Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 46
  • Item
    Efecto de sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en los indicadores físicos del suelo, en el caserío Marona, distrito de Luyando
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gutierrez Torre, Lucia Victoria; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    El trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto que tiene los sistemas agroforestales y monocultivo de cultivo de T. Cacao sobre los indicadores físicos del suelo. Para lo cual se utilizó la metodología no experimental descriptivo con ajuste al diseño completamente al azar, en el cual se utilizó 4 tratamientos con 8 repeticiones por cada indicador, y se usó el diseño completamente al azar y prueba de Tukey al 0,05, para determinar diferencias entre las medias. Se encontró que el suelo del T4 (cacao con pino chuncho) obtuvo los mejores resultados: textura franco con un color rojo oscuro, medianamente estable con 50,92 % de estabilidad, porosidad alta con 28,44 %, moderadamente profundo con una profundidad de 67,13 cm, con resistencia a la penetración de 0,70 kg/cm2 (suelo muy suave), conductividad hidráulica moderada de 0,696 m/día, levemente ácido con pH de 6,37, materia orgánica media con 2,99 %, rendimiento de 891 kg/ha, cual está por encima del promedio rentable de este cultivo; a comparación del T1 (cacao en monocultivo) que obtuvo los resultados más desfavorables para calidad del suelo para el cultivo de cacao y con el más bajo rendimiento de todos los sistemas estudiados con 513 kg/ha, el cual está por debajo del promedio rentable del cultivo de cacao. Por lo tanto, se concluye que los sistemas agroforestales tienen efectos positivos sobre los indicadores físicos del suelo en el cultivo de cacao, aumentando así la rentabilidad del cultivo
  • Item
    Uso tradicional de productos forestales no maderables por los agricultores del distrito de Castillo Grande, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Ubaldo Garay, Mark Jeisson; Coáguia Rodríguez, Perci Peter
    El estudio se realizó con la finalidad de conocer el uso tradicional de los productos forestales no maderables de origen vegetal por los agricultores del distrito de Castillo Grande, Región Huánuco. La metodología se estructura inicialmente mediante encuestas a 129 agricultores jefes de hogar hombres o mujeres en viviendas particulares en quince caseríos. Posteriormente, se llevó a cabo un recorrido por su parcela para poder realizar la identificación y registro de especies de origen vegetal. Durante este proceso, la población compartió su percepción sobre los conocimientos del uso tradicional de las plantas. Se aplicaron parámetros etnobotánicos, como el valor de uso, la frecuencia de uso y el nivel de uso significativo, con el objetivo de evaluar la importancia y relevancia de cada especie. Los resultados revelan la presencia de 43 especies de productos forestales no maderables de origen vegetal, abarcando 42 géneros y 28 familias botánicas. Destacan la riqueza botánica regional, resaltando a Socratea exorrhiza como la especie más valorada. Las categorías de uso más relevantes comprenden a medicina, alimentos y bebidas. Especies como Piper aduncum y Psidium guajava muestran un alto nivel de uso significativo, respaldado por la validación cultural. Este estudio aporta una visión completa del conocimiento local sobre productos forestales no maderables, subrayando la diversidad botánica y la importancia cultural y práctica de estos recursos para la comunidad de Castillo Grande
  • Item
    Determinación de aspectos pesqueros y biología reproductiva de la carachama (familia loricaridae) en el caserío Higrompampa, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Obregon Cuchilla, Wendy Madeleine; Aguirre Escalante, Casiano
    The objective of the study was to determine the fishing aspects and reproductive biology of carachama (Familia Loricaridae) in the Higrompampa Caserío, Huánuco region. Through interviews with the fishermen, it was decided to sample eight sectors known as Ex-puente dam, Chulla, Km 22, Quebrada Roseacu, Puente Huanipampa, Puente Chimao, Higrompampa and Santa Rita Sur that varied in altitude from 1,012 to 865 masl distributed in 14.5 km; The fishermen were interviewed and then they went out to capture the carachamas at night, in addition the water parameters have been measured. As a result, most fishermen choose to fish once a week, resorting to a greater extent to the Ex Puente Presa point, the fishing time is from 6 to 9 pm where there is no rain and preferably in Luna full; in Puente Chimao, a greater quantity of fish was captured. The Chulla, Puente Chimao and Santa Rita points presented higher population density with aggregate type distribution. The largest carachamas were captured in the Ex Puente Presa and with lesser morphological characteristics it was found in the Puente Chimao sector; In addition, there was a higher proportion of male fish in five sampling areas. It is concluded that, in the section studied, there are Loricarids that have very heterogeneous morphological characteristics and the reports in the study area are limited
