Recent Submissions
La gestión administrativa y la satisfacción ciudadana en la municipalidad de Castillo Grande - Huánuco
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sifuentes Carhuapoma, Cesia Beatriz; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
La investigación tuvocomo objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y la satisfacción ciudadana en la Municipalidad de Castillo Grande-Huánuco.La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, transversal y descriptivo relacional, cuya población estuvo conformada por 14,382 personas del Distrito de Catillo Grandey la muestra fue de 242 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y comoinstrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que, el nivel de gestión administrativa, fue alto en un 90.5 %y medio en un 9.5%; el nivel de satisfacción ciudadana, fue alto en un 90.9 % y medio en un 9.1%. Concluyendo que existe relación significativa entre la gestión administrativa y la satisfacciónciudadana en la Municipalidad de Castillo Grande-Huánuco. Mediante el análisis estadístico deRho Spearman se alcanzó un coeficiente de 0. 637 (correlación positiva moderada) y un P valorigual a 0,000 (P-valor≤ 0.01). además, solo el 40.58 % de la gestión administrativa influye en lasatisfacción ciudadana.
Macrofauna edáfica de una plantación de Dendrocalamus asper (bambú) en un suelo degradado en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lujan Neira, Yaqueline Alondra; Caldas de la Cruz, Brayan André
El objetivo de la investigación fue evaluar la densidad, biomasa y diversidad de la macrofauna edáfica en una plantación de Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se analizaron cuatro filas de la plantación en
dos momentos (antes y después de un año) y a tres profundidades del suelo (0–10, 10–20 y 20–30 cm). En la segunda evaluación se observó un aumento en la abundancia de termitas (de 42 a 135 individuos) y lombrices (de 102 a 106). La riqueza de especies, según el índice de Margalef, subió de 2,178 a 2,238, indicando una leve mejora en la diversidad. El índice de Simpson aumentó de 0,6329 a 0,6926, lo que sugiere mayor dominancia de ciertas especies. En cambio, el índice de Shannon se redujo ligeramente de 1,422 a 1,405, reflejando menor equidad. La densidad de macrofauna mostró incrementos significativos: la fila 1 pasó de 160 a 588 ind/m²; la fila 2, de 122 a 288 ind/m²; la fila 3, de 132 a 218 ind/m²; y la fila 4, de 109,33 a 192 ind/m². La biomasa también aumentó, con la fila 1 subiendo de 23,90 a 38,52 g/m² y la fila 4 de 9,98 a 15,20 g/m². Estos resultados indican una mejora en la salud del suelo, favoreciendo el incremento de la macrofauna edáfica en términos de densidad, biomasa y algunos indicadores de diversidad.
Social media marketing y el engagement de empresas de comercialización de combustibles en la provincia de Leoncio Prado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mayta Cardenas, Eduardo Enrique; Justiniano Advincula, Mónica
El uso del Social Media Marketing en las empresas modernas ha generado la optimización de su comunicación con sus stakeholders contribuyendo a su desarrollo en el mercado globalizado y altamente competitivo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación del Social Media Marketing y el engagement en los usuarios digitales de empresas de comercialización de combustible en la provincia de Leoncio Prado. El tipo de investigación es aplicada al nivel descriptivo y correlacional y es de corte transeccional, se aplicó una encuesta anónima con un cuestionario de 26 preguntas con 5 opciones de respuesta en escala de Likert, con una confiabilidad de 0,981 a 76 personas y validez de 89.3 , a una muestra de 384 clientes de los grifos; los datos que se obtuvieron fueron recopilados y analizados a través de la estadística descriptiva e inferencial con la prueba no paramétrica de Rho de Spearman (Rho=0,792), a un nivel alto. Con la información obtenida, se concluye que, si existe relación positiva y significativa entre el social media y el engagement, es decir, que a medida que aumenta el uso de Social Media, también tiende a aumentar el nivel de Engagement o compromiso de los clientes de los grifos
Dosis de Nostoc sphaericum (cushuro) y micorrizas arbusculares sobre las propiedades del suelo y el rendimiento de Zea mays en un suelo quemado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ortega Ponte, Kevin; Chavez Matias, Jaime Josseph; Navarro Vásquez, Llerme
Se verificó el efecto de la inoculación de distintas dosis de Nostoc sphaericum (Cushuro) y micorrizas arbusculares (Resid MG- Glomus iranicum) sobre las propiedades del suelo y rendimiento de maíz en un suelo con quema, a partir de un DBCA perteneciente a tres dosis con Cushuro [T1
(100 g de N. sphaericum), T2 (200 g de N. sphaericum) y T3 (400 g de N. sphaericum)], tres dosis de Cushuro + fertilizante inorgánico [T4 (100 g de N. sphaericum + Fertilización NPK), T5 (200 g de N. sphaericum + Fertilización NPK) y T6 (400 g de N. sphaericum + Fertilización NPK)], tres dosis de micorrizas arbusculares [T7 5,00 g de Resid MG, T8 10,00 g de Resid MG, T9 15,00 g de Resid MG], tres dosis de micorrizas arbusculares + fertilizante inorgánico [T10 5,00 g de Resid MG + Fertilización NPK, T11 10,00 g de Resid MG + Fertilización NPK, T12 15,00 g de Resid MG + Fertilización NPK], un testigo con fertilización inorgánica [T13 Fertilización NPK] y un testigo absoluto [T14 sin fertilización]. Las mejores dosis de Cushuro (T2 , T6 y T3 ), teniendo mayor presencia de A. cephalotes, con relación a otros invertebrados bajo el orden T3 > T6 > T1 . Mejores dosis de Resid MG (T7 y T12 ), teniendo bajo % de diversidad biológica con relación al Cushuro. Se concluye que la inoculación de las diferentes dosis de Cushuro y Resid MG presentó efectos significativos sobre los parámetros estudiados con relación al testigo, habiendo mejor relación beneficio costo en T1 y T7
.
Determinación de la concentración de material particulado no sedimentable en seis ambientes internos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, 2023 - 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Linares Martel, Maria De Los Angeles; Beteta Alvarado, Victor Manuel
En el presente estudio se determinaron las concentraciones de material particulado no sedimentable (PM2.5 , PM10 y TSP) en 6 ambientes internos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicada en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú. Estos ambientes internos fueron: una oficina, el comedor universitario, una unidad de extensión ubicada en el pabellón central antiguo de la UNAS, un laboratorio, un salón y la hemeroteca. El periodo de monitoreo fue desde noviembre del año 2023 a marzo del año 2024. Las concentraciones promedio menores y mayores para PM2.5 y PM10 son de 71.42 µg/m y 145.16 µg/m 3 , y de 52.25 µg/m 3 y 176.36 µg/m 3 , respectivamente, valores que sobrepasan los límites que establece la Organización Mundial de la Salud en sus directrices sobre la calidad del aire. Asimismo, los valores promedio menores y mayores para las partículas suspendidas totales (TSP) son de 155.61 µg/m 3 y 320.57 µg/m 3 , respectivamente, también sobrepasando los límites establecidos por la Unión Europea. Los ambientes internos con mayor concentración de material particulado no sedimentable se encuentran muy cercanas a fuentes móviles; además, tienen afluencia de personas en sus espacios y en ellas se realiza limpieza diaria, lo que se considera factores relevantes para las altas concentraciones halladas.