Recent Submissions

Item
Requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza kuri en la fase de acabado
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gormas Guerra, Mario Alberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernández Guevara, José Eduard
El objetivo de la investigación fue determinar el requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado (del día 54 al día 69). El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 54 días de edad, con un peso promedio de 535 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada proporcionado en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los modelos de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2800.10 kcal/kg de dieta para la fase de acabado. Las variables estimadas en la etapa fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se empleó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio evidenció que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD) con un nivel de 0.96%. Para consumo de alimento diario se observa que también hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.78% de lisina un mejor consumo (40.25 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no muestran diferencia estadística. El nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el adecuado.
Item
Determinación del requerimiento de lisina total en cuyes hembras de la raza kuri en la fase de crecimiento
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzalez Gonzalez, Luis Roberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernandez Guevara, José Eduardo
El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento (del día 32 al día 53). El estudio se llevó a cabo en la granja de cuyes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 32 días de edad, con un peso promedio de 399.21 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada suministrada en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los patrones de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2900.01 kcal/kg de dieta para la fase de crecimiento. Las variables evaluadas en la fase fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio reveló que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento no muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD). Para consumo de alimento diario se observa que no hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.84% de lisina un mejor consumo (32.32 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no se observa diferencia estadística. Entre tanto el nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el mejor.
Item
Propiedades fisicoquímicas de suelos establecidos con Elaeis guineensis (palma aceitera), de la empresa Ocho Sur P distrito Nueva Requena - Ucayali
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Panduro Caycho, Samuel; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
La investigación se desarrolló en la empresa Ocho Sur P, distrito Nueva Requena - Ucayali, el objetivo fue determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo, correlacionar estas propiedades por niveles de profundidad, así como la distribución espacial de las características en una plantación establecida con E. guineensis (palma aceitera). La metodología consistió en realizar la recopilación, reconocimiento del lugar, ubicación de los puntos de muestreo, lectura del perfil de las calicatas, análisis de las muestras, así como la elaboración de los diferentes mapas temáticos, y correlacionar estas propiedades a través de un análisis estadístico. Los resultados presentaron zonas de cultivo con E. guineensis de una textura franco-arenosa, teniendo en la zona E los mayores valores de densidad aparente de 1,56 g/cm 3 , pH extremadamente ácido, Materia orgánica, nitrógeno y fósforo bajo, así como en la zona I el Potasio, Calcio y Magnesio muy bajo, en la zona H el Sodio es muy bajo y mayor valor de capacidad de intercambio catiónico en la zona L es de nivel medio. Existe correlación lineal estadísticamente significativa de las propiedades químicas entre el pH, Potasio, materia orgánica, Magnesio, Calcio y Capacidad de intercambio catiónico. Suelos de textura franca a franco arenoso, a un máximo de 1,56 g/cm 3 de densidad aparente con sus comparaciones. Las propiedades químicas se caracterizaron por ser significativas y por su pobreza en nutrientes, así como su correlación de spearman, encontrándose una relación lineal estadísticamente con un valor de 0.53, por lo que su distribución espacial fue similar en todas las propiedades evaluadas.
Item
Conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I.E. N° 32046 Daniel Alomía Robles, distrito Huánuco, departamento Huánuco 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fretel Orosco, Nils Noe; Fernández Escobar, Angie Tarazona
El objeto del estudio es evaluar en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, el nivel de conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia, quienes cimientan sus conocimientos a través de la enseñanza teórico en el aula (dimensión cognitiva) y consolidan a través de actividades y acciones en espacios piloto, como su pequeño biohuerto escolar, segregación y el reconocimiento de residuos sólidos incluso la formación de piezas lúdicos con materiales reciclados, entre otras acciones ambientales enfocado en ecoeficiencia (dimensión activa) frente a la problemática ambiental dentro y fuera del centro educativo. Se evaluaron 84 estudiantes de los cuales el 57.14% son varones y el 42.86% mujeres, su nivel de conocimiento (dimensión cognitiva) que alcanzó el 47.6%, ubicándose en el nivel medio, y sus acciones (dimensión activa) alcanzó el 48.0% igualmente ubicándose en el nivel medio. Sistematizado el producto de las dimensiones, asentó el 57% que la conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia ostentado por los estudiantes es del nivel medio. Además, se identificaron en la currícula temas enfocado en ecoeficiencia (biodiversidad, residuos sólidos, agua y energía) con frecuencia de uso en clases de siempre y a veces, lo que se asigna un valor de bueno. Con un p calculado de 0.000, menor que el límite de 0.05 de significancia, permite al investigador admitir su hipótesis propuesta; por consiguiente, los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, estadísticamente, sostienen una conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia de nivel medio.
Item
Influencia del conocimiento de los procesos productivos y el financiamiento en la rentabilidad de los pequeños productores de palma aceitera en la localidad de Nuevo Horizonte, región San Martin
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Huamanyauri Balvin, Edwin Ruben; Morales y Chocano, Luis
Objetivo: Determinar los principales factores que influyen en la rentabilidad de los pequeños productores de palma aceitera en la localidad de Nuevo Horizonte, región San Martin. Metodología: La investigación es de clase aplicada, de tipo transversal y de nivel explicativo. Asimismo, se tiene como unidad de análisis a los productores asentados en la zona de estudio que se dedican a la producción de palma aceitera y se realizó la aplicación del instrumento a 114 palmicultores. Resultados: En el análisis estadístico (prueba de relevancia global), se obtuvo un valor del LR Statistic (64.99), por tanto, se acepta la hipótesis alternante, es decir, las variables independientes logran explicar a la variable dependiente. El análisis de los efectos marginales permite afirmar que el palmicultor que tiene un mayor conocimiento en los procesos productivos tendrá una probabilidad del 19% más en aumentar la rentabilidad de la palma aceitera, frente a aquellos palmicultores que tienen un menor grado de conocimiento. De la misma forma, los palmicultores que aumentan su financiamiento tendrán una probabilidad del 7% más en aumentar la rentabilidad, frente a aquellos que tengan un menor financiamiento. Conclusión: Los conocimientos en los procesos productivos y en el financiamiento son los principales factores que influyen en la rentabilidad de los pequeños productores de palma aceitera en la localidad de Nuevo Horizonte, región San Martin.