diseño compuesto central generando un modelo de segundo orden, lográndose un buen ajuste entre los valores experimentales y estimados, bajo este modelo se determinó las condiciones para una máxima extracción de la proteína a partir de la harina: relación solvente/muestra de 66,82/1mL/g, pH 9,68 y tiempo 1,08 horas, y para polifenoles totales una relación solvente/muestra de 61,22/1mL/g, pH 9,68 y tiempo 0,66 horas y para los dos teniendo como tamaño de partícula de 106 μm, temperatura 50 °C, usando agua destilada como solvente y bajo agitación constante de 250 rpm, resultando un rendimiento en proteína de 32,50±0,56 por ciento y un contenido de polifenoles totales de 464,93±11,15 mgEAG/100g., valores que tuvieron una buena correspondencia con los valores obtenidos por los modelos matemáticos. Posteriormente, se aplicó una optimización de respuestas múltiples, obteniendo las condiciones óptimas: relación solvente a muestra de 51,54 (mL/g), pH 9,65, a 0,92 horas, a 50 °C, a 106 micras, agua destilada como solvente y 250 rpm, obteniendo un rendimiento de proteína de 30,23±1,02 por ciento y polifenoles totales de 441,40±10,51 mg EAG/100g de muestra
  • Item
    Elaboración de alimento extruido empleando harina de papa morada (Solanum tuberosum l. var. Vitelotte) y concentrado de aguaymanto (Physalis peruviana L.) con características antioxidantes
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Bravo Romaina, Joana Milagros; Roldan Carbajal, Williams Vicente
    La presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un alimento extruido con características antioxidantes empleando harina de papa morada y concentrado de aguaymanto. Para su formulación se aplicó el método de diseño de mezclas usando la herramienta computacional STATISTICA versión 7.0, siendo las variables independientes la harina de papa morada, concentrado de aguaymanto y humedad; y las variables dependientes el contenido de antocianinas totales, actividad antioxidantes DPPH y ABTS, fenoles totales e índice de expansión de los extruidos. la formulación optima se determinó aplicando la prueba de deseabilidad basada en modelos de regresión ajustado, dicha formulación se obtuvo maximizando el contenido total de antocianinas e índice de expansión ya que dieron diferencias significativas en estos análisis. La formulación óptima tuvo un porcentaje de harina de papa morada, concentrado de aguaymanto y humedad de 68.12 %, 2 % y 29.88 % respectivamente.
  • Item
    Optimizacion de la capacidad antioxidante de un producto extruido a base de camote y uva red globe mediante el diseño de mezclas
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Trelles Noche, Carlos Dian; Davila Trujillo, Roberto
    Los objetivos fueron: analizar los fenoles totales y actividad antioxidante de la materia prima y productos extruidos, determinar los modelos matemáticos y optimizar los fenoles totales y la capacidad antioxidantes de un producto extruido a base de camote y uva red Globe mediante el diseño de mezclas. Se utilizo un diseño de mezclas simple centroide considerando como componentes al concentrado de uva, harina de camote y agua, obteniendo 9 formulaciones. las cuales fueron extruidas en un extrusor de tornillo simple a 300 RPM. Para cada formulación extruida se evaluó el contenido de fenoles totales, y actividad antioxidante frente al radical ABTS y DPPH y con estos resultados se elaboraron los modelos matemáticos. La optimización de las variables respuesta se dio con el propósito de tener mayor contenido de fenoles totales y capacidad antioxidante (frente al radical ABTS y DPPH) en los extruidos, como resultado del análisis de optimización se escogió la mezcla con mayor deseabilidad: compuesto por 11,996% de concentrado de uva, 70,58% de harina de camote y 17,424% de agua, que representa un contenido de fenoles totales de 703,385 mg EAG/100g y actividad antioxidantes frente al radical DPPH y ABTS de 12,655 y 133,669 uMol Trolox/g respectivamente.
