Maestría en Gestión de Suelos y Agua

Permanent URI for this collection

Colección de Tesis de Maestría en Gestión de Suelos y Agua

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Calidad del suelo en cuatro sistemas de uso de pasto en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Reyna Soto, Gianyra Elizabeth; Lévano Crisóstomo, José D.; Robles Rodríguez, Rafael René
    El presente trabajo de investigación se realizó en sistemas de producción ganaderas existentes en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, con el objetivo de determinar la calidad del suelo, basado a la construcción y valoración de indicadores de calidad tanto físicas, químicas y biológicas del suelo. Se determinó el nivel de degradación de pastos, bajo la metodología propuesta por León (2006) en 68 sistemas ganaderos. Se utilizó análisis de conglomerados para formar cuatro grupos, de acuerdo con las escalas de degradación, entre leve, el grupo 1 (19% de sistemas); entre leve y severa, el grupo 2 (13% de sistemas): entre severa, el grupo 3 (44% de sistemas) y entre muy severa, que corresponde al grupo 4 (24% de sistemas). Se seleccionaron una finca representativa por grupo, donde se realizaron evaluaciones físicas, química y biológicas del suelo. A cada uno de los indicadores propuestos se asignó una valoración de calidad, aplicando la metodología propuesta por Araujo et al. (2008), asignado valores entre 1 a 10 (1 como peor condición y 10 como condición ideal). Se obtuvo un índice general para cada finca resultando que la finca 1 (degradación leve) logra una calidad moderada (valor 6.1), las fincas 2 y 3 (degradación entre leve y severa) logran una calidad media (valor 5.7 para ambos), y la finca 4 (degradación muy severa) presenta una calidad inadecuada (valor 4.4). Resultando que existe una clara dependencia de los indicadores de calidad de suelos con el nivel de degradación de sus pasturas.
  • Item
    Efecto de enmiendas orgánicas e inorgánicas en la recuperación de suelos degradados bajo un cultivo de frijol Phaseolus vulgaris en un inceptisol
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Sias Baylón, Delia Yolanda; Aguirre Escalante, Casiano; Quispe Janampa, David
    Los suelos en la Provincia de Leoncio Prado, así como en la amazonia peruana presentan diferentes niveles de degradación, es por ello que se optó ejecutar el estudio con el objetivo de evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas e inorgánicas en la recuperación de algunas propiedades físicas y químicas de los suelos degradados a través del cultivo de frijol, se llevó a cabo el ensayo un terreno ubicado en el sector de Las Lomas del distrito Rupa Rupa en la región Huánuco. Se consideró como factores en estudio a las fuentes de materia orgánica (Ninguno, gallinaza y estiércol de vacuno) y a las fuentes de material encalante (0, 2.0 y 4.0 tn/ha de roca fosfórica o dolomita), a las plantas de frijol chaucha se les midió las características morfométricas y se determinó las propiedades del suelo. Como resultado se encontró que hubo efectos estadísticos significativos sobre el uso de la gallinaza en las características morfológicas (altura, diámetro, biomasa y el rendimiento de producción) así como las propiedades de los suelos. Se concluye que la gallinaza empleado como fuente de materia orgánica en suelos degradados favorece en el crecimiento de las plantas de frijol y mejora la calidad misma de los suelos
  • Item
    Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburo mediada por Pseudomonas spp. en biorreactores
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Chang Huayasco, Imer Wan; Florida Rofner, Nelino
    El presente trabajo de investigación fue ejecutado con el objeto de evaluar el efecto que va a causar la aplicación de Pseudomonas spp, en diferentes dosis, en un suelo que fue contaminado con hidrocarburo, para biorremediarlo. En esta investigación se el suelo a usado fue proporcionado por la empresa PETROLEOS DE LA SELVA (EX MAPLE GAS), al cual se le determinaron sus características tales como textura, pH y porcentaje de humedad. Se ha empleado la metodología de la extracción de hidrocarburos de suelos mediante soxhlet; se mezcló todo el suelo para homogeneizarlo y luego mediante el método antes indicado se cuantificó en promedio la cantidad de hidrocarburo que contenía el suelo antes del proceso de biorremediacion; posteriormente se aisló cepas de Pseudomonas spp. Presentes en este suelo para su uso en el proceso de biorremediacion, luego se utilizó 100 gramos de suelo ya con el contaminante (Hidrocarburo) para cada tratamiento y para tres