Envíos recientes

Ítem
Decaimiento de cloro residual en la red de distribución de agua para consumo humano en el caserío 7 de Octubre, Pucayacu –Leoncio Prado – Huánuco, periodo agosto - octubre, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Espinoza Reynafarje, Patrick Luis; Zavala Guerrero, Sandra Lorena
La finalidad de la investigación fue detectar la reducción del cloro residual en la red de distribución de agua potable de los habitantes del caserío 7 de octubre a través del método DPD durante el periodo desde agosto hasta octubre del año 2024. Para ello se realizó un diagnóstico de la red de distribución con la finalidad de conocer el estado de conservación en que se encontraban los diferentes componentes presentes dentro de la red de abastecimiento de agua del caserío. Durante el desarrollo de la investigación se recolectaron 90 muestras de agua en 10 puntos estratégicos de muestreo, realizadas en tres meses diferentes, (agosto, septiembre y octubre) del año 2024, cabe precisar que la toma de muestra se realizó en tres distintos horarios (7 am, 11 am y 3 pm) con la finalidad de obtener valores más exactos. El mayor valor del resultado de cloro residual fue de 0.76 mg/L que se obtuvo del punto de muestreo P1 (reservorio) y el menor valor del resultado fue de 0.20 mg/L que se obtuvo del punto de muestreo P10 (última vivienda), comparando los datos obtenidos según lo previsto en la normativa en el Decreto Supremo N.º 031-2010-SA, que regula los parámetros de calidad del agua destinado al uso humano, se determinó las zonas críticas que se encuentra presente en la red de distribución de agua del caserío 7 de Octubre.
Ítem
Disposición a pagar por eliminación de residuos urbanos en la ciudad de Tingo María, 2024
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vara Justo, Karen Greyssi; Panduro Ramírez, Tedy
En la presente investigación se analizó el tratamiento de los residuos sólidos que realiza la municipalidad provincial de Leoncio Prado, los factores y la disposición a pagar por parte de la población por la provisión de un adecuado servicio de tratamiento de residuos sólidos en la localidad. El objetivo fue determinar la disposición a pagar simulando un mercado hipotético para los servicios municipales de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Tingo María. La metodología usada se refiere a un estudio aplicado, con enfoque cuantitativo, no experimental como diseño y con un horizonte de tiempo transeccional y explicativo como nivel. Se ha realizado una encuesta a los jefes de hogar de la ciudad de Tingo María, la muestra fue de 100 jefes de hogar. Asimismo, para las variables estudiadas se utilizó el modelo logit que permitió estimar el modelo econométrico. Los resultados indican el 51% de los pobladores tiene la disposición a pagar por el tratamiento de residuos sólidos por parte de la municipalidad; en tanto que el 49% no lo están. El monto que están dispuestos a pagar es en promedio S/ 31.91. Por otro lado, las variables educación, ingresos, percepción de la gestión de residuos sólidos y el precio hipotético son significativas para explicar la disposición a pagar por la previsión del servicio de tratamiento de residuos sólidos en Tingo María.
Ítem
Evaluación expost del proyecto “mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martin”, en la provincia de San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Velásquez Leveaú, Fabian Camilo; Arana Cárdenas, Sergio Martin
El proyecto "Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín" tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los jóvenes, impulsando la competitividad de sus microempresas. La investigación se centró en una región con una alta participación juvenil en el sector microempresarial. Para evaluar el impacto del proyecto, se aplicó una encuesta a 332 beneficiarios. Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida de los participantes: el 88% superó dificultades en la gestión empresarial y el 70% generó oportunidades de autoempleo. El proyecto se ejecutó de manera eficiente, concluyendo un 10,45% antes de lo previsto y sin generar sobrecostos. Además, el 89% de los beneficiarios destacó que se implementaron acciones que garantizan la sostenibilidad del proyecto. El impacto fue positivo, logrando altos niveles de satisfacción entre los beneficiarios e integrando las microempresas en las cadenas productivas, lo que resultó en una mejora en la calidad de vida de las familias participantes.
Ítem
Condición ocupacional de egresados de la escuela profesional de economía en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el 2021
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sullca Robles, Romario Wilfredo; Soto Pérez, Hugo
La investigación tuvo como objetivo analizar los factores que determinan la demanda ocupacional de los egresados de la Escuela Profesional de Economía, considerando el nivel de formación académica, la capacitación laboral y el sector de actividad económica. Se planteó la hipótesis de que la empleabilidad de los egresados está determinada principalmente por la educación y la capacitación profesional. Para la validación de la hipótesis, se empleó un modelo econométrico Probit basado en información de fuente primaria. Los resultados obtenidos evidencian que el nivel de formación académica y la capacitación laboral tienen un impacto significativo en la empleabilidad, determinándose que aquellos con estudios de posgrado y formación complementaria presentan una mayor probabilidad de inserción laboral. Asimismo, se encontró que el sector de actividad económica no ejerce una influencia determinante en la empleabilidad, ya que las oportunidades laborales en los sectores público y privado son similares en términos de acceso y estabilidad. No obstante, se observó que el sector público ofrece mayores condiciones de estabilidad y beneficios laborales. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la importancia de la formación académica en la estabilidad laboral y difieren de investigaciones que sostienen que el sector de actividad económica es un factor determinante en la inserción laboral. En conclusión, la educación y la capacitación profesional son los principales determinantes de la empleabilidad de los egresados de economía, validando la hipótesis planteada y reforzando la importancia de la formación continua para mejorar las oportunidades laborales en el mercado.
Ítem
Influencia de los impuestos en la inversión pública en los departamentos en el Perú entre el 2003 y 2021
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cisneros Paredes, Oscar Luis; Rengifo Rojas, Alex
El trabajo tiene como objetivo en determinar la influencia significativa de los impuestos en la inversión pública en los departamentos del Perú entre 2003 y 2021. Basándose metodológicamente en una investigación cuantitativa, nivel explicativo, con datos de fuente secundaria del INEI y del BCRP y con método hipotético-deductivo. Los resultados encontrados, tenemos que la inversión pública en los departamentos del Perú entre 2003 y 2021 revela que factores como el impuesto a la renta y los gastos corrientes no financieros del gobierno regional mostraron una relación significativa con la inversión pública. Se observó que un incremento en el impuesto a la renta se asoció con un aumento en la inversión pública, mientras que los gastos regionales mostraron una influencia positiva en la inversión. Sin embargo, los impuestos a la producción y consumo, así como los gastos corrientes no financieros del gobierno local, no parecieron tener una relación notable con la inversión pública. Se recomienda revisar las políticas fiscales relacionadas con el impuesto a la renta, fortalecer la asignación de recursos hacia los gastos regionales y llevar a cabo estudios adicionales para comprender otros posibles factores determinantes. El monitoreo continuo de políticas y la promoción de la transparencia en la gestión de recursos son clave para una mejor asignación y maximización del impacto de la inversión pública en el desarrollo regional.