Recent Submissions

Item
Uso de microorganismos eficientes en la producción de compost de residuos sólidos orgánicos del distrito de Rupa Rupa
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Dionisio Armas, Albert Ivan; Casiano Aguirre, Escalante
El presente estudio evaluó el efecto de los microorganismos eficaces (EM) en el proceso de compostaje de residuos orgánicos. Los resultados evidenciaron que la incorporación de EM favoreció una granulometría más homogénea, con mayor proporción de material fino (80,37% en T1; 73,49% en T2; 59,23% en T3). Las temperaturas iniciales más altas en los tratamientos con EM (45,00 - 47,33 °C) reflejaron una mayor actividad microbiana y una fase termofílica más intensa, lo que aceleró la descomposición. Posteriormente, la rápida estabilización térmica indicó una transición eficiente hacia la etapa de maduración. El pH aumentó gradualmente hasta valores óptimos para compost maduro (8,61 - 8,67), evidenciando la neutralización de la acidez inicial. Asimismo, los parámetros de calidad del compost final (33,29 - 36,83% de materia orgánica, con adecuados niveles de nitrógeno, potasio y fósforo) cumplieron con los estándares internacionales establecidos por la FAO. En conclusión, la aplicación de EM optimizó tanto la velocidad del proceso como la calidad del abono resultante, posicionándose como una alternativa sostenible y eficaz para la gestión y valorización de residuos orgánicos.
Item
Análisis de la demanda de microcréditos informales de las bodegas en la ciudad de Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Gomez Campos, Teddy Leao; Soto Pérez, Hugo
Objetivo: Determinar si la tasa de interés, las garantías exigidas y el plazo de devolución son factores que influyen en la demanda de microcréditos informales en bodegas de la ciudad de Tingo María. Metodología: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un nivel explicativo, diseño no experimental y de corte transversal. La información se obtuvo mediante una encuesta estructurada de 14 preguntas, aplicada a una muestra de 135 propietarios de bodegas de la ciudad de Tingo María. Resultados: En la ecuación estimada, los coeficientes de las variables independientes: tasa de interés, garantías exigidas y plazo de devolución, presentaron signos negativos, lo que evidencia una relación inversa con la demanda de microcréditos informales. Es decir, a mayor tasa, mayor exigencia de garantías o mayor plazo, menor será la propensión de los bodegueros a solicitar este tipo de financiamiento. Conclusión: Los resultados de las pruebas de significancia global e individual evidenciaron que las variables independientes son estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95 %. Asimismo, se validaron las hipótesis formuladas, tanto generales como específicas, concluyéndose que el modelo propuesto explica de manera significativa el comportamiento de la demanda de créditos informales en las bodegas de la ciudad de Tingo María.
Item
Monitoreo del crecimiento en una plantación de Guadua angustifolia Kunth de dos años de establecido en Tulumayo, Pueblo Nuevo, Huánuco, Perú
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Eugenio Miguel, Diana Angie; Diaz Quintana, Edilberto
Esta investigación monitoreó el crecimiento en una plantación de Guadua angustifolia Kunth de dos años de establecido en Tulumayo, Huánuco, Perú. El estudio midió variables dasométricas (diámetro, altura, número de brotes) y calculó la biomasa aérea, el carbono almacenado y el CO₂ secuestrado mediante métodos destructivos y modelos alométricos. Los resultados mostraron un promedio de 6,21 ± 0,495 cañas por mata, con diámetros de 4,11 ± 0,227 cm y alturas de 5,75 ± 0,324 m. La biomasa aérea estimada fue de 34,87 t/ha, con 17,44 t/ha de carbono y 63,99 t/ha de CO₂. Los modelos alométricos basados en el diámetro, especialmente el polinómico de tercer grado (R² = 0,27), demostraron mayor precisión para estimar el CO₂ almacenado, mientras que los modelos basados en altura fueron menos efectivos (R² < 0.07). El estudio destaca la importancia de G. angustifolia como recurso sostenible para la captura de carbono y la restauración de ecosistemas degradados, aportando datos clave para su manejo silvicultural. Se recomienda incluir más variables en futuros modelos para mejorar su precisión y ampliar el muestreo. Esta investigación contribuye al conocimiento sobre el crecimiento temprano del bambú y su rol en la mitigación del cambio climático, relevante para políticas de conservación y aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
Item
Clúster de alta disponibilidad para el data center de Oleaginosas del Perú S.A.
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Santamaria Ysidro, Jacinto Kevin; Olivera Ruiz, Gardyn
El presente proyecto de experiencia de suficiencia profesional entre otros trabajos como responsable de las tecnologías de información de Oleaginosas del Perú S.A. (OLPESA), se centra en la implementación de un clúster de alta disponibilidad bajo la solución open source Proxmox 8 y Proxmox Backup Server (PBS). Ante la problemática identificada por la ausencia de una infraestructura tecnológica que asegure la continuidad operativa y medidas de contingencia frente a incidentes o fallos, se decidió implementar una arquitectura basada en software libre, específicamente utilizando Proxmox, debido a los significativos beneficios que ofrece para una empresa como Oleaginosas del Perú S.A. En el documento se detalla y se marca la hoja de ruta del proyecto tecnológico aplicado en la organización, iniciando por una descripción general del contexto de la suficiencia profesional, para luego realizar la descripción del proyecto donde especifico la metodología de trabajo, análisis y planificación del proyecto. En el proceso de ejecución del proyecto, se describe el proceso de implementación del clúster de alta disponibilidad, iniciando desde la adquisición de los equipos, configuración y despliegue de la infraestructura usando la herramienta Proxmox, a su vez mencionando los hallazgos y retos de una infraestructura de este tipo.
Item
Digitalización de operaciones bancarias y su relación empresarial en los usuarios del BBVA de la región Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Espinoza Serna, Shirley; Infantas Bendezú, Luz Violeta
El estudio titulado “Digitalización de operaciones bancarias y su relación empresarial en los usuarios del BBVA de la región Huánuco” busca identificar la relación existente entre la banca digital y el desarrollo empresarial, la metodología utilizada es de tipo aplicada de una población de 120 personas para la selección de una muestra de 80 personas; se aplicó la encuesta como técnica para la recolección de datos en donde se desarrolló 24 preguntas a los usuarios ubicados en la región Huánuco en las cuales los encuestados mencionan la habitualidad del uso de la banca digital y en el caso del desarrollo empresarial mencionaron el aumento de sus ventas debido al uso de las plataformas digitales que son validados por el análisis de fiabilidad del uso del Rh Spearman en la cual concluye un coeficiente 0,433 y un p valor de 0,000 (p-valor<0.05) presentando que existe una relación positiva entre la banca digital y el desarrollo empresarial en los clientes del BBVA de la región Huánuco.