  • Item
    Aplicación de extracto de cabuya azul (Agave salmiana) en el recubrimiento de fresas para su conservación en refrigeración
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Palacios Cano, Tania Marleni; Roldan Carbjal, Williams Vicente
    Se estudió el efecto del recubrimiento comestible a base de almidón-agar incorporado con extracto etanólico de cabuya azul (ECA) en las características fisicoquímica (pH, acidez titulable (AT), sólidos solubles totales (SST), índice de madurez (IM), pérdida de peso, firmeza y color) y microbiológicas (coliformes totales, mohos y levaduras) de fresas almacenadas bajo refrigeración. Las fresas fueron cubiertas con recubrimiento solo (T0) o combinado con 3 concentraciones (0,1, 0,3 y 0,5%) de ECA y se almacenaron a 4 °C durante 12 días. El recubrimiento de almidón-agar y la combinación de ECA inhibieron significativamente coliformes totales y los mohos y levaduras en comparación con el control de las fresas sin recubrimiento (B0) y tuvieron una mejor calidad higiénica al final del almacenamiento. El efecto dependía de la concentración de ECA. Los resultados también mostraron que el recubrimiento bioactivo utilizado en esta investigación ralentizó los cambios en el pH, AT, SST, IM, pérdida de peso, firmeza y color de las fresas. El recubrimiento de almidón-agar incorporado con ECA al 0,5% protegió al menos el 60% de las fresas del deterioro durante 9 días de almacenamiento y podría usarse como empaque bioactivo para prolongar la vida útil y una alternativa al uso de pesticidas.
  • Item
    Cinética de degradación térmica del ácido ascórbico y antocianinas en la pulpa de camu camu (Myrciaria dubia) durante la pasteurización
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Leandro Laguna, Caleb; Basilio Atencio, Jaime Eduardo
    La investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de la pasteurización en la cinética de degradación térmica del ácido ascórbico y antocianinas en la pulpa de camu camu. Para ello se consideró las temperaturas: 70ºC, 80ºC y 90ºC y los tiempos: 10, 20, 30 y 40 minutos. La concentración de vitamina C y antocianinas se determinaron mediante técnicas espectrofotométricas. La degradación de vitamina C y antocianinas fueron significativas (p<0.05); ambos siguieron modelos cinéticos de primer orden. Los valores de los parámetros cinéticos para el ácido ascórbico fueron: k70ºC = 0.0203 min-1 , k80ºC = 0.0234 min-1 y k90ºC = 0.0535 min-1 (R2 >0.94), tiempos de reducción decimal: D70ºC = 113.86 min, D80ºC = 98.27 min y D90ºC = 65.65 min y tiempos de vida media: t70ºC: 34.27 min; t80ºC: 29.58 min; t90ºC: 19.76 min; la energía de activación fue de 28.17 kJ/mol. Para las antocianinas fueron: k70ºC = 0.0341 min-1 , k80ºC = 0.0480 min-1 y k90ºC = 0.0527 min-1 (R2 >0.95), tiempos de reducción decimal: D70ºC = 67.54, D80ºC = 47.92 min y D90ºC = 43.69 min y tiempos de vida media: t70ºC: 20.33 min; t80ºC: 14.43 min; t90ºC: 13.15 min; la energía de activación fue de 22.68 kJ/mol. Los datos obtenidos permiten predecir condiciones de procesamiento adecuadas para la pulpa de camu camu minimizando la pérdida de vitamina C y antocianinas
  • Item
    Desarrollo de una salchicha tipo viena de maparate (Hypophthalmus edentatus) usando almidón de plátano (Musa paradisiaca) y determinación de su estabilidad
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Estacio Albornoz, Darwin Josue; Peláez Sánchez, Pedro Pablo
    El objetivo de la presente investigación fue desarrollar una salchicha tipo Viena de maparate con almidón de plátano Bellaco y determinar su estabilidad a partir de la evaluación fisicoquímica, sensorial y microbiológica. Se caracterizó la materia prima, las características fisicoquímicas y la capacidad de retención de agua (CRA). Se realizó la formulación de seis tratamientos con tres repeticiones, 8% y 5% almidón de plátano y 50%, 30% y 20% de carne de maparate. La elaboración se realizó por un flujo de procesos unitarios como: recepción, pesado, formulado, picado y molido, cutteado y mezclado, embutido, atado, escaldado, ahumado, enfriado, oreado, empaque, y almacenado. Posteriormente se evaluaron las características