Recent Submissions

Item
Relación entre la sensibilización ambiental y la segregación de residuos sólidos en los hogares urbanos de la ciudad de Castillo Grande, distrito de Castillo Grande
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Rojas Zubelite, Cinthya; Lévano Crisóstomo, José Dolores
El estudio titulado "Relación entre la Sensibilización Ambiental y la Segregación de Residuos Sólidos en los hogares urbanos del Distrito de Castillo – Castillo Grande" tiene como objetivo principal determinar la correlación entre la sensibilización ambiental y la segregación de residuos sólidos. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la sensibilización ambiental y la segregación de residuos sólidos. Además, se evidenció que también existen correlaciones positivas entre las dimensiones de segregación de recursos orgánicos e inorgánicos y la sensibilidad ambiental.
Item
El mentoring y el rendimiento laboral en las oficinas administrativas de dirección de asuntos académicos y gestión de la calidad, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Malpartida Vasquez, Paolo Orlando; Huamán Camacho, Leonor; Tuesta Panduro, Juan Alfredo
El objetivo fue determinar si existe relación entre el mentoring y el rendimiento laboral en las oficinas administrativas de la Dirección de Asuntos Académicos y Gestión de la Calidad de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para llevar a cabo este análisis, se conformó una muestra de 28 servidores públicos. Este estudio es de tipo básico con un enfoque cuantitativo de diseño correlacional no experimental. Para evaluar las variables en cuestión, se administró un cuestionario compuesto por 36 preguntas para medir la variable relacionada con el mentoring, así como un cuestionario de 18 preguntas relacionadas con el rendimiento laboral, utilizando la escala tipo Likert. La prueba estadística empleada para examinar las hipótesis de investigación fue el coeficiente de correlación de Rho Spearman. Los resultados obtenidos indicaron una correlación positiva alta (Rho = 0.895) entre el mentoring y el rendimiento laboral en las oficinas administrativas de la Dirección de Asuntos Académicos y Gestión de la Calidad en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Además, se concluyó que existe una relación significativa entre el mentoring y el rendimiento laboral (Sig. Bilateral = 0.000). Finalmente, el estudio sugiere que se implemente programas de mentoring en las oficinas administrativas de manera formal para repotenciar esta relación.
Item
Efecto de la ceniza de cáscara de arroz en las propiedades del suelo y en el rendimiento de arroz bajo riego en la provincia de rioja, departamento de San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Vinces Mori, Yesenia Nerith; Zavala Solórzano, José Wilfredo
El experimento, realizado en abril de 2019 en Posic (Rioja, San Martín), evaluó el efecto de la ceniza de la cascara de arroz en las propiedades del suelo y en el rendimiento del arroz bajo riego. Se instalaron 8 tratamientos: T1 (10 t/ha de ceniza fresca + NPK), T2 (20 t/ha de ceniza fresca + NPK), T3 (30 t/ha de ceniza fresca + NPK), T4 (10 t/ha de ceniza descompuesta + NPK), T5 (20 t/ha de ceniza descompuesta + NPK), T6 (30 t/ha de ceniza descompuesta + NPK), un testigo absoluto (T7 ) y un testigo con NPK (T8 ). La ceniza descompuesta en dosis de 30 t/ha modificó las características del suelo, mostrando diferencias en fósforo y potasio disponibles. El tratamiento T4 destacó por su rendimiento superior de 10,533 t/ha, no obstante, el mayor índice de rentabilidad lo alcanzó en el tratamiento T7 con S/. 0,608.
Item
Valoración económica de especies maderables del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fernandez Zarate, Teofilo Williams; Araujo Torres, Raul
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el valor económico de las especies maderables del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Se implementó un inventario forestal al 100% en un área de 185 hectáreas, siguiendo los lineamientos de la Resolución Directiva N° 241-2016-SERFOR-DE. Los datos recolectados incluyeron medidas dasométricas y categorías de valor comercial para árboles con diámetros a la altura del pecho (DAP) de 40 cm o superiores. El análisis reveló una composición de 43 especies maderables y 1 191 individuos, con Cedrelinga cateniformis como la especie más abundante, representando el 23,2% de los individuos. El volumen maderable comercial total fue de 3 887,01 m³, con una mayor representación de las categorías “valiosas” y “otras especies”. En términos económicos, el valor total al estado natural ascendió a S/. 28 314,87, donde las especies valiosas contribuyeron con el 77,78% del total. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias de manejo forestal sostenible para maximizar los beneficios económicos y conservar la biodiversidad.
Item
Optimización de un medio de cultivo para la conservación in vitro y el establecimiento de un banco de germoplasma de Phragmipedium kovachii, en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, UNSM-T, en la región San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Murrieta Vela, Wilmar; Chia Wong, Julio Alfonso; Pocomucha Poma, Vicente Serapio
El estudio se enfocó en desarrollar y validar un protocolo integral de cultivo in vitro para Phragmipedium kovachii que garantice la conservación efectiva del germoplasma, optimizando tanto el medio de cultivo como las condiciones de crecimiento para maximizar la supervivencia, el desarrollo adecuado de los explantes y el establecimiento exitoso de vitro plántulas, contribuyendo así al establecimiento de un banco de germoplasma de esta especie. Se evaluó la adaptabilidad en función a los medios de cultivo: M&S total, M&S ½ y Gamborg (B5) y la adición de 0 g, 10g, 20g y 30g de una fuente de azúcar (Manitol) como inhibidor de crecimiento de plántulas de P kovachii, teniendo solo medio de cultivo como controles. Para el tratamiento de datos, se utilizó un diseño estadístico Completamente al Azar con ajuste factorial 3 x 4, donde el Factor A es el tipo de medio de cultivo (M & S total, M & S a mitad concentración y solución Gamborg) y el Factor “B” es la concentración de Manitol (0; 10; 20 y 30 g L-1 ), el medio que evidenció mayor índice de adaptabilidad de las plántulas fue el M&S, quien presentó 0.94 cm de altura de plántulas, 20 hojas en promedio, 1.78 cm de longitud de hojas en promedio por plántula, 1.38 tallos en promedio, 1.12 raíces y 0.86 cm de longitud de raíces de plántulas respectivamente. El estudio encontró variaciones significativas en el crecimiento de las plántulas de P kovachii al utilizar diferentes medios de cultivo y concentraciones de manitol. El empleo de manitol influyó en el desarrollo vegetativo de las plántulas, mostrando resultados diversos en los parámetros de crecimiento a lo largo del período de estudio