Recent Submissions
Las tecnologías de la información en el sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001:2015 e ISO 55001:2014 del proyecto especial legado, 2022-2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ponce Loarte, Mayume; Marchand Niño, William Rogelio
El Proyecto Especial Legado (PEL), encargado de la gestión, mantenimiento y operación de la infraestructura y activos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, enfrentaba desafíos que incluían la falta de estandarización, información y activos no controlados y deficiencias en la toma de decisiones. Para abordar esta problemática, el PEL implementó un Sistema Integrado de Gestión (SIG) basado en las normas ISO 9001:2015 (Calidad) e ISO 55001:2014 (Activos), usando Tecnologías de la Información y la metodología Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). Además, como parte de la mejora continua del SIG, se desarrolló un Sistema de Gestión de Indicadores con metodología ágil Scrum para automatizar la información y optimizar la toma de decisiones. El objetivo principal fue diseñar, implementar y certificar este SIG, bajo un enfoque de mejora continua. La implementación resultó en la certificación del SIG, logrando un 94% de satisfacción de usuarios y un 93.6% de disponibilidad de activos críticos, partiendo de un cumplimiento inicial del 20% de los requisitos ISO. El éxito se atribuye a la estandarización del 100% de procesos y documentos, el fortalecimiento de capacidades y la metodología PHVA. El Sistema de Gestión de Indicadores, por su parte, optimizó la disponibilidad de información, reduciendo incertidumbres y facilitando decisiones informadas.
Volumen de aserrrío y de recuperación en el aserradero industrial el Trébol S.A.C. distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Miranda Figueroa, Renzo Junnior; Vergara Palomino, Jorge Luis
En el presente informe de Suficiencia Profesional se estableció como objetivo evaluar el rendimiento de las especies forestales en el aserradero Industrial El Trébol S.A.C. del Distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad en el Departamento de Ucayali, dicha empresa inició sus actividades el año 2012 enfocada al aserrado y acepilladura de madera; los datos fueron tabulados del Kardex debido a la labor del control de operaciones en las etapas y/o procesos de transformación primaria, siendo los volúmenes estimados en base al Memorándum múltiple N° 1950-2005-INRNENA-IFFS-DACFS. Con los datos se realizaron tablas de frecuencias y gráficos con las 10 especies más relevantes en base al volumen de madera en rollo y aserrado. Como resultado se tiene que, hubo 38 especies que se aserraron donde sobresalió en volumen de ingreso (4 307,07 m 3 ), saldo administrativo de volumen (1 211,54 m 3 ), volumen comercial (1 573,91 m 3 ) y volumen de recuperación (647,23 m 3 ) la especie Brosimum utile, siendo el total de volumen rollizo que ingresó a la empresa de 15 241,57 m 3 obteniendo un volumen aserrado total de 10 905,18 m 3 . Se concluye que, debido a la cantidad de especies forestales que ingresa a la empresa los volúmenes son muy variables e inclusive el rendimiento entre especies y entre trozas de una misma especie forestal.
Estado situacional de las especies de fauna silvestre en el centro de rescate “Esperanza Verde” Bello Horizonte, región Ucayali
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ghio Alvites, Llosely Andrea; Leví Ruiz, Yané
En la investigación se consideró evaluar las condiciones de las especies de fauna silvestre del Centro de rescate “Esperanza Verde”, la misma que se localiza a orillas del río Aguaytía en la región Ucayali del Perú. Se utilizó un estudio tipo retrospectivo accediendo como voluntaria para colaborar con las labores diarias y solicitar la documentación de los animales registrados del 2018 al 2022, de los registros se recopiló datos de las instalaciones, procedencia de rescate, categoría de amenaza y el destino final de los animales, los datos de preferencia de los últimos años fueron verificados durante el período de estadía en dicho centro; los datos fueron analizados empleando la estadística descriptiva. Como resultados, el centro de rescate posee los ambientes de clínica, cuarentena, jaulas e instalaciones para el personal, muy acordes a la normativa y acondicionados para cada especie de animal rescatado; en el periodo de tiempo señalado, hubo 1 547 especímenes, siendo el 64,38% de la clase Aves, el 63,22% del Orden Psittaciformes, el 63,22% de la familia Psittacidae y Brotogeris versicolurus fue la más frecuente (57,79%), de los cuales, la mayoría procedieron de decomisos (93,54%); de acuerdo al Libro Rojo hubo más especies de “Casi amenazado” y según la CITES se registró mayor especies de la categoría II (52,17%), en el caso del destino final, el 56,31% fueron liberados. Se concluye que, la situación de los animales del centro estudiado es alentadora debido a que vienen cumpliendo su finalidad de creación que es la liberación a su medio natural. Palabras claves: Decomisos, fauna silvestre, lesiones, liberación, mortalidad