sensoriales, bromatológicas y microbiológicas. El análisis estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar, donde el experimento tuvo tres replicas por tratamiento y fue analizado en el software Statgraphics, el mejor tratamiento se determinó por análisis sensorial. Los resultados obtenidos de acuerdo al análisis de las pruebas de Kruskal Wallis y el análisis de la caja de bigotes nos indican que el mejor tratamiento fue con las proporciones de carne de cerdo 15%, res 35%, carne de maparate 30% y 5% de almidón de plátano, presentando 12,7% de proteína, 59% humedad y 2,7% de ceniza. El estudio de la estabilidad se determinó con un análisis de recuento microbiológico durante cuatro semanas, el recuento de los microorganismos en las tres semanas estuvo dentro de los parámetros de la Resolución ministerial N° 591-2008 MINSA.
  • Item
    Elaboración de una salsa picante con aguaje (Mauritia flexuosa L. f), ají charapita (Capsicum frutences L.), palillo (Cúrcuma longa L.) y evaluación de su estabilidad en almacenamiento
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Cortez Cortez, Cynthya Vanessa; Pelaez Sanchez, Pedro Pablo
    El objetivo del estudio fue elaborar una salsa picante utilizando materias primas de la región como el aguaje, ají charapita y el palillo como fuentes de antioxidantes; y evaluar su estabilidad en almacenamiento con diferentes tiempos y temperatura. Se realizaron análisis fisicoquímicos, de carotenoides y capacidad antioxidante, obteniendo que el aguaje contenía mayor porcentaje de acidez con 0,86%; polifenoles con 175,50 mg EAG/100 g; DPPH con 1,95 mM TEAC/100 g y ABTS con 3,42 mM TEAC/100 g. Se elaboraron 4 formulaciones de salsa con diferentes concentraciones de materias primas y se sometieron a análisis sensorial, características fisicoquímicas, carotenoides y capacidad antioxidante, alcanzando mayor aceptabilidad la formulación 4 en color, olor, sabor y apariencia general, polifenoles 104,18 mg EAG/100 g; carotenoides 35,47 mg/100 g; DPPH 1,20 mM TEAC/100 g; y ABTS 2,10 mM TEAC/100 g. Se almaceno la formulación optima de salsa a tres diferentes temperaturas (ambiente, 60 °C y refrigeración) y se evaluó la capacidad antioxidante cada 10 días durante 50 días donde se observó una disminución rápida a temperatura de 60 °C y se determinó una pérdida de 59,75 % para el radical DPPH y de 61,21% para el radical ABTS y una disminución más lenta a temperatura de refrigeración (10 °C) con una pérdida de 8,84 % para el radical DPPH Y 11,03 % para el radical ABTS.
  • Item
    Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Silva Ordoñez, Rubén Jenry; Basilio Atencio, Jaime Eduardo
    La investigación se refiere a la elaboración de vinagre de fruta exótica, teniendo como fruta al mango kent y utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética. Los resultados permitieron determinar que la mejor fermentación alcohólica ocurre con un correcto acondicionamiento del mosto, el uso de levaduras comerciales S. bayanus, la adicion de sustancias nutricionales como azúcar, para las levadura, pH adecuado, y el estado fisiologico de la fruta. En la fermentación acéticas los factores críticos es la concentración de cepa y formación de acido acetico. Se obtuvieron varios vinagres de diferentes tratamientos donde se evaluo el mejor vinagre no es nada simple para catarlo ya que provoca muchísimas sensaciones de gran intensidad, la cata de los vinagres intervienen la fase visual, la fase olfativa y la fase gustativa, si bien, debido a la presencia de volátiles y aromatícos intensos en este producto, la cata se realiza de un modo peculiar. La experiencia de catar vinagres es una experiencia muy interesante en lo gastronómico. Los catadores tienen la oportunidad de probar variedades muy diferentes de vinagres, con matices muy sutiles, descubriendo así la importancia de utilizar los de mejor calidad, también en este producto. Donde el mejor vinagre pulpa de mango kent de la investigacion es de 5,03% de acido acetico; pH 3,17; con solidos solubles de 9,1 °Brix; en un tiempo 25 dias; para obtener un vinagre con todo los requisitos, y cumple las normativas, y con las mejores expectativas sensorial.
