Recent Submissions

Item
Inversión pública y desarrollo humano en los pueblos Awajun y Wampis en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas: 2003 – 2019
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Manuin Mayan, Sekut Erika; Lazo Callo, Antonio Jesús
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre el desarrollo humano de los pueblos Awajun y Wampis con la inversión pública en la provincia de Condorcanqui en el período 2003-2019. El estudio es de tipo longitudinal, ya que se trabajó con datos históricos, con el objetivo de analizar el comportamiento de las variables dependientes e independientes en cada año del tiempo considerado. Este enfoque permitió identificar patrones y tendencias clave en la relación entre la inversión pública y el desarrollo humano. Entre los principales resultados obtenidos, se destaca que la inversión pública en su conjunto contribuye significativamente al desarrollo humano, con un 99% de nivel de confianza. Sin embargo, al desagregar las variables, se observan diferencias importantes. La inversión en el sector salud muestra una relación inversa con el índice de desarrollo humano, lo que sugiere que un incremento unitario en la proporción de la inversión pública en salud podría generar una reducción de 0.0021 en dicho índice. Por el contrario, la inversión en el sector educación presenta una relación directamente proporcional con el desarrollo humano, ya que un aumento unitario en la inversión pública en educación podría traducirse en un incremento de 0.5054 en el índice de desarrollo humano. Se concluye que una inversión pública diseñada desde un enfoque intercultural no solo es más efectiva para responder a las necesidades de las comunidades Awajun y Wampis, sino que también contribuye de manera significativa al mejoramiento de sus niveles de desarrollo humano. Esto pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la planificación y ejecución de políticas públicas sensibles a las realidades culturales y sociales de estas poblaciones.
Item
Los créditos otorgados y la rentabilidad de la financiera Compartamos S.A., 2014-2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sandoval Garibay, Katherine Carolina; Panduro Ramírez, Tedy
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar la incidencia que tienen los créditos otorgados, la tasa de interés y el producto interno del Perú en la rentabilidad de la Financiera Compartamos S.a., durante los años 2014 al 2023. La metodología refiere a una investigación de tipo aplicada con un diseño no experimental de corte transversal, considerando un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo. Se ha estimado un modelo de regresión lineal múltiple a efectos de corroborar la hipótesis formulada y para ello se ha considerado como indicador de la variable dependiente a la rentabilidad sobre los activos y de las variables independientes a las colocaciones, la tasa de interés y el pbi. Los resultados señalan que los coeficientes estimados de las variables independientes son significativos conjuntamente para explicar el comportamiento de la variable rentabilidad de los activos de la Financiera Compartamos S.A. En forma individual, los coeficientes de las variables tasa de interés y pbi resultaron ser significativos explicando así su incidencia en la rentabilidad sobre los activos de la financiera. En tanto que el coeficiente de la variable colocaciones resultó ser no significativo. En conclusión, se ha corroborado la hipótesis general que señala una incidencia significativa entre las variables estudiadas.
Item
Crecimiento económico y desempleo en el Perú: 2003 - 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Villa Gargate, Paula Dora; Suárez Gonzáles, José Narciso
La labor de la investigación actual cuenta como propósito determinar el vínculo o influencia del crecimiento económico en la falta de empleo en el Perú, en los años 2003 – 2023. Una regresión en el modelo econométrico autorregresivo, con un AR (1), lo que quiere decir que la variable dependiente se incluyó rezagada en uno de los periodos Los resultados demuestran que, entre el crecimiento económico y desempleo, existe un vínculo negativo. Además, existe relevancia estadística significativa global entre el crecimiento y el desempleo. Únicamente, solo la variable rezagada y las variables autónomos en un periodo, tienen relevancia de significación estadística en la evolución del desempleo en el periodo de estudio.
Item
Respuesta ante emergencias y desastres en el distrito de puerto inca por parte de la municipalidad provincial de Puerto Inca, Huánuco en el periodo 2021 -2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Cabello Herrera, Ruth Yomira; Bustamante Scaglioni, Erle Otto Javier
El presente trabajo de suficiencia profesional aborda la respuesta ante emergencias y desastres en el distrito de Puerto Inca durante el periodo 2021–2023. El problema identificado se relaciona con la alta vulnerabilidad estructural y socioeconómica del distrito, sumada a limitaciones en la capacidad institucional para afrontar eventos adversos de manera oportuna y articulada. El objetivo general fue describir la gestión de la respuesta municipal, considerando como ejes las acciones del Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD) y la Plataforma de Defensa Civil (PDC), la aplicación de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), la atención humanitaria y el registro de emergencias en el Sistema Nacional de Información para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD v2.0). A través del GTGRD y la PDC se realizaron 26 reuniones y formularon instrumentos de gestión, fortaleciendo la coordinación interinstitucional. De 56 emergencias evaluadas, predominaron incendios urbanos (34%), vientos fuertes (27%) y lluvias intensas (16%), que ocasionaron daños en viviendas, carreteras y agricultura. El 86% de emergencias fue atendido principalmente con bienes de ayuda humanitaria, beneficiando al 76.6% de familias damnificadas/afectadas, mientras que otras se abordaron mediante limpieza y descolmatación de ríos, rehabilitación de vías, apertura de drenajes y restablecimiento eléctrico en coordinación con las entidades competentes. Asimismo, el 92% de los formularios EDAN fueron registrados y aprobados en el SINPAD v2.0. Se concluye que pese a los avances, persisten brechas en cobertura, logística y sistematización que requieren fortalecimiento local para una respuesta más eficiente.
Item
Calidad del agua y el nivel de satisfacción de los turistas del ecosistema turístico catarata Honolulo del distrito de Mariano Dámaso Beraún, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Carbajal Borja, Amy Jhoselyn; Oré Cierto, Luis Eduardo; Suárez Vasquez, Jorge Alejandro
El estudio se realizó en el distrito Mariano Dámaso Beraún entre enero y junio del 2024, con el objetivo de describir y relacionar la calidad del agua de la catarata Honolulo y el nivel de satisfacción de los turistas del distrito de Mariano Damaso Beraun. Se tomaron muestras de agua en 3 puntos de la catarata con 4 repeticiones y se encuestó a 382 turistas mediante 17 preguntas, el estudio es de tipo aplicada de nivel relacional. El análisis de confiabilidad arrojó un alfa de Cronbach r = 0.888 (Adecuada) y se aplicó la prueba de Spearman (p < 0.059). El índice de Calidad de Agua de Oregón (OWQI), calificó los puntos 1 y 2 como “Buenos” y el Punto 3 como “Justo”. En la prueba de correlación de Spearman la percepción del servicio tuvo un coeficiente de correlación de ρ = 0.325 con un valor de significancia de 𝛼 = 0.393, para las expectativas de los turistas fue ρ = 0.237 y 𝛼 = 0.539. Respecto a las experiencias vividas se obtuvo ρ = 0.351 y un 𝛼 = 0.879 y el valor percibido, se obtuvo ρ = 0.281 y 𝛼 = 0.674. En todos los casos los valores de significancia fueron mayor al 5%, se acepta la hipótesis nula (H0). Concluyendo que la calidad del agua de la catarata Honolulu está relacionada significativamente con el nivel de satisfacción.