Acumulación del cadmio en plantones de Theobroma cacao (cacao) obtenidos mediante enraizamiento de estaquillas en condiciones de vivero
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Paz Urrelo, Jorge Luis; Pocomucha Poma, Vicente Serapio
El cadmio (Cd) es uno de los metales pesados más tóxicos y representa un riesgo significativo para las plantas, los animales y los seres humanos. Una de las principales preocupaciones para los seres humanos en particular es que los árboles de cacao bioacumulan Cd en niveles más altos que la mayoría de las demás plantas. Este estudio planteó la hipótesis de que los niveles de Cd están influenciados tanto por el contenido de Cd del suelo como por el genotipo del cacao. Se expusieron esquejes de cuatro genotipos de cacao (CCN-51, ICS-39, IMC-67, TSH-565) a dosis de Cd (0, 6, 12 mg/kg) durante 40 y 168 días. Se aplicaron modelos de regresión lineal para evaluar el contenido de Cd de la planta y las respuestas morfológicas y fisiológicas a la exposición al Cd. Los resultados revelaron niveles consistentemente altos de Cd en todos los genotipos, siendo CCN-51 el que mostró la mayor acumulación; sin embargo, se observó una diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) solo entre CCN-51 e IMC-67 en la dosis más alta. Las respuestas morfológicas variaron: el aumento de la dosis de Cd condujo a brotes más largos en CCN-51, ICS-39 y TSH-565, pero brotes más cortos en IMC-67. La dosis de Cd influyó positivamente en el número de raíces en CCN-51 e IMC-67 y en el número de hojas en CCN-51. Si bien se observaron algunas diferencias genotípicas en la acumulación de Cd, todos los genotipos acumularon Cd en niveles inadecuados para el cultivo en suelos contaminados. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias alternativas para mitigar la contaminación por Cd en el cultivo del cacao.
Efecto de Solanum mammosun (teta de vaca) en el control de Alternaria solani (alternariosis) en el cultivo de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Loarte Cruces, Victor Oswaldo; Balcazar Terrones, Luz Elita; Cabezas Huayllas, Oscar Esmael
La presente investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en el fundo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco; para determinar el efecto de Solanum mammosum (teta de vaca) en el control de Alternaria solani en la producción de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María. El diseño que se aplicó fue el de bloques complemente al azar, con tres bloques, cuatro tratamientos T1 (Testigo); T2
(Fenamidone + Mancozeb); T3 (Chlortalonil + Mancozeb) y T4 (Extracto de Solanum mammosum) y 6 sub muestras. Los tratamientos se aplicaron cada quince días después del trasplante en el campo experimental; y las variables evaluadas fueron altura, diámetro de tallo, expansión foliar, número de hojas enfermas y sanas, incidencia de la enfermedad en hojas, severidad en hojas, frutos sanos, frutos enfermos, incidencia de la enfermedad en frutos, peso de frutos y rendimiento de los tratamientos en estudio. Se concluyó que el T3 (Chlorothalonil + Mancozeb) obtuvo efectos sobresalientes con respecto al control de Alternaria solani; obteniendo una incidencia en hojas de 21.71 %, una severidad de 3.78 % y para frutos una incidencia de 5.28 %. Luego podemos destacar al T4 (extracto de Solanum mammosum) que obtuvo resultados prometedores, aunque no haya destacado en el control de Alternaria solani a nivel de hojas con una incidencia de 30.49 % y una severidad de 6.69 %, pero a nivel de frutos sobresalió, con una incidencia de 2.78 %. Y el análisis económico que resultó más favorable fue para el T1 (Testigo) que obtuvo una utilidad neta de S/. 9 809.84 con una relación de beneficio/costo de 2.08. Cabe mencionar que el T4 (Extracto de Solanum mammosum) obtuvo una utilidad neta de S/. 4 255.45 con una relación de beneficio/costo de 1.40; que significa que se encuentra en el límite de viabilidad para este tratamiento.