  • Item
    Estimación del carbono almacenado en sistemas de producción de hojas de Calathea lutea (bijao) en el centro poblado la Divisoria, región Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Meza Ramirez, Juan Carlos; Vargas Clemente, Ytavclerh; Palomino Vera, Frits
    El presente estudio tuvo como objetivo estimar la cantidad de carbono almacenado en los sistemas de producción de hojas de Calathea lutea (bijao), en el Centro Poblado La Divisoria, ubicado en la región Ucayali. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron cuatro parcelas, cada una con cuatro subparcelas de dimensiones 20 x 25 metros. En estas áreas, se llevaron a cabo mediciones del diámetro a la altura del pecho y se estimó la altura total de los árboles utilizados como sombra. Además, se realizaron muestreos de hojarasca, vegetación herbácea y arbustiva, y se extrajeron matas de C. lutea para análisis posteriores. Los resultados obtenidos revelaron la presencia de 40 especies que proporcionan sombra en los sistemas de producción, siendo Croton lechleri y Heliocarpus americanus las más frecuentes. En cuanto a las familias más destacadas, se identificaron la Euphorbiaceae, Malvaceae, Meliaceae y Urticaceae. El carbono aéreo almacenado mostró una distribución heterogénea, siendo inferior en la hojarasca y superior en los árboles utilizados como sombra, con una media acumulada de 31,49 tC/ha; no obstante, se observó una alta variabilidad en los resultados. Adicionalmente, se registró un mayor contenido de carbono en el suelo, seguido por las raíces de los árboles y, finalmente, las raíces de C. lutea. El total de carbono almacenado en el sistema edáfico fue de 63,10 tC/ha. Se concluye que, estos hallazgos destacan la importancia de comprender la dinámica del carbono en los sistemas de producción de C. lutea, contribuyendo así al manejo sostenible de estos ecosistemas.
  • Item
    Caracterización de rasgos funcionales de Parkia panurensis “pashaco colorado” en colinas bajas y altas
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Dominguez Leon, Dhara Katherin; Diaz Quintana, Edilberto; Ruiz Gonzales, Jenri
    La investigación busco saber ¿Cuáles serían las características de los rasgos funcionales de Parkia panurensis “pashaco colorado” en colinas bajas y altas? con el propósito de determinar la cantidad de individuos por hectárea, la morfometría del individuo y su copa, las diferencias en tamaño foliar, área foliar y área foliar específica, así como también la diferencia de la densidad básica. Cubriendo un área de 23,02 ha del BRUNAS, evaluándose 14 UM de 0,05 ha en cada bloque, usando para ello el método descriptivo y transversal, siendo necesario usar las propuestas de varios autores para el logro de cada objetivo propuesto. Concluyéndose, con 6,89 ±0,99 árb./ha en colina baja y 7,02±1,77 árb./ha en colina alta. La Altura máxima 75% en el estrato medio de colinas altas y 42,86% en el estrato Superior de colinas bajas. El diámetro en colina baja es superior en 10-20 cm con el 42,85 % y en colina alta es de 20-30 cm con el 25%. En altura de copa el promedio es 9,57 m en colina baja y 6,50 m en colina alta. Los parámetros de copa muestran sutiles diferencias en colinas bajas y altas. Y en cuanto a los rasgos foliares y la densidad básica de la madera no existen diferencias marcadas
  • Item
    Producción y comercialización de flores y follajes tropicales en predios de los agricultores de la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tapia Cabada, Elisa; Coaguila Rodríguez, Perci Peter; Palomino Vera, Frits