  • Item
    Evaluación sensorial, capacidad antioxidante y polifenoles totales de mezclas de café arabica variedad caturra y catimor
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) De Guadalupe Díaz Delgado, María; Ordoñez Gómez, Susana Elizabeth
    La finalidad fue evaluar el color, la composición fisicoquímica, sensorial y cuantificar el contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante (DPPH y ABTS) de mezclas de café entre variedades caturra (CR) y catimor (CM) en tres grados de tostado. Las muestras se tostaron por cada variedad y fueron: claro (190±10ºC/10min), medio (190±10ºC/11min), oscuro (190±10ºC/12min), y se realizaron mezclas como: 80%CR+20%CM, 60%CR+40%CM, 40%CR+60%CM, 20%CR+80%CM, 100%CR y 100%CM para cada nivel de tostado. Del color los mayores valores de L*, a* y b* estuvieron en tostado claro disminuyendo hasta tostado oscuro; el mayor pH fueron para las mezclas 60%CR+40%CM, 80%CR+20%CM y 100%CR tostado oscuro; la acidez titulable varió entre 2,31 (100%CR) a 1,88 mL NaOH/g (100%CM); el menor ºBrix fue 1,26±0,06 en tostado claro 100%CM. La evaluación sensorial fue realizada por cuatro expertos, el mayor puntaje para calidad de taza fue 84,13 “especialidad” tostado medio (60%CR+40%CM), obteniendo para esta mezcla los mayores puntajes en atributos con 7,8 para fragancia/aroma, sabor residual, cuerpo y balance, calificación “muy bueno”. De los componentes principales CP1 y CP2 explicaron el 89,8% de la variabilidad total; mediante conglomerados se obtuvieron cuatro grupos correspondiendo el grupo 1 a 60%CR+40%CM y 80%CR+20%CM (mayores puntajes), y el grupo 4 a 100%CM (menor puntaje); se obtuvieron correlaciones entre sabor con sabor residual (r=0,88), sabor con balance (r=0,88), sabor residual con balance (r=0,90); el mayor contenido de polifenoles totales se encontró en tostado medio 80%CR+20%CM con 35,5±0,80 mgAG/g; el mejor valor de IC50 para DPPH y ABTS se encontró en tostado claro.
  • Item
    Desarrollo y validación de un microdispositivo en papel para medir ph usando extractos de la cáscara de aguaje (Mauritia flexuosa)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Ruiz Yance, Iris Olivia; Pelaez Sanchez, Pedro Pablo; Condezo Hoyos, Luis Alberto
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue desarrollar y validar un microdispositivo en papel para medir pH usando extractos de cáscara de aguaje (Mauritia flexuosa), se determinó el tipo de solvente a partir de la cáscara de aguaje (Mauritia flexuosa), a partir de la evaluación de la actividad antioxidante utlizándose DPPH con un valor de 6.323 ± 0.58 mM TEAC/100 mL, ABTS fue de 6.32 ± 0.5 mM TEAC/100 mL, también fenoles totales fue 3.89 ± 0.01 mg AGE/100 g, flavonoides totales fue 3.43 ± 0.04 mg de catequina/100 g, antocianinas fue de 2.59 ± 0.64 mg de cianidina-3- glucosido/L y de carotenoides fue de 1.54x10-4 ± 0.00 mg/100 g. Luego se evaluó el efecto del pH frente a buffers de pH 3 a 9; asimismo se evaluó el efecto del pH frente a bebidas comerciales, permitiendo el desarrollo de un microdispositivo de papel diseñado en Corell Draw X6, impreso en papel filtro para café, determinándose la variación del color en las imágenes percibidas con el programa Imagen J calculado en los parámetros Red, Green, Blue, (RGB), luego se validó el microdispositivo de papel, con muestras de bebidas comerciales, utilizándose el pH instrumental y el pH estimado que se acerca a valores del instrumental, concluyendo que el microdispositivo arroja valores frente al pH instrumental, siendo una propuesta de alternativa sencilla, de control, barato, versátil y fácil de usar.
