
Recent Submissions
El desempeño económico de los negocios implementados por el convenio CEDRO-UNAS en las provincias de Leoncio Prado y Huamalíes Valle del Monzón
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022)
Objetivo: Establecer la relación entre la Capacitación en Gestión Empresarial ofrecido por el convenio CEDRO - UNAS y el Desempeño Económico obtenido por los Pequeños Negocios implementados por este convenio. Metodología: La investigación tomó el enfoque cuantitativo toda vez se realizó inferencia estadística para la prueba de las hipótesis a través de la correlación de Spearman. Para la obtención de los datos se construyó un cuestionario de encuesta que se validó a través de una prueba piloto, dicha instrumento se aplicó a una muestra de 132 beneficiarios del convenio CEDRO-UNAS. Resultados: Los hallazgos determinan la existencia de relación positiva moderada (r = 0.622), significativa (p value = 0.000) considerable entre ambas variables; además Conclusión: De acuerdo al resultado obtenido se puede afirmar que existe una relación positiva significativa entre las ariables estudiadas, es decir si se incrementa el número de Capacitaciones en Gestión Empresarial ofrecidas por el convenio CEDROUNAS estas mejorarían el Desempeño Económico de los pequeños negocios implementados por este convenio
Capital intelectual y la gestión administrativa en la municipalidad provincial de Moyobamba
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025)
La finalidad del estudio fue evaluar cómo se correlaciona el Capital Intelectual y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El análisis que se empleó fue a un nivel relacional, con diseño de tipo no experimental y de naturaleza transversal. Se administró un instrumento de encuesta anónima consistente en 16 preguntas con cinco alternativas de respuesta en escala Likert a una muestra de (n=199) colaboradores de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Para analizar los resultados se utilizó estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas de Rho de Spearman, para ello se procesó con el software SPSS 21.0. Con la información obtenida, se afirma que existe una relación directa y significativa entre las variables de Capital Intelectual y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Moyobamba (P-valor=0,000<α=0,05) a un rango de positiva moderada, calificado como buena (rs=0,641**), es decir, a mayor incremento del capital intelectual en los trabajadores, la gestión administrativa también tiende a mejorar siendo más eficiente y efectiva en la entidad.
Calidad del agua para uso recreacional de los atractivos turísticos en el distrito Mariano Dámaso Beraún - Huánuco, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025)
El objetivo general de la presente investigación fue evaluar la calidad del agua para uso recreacional en los atractivos turísticos del distrito de Mariano Dámaso Beraún, se seleccionó a la catarata Honolulo, Santa Rosa de Quesada, cascada El Encanto de las Palmas y Chaglla Nueva, durante la temporada de estiaje y avenidas. Se consideraron catorce parámetros entre fisicoquímicos y microbiológicos para luego ser comparados con el ECA Agua en la categoría 1 subcategoría B1 y posteriormente determinar el Índice de Calidad del Agua. Como resultados se obtuvieron los valores medios de pH(7.83), temperatura (18.8ºC), oxígeno disuelto (7.69mg/L), demanda bioquímica de oxígeno (2.28mg/L), demanda química de oxígeno (6.14 mg/L), turbidez (26.47 NTU), nitratos (0.43mg/L), sulfatos (28.63mg/L), y microbiológicos como coliformes termotolerantes (4.88 NMP/100mL) y E. coli (2 NMP/100 mL), mientras que, la presencia de materiales flotantes solo en la catarata Honolulo, y Vibrio cholerae y Salmonella sp. se identificó en todos los cuerpos de agua durante la temporada de avenidas. Los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido la normativa, mientras que los microbiológicos no lo hacen, excepto por coliformes termotolerantes. Finalmente, se concluye que, el ICA – PE de los atractivos turísticos del distrito de Mariano Dámaso Beraún es bueno
Características físicas y químicas en un suelo con cultivo de cacao (Theobroma Cacao L.) y su relación con microorganismos en el sector del Bolsón Cuchara
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025)
El estudio evaluó las características físico-químicas del suelo con parcelas de cacao (Theobroma cacao L.) ubicados en el sector Bolsón Cuchara. Ante la limitada información sobre las condiciones edáficas de la zona se determinaron las características físico-químicas y su relación con los microorganismos en dos parcelas representativas (Santa Martha y Los Cedros) de 0.25 m 2 , localizadas en distintas unidades fisiográficas. Se muestreó en zigzag a 20 cm de profundidad para propiedades físico-químicas, enviando las muestras al laboratorio de suelos de Agronomía-UNAS y determinando algunas propiedades in situ. Para parámetros microbiológicos, se recolectaron muestras al costado de cada planta a 10 cm, llevándolas al laboratorio de microbiología de la UNAS. Los datos se procesaron en RStudio y se correlacionaron los parámetros. Los suelos de las parcelas son franco arcillosos. La densidad aparente varió de 1.35 g/cm 3 (Los Cedros) a 1.49 g/cm 3 (Santa Martha). La resistencia a la penetración fue mayor en Santa Martha (2.55 k/cm 2 ) que en Los Cedros (1.50 k/cm 2 ). La temperatura fue de 28 °C en ambas parcelas. El pH fue fuertemente ácido (< 5.5). La materia orgánica fue media, fósforo y potasio son muy bajos, y CIC bajo. El recuento de microorganismos fue mayor en Santa Martha. Se identificaron las mismas especies de hongos con mayor presencia en Santa Martha, excepto Fusarium sp. y la bacteria Klebsiella, que fueron más abundantes en Los Cedros posiblemente debido a su fisiografía de terraza baja e inundable. Se consideraron únicamente las correlaciones positivas perfectas (figuras 8,10, 13, 14, 15, 17,18; 20 y 21).
Calidad del compost producido a partir de diferentes mezclas de residuos orgánicos, en la planta de valorización de residuos sólidos orgánicos del distrito de Pillco Marca, Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025)
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la calidad del compost producido a partir de diferentes mezclas de residuos orgánicos en la planta de valorización de residuos sólidos orgánicos del distrito de Pillco Marca, Huánuco; para ello se emplearon 4 tratamientos. El T0 estuvo compuesto tal como se produce el compost en la planta de valorización de residuos sólidos orgánicos de Pillco Marca, el T1 compuesto por residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD) con estiércol de cuy, T2 compuesto por RSOD con estiércol de oveja, y el T3 estuvo compuesto por RSOD con estiércol de cuy y restos de podas. Los primeros 4 meses del proceso de compostaje se monitorearon los parámetros de temperatura y pH, en la cual la temperatura de todos los tratamientos superó los 60°C en la fase termófila. Las caracteristicas fisicoquímicas; como el tamaño de partículas, humedad, materia orgánica, relación C/N, N, P, Cu, Zn, Cd y Pb, se encuentran dentro de los valores permisibles de la NCh2880 y NTP201.208 en todos los tratamientos, sin embargo se encontró niveles altos de pH y conductividad eléctrica en todos los tratamientos, respecto a la NCh2880. Asimismo no se encontró presencia de coliformes fecales y salmonella sp en los compost evaluados. Por lo tanto la calidad del compost obtenido a partir de diferentes mezclas de residuos orgánicos, se clasifica como compost de Clase B o calidad intermedia según la NCh2880, debido a los valores altos de pH y conductividad eléctrica que se encontraron en todos los tratamientos