    En el presente estudio se consideró como objetivo evaluar la producción y comercialización de flores y follajes tropicales en predios de los agricultores de la provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco; para esta actividad se tuvieron que realizar visitas y consultas a los productores de flores y follajes tropicales a los mismos que se les encuestó referente a los aspectos socioeconómicos y la forma de cultivo; los datos fueron procesados mediante el uso de la estadística descriptiva. Como resultados, se encontró a 12 productores dedicados al cultivo de flores y follajes tropicales, la mayoría con edad menor a 50 años, que en su mayoría cuentan con estudios secundarios y poseen hasta cuatro integrantes en sus familias dedicadas al cultivo; el área cultivada por productor es 1,86 ha donde invierten 1 682,73 soles y su ingreso medio es 4 281,45 soles. Entre las especies de flores tropicales posen al A. purpurata roja y rosada, Z. spectabile, E. elatior, Heliconia sp., H. psittacorum y H. orthotricha; en el caso de los follajes tropicales, cultivan G. jasminoides, M. communis, Dracaena sp., C. rubra roja y verde, C. variegatum, A. graminifolia, A. roebelenii y L. muscari. El establecimiento, manejo, cosecha y poscosecha en su mayoría lo realizan de manera tradicional sin contar con un buen paquete tecnológico. Se concluye que la floricultura, así como la venta de follajes tropicales en la provincia requiere un impulso para mejorar la economía de la Amazonía.
  • Item
    Relación del diámetro de copa y el diámetro de fuste de los árboles en bosque de Colinas Altas y bajas de Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Manayay Lucero, Sonia Gladys; Díaz Quintana, Edilberto; Ruiz Gonzales, Jenri
    La investigación ha tenido como propósito de analizar la relación del diámetro de copa y el diámetro de fuste de los árboles en bosque de colinas altas y bajas de Tingo María. La población 23,02 ha bosque en el BRUNAS, evaluándose 28 unidades muestrales de 0,7 ha cada una. La metodología fue el hipotético-deductivo, no experimental, transversal y correlacional, la investigación inició ubicando y ejecutando un inventario forestal en cada una de las unidades muestrales, posteriormente se realizó la distribución en arcGIS, después se midió el diámetro de copa, mediante proyecciones con un ángulo de 45° de separación y el DAP de todos los árboles ≥ a 10 cm. Se encontró en colina baja 414,26 ± 91,69 árb./ha distribuidos en 18 familias, 30 géneros y 39 especies. Y en colina alta 491,43 ± 176,11 árb./ha contenidos en 23 familias, 42 géneros y 49 especies. También, el índice de espacio vital en colinas bajas fue de 33,20 en Symphonia globulifera y 41,45 en Poulsenia armata presente en colinas altas; Siendo, ambas las medias más altas. Finalmente, el estadístico “r” Pearson se obtuvo una correlación de 0,61 para colinas bajas encontrándose dentro del rango 0,50 ≤ ǀrxyǀ < 1,00, mientras para colinas altas se encontró una correlación de 0,45 que se ubica dentro del rango 0,30 ≤ ǀrxyǀ < 0.50, interpretándose como una correlación directa positiva fuerte a moderada, indicando que existe una correlación entre el diámetro de copa y el DAP
  • Item
    Influencia de pruebas de estrés y tamaños de semilla en la germinación y crecimiento inicial de caoba (Swietenia macrophylla King.) en condiciones de laboratorio
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Gabriel Casas, Kevin Noé; Aguirre Escalante, Casiano
    Este estudio determinó los efectos de las pruebas de estrés y el tamaño de la semilla sobre la capacidad de germinación y el crecimiento inicial de Swietenia macrophylla (caoba) bajo condiciones de laboratorio, se cuantificó el tiempo de germinación, la potencia y la energía de germinación en semillas de diferentes tamaños y se evaluó el crecimiento inicial (altura, longitud de raíces y biomasa) de la especie indicada. Las pruebas de germinación se adecuaron a un diseño completamente al azar (DCA) con 9 tratamientos y 4 repeticiones permutadas con factores 3Ax3B, siendo A (prueba de estrés) y B (tamaño de semilla). Se desarrolló en tres fases: planificación, instalación y evaluación. Los resultados obtenidos muestran que, las semillas sometidas a los dos factores estudiados mostraron su efecto en las variables de germinación, estadísticamente el tratamiento de mayor desempeño fue T2 (sin prueba de estrés + semillas medianas), germinación a los 24,50 días, poder de germinación 76,00% y energía germinativa del 93,42%. Los mejores valores se obtuvieron en semillas medianas sometidas al envejecimiento acelerado, ya que arrojó una altura de 28,51 cm, una longitud de raíz de 8,13 cm y un peso seco de 41,23 g por planta. Se concluye que, la prueba de estrés puede favorecer o perjudicar el porcentaje y energía germinativa los cuales son indicadores fundamentales para un buen silvicultor y es de suma importancia su conocimiento para esta especie.