  • Item
    El oreado en la fermentación y su efecto en el contenido de ácido acético y calidad del grano de cacao (Theobroma Cacao L.) ccn-51 seco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Santa Cruz, Edgar Vicente; Pelaez Sanchez, Pedro
    El objetivo principal de esta investigación es determinar como afecta el oreado de los granos de cacao en la operación de fermentación, en el contenido de ácido acético y calidad del grano de cacao CCN-51 seco. Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) a un nivel de significancia del 5%, los tratamientos en estudio fueron: T0 (Sin oreado), T1 (Oreado 3 h), T2 (Oreado 6 h) y T3 (Oreado 9 h). Para el establecimiento de las unidades experimentales se usó los frutos de cacao CCN-51 de la fina del Sr. Niceforo Agüero Rojas, lugar donde se realizó las diferentes operaciones de beneficio hasta obtener el cacao seco, producto al que se realizaron análisis tales como: porcentaje de fermentación, acidez total, acidez fija, contenido de polifenoles, pH y contenido de alcaloides (teobromina y cafeína). En la evaluación de los tratamientos con el DCA, se encontró diferencias estadísticas significativas (p≤0,05), por lo que se aplicó la prueba de rangos múltiple de Tukey (α=0,05), siendo el tratamiento T3 (Oreado 9 h) el que presento una mayor porcentaje fermentación (prueba de corte: 87%), sin embargo fue el que presento los menores valores de contenido de polifenoles 3,771g EAG/100g, pH 5,43, acidez total 0,1052 %, acidez volátil 0,0743 % y alcaloides (Teobromina 0,858 g Tb/100 g y Cafeína 0,093 g Cf/100 g). El resultado del análisis sensorial, se determinó que la intensidad de acidez percibida es menor en granos de cacao oreados durante el fermentado respecto a los granos de cacao fermentado y secados de manera tradicional.
  • Item
    Determinación de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante del ungurahui (Oenocarpus Bataua Mart.), sinamillo (Oenocarpus Mapora H. Karst.) y huasai (Euterpe Oleracea Mart.)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Quiñones Ruiz, Cristina Elena; Pelaez Sanchez, Pedro
    El objetivo del trabajo de investigaciones fue determinar el contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante mediante los procesos DPPH y ABTS, expresados como equivalente Trolox, para la pulpa de ungurahui (Oenocarpus bataua Mart.), sinamillo (Oenocarpus mapora H. Karst.) y huasai (Euterpe oleracea Mart.), así como su caracterización biométrica y químico proximal. Las muestras fueron recolectadas del fundo “Hidalgo” ubicado en el caserío San Cristóbal de Agua Dulce, distrito de Campoverde, departamento de Ucayali; mediante la técnica del cuarteo se tomaron 20 frutos de manera aleatoria para realizar los análisis correspondientes. Los resultados mostraron en cuanto a las características biométricas que el ungurahui alcanza 3,7 cm de largo y 16,3 g de peso por fruto, seguido del sinamillo que tiene 2 cm de largo y un peso de 4,7 g mientras que el huasai resulta ser el más pequeño de los frutos estudiados ya que tiene de largo 1,7 cm y pesa 2,7 g. En cuanto a la caracterización químico proximal del pericarpio, los principales constituyentes de la pulpa de los tres frutos son las grasas, con un contenido medio de 9,8% para el huasai, 12,34% para el sinamillo y 17,99% para el ungurahui, seguido por las fibras obteniéndose el más bajo porcentaje para el ungurahui, seguido por el huasai con un 8,72%, 9,52% respectivamente, mientras que el más alto valor lo presenta el sinamillo 14,83% en 100 gramos de muestra fresca. En cuando a los demás análisis se determinó que el huasai es el que presenta los mayores valores: Polifenoles totales (2618 mg de EAG/100 g), contenido de antocianinas (183,93 mg de cianidina–3–glucosido/100 gramos de muestra) y actividad antioxidante realizado por los métodos DPPH y ABTS (66,69 y 201,56 µg/g muestra respectivamente).
