Recent Submissions
Las contrataciones públicas de menor cuantía en la municipalidad distrital de Castillo Grande
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rivera Romero, Emelinda Neyda; Suárez Gonzáles, José Narciso
El propósito de la investigación es analizar y determinar si las carencias de capacidades del personal y el inadecuado control del proceso de contrataciones influyen de forma significativa en las contrataciones de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT en la municipalidad distrital de Castillo Grande; en ella se realiza el planteamiento de una hipótesis que resume la relación causal entre la variable contratación de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT y las variables independientes antes mencionadas. La investigación de nivel explicativo, diseño no experimental de tipo transversal. La obtención de los resultados de la investigación fue posible luego de la aplicación de una encuesta a los trabajadores administrativos, con las cuales se pudo conocer que: Respecto al desarrollo de las contrataciones de bienes y servicios menores o iguales a 8 UIT en la Municipalidad Distrital de Castillo Grande. El 19.1% considera que nuca, casi nunca y a veces se realizan la elaboración de requerimiento de bienes con las especificaciones técnicas requeridas por las áreas usuarias. Un 26.9% afirma que siempre y casi siempre el jefe del área usuaria revisa y aprueba los requerimientos. El 40.3% afirma que a veces, casi siempre o siempre se retrasa la ejecución de los contratos u ordenes de servicios menores a 8 UITs y un 73% considera que casi siempre se realiza la ejecución contractual cumpliendo la normatividad vigente.
Deforestación vinculada al cambio de uso de la tierra en la cuenca del rio Challhuayacu, provincia Tocache, San Martin
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Arzapalo Romero, Jordan Johnson; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
La deforestación es un problema cada vez mayor, consecuentemente ocasiona efectos negativos en la biodiversidad, en tal sentido esta investigación tuvo como objetivo estimar la deforestación vinculada al cambio de uso de la tierra en la cuenca del rio Challhuayacu, provincia Tocache, San
Martín, asimismo el enfoque fue cuántitativo de tipo aplicada, nivel predictivo y diseño no experimental, cabe resaltar, que la muestra estaba conformada por 6 categorías identificadas en la cuenca mencionada, los cuales son los siguientes: áreas urbanizadas (AU), áreas agrícolas heterogéneas (AAH), pastos (P), bosque (Bo), áreas sin o con poca vegetación (AsPV) y cuerpo de agua (CA). Por tanto, el resultado final del índice estimado de deforestación reflejó una pérdida acelerada de 60,83 ha/año de los bosques para el periodo 2012-2022 en la cuenca del rio Challhuayacu, cobrando
mayor magnitud en la parte baja de dicha cuenca, debido al aumento de las áreas urbanizadas y agrícolas de esta forma se demostró que es altamente significativa.
Caracterización fitoquimica, fenoles totales, capacidad antioxidante y determinación de metales pesados en infusiones herbales aromatizado con cáscara de frutas
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Brayan Deivis, Aguirre Santiago; Zavaleta de la Cruz, Laureano Antonio; Ordoñez Gómez, Elizabeth Susana
Diariamente hay más de 13 millones de consumidores de té; las hojas de achiote y guanábana están dentro de las 30 000 plantas conocidas por sus compuestos bioactivos; planteadose estudiar el tamizaje fitoquímico, fenoles totales, capacidad antioxidante y microelementos de las infusiones de hojas de té verde, guanábana y achiote aromatizado con cáscaras de camu camu y toronja. Se realizó infusiones a base de hojas de té verde, guanábana y achiote sin y con mezclas de cáscaras de camu camu y toronja entre 5 a 25% y fueron analizados el tamizaje fitoquímico, fenoles totales, capacidad antioxidante y metales pesados. Según el tamizaje fitoquímico de las doce infusiones se identificó la presencia de flavonoides, fenoles totales, saponinas y azucares reductores; las infusiones con mezclas IT1 (TV 75%, CC 13%, CT 12%) y IT9 (HA 95%,CC 3%, CT 2%) presentaron mayor contenido en fenoles totales (80,47±0,61 mg EAG/100mL) (65,52±0,71 mg EAG/100mL), capacidad antioxidante en DPPH •+ y ABTS •+ (1,74±0,01mmol ET/100 mL; 1,42±0,021mmol ET/100mL) (1,54±0,01mmol ET/100 mL; 1,08±0,02mmol ET/100 mL) respecto a sus hojas puras; mientras que la infusión IT11 (HG 100%) (59,43±0,94 mg EAG/100 mL; 1,49±0,01mmol ET/100 mL; 1,07±0,01mmol ET/100 mL) fue mayor comparado a sus mezclas en fenoles totales, capacidad antioxidante en DPPH •+ y ABTS •+ respectivamente; los mayores contenidos de Zn lo presento las infusiones puras IT10, IT11, y IT12 y de Fe en todas sus mezclas; para el caso de Pb y Cd no superaron la ingesta semanal tolerable establecido por la OMS y EFSA.