  • Item
    Inventario de recursos turísticos naturales y agrícolas para el desarrollo del turismo comunitario en el distrito Hermilio Valdizan, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Tuesta Tolentino, Nashly Estefany; Levi Ruiz, Yane
    El presente estudio tiene como objetivo realizar un inventario de recursos turísticos naturales y agrícolas en el distrito de Hermilio Valdizán, Perú, con el propósito de fomentar el desarrollo del turismo comunitario en la región. Se busca conocer el nivel de aceptación de esta actividad y proponer un plan estratégico para el desarrollo del turismo comunitario en el área. Para ello se inventarió los recursos turísticos naturales y agrícolas del distrito, se realizó una entrevista a la población para medir el nivel de aceptación y se planteó un plan estratégico de turismo comunitario. Los resultados obtenidos indican que: 1) Los cinco recursos naturales y agrícolas con potencial para desarrollo de turismo comunitario en el distrito Hermilio Valdizán fueron el Orquideario La Divisoria, Planta procesadora de café de Hermilio Valdizán, Finca Paraíso, Planta procesadora de té y la Finca integral Río Azul. 2) El nivel de aceptabilidad de la actividad del turismo comunitario en dicho distrito fue de un 72%, siendo a su vez un 61% que está dispuesto a participar en actividades a favor del mismo. 3) Se elaboró un plan estratégico del turismo comunitario teniendo un plazo estimado de ejecución, seguimiento y evaluación de 3 años a cargo de la Municipalidad distrital y empresas privadas locales.
  • Item
    Análisis de la deforestación de los años 2016 y 2022 en el distrito Castillo Grande, Huánuco, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Fajardo Gamarra, Rai; Puerta Tuesta, Ronald Hugo
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la deforestación ocurrida los años 2016 y 2022 en el distrito Castillo Grande, provincia Leoncio Prado, región Huánuco (Perú). Para ello se realizó la clasificación supervisada de imágenes Sentinel-2 en la plataforma Google Earth Engine utilizando tres tipos de algoritmos: Support Vector Machines (SVM), Decision Trees (DT) y Random Forest (RF). Se avaluó el desempeño de los algoritmos utilizados calculando el índice de Kappa y la exactitud global, a partir de ello se estimó la superficie deforestada y la tasa de deforestación de la zona de estudio. Los resultados mostraron que el algoritmo RF obtuvo mejor desempeño con valores de Kappa de 0,85 y 0,90 y una exactitud global de 89,8% y 93,2% para los años 2016 y 2022 respectivamente. Se estimó que la superficie deforestada en el año 2016 fue de 3 284,59 hectáreas, mientras que en el año 2022 aumentó a 5 440,23 hectáreas. La tasa de deforestación anual se calculó en 368,63 hectáreas por año. Los resultados sugieren que el algoritmo RF ha sido efectivo para estimar la superficie deforestada en el distrito Castillo Grande, cuya superficie se encuentra deforestada en más de un 50% al año 2022, por lo que resalta la importancia de monitorear y abordar el problema de la pérdida de bosques en este distrito, con el fin de implementar estrategias de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales
  • Item
    Influencia de dietas y temperaturas en el desarrollo larvario de Ranitomeya sirensis (anura: dendrobatidae), Tingo María- Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Medina Malqui, Fiorella Violeta; Chuquilin Bustamante, Edilberto
    Con el propósito de investigar para determinar cómo la dieta y la temperatura afectan el tiempo de desarrollo larvario y el proceso de metamorfosis en Ranitomeya sirensis. La investigación se realizó en un ambiente acondicionado para terrarios, en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Para lo cual se utilizaron 16 huevos de Ranitomeya sirensis, alimento comercial de alevinos de marca Nutrafin y larvas de zancudo. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2A x 2B, con 4 tratamientos de constituido por la interacción de dieta y temperatura, con 4 repeticiones, haciendo un total de 16 unidades experimentales, teniendo como tratamientos los siguientes T1 (23 °C – 25.9 °C + Alimento comercial Nutrafin), T2 (23 °C – 25.9 °C + Larvas de zancudo), T3 (26 °C – 29 °C + Alimento comercial Nutrafin) y T4 (26 °C – 29 °C + Larvas de zancudo). Teniéndose mayores valores de pesos en Ranitomeya sirensis con el rango de temperatura de 26-29 °C, puesto que tiene diferencias estadísticas en las semanas 3, 8 y 10. Asimismo mayor valores de pesos se registró con la dieta de alimento comercial, dado que muestra diferencia estadística en la semana 8 y 10. Por otra parte, mayor longitud en Ranitomeya sirensis se registró con el rango de temperatura de 26-29 °C, puesto que tiene diferencias estadísticas en las semanas 3, 8 y 10. Asimismo mayor longitud se evidenció con la dieta de alimento comercial, dado que muestra diferencia estadística en la semana 8.
  • Item
    Diferencia de la diversidad alfa (a) y beta (ß) en la vegetación arbórea de colinas bajas y altas de Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Pilco Cespedes, Diego Brayan; Díaz Quintana, Edilberto; Ruiz Gonzales, Jenri
    El estudio se planteó como objetivo realizar el análisis de la diferencia en la diversidad alfa y beta en la vegetación arbórea en colinas bajas y altas de Tingo María. La población fue 23,02 ha en el BRUNAS, evaluándose 28 unidades muestrales (0,14 ha). Se inició ubicando y realizando un inventario forestal a las unidades muestrales, se utilizó formatos de evaluación preelaborados donde se registró los datos del diámetro de copa y DAP de los árboles ≥ a 10 cm. Se determinó que, la composición florística en colina baja fue de 269 individuos distribuidos en 18 familias, 30 géneros y 37 especies; en colina alta se encontró 344 individuos distribuidos en 23 familias, 42 géneros y 49 especies. La diversidad α fue D=0,9424 en colina baja y D=0,883 en colina alta; H’=3,145 en colina baja y H’=2,04 en colina alta; la Dmg=6,435 en colina baja y la Dmg=8,218 en colina alta; y J’=0,871 en colina baja y J’=0,7461 en colina alta. Según la curva de rarefacción, la riqueza en colina baja y alta es similar, con menor abundancia en colina baja. La diversidad β encontró una semejanza de IJ=0,433; QS=0,605; BCij=0,377 y CMH=0,606. Se concluye que los índices de diversidad son similares en ambas colinas compartiendo el 60,5% de sus especies.
  • Item
    Análisis estructural de la vegetación arbórea en bosque secundario de Tulumayo Tingo María – Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lingan Arellano, Edinson Lenin; Díaz Quintana, Edilberto
    La investigación propuso conocer ¿Cuál será la estructura de la vegetación arbórea en bosque secundario de Tulumayo? Con objetivos de analizar y estimar la estructura horizontal, estructura vertical y estructura bidimensional, en 10 ha, evaluándose cinco muestras de 0,05 ha. La metodología fue la observación científica, no experimental, transversal y descriptivo, el trabajo de campo se inició con la localización de las muestras, seguidamente evaluándose DAP, altura total y diámetro de copa de la vegetación arbórea, para luego procesar. Los resultados encontrados son 30 individuos, siete familias y 10 especies botánicas, siendo Artocarpus altilis la más abundante. En conclusión, Artocarpus altilis es abundante con 36,67 %, las especies más frecuentes fueron Cecropia membranaceae y Artocarpus altilis con el 20 % cada uno, y las especies más dominantes fueron Cecropia membranaceae (25 %), Schizolobium parahyba (23 %) y Artocarpus altilis (22 %). El grado de homogeneidad es -0,33 considerándose no homogéneo. El IVI se muestra alto en Artocarpus altilis y Cecropia membranaceae. La distribución espacial (Morisita=1,011) fue aleatoria. La cobertura fue mayor en Artocarpus altilis y Cecropia membranaceae. La estructura vertical con la posición sociológica fue mayor en las especies Artocarpus altilis y Cecropia membranaceae, mostrando además al índice de espacio vital con 0,53 a Senegalia loretensis. La estructura bidimensional con el índice de valor forestal fue 94,97 % en Artocarpus altilis y 79,29 % en Cecropia membranaceae.
