Recent Submissions

Item
Potencial y eficiencia de producción de semillas en Cedrela odorata L. (cedro colorado) y su relación morfométrica de frutos en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Seminario Morales, Jordany; Quispe Janampa, David P.; Dionisio Armas, José Antonio; Alvarado Morales, Franhz v.
El objetivo de la investigación fue evaluar el potencial y eficiencia de producción de semillas en Cedrela odorata (cedro colorado) y su relación morfométrica de frutos en Tingo María. Se realizó la colecta de muestras de frutos maduros de cedro, con la finalidad de determinar el peso, longitud y diámetro del fruto, así mismo se registró el número de semillas desarrolladas y subdesarrolladas, con el propósito de estimar el potencial de producción de semillas según la capacidad del fruto, además se evaluó la eficiencia de germinación de semillas y la eficiencia de producción de semillas viables por fruto, para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos como valores máximos, mínimos, desviación estándar, coeficiente de variación y el coeficiente de correlación de Pearson en variables directas e indirectas que pudieran tener alguna relación entre ellas. Los resultados mostraron que en promedio el peso del fruto de cedro oscilo entre 2,82g y 3,91g; la longitud entre 3,50cm a 4,17cm; y el diámetro entre 1,84cm a 2,07cm, en cuanto al números de semillas desarrolladas se encontraron valores entre 25,72 a 31,64 semillas, mientras que las subdesarrolladas variaron entre 18,24 a 22,88 semillas, el potencial de producción de semillas por fruto se estimó entre 48,38 a 49,88 semillas, la eficiencia de producción de semillas se ubicó entre 52,96% a 63,43%, la eficiencia de germinación entre 95,84% a 98,91% y una eficiencia de producción de semillas viables entre 51,81% a 62,47%, finalmente el análisis de correlación de Pearson muestra relaciones moderadas a fuertes entre las variables evaluadas, destacando la influencia de las características morfométricas del fruto en la producción y la calidad de las semillas.
Item
Inversión del programa de mantenimiento de la infraestructura y satisfacción de los usuarios en las instituciones educativas de la provincia de Leoncio Prado, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Apolaya Palomino, Mirian; Panduro Ramírez, Tedy
Esta investigación encontró su propósito para determinar cómo se relaciona la inversión en lo que se mantiene la infraestructura educativa y la satisfacción de los usuarios de las instituciones educativas de la Unidad de gestión Educativa Local de Leoncio Prado en el año 2023. La metodología ha considerado una investigación de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Asimismo, se ha considerado el nivel correlacional para poner a prueba las variables en estudio y con un método hipotético deductivo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el modelo SERVQUAL, adaptado al presente estudio, para ello, la muestra fue de 64 usuarios (directores) de las instituciones educativas de la jurisdicción de la UGEL de Leoncio Prado. Los resultados muestran que no existe una relación significativa entre la inversión en la forma como se mantiene la infraestructura educativa y la satisfacción del usuario, obteniéndose un coeficiente de correlación de Pearson de 0.157 y un p-valor de 0.216, siendo una correlación positiva y no significativa al nivel del 0.05.
