Recent Submissions

Item
Efecto de longitudes de onda de luz y ácido giberelico en la germinación de semillas de Hylocereus sp. (pitahaya) cv amarilla
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Sinchi Castro, Esperanza Cristina; Chávez Matías, Jaime Josseph
El objetivo fue evaluar el impacto de diversas longitudes de onda de luz LED y la aplicación del ácido giberélico en la germinación y desarrollo temprano de Hylocereus sp. El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de semillas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y posteriormente en el invernadero de la Facultad de Agronomía, entre julio de 2021 y enero de 2022. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado de tipo factorial. El factor A consistió en 4 tipos de longitudes de luz LED (amarilla, roja, verde y azul), así como luz visible. El factor B abarcó 5 concentraciones de ácido giberélico (0 ppm, 5 ppm, 7 ppm, 9 ppm y 11 ppm). Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El porcentaje de germinación fue más elevado bajo la luz roja y con una concentración de 11 ppm de AG3. La combinación más eficaz para la germinación fue la luz roja junto con la concentración de 11 ppm de AG3. En cuanto a las plántulas normales, se observaron los mejores resultados con la luz visible. Respecto a la altura de las plántulas, se registró un notable incremento en aquellas expuestas a las longitudes de onda de luz amarilla y verde. Para el diámetro del tallo, los resultados más sobresalientes se observaron con las longitudes de onda de luz verde y amarilla. En relación a la producción de biomasa, se destacó la combinación de luz roja y una concentración de 11 ppm de AG3 como generadora de mayor biomasa.
Item
Determinantes de la productividad en las inversiones privadas en el cultivo de palma, en los distritos de Tocache y Uchiza de la región San Martin
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Herrera Chávez, Javier Raul; Malpartida Marquez, Orlando
La creciente competitividad en los sectores agrícolas determina la sobrevivencia de los tipos de productos a comercializar en el mercado local e internacional, la palma aceitera es uno de los principales productos que permite a los agricultores tener niveles de ingresos que y así afrontar sus necesidades, ser competitivos determina la calidad de vida que ellos puedan tener. En esta investigación se analiza la productividad de los factores usados en las inversiones para el cultivo de palma, en los distritos de Tocache y Uchiza, zonas donde se tienen las mayores extensiones de cultivo, siendo también fuente de ingresos de la mayoría de los pobladores. La investigación hace hincapié en la evaluación de si los recursos usados para la obtención de la producción de palma resultan ser productivos al momento de compararlos con los ingresos generados por su venta, alejándose del enfoque agrario de la productividad cuando es comparado respecto a la unidad de extensión del predio agrícola. Además, se considera la posibilidad de ser más productivos en base a variables explicativas tales como: el tamaño de la unidad de producción, la antigüedad en el cultivo, las capacitaciones e inversiones en capital, así como el uso de tecnologías de información. Los resultados encontrados en el estudio revelan que el tamaño del predio rustico es el único factor no determinante para explicar la probabilidad de ser más productivos o no, para el caso de los palmicultores de los distritos mencionados, mientras que los demás expresan una relación directamente proporcional con altos niveles de variabilidad al analizar los efectos en la variable dependiente. Además se encontró que solo el 7.8% de ellos, están en las posibilidades de realizar las mayores inversiones en su cultivo, con montos que superen los 79 mil soles por campaña de producción, la mayoría de ellos (35%) invierte montos que oscilan entre los 33 mil y 49 mil soles por campaña de producción, donde el factor de mano de obra es cubierta por los miembros de las familias que habitan cerca de los predios rústicos donde se produce la palma; por su parte los agricultores que invierten en mayor medida, optan por contratar mano de obra tanto calificada como no, para optimizar su cultivo y de esta forma alcanzar mayores niveles de producción anual, este detalle sí está relacionado con la extensión de cultivo, puesto que son los de menor extensión los que precisamente deciden trabajarlo sin optar por la contratación del factor mano obra.
