Recent Submissions

Item
Importancia de los gastos de inversión y el ingreso de los gobiernos locales en el crecimiento de la producción en la provincia de Moyobamba: 2010 - 2020
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Teodoro Rojas, Mesía; Huamán Bravo, Barland Alfonzo
El objetivo del presente estudio es, analizar la importancia del ingreso de los gobiernos locales y la ejecución del presupuesto de inversiones, en el crecimiento de la producción de la provincia de Moyobamba, durante el periodo 2010-2020. La metodología se prepara con información secundaria procesada y publicada en el portal del estado peruano (INEI y BCRP). El análisis de las variables y la verificación de la hipótesis de investigación se realizó a través de la construcción y estimación de un modelo aparentemente no correlacionado (modelo SUR) para obtener parámetros consistentes y eficientes, incluyendo a la población de cada uno de los distritos de la provincia. El resultado del estudio señala: si el ingreso municipal aumenta en mil soles, entonces, el valor de la producción en la provincia de Moyobamba aumenta en 0.1351 miles de soles aproximadamente; y, que si el gasto ejecutado en proyectos de inversión aumenta en mil soles, entonces, el valor de la producción aumenta en 0.3264 miles de soles aproximadamente. Concluyendo que el ingreso municipal y el gasto ejecutado en inversión aumenta el valor bruto de la producción de la provincia, corroborando la hipótesis de investigación a través de pruebas econométricas y el análisis de causalidad
Item
Crecimiento de Chrysopogon zizanioides (vetiver) en tres suelos con diferentes clases texturales con insumos nutricionales en el distrito Hermílio Valdizán
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Murga Ramirez, Gagñe Guilde; Chavez Matias, Jaime Josseph
Esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Hermilio Valdizán para evaluar el desarrollo del vetiver (C. zizanioides) en suelos franco, arcilloso y franco arcilloso, aplicando compost, fosfato diamónico y biofertilizante. A los 180 días después de la siembra, se observó que los tratamientos T 2 (Suelo franco + Fosfato diamónico), T 3 (Suelo franco + Biofertilizante), T 10 (Suelo franco arcilloso + Fosfato diamónico) y T 11 (Suelo franco arcilloso + Biofertilizante) promovieron mayor biomasa en las plantas de vetiver comparados con los demás tratamientos en estudio. El suelo franco, independientemente de la aplicación de insumos, tuvo un efecto positivo en la biomasa del vetiver, demostrando su capacidad para desarrollarse en suelos con alta saturación de aluminio (63,69 %). Además, se observaron modificaciones en la textura del suelo, posiblemente debido al extenso sistema radicular del vetiver, con aumentos significativos en los niveles de fósforo. Asimismo, los tratamientos T 2 y T 12 (Suelo franco arcilloso) se destacaron por aumentos en materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Por último, se confirmó una relación positiva entre la capacidad de intercambio catiónico eficiente (CICe) y la biomasa del vetiver, subrayando la importancia de una mayor CICe para el desarrollo óptimo de la planta.
Item
El mercado de valores y el crecimiento económico en el perú, durante el periodo 2010 – 2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vargas Vela, Ronaldo Sebastian; Huamán Bravo, Barland Alfonzo
El presente trabajo de investigación se pretende explicar la relación, comportamiento y cómo influye las principales variables del mercado de valores en el crecimiento económico del Perú en el periodo 2010 – 2022, para lo cual se ha empleado datos de series de tiempo de manera mensual del BCRP, BVL y la revisión bibliografía de artículos científicos, papers y tesis tanto para el marco teórico y antecedentes. En la parte econométrica, se recurrió al análisis de regresión mediante la aplicación de un modelo de ecuaciones simultáneas con el objetivo de contrastar la hipótesis y el problema planteado, instrumentando los indicadores del mercado de valores para corregir endogeneidad. Los resultados obtenidos, muestran que: si la primera diferencia del índice general mensual de la BVL ha aumentado en un punto, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.0009 puntos durante el periodo 2010 – 2022; si la primera diferencia del monto negociado ha aumentado en un millón de soles, el índice mensual del PBI ha aumentado en 0.05 puntos durante el periodo 2010 – 2022; y, de las variables incluidas en la hipótesis el monto negociado en el mercado de valores tiene mayor impacto que el índice general de la BVL, en aproximadamente 55 veces más; por otro lado, en la ecuación estimada se observa que la Covid19 ha influenciado negativamente el crecimiento del índice del PBI y que si en el periodo “t – 1” el índice ha aumentado en un punto, entonces en el periodo “t” el índice aumentaría en 0.92 puntos (92 %).