  • Item
    Residuos lignocelulósicos como sustratos en el cultivo de Ganoderma lucidum Y Ganoderma applanatum
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Ariza Miraval, Wendy Cecilia; Ruiz Rengifo, Ladislao
    Tingo María, cuenta con una serie de subproductos que provienen de la agricultura y la pequeña industria, que son residuos generados en gran cantidad y que en muchos casos son descartados de manera impropia o quemados, pero que, son una alternativa de aprovechamiento para producir hongos como en este caso Ganoderma, los cuales están en una creciente demanda debido a sus beneficios asociados a la salud. El objetivo fue conocer los residuos lignocelulósicos como sustrato en el cultivo de Ganoderma lucidum y Ganoderma applanatum. Para tal fin, obtener el micelio del fungí G. Applanatum, lo que se hizo fue colectar el hongo nativo de la zona, aislar y purificar los cultivos realizados en placas Petri conteniendo medio agar papa dextrosa (PDA) y agar extracto de malta (EMA). El micelio de Ganoderma lucidum se obtuvo a través de compra para ser repicado en medio de cultivo, realizado en el laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva –Tingo María. Las evaluaciones de crecimiento y la caracterización morfológica del micelio fueron de manera diaria. Para el experimento se utilizaron cinco tipos de sustratos ricos en celulosa y lignina, como son el bagazo de caña, rastrojo de arroz, tusa de maíz, fibra de coco y aserrín de cajonería; logrando tener mejores resultados en producción de G. lucidum en el sustrato a base de tusa de maíz, aserrín de cajonería y bagazo de caña; en cuanto a la producción de G. applanatum se obtuvo mejores resultados en el sustrato a base de aserrín de cajonería. Se ha obtenido mejores respuestas en cuanto a eficiencia biológica, rendimiento y tasa de producción para basidiocarpos de G. lucidum con los sustratos a base de aserrín de cajonería, tusa de maíz y bagazo de caña; con respecto a G. applanatum se obtuvo mejores respuestas en cuanto a eficiencia biológica y rendimiento con los sustratos a base de aserrín de cajonería, bagazo de caña y rastrojo de arroz
  • Item
    Efecto del biol y compost en la producción de plantones de Nectandra sp (moena negra) en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Mendoza Presentacion, Julio Jesus; Díaz Quintana, Edilberto
    El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto del biol y compost en la producción de plantones de Nectandra sp (moena negra) en Tingo María, el ensayo se ejecutó en el vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María; los factores en estudio fueron: Concentración de biol Biofer (a1 - Ninguno, a2 - 10,0 ml/L, a3 - 15,0 ml/L y a4 - 20,0 ml/L) y proporción de compost (b1 - Ninguno, b2 - 5,0%, b3 - 10,0% y b4 - 15,0%), que formaron 16 combinaciones; los plantones se analizaron a los cuatro meses de repicado. Como resultados se obtuvo interacción estadística entre los niveles de ambos factores en estudio, los indicadores correspondientes a los aspectos morfológicos con calidad alta fueron la altura y la relación de la altura con la longitud radicular, mientras que en el caso del diámetro de tallo, la robustez, la relación de la biomasa aérea con la biomasa radicular y el índice de calidad de Dickson registraron una calidad baja; en el caso de la calidad fisiológica, el contenido de nitrógeno fue bajo, el potasio fue medio y el fósforo obtuvo una calidad alta; además, los plantones provenientes de utilizar 15% de compost y 20 ml/L de biol obtuvieron mayor cantidad de raíces por planta. Se concluye que, los plantones de Nectandra sp. que se produjeron bajo las combinaciones en estudio obtuvieron una calificación de calidad baja debido a las características propias de la especie forestal.