repeticiones, a los cuales se le agregaron dosis de Pseudomonas spp. (20 mL, 40 mL y 80 mL). Los biorreactores para su funcionamiento en el sistema debían de contener: glucosa en medio mínimo de sales, y se realizó la toma de datos a los 1 día, 7 días y 14 días luego de dar inicio al sistema de biorremediacion. Se aplicó ANVA a la información obtenida y también test HDS de tukey obteniendo las siguientes conclusiones. Al que agregar un microorganismo como la Pseudomona spp. que también se encuentra presente en el mismo suelo contaminado, brinda un mejor proceso de degradación de hidrocarburos de petróleo. El suelo con el contaminante con el que se trabajó presenta una textura, franco arcillo arenoso, un pH de 6 y 25% de humedad. La presencia de las colonias de Pseudomonas spp. fueron disminuyendo según avanza el tiempo y esto se hizo notorio en los tratamientos donde existe mayor eficiencia de degradación de hidrocarburos totales de petróleo, esto hace suponer que, a menor presencia de hidrocarburos totales de petróleo o en su defecto a menor biodisponibilidad de este, menor presencia habrá de unidades formadoras de colonias de Pseudomonas spp.
  • Item
    Fraccionamiento densimétrico y químico de la materia orgánica asociado al cadmio en suelo aluvial y residual cacaotero
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Ottos Díaz, Elvis; Huamaní Yupanqui, Hugo Alfredo
    Estudios realizados muestran que los niveles de cadmio son altos en suelo, hojas y almedras de cacao en el Perú y zonas productoras de la provincia de Leoncio Prado, además la Union Européa estableció límites máximos de Cd para productos del cacao, que se aplicará en enero del 2019 y restringirá su comercialización que perjudicará a los productores. Las sustancias húmincas y las fracciones densimétricas de la materia orgánica, estarían asociados al cadmio formando complejos de baja solubilidad evitando que el cacao pueda absorverlo. El estudio se realizo en el Invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con un diseño completo al azar con 4 repeticiones, en arreglo factorial: suelo aluvial y residual (A1, A2), 3 niveles de cadmio (1.5, 3.0 y 4.5 ppm) como sulfato de cadmio, 3 niveles de materia orgánica (30, 60 y 90 teladas M.O/ha) más 2 testigos adicionales. Se colocó una semilla pre germinada de cacao, variedad CCN 51, en invernadero. El fraccionamiento densimétrico de la fracción liviana libre (FLL), liviana oclusa (FLO), y fracción pesada (FP) se realizó según Conceição et al. (2015). El fraccionamiento químico de los ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas (HU), según el método de la Sociedad Internacional de las sustancias húmicas SHs (IHSS) propuesto por Swift (1996). El Cd en la hoja según Bazán (1996), Cd disponible según Gonzales (1986), Cd total del suelo según EPA- 3050B (USEPA 1996). El objetivo fue: (i) Determinar la concentración de cadmio en la fracción densimétrica (FLL, FLO, FP) del suelo, (ii) determinar la concentración de cadmio en la fracción química (AF, AH, HUM), (iii) determinar la relación entre las tres dosis de materia orgánica y cadmio, en un suelo aluvial y residual, y la absorción de cadmio en plantes de cacao. Los resultados muestran que la mayor concentración de cadmio total se encontró en la fracción densimétrica liviana libre (FLL) con 62.74 %, le sigue la fracción liviana oclusa (FLO), con 32.59 % y en menor cantidad en la fracción pesada (FP) con 4.66 % es decir, el orden de la fijación del cadmio en las fracciones densimétricas fue FLL>FLO>FP. También encontramos que a mayor M.0 aplicado generó mayor acumulación de cadmio total en la FLL y con menor intensidad en la FLO. La mayor concentración promedio de cadmio total presentó el ácido fúlvico (0.7 ppm) equivalente al 64.67 %, le sigue la humina (0.34 ppm) equivalente al 30.84 % y ácido húmico (0.05 ppm) equivalente al 4.49 %, en el orden AF>H>AH. También encontramos que a mayor M.0 aplicado generó mayor acumulación de cadmio total en la AF y con menor intensidad en la Humina. La relación entre tres dosis de materia orgánica y cadmio, en un suelo aluvial y residual y la absorción de cadmio en plantes de cacao fue que a mayor dosis de materia orgánica aplicado en el suelo, mayor fue la retención del cadmio por la fracción liviana libre, ácidos fúlvicos por consiguiente menor la absorción y acumulación del cadmio en las hojas de los plantes de cacao. El suelo aluvial mostró menor absorción de cadmio por los plantes de cacao y la mejor dosis para reducir su abosrción fue 30 t/ha de M.O, mientras que en el suelo residual la absorción del cadmio por el cacao fue mayor.