Item
Modelamiento de la concentración de cloro residual en la red de agua potable del centro poblado La Florida – Sinsicap – Otuzco – La Libertad, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Geronimo Pascual, Frans Yulio; Cerna Cueva, Alberto Franco
Este estudio tuvo como objetivo modelar la concentración de cloro residual en la red de agua potable del centro poblado La Florida. Se realizó un reconocimiento de la zona y se seleccionaron 23 viviendas según su ubicación. La simulación del comportamiento hidráulico se efectuó en el software WaterGEMS, empleando AutoCAD y ArcGIS para elaborar los planos del sistema de agua y la topografía del terreno. Además, el perfil de consumo se obtuvo mediante encuestas en las viviendas, y la calibración de la simulación se realizó con caudales medidos en campo. Para determinar los coeficientes de reacción del cloro, se utilizó una prueba experimental llamada prueba de botella para obtener el coeficiente Kb y el coeficiente Kw se calculó indirectamente a través del coeficiente global de decaimiento de cloro K. Posteriormente, se simuló la concentración de cloro residual y se compararon los valores con los obtenidos en campo, obteniendo un error porcentual aceptable. Los resultados indican que la red consta de 151 nodos, de los cuales 72 corresponden a conexiones domiciliarias, y 190 tuberías con una longitud total de 16,9 km. Los caudales ajustados oscilaron entre 1,58 y 3,45 L/min. Los valores de Kb y Kw fueron de 0,1497 h−1 y 0,0003 m/h, respectivamente. Concluyendo que se logró la simulación de la concentración de cloro residual en la red de agua potable, obteniendo un error porcentual menor a 20% en cada punto de muestreo comparado, por lo que se considera que se logró un modelo optimo y calibrado.
Item
Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento y calidad física en dos variedades de Capsicum chinense (ají) en un suelo entisols
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ojeda Roman, Cleiver Bernardo; Zavala Solórzano, José Wilfredo; Dávila Zamora, Edilberto César
El presente trabajo se realizó en el Colegio Agropecuario Naranjillo y tuvo como objetivo evaluar el impacto de diversas densidades de siembra en el rendimiento y calidad física de dos variedades de ají (mesa y limo) cultivadas en suelos entisols. Se establecieron parcelas experimentales y se aplicaron prácticas culturales adecuadas: fertilizacion estándar para todos los tratamientos (187 N, 63 P2 05 y 151 K2 O), control de malezas, control de plagas, riego localizado con manguera, se hicieron ocho cosechas a intervalos de ocho días y en la quinta cosecha se obtuvo la materia seca del fruto. El tratamiento T8 (62 500 pl./ha; ají limo) mostró el valor más elevado de índice de área foliar (IAF) con 7,59; mientras que el T1 (15 625 pl./ha; ají de mesa) presentó el menor con 1,87. Respecto a la producción de frutos, el tratamiento T9 (11 905 pl./ha; ají de mesa) obtuvo el mayor número con 413 frutos, mientras que el T8 (62 500 pl./ha; ají limo) mostró el menor con 63 frutos. En términos de rendimiento, el tratamiento T8 (62 500 pl./ha; ají limo) superó significativamente a los demás, alcanzando 52,730 t/ha, comparado con las 31,680 t/ha del T4 (62 500 pl./ha; ají de mesa). Sin embargo, densidades intermedias reportaron valores de 46,370 t/ha para ambas variedades de ají. La mayor y menor rentabilidad se dio en los tratamientos T5 (15 625 pl./ha; ají limo) y T4 (62 500 pl./ha; ají de mesa) con índice de rentabilidad de 2,08 y 0,81 soles. Estos resultados sugieren que la densidad de siembra óptima puede variar según la variedad de ají. Para el ají limo, una densidad alta (62 500 plantas/ha) favoreció el rendimiento, mientras que, para el ají de mesa, una densidad intermedia (11 905 plantas/ha) resultó en un mayor número de frutos. Sin embargo, es importante considerar otros factores como el costo de producción y las condiciones agroecológicas específicas al tomar decisiones de manejo