  • Item
    Modelamiento de la cinética de secado de las hojas de sachaculantro (Eryngium Foetidum L.) por convección forzada
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Tafur Pereda, Hans Joan; Roldán Carbajal, Williams Vicente
    Calcular la difusividad efectiva, la energía de activación y realizar el modelamiento de la cinética del secado de las hojas de sachaculantro (Eryngium foetidum L.) fueron objetivos de esta investigación; para tal fin, se utilizó un secador de bandejas de aire forzado, donde se procesaron 15 experimentos por triplicado, a temperaturas de 30, 40, 50, 60 y 70 °C y velocidades de aire de 1,5, 2,0 y 2,5 m/s. En cada experimento la muestra fue acondicionada en una bandeja rectangular de 25 x 27 cm hasta un espesor de 5 mm, los datos fueron registrados en forma automática, posteriormente mediante hoja de cálculo y el SPSS v20 se realizaron los cálculos y el análisis estadístico. Se obtuvo la tasa de pérdida de humedad y los datos se ajustaron a 12 modelos matemáticos empíricos con regresión no lineal. Se ha destacado al modelo de Midilli por su coeficiente de determinación R2, superior a 0,99 en todos los experimentos, sin embargo, otros modelos como, page, Henderson modificado, exponencial de dos términos, page modificado, dos términos y logarítmico describieron aceptablemente solo algunos experimentos. La difusividad efectiva de la humedad está en el rango de 10-11 a 10-9 para alimentos secados por este método y finalmente la energía de activación se calculó mediante la ecuación de Arrhenius determinándose 53,365, 58,709 y 55,316 kJ/mol a velocidades de aire de 1,5, 2,0 y 2,5 m/s respectivamente.
  • Item
    Reología del hidrocoloide de ratanya (triumfetta semitriloba jacq.): efecto de la concentración y temperatura
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Cueto Rosales, César Robert; Roldán Carbajal, Williams
    El objetivo del estudio fue evaluar comportamiento reológico del hidrocoloide aislado de la corteza de Triumfetta semitriloba Jacq. (HCTS), un arbusto con atribuciones medicinales y ampliamente distribuido en la región. Los experimentos se llevaron a cabo a diferentes concentraciones (0,050 – 0,225% p/v) y temperaturas (15 – 45 °C), empleando un reómetro rotacional con geometría de cilindros concéntricos. Los datos experimentales se ajustaron a los modelos reológicos de Ley de la Potencia, Herschel-Bulkley, Bingham y Casson. Las soluciones de HCTS mostraron una transición de comportamiento de flujo, iniciando como un fluido espesante (dilatante) a bajas concentraciones (0,050 a 0,125%), para luego desarrollar un comportamiento adelgazante (pseudoplástico) para concentraciones superiores a 0,150%; el incremento de temperatura extendió el carácter dilatante de las concentraciones bajas a las más altas. El efecto de la concentración sobre el índice de consistencia (K) se describió mediante un modelo polinomial (𝑅2𝑎𝑑𝑗>0,90), donde los factores no mostraron una tendencia definida, indicando una fuerte interacción entre la temperatura y la concentración. De otro lado, el efecto de la temperatura respecto K fue contrastado a la ecuación de Arrhenius y un modelo exponencial, siendo este último el que mostro una mejor bondad de ajuste(𝑅2𝑎𝑑𝑗>0,80) e indicó una mayor dependencia de la temperatura a altas concentraciones; igualmente, el efecto combinado de concentración y temperatura obedeció a una ecuación de tipo exponencial (𝑅2𝑎𝑑𝑗=0,7031). Finalmente, la evaluación del comportamiento de flujo dependiente del tiempo, revelo una tendencia diferida, prevaleciendo una pequeña tixotropía a bajas concentraciones, la cual es desplazada por un marcado comportamiento antitixotrópico a concentraciones intermedias (0,100 a 0,200%), para finalmente converger en un fluido tixotrópico a concentraciones mayores a 0,200%.