Gestión y manejo de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cristancho Ariza, Krystell Fiorela Marlix; Guerra Lu, José Kalión
El trabajo de estudio tuvo como objetivo evaluar la gestión y el manejo de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el distrito de Rupa Rupa. En cuanto a la metodología fue un estudio de tipo aplicado, de nivel descriptivo y de diseño no experimental. En la muestra en estudio están
considerados los residuos sólidos orgánicos que se generan en el mencionado Distrito. En cuanto a la técnica se empleó el análisis documental y como instrumento una encuesta, validada por expertos. Los resultados indicaron que los residuos sólidos orgánicos domiciliarios constituyen
aproximadamente el 49.68% del total de residuos generados, subrayando la importancia de su correcta gestión. Se identificaron falencias en los programas actuales de valorización, lo que impacta negativamente en la efectividad del manejo de residuos. No obstante, el compost producido mostró
propiedades que podrían ser beneficiosas para la agricultura, mejorando las características del suelo. En conclusión, el estudio resalta la urgencia de fortalecer las estrategias de educación y concienciación en la población sobre el manejo de residuos orgánicos y su valorización, así como la
necesidad de implementar políticas adecuadas que faciliten la gestión eficiente de los residuos sólidos orgánicos.
Caracterización y clasificación taxonómica de suelos en la provincia de Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Muñoz Lino, Mishell Jahayra; Zuñiga Cernandez, Luis Benigno
La caracterización y clasificación de los suelos son herramientas esenciales para entender la naturaleza y el estado de los suelos. A pesar de los recientes avances, el conocimiento de los suelos en la Amazonia peruana aun es limitado, sobre todo en la provincia de Leoncio Prado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar y clasificar taxonómicamente los suelos dentro de la provincia de Leoncio Prado. Se realizó la caracterización morfológica in situ de seis perfiles de suelos el cual se realizaron análisis físico y químico. El factor material parental fue muy importante para la diferenciación de los suelos, esto en asociación con el paisaje. Se observó que los perfiles P01, P03, P04 y P05 originados a partir de depósitos aluviales antiguos, presentan mayor grado de desarrollo pedogenético, reflejado por los bajos contenidos en suma de bases y niveles altos de Al 3+ , además de presentar una CIC de la arcilla ≤ 24 cmolc .kg -1 indicando el predominio de caolinita. Los perfiles P01 y P02 encontrados en las posiciones más bajas de los paisajes, originados a partir de depósitos aluviales más recientes, presentan valores de pH más altos y Ca 2+ implicando en una saturación por bases > 50%. Valores más altos de carbono orgánico fue observado en los horizontes superficiales de todos los perfiles de los suelos estudiados, justificado por el aporte de residuos orgánicos de las plantas. El horizonte A del perfil P05 presenta una espesura de 60 cm, con value y chroma ˂ 3 y estructura granular, atendiendo a las características de un horizonte Umbric, probablemente favorecido por el relieve plano del terreno asociado a una densa vegetación compuesto por macorilla. La clasificación taxonómica de esos suelos según la Soil Taxonomy es: Inceptisols y Entisols; según la WRB, a nivel de categoría fueron identificados Cambisols, Umbrisols e Fluvisols.