Item
Huella de carbono en la finca cafetalera orgánica “San Alberto”, Oxapampa, Pasco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ayala Aguirre, Kelly Deyanira; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Aguirre Escalante, Casiano
El objetivo de la investigación fue evaluar la huella de carbono en la finca cafetalera “San Alberto”, para ello, se determinó la fijación de CO2 en la biomasa aérea mediante la generación de la ecuación de volumen mediante la metodología de IFER (2011), mientras que, para la cuantificación de las emisiones de los GEI, se realizó mediante la metodología del IPCC. Se obtuvo una fijación anual de 28,6 tn CO2 de las cuales los árboles fijaron 21,7 tn CO2 y el café 6,9 tn CO2 , mientras que, la generación de las emisiones fue de 2 274,2 kg CO2 /año, el 77 % de las emisiones corresponde al proceso del manejo de la finca, de las cuales la fertilización contribuyó en mayor medida con un 53.3%, y el 23% de las emisiones de GEI (522,14 kg CO2 ) se generaron de las actividades del procesamiento del grano del café, de las cuales la mayor emisión fue generada en el tratamiento de las aguas residuales con un 12,32%, se obtuvo una emisión total de 1,34 kg CO2 e/kg café verde y 1,62 kg CO2 e/kg café molido. Se concluye que el balance neto de la huella de carbono resultó ser positivo, es decir, hay una mayor fijación que emisiones, en caso del café oro verde fija 15,943 kg CO2 e /kg de café verde y 15,66 kg CO2 e/kg
Item
Relación entre el gradiente altitudinal y el carbono almacenado de los cafetales en el distrito de Chaglla, región Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cajas Lino, Pablo; Lévano Crisóstomo, José Dolores
El estudio consideró como objetivo determinar la relación entre el gradiente altitudinal y el carbono almacenado de los cafetales en el distrito de Chaglla, región Huánuco. Se consideró muestrear cinco parcelas con C. arabica variedad Catimor definidos por las gradientes altitudinales de 1162, 1239, 1295, 1320 y 1441 msnm que se encontraban en el caserío Santa Rita Alta del distrito de Chaglla en la provincia Pachitea del departamento de Huánuco; se delimitó parcelas circulares superpuestas con diferentes dimensiones en donde se procedió a medir las dimensiones del diámetro basal de C. arabica, el diámetro a la altura del pecho de los árboles y también hubo muestreo de las herbáceas, hojarascas y árboles muertos caídos. Las biomasas fueron determinadas mediante modelos alométricos y para conocer el carbono almacenado se utilizó la constante 0,5. El análisis de las plantas de C. arabica muestra variaciones en el diámetro del tallo, la biomasa y carbono almacenado, influenciados posiblemente por el manejo agrícola y las condiciones del suelo. El suelo es el principal reservorio de carbono (45,64 t/ha), destacando la importancia de la gestión sostenible para optimizar el secuestro de carbono y mejorar la salud del ecosistema. A medida que aumenta la altitud, la capacidad de almacenamiento de carbono es limitada (de 69,13 hasta 41,39 t/ha), lo que enfatiza la necesidad de prácticas de manejo adecuadas para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Se concluye que, la gradiente altitudinal está relacionada de manera inversa con el carbono almacenado en los sistemas de cultivo de C. arabica.
Item
Factores de riesgo crediticio y la morosidad financiera, en la cooperativa de ahorro y crédito Tocache, agencia Uchiza, año 2022
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bustamante Salazar, Brian Joseph; Pardo Huayllas, Roberto Carlos
Este trabajo tiene como título: “Factores de Riesgo Crediticio y la Morosidad Financiera, en la Cooperativa de ahorro y crédito Tocache, agencia Uchiza, Año 2022”, tuvo por objetivo determinar cómo se relacionan los factores de riesgo crediticio con la morosidad financiera de los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza, año 2022. La investigación tuvo una metodología de tipo básica, presentando un diseño descriptivo – correlacional y de enfoque cuantitativo. La población del presente estudio estuvo compuesta por 2 partes; la población N°1 estuvo conformado por todos los colaboradores de la entidad financiera, el cual estuvo compuesto por 15 colaboradores. La población N°2 estuvo compuesta por 1053 usuarios que asistieron a la cooperativa durante el tercer trimestre del año 2022. La muestra N°1 estuvo compuesta por 15 colaboradores de la institución y la muestra N°2 estuvo compuesta por 253 socios, mediante el método de muestreo probabilístico. La técnica empleada fue la encuesta, aplicada a través de un cuestionario que constaba de es 20 ítems para poder recolectar dicha información. Concluyendo en que los factores de riesgo crediticio y la morosidad crediticia, presentan una correlación significativa y fuerte (coeficiente Rho de Spearman de 0,783) en la investigación realizada en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza, año 2022. Estos hallazgos evidencian que los factores de riesgo crediticio juegan un papel crucial en la morosidad financiera de los usuarios. Es decir, a medida que aumentan los riesgos asociados con los créditos otorgados, la morosidad financiera tiende a incrementarse. Esto subraya la importancia de una gestión adecuada del riesgo crediticio para minimizar la morosidad y asegurar la estabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tocache, Agencia Uchiza. En conclusión, es fundamental que la cooperativa implemente medidas y estrategias efectivas para gestionar y mitigar los factores de riesgo crediticio, con el objetivo de optimizar su gestión crediticia y mejorar la sostenibilidad financiera a largo plazo de la institución