Item
Caracterización de los sistemas de producción piscícola en el distrito Kumpirushiato, provincia la Convención - Cusco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lovaton Mejia, David Antonio; Alvarez Janampa, Carlos; Hernámdez Guevara, José Eduard
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción piscícola en el distrito de Kumpirushiato, provincia de La Convención, Cusco. Se encuestó a 285 productores pertenecientes al proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico-productivas en recursos acuícolas”, abarcando aspectos sociales, económicos, productivos y ambientales. Mediante análisis de conglomerados se establecieron tres grupos tipológicos: el primero, de enfoque familiar y orientado al autoconsumo; el segundo, más tecnificado y comercial; y el tercero, mixto. La mayoría de los estanques son de tierra, abastecidos por manantiales o quebradas, con predominancia del cultivo de paco en sistemas semi-intensivos. El peso promedio del pescado fue de 300 a 400 g y la producción anual osciló entre 266 y 2 666 kg, siendo el ingreso por piscicultura muy variable. Se evidenció que no hay formalización, escasa medición de parámetros de agua, alimentación interdiaria y deficiencias en la tecnificación. Las principales limitantes fueron la falta de asociatividad, infraestructura inadecuada, dificultades para acceder a insumos y mercados, así como ausencia de permisos legales y gestión de efluentes. No obstante, el estudio destaca el potencial de la piscicultura como alternativa de desarrollo rural sostenible, contribuyendo a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, especialmente si se fortalecen capacidades técnicas y se articulan acciones interinstitucionales
Item
Efecto del sistema de aireación sobre parámetros fisiológicos y productivos de Piaractus brachypomus (paco) en el distrito de Nueva Requena
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Reategui Acosta, Carmen Rosa; Paredes López, Daniel Marco; Olivia Paredes, Ricardo Julian
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del sistema de Aireación sobre los parámetros fisiológicos y productivos de P. brachypomus (Paco). El desarrollo del estudio se realizó en las instalaciones del centro Acuícola Pukara en el distrito de Nueva Requena, Departamento Ucayali. Se utilizaron 30,000 ejemplares, de peso y longitud inicial 44.63 a 45.50 g y 13.35 a 13.68 cm respectivamente. Se aplicó DCA, dos tratamientos y tres repeticiones T1 = aireador de turbina T2= aireador de Paleta. Se colocarón 5000 juveniles por estanque de tierra, a una densidad de 3 peces/m2. Los muestreos biométricos fueron mensuales y los fisiológicos fue al inicio y final de la investigación, para el análisis de parámetros sanguíneos, las muestras fueron obtenidas por punción de la arteria caudal. Durante los 120 días del estudio se obtuvieron los siguientes pesos y longitudes finales por tratamiento: T1= 339 g y 26.51 cm; T2= 389.33g y 27.74 cm, en ambos casos no presentaron diferencia significativa (p>0.05). Asimismo, no presentaron variaciones (p>0.05) en el consumo de alimento diario, ganancia de peso diario, Tasa de Crecimiento especifico (TCE), Biomasa, Factor de conversión alimenticia, Factor de condición (K) y mortalidad de la especie Los parámetros hematológicos, no presentaron alteraciones en el cultivo, pero si niveles diferenciados en los parámetros como Hemoglobina (HB), Hemoglobina Corpuscular medio (MCH) y Concentración Hemoglobina Corpuscular medio (MCHC). El parámetro Bioquímico sanguíneo como el cortisol presentó niveles diferenciados, pero no demostraron alteraciones en el comportamiento de la especie.
Item
Efecto del sistema de biodiscos en las aguas residuales generadas por el camal de Tingo María, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Alfaro Vargas, Anderson Fredy; Cabos Sanchez, Jeisson David; Ore Cierto, Luis Eduardo
El estudio evaluó el efecto del sistema de biodiscos en el tratamiento de aguas residuales generadas por el camal de Tingo María durante el año 2024. Se implementó un diseño experimental en condiciones controladas, empleando un sistema de tratamiento biológico secundario basado en biodiscos. El experimento se desarrolló en el Taller de Operaciones Unitarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante un periodo de siete meses.Se realizaron análisis fisicoquímicos que incluyeron la medición de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST) y turbidez, con el objetivo de evaluar la eficiencia del sistema en la remoción de contaminantes. Los resultados mostraron reducciones significativas en los parámetros analizados, evidenciando la eficacia del sistema de biodiscos como alternativa de tratamiento para aguas residuales con alta carga orgánica. Se concluye que el sistema de biodiscos representa una tecnología viable y eficiente para el tratamiento de aguas residuales generadas en camales, contribuyendo a la mejora de la calidad del efluente y a la reducción del impacto ambiental.