  • Item
    Evaluación técnica y económica del concentrado proteico del pulido de arroz (oryza sativa l.) y su utilización en un recubrimiento comestible
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Carmona Ruiz, Alfredo Abelardo; Pelaez Sanchez, Pedro Pablo
    Uno de los cultivos más extenso y de mayor consumo en el Perú es el arroz (Oryza sativa L.), siendo uno de sus principales subproductos el pulido de arroz, que no tiene un uso definido, que fue utilizado para obtener un concentrado proteico de excelente calidad nutricional y funcional. Se caracterizó el pulido de las variedades de arroz INIA 509, INIA 507 y Capirona INIA, de mayor cultivo y consumo en la Región San Martín, para ver la influencia de la variedad y grado de pulido sobre el contenido proteico. El sustrato de la variedad INIA 507 con y sin grasa tuvo mayor contenido de proteínas. En la hidrólisis proteica se realizó en la primera etapa una extracción y solubilización aplicándose la extracción alcalina y enzimática para cada sustrato; en ambos casos se trabajó con una relación pulido de arroz/buffer de (1/5) y bajo condiciones controladas de pH, temperatura y tiempo, en la extracción enzimática se trabajó con xilanasa, siendo las mejores condiciones de extracción el sustrato desgrasado por método alcalino a 120 minutos, obteniéndose un extracto con un 61,86±3,09% de proteína total. En la segunda etapa se hace la hidrólisis enzimática de proteínas con una proteasa bacteriana sobre el extracto proteico obtenido en la primera etapa. En el concentrado proteico, se obtuvo 73% de proteína total y 51% de nitrógeno soluble, en un tiempo óptimo de 180 minutos por el método alcalino, presentando sensorialmente, un sabor ligeramente ácido y salado, y un dulzor casi imperceptible. La etapa final del trabajo consistió en elaborar la película comestible partiendo del concentrado proteico del pulido de arroz cuyo proceso: acopiado; acondicionado y dispersado; mezclado; ajustado de pH; calentado; enfriado; extendido o rociado; secado; despegado; empacado. Las características fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas de la película orgánica comestible fueron: proteínas 75,00%; grasa 1,10%; fibra 5,01%; ceniza 9,22%; humedad 6,80%; compuestos no nitrogenados 17,10%; solubilidad 9,76461ºBx; permeabilidad al vapor de agua 4,97406 g/m2 día mm Hg; fuerza de rompimiento 4517,43 gramos fuerza; elongación 10,6417 mm; color (luminosidad) 6,46296 puntos. Los análisis microbiológicos fueron: total<100ufc/g; levaduras<10ufc/g; mohos<10ufc/g; Salmonella ausencia; Otros patógenos ausencia. Para la aceptabilidad del producto terminado solo se evaluó el bouquet de la película observándose que la calificación es homogénea en 9 panelistas de los 11 quienes califican desde 3,6667 hasta 4,6667 que corresponde a gustar el producto lo que nos permite afirmar que nuestra película comestible obtenida es aceptada por el consumidor.