Maestría en Gestión de Suelos y Agua
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestría en Gestión de Suelos y Agua
Browse
Browsing Maestría en Gestión de Suelos y Agua by Author "Aguirre Escalante, Casiano"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de enmiendas orgánicas e inorgánicas en la recuperación de suelos degradados bajo un cultivo de frijol Phaseolus vulgaris en un inceptisol(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Sias Baylón, Delia Yolanda; Aguirre Escalante, Casiano; Quispe Janampa, DavidLos suelos en la Provincia de Leoncio Prado, así como en la amazonia peruana presentan diferentes niveles de degradación, es por ello que se optó ejecutar el estudio con el objetivo de evaluar el efecto de las enmiendas orgánicas e inorgánicas en la recuperación de algunas propiedades físicas y químicas de los suelos degradados a través del cultivo de frijol, se llevó a cabo el ensayo un terreno ubicado en el sector de Las Lomas del distrito Rupa Rupa en la región Huánuco. Se consideró como factores en estudio a las fuentes de materia orgánica (Ninguno, gallinaza y estiércol de vacuno) y a las fuentes de material encalante (0, 2.0 y 4.0 tn/ha de roca fosfórica o dolomita), a las plantas de frijol chaucha se les midió las características morfométricas y se determinó las propiedades del suelo. Como resultado se encontró que hubo efectos estadísticos significativos sobre el uso de la gallinaza en las características morfológicas (altura, diámetro, biomasa y el rendimiento de producción) así como las propiedades de los suelos. Se concluye que la gallinaza empleado como fuente de materia orgánica en suelos degradados favorece en el crecimiento de las plantas de frijol y mejora la calidad misma de los suelos.Item Huella de carbono en la finca cafetalera orgánica “San Alberto”, Oxapampa, Pasco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ayala Aguirre, Kelly Deyanira; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Aguirre Escalante, CasianoEl objetivo de la investigación fue evaluar la huella de carbono en la finca cafetalera “San Alberto”, para ello, se determinó la fijación de CO2 en la biomasa aérea mediante la generación de la ecuación de volumen mediante la metodología de IFER (2011), mientras que, para la cuantificación de las emisiones de los GEI, se realizó mediante la metodología del IPCC. Se obtuvo una fijación anual de 28,6 tn CO2 de las cuales los árboles fijaron 21,7 tn CO2 y el café 6,9 tn CO2 , mientras que, la generación de las emisiones fue de 2 274,2 kg CO2 /año, el 77 % de las emisiones corresponde al proceso del manejo de la finca, de las cuales la fertilización contribuyó en mayor medida con un 53.3%, y el 23% de las emisiones de GEI (522,14 kg CO2 ) se generaron de las actividades del procesamiento del grano del café, de las cuales la mayor emisión fue generada en el tratamiento de las aguas residuales con un 12,32%, se obtuvo una emisión total de 1,34 kg CO2 e/kg café verde y 1,62 kg CO2 e/kg café molido. Se concluye que el balance neto de la huella de carbono resultó ser positivo, es decir, hay una mayor fijación que emisiones, en caso del café oro verde fija 15,943 kg CO2 e /kg de café verde y 15,66 kg CO2 e/kg