  • Item
    Calidad de compost de residuos orgánicos urbanos producido en la planta de valoración de la municipalidad provincial de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Aguirre Illatopa, Janyra Grehisy; Florida Rofner, Nelino
    Perú genero 8 215 355 t de residuos sólidos orgánicos municipales (RSOM) en el 2021, de este, 57,64% corresponde a residuos sólidos orgánicos (RSO) y 61,28% son dispuestos en rellenos sanitarios con múltiples deficiencias de gestión, lo que exige buscar alternativas para tratar de manera segura los RSO. Frente a esta situación, el compostaje permite la biotransformación, reducción y obtención de biofertilizantes que pueden aplicarse como sustrato o enmienda. El objetivo de la investigación fue evaluar el tipo de residuo, indicadores de procesamiento y calidad de compost derivado de residuos sólidos orgánicos urbanos en Leoncio Prado, región Huánuco-Perú. Se evaluaron los tipos de residuos, basados en la normativa peruana para caracterización de residuos, los indicadores del proceso (temperatura y pH), la caracterización fisicoquímica y calidad en base a las normas internacionales. Los resultados muestran diferencia significativa para pH, nitrógeno (N), calcio (Ca), potasio (K), cobre (Cu) y zinc (Zn); contrariamente la materia orgánica (MO), el % de cenizas, conductividad eléctrica (CE), sodio (Na) y fosforo (P) no mostraron diferencias, siendo lo más destacado los altos niveles de pH, además, la calidad del compost es de “Clase B” según la norma chilena 2880. Los compost producidos son de calidad media y se recomienda su uso como sustrato o enmienda en la agricultura previo tratamiento para corregir los altos niveles de pH.
  • Item
    Biomasa arbórea y de hojarasca en una plantación de capirona (Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K. Schum.), en Leoncio Prado - Huanuco.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Palomino Sifuentes, Pablo Adrián; Quispe Janampa, David Prudencio; Díaz Quintana, Edilberto
    El objetivo del presente estudio fue estudiar el comportamiento de la biomasa arbórea y hojarasca en una plantación de C. spruceanum con una superficie de 5000 m2 , ubicado en el Fundo Santa Beatriz (Naranjillo), a 7 km. de Tingo María, del distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, Región de Huánuco. Para la estimación de la biomasa arbórea se empleó la siguiente ecuación Bt = 0,072*D2'64 , lo cual hace uso del diámetro de la base de los árboles de esta especie, mientras para la biomasa de hojarasca se instalaron trampas a un metro del nivel suelo de 1 x 1 m, durante un año de evaluación. los resultados fueron: La biomasa arbórea por individuo fue de 118.20 kg promedio, mínimo de 8.72 y máximo de 56.29 kg estos fue al final de la evaluación, con un total de 19 531.60 kg, siendo una BAVT (t/ha-1 ) de 39.06, con respecto al incremento a los 12 meses se incrementó en 56.98 kg, mínimo de 4.47 kg, con un valor promedio de 27.96 kg, mientras que la BTAV (kg) fue de 4, 528.75 kg, registrándose una BAVT de 9.06 t/ha-1 al final de la evaluación. La biomasa de hojarasca fue menor l en el mes de diciembre con una media de 0,27 t ha-1 , con un valor mínimo de 0,09 y máximo de 0,42 t ha-1 , El mayor valor registrado fue en el mes de septiembre con un promedio de 1.01 t/ha-1 , con un mínimo de 0.55 y máximo de 1.81 t/ha-1 , y esto a la vez siendo superior numéricamente y estadísticamente a los demás meses del año. La biomasa de hojarasca en todo fue de 5.8 t ha-1
  • Item
    Simulación geoespacial de la deforestación al año 2032 en el distrito Padre Abad – Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lora Escalante, Luisa; Vargas Clemente, Ytavclerh; Puerta Tuesta, Ronald Hugo
    La medición multitemporal de la deforestación en la Amazonia se utiliza ampliamente para comprender las acciones antrópicas que generan desequilibrio en el ambiente. Para ello, los modelos predictivos constituyen una muy buena herramienta de análisis, evaluando la dinámica de cobertura boscosa y anticipar los escenarios a futuro, en este contexto, la presente investigación que tiene como objetivos calcular el cambio de cobertura boscosa, la tasa de cambios entre los años 2000 al 2022 y emplear un modelo de simulación a través de la herramienta Dinámica EGO para tener posibles escenarios a futuros al año 2032 en el distrito Padre Abad. Para ello se utilizó imágenes satelitales Sentinel y Landsat clasificándolas en el sistema de información geográfica – SIG, dando como resultado los mapas de deforestación de los años 2000, 2011 y 2022 asimismo las variables: pendiente, altitud, ANP y distancia a ríos, carreteras y centros poblados, lo cual los datos se cargaron en el software Dinámica EGO procediendo a calcular la matriz de transición, pesos de evidencia y la correlacione entre los mapa, luego se realizó la simulación al año 2032 donde muestra los resultados con pérdida de 28 223,43 ha de bosque y el aumentó de no bosque (deforestación) con 28 124,30 ha respectivamente, lo que indica el aumento de las áreas con actividades antropogénica y la disminución de áreas naturales
  • Item
    Formalización de predios rurales en las unidades territoriales Tomaykichua, Chinchobamba y Armatanga en el Distrito de Tomaykichua, provincia de Ambo, departamento de Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Villanueva Tiburcio, Henry Alex; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    Con el presente trabajo se pretende obtener el grado de título académico por la modalidad de informe por suficiencia profesional tenía como objetivo realizar el diagnóstico físico y legal, así como recopilar y procesar la información de campo para la elaboración y seguimiento de los expedientes técnicos legales. La metodología utilizada incluyó la evaluación preliminar del predio, la búsqueda de la base gráfica de entidades públicas o privadas como COFOPRI, Gobiernos regionales o locales, Instituto Geográfico Nacional y Notarias públicas, la recopilación de la información de campo y la elaboración de la base gráfica de los planos que acompañarían al expediente técnico. Una vez que se haya saneado todas las observaciones, el propietario podrá tener registrado su predio en la SUNARP. Los resultados obtenidos con el diagnóstico se identificaron que 1681.3998 ha de terrenos que se encuentran inscritas y en proceso de formalización, se levantaron la información de campo y se procesaron 567 predios rurales en las Unidades Territoriales y 612 en la comunidad campesina con sus respectivos expedientes técnicos, el seguimiento de los expedientes técnicos presentados ante las instancias respectivas tuvo observaciones que subsanar y a la fecha está en proceso de subsanación.
  • Item
    Estudio agrológico y taxonómico de los suelos en el transecto Cruzpampa - Sincos del Valle del Río Mantaro, Región Junín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Ibarra Palacios, Marco Antonio; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo
    El estudio de suelo de una franja de terreno brinda información fiable para disponer su adecuado aprovechamiento agrícola y pecuario según la aptitud y orden que ocupa en el ecosistema. El objetivo de esta investigación fue estudiar agrológica y taxonómicamente los suelos del transecto Cruzpampa – Sincos del valle del río Mantaro, región Junín, luego de clasificar agrológicamente el ecosistema y caracterizar la taxonomía del suelo. Para ello, se desarrolló un muestreo transversal de una longitud de 7.70 Km con una superficie de evaluación de 2 390 hectáreas distribuido con 10 calicatas por unidades fisiográficas desde la llanura del río Mantaro a 3 285 m.s.n.m. hasta las terrazas altas onduladas a 3 952 m.s.n.m., luego se examinó los perfiles del exopedón y endopedón para realizar la clasificación taxonómica basados en los criterios de la Soil Survey Manual, Keys to Soil Taxonomy y el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Perú. Las unidades de suelo paccha y ulampampa se clasifican en tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica baja por gravosidad y erosión, yanapuquio, falda, utushcuyo, carretera, isquilpuquio, lulinmayo y yarincocha son tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja por fertilidad, erosión y mal drenaje; y huaychahuasi tiene aptitud para la producción forestal de calidad agrológica baja por erosión y fertilidad. La taxonomía del suelo corresponde a molisoles con horizontes ricos en materia orgánica, entisoles de escaso horizonte propios de suelos jóvenes e inceptisoles poco desarrollados.