Recent Submissions
Identificación de los peligros y evaluación de los riesgos en seguridad y salud ocupacional en la maderera viera del distrito de Uchiza, 2023
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ayala Pizan, Jackelin Mila; Caldas de la Cruz, Brayan André; Daza Panduro, Gunter
El objetivo de la investigación fue identificar los peligros y evaluar los riesgos en la Maderera Grupo Viera E.I.R.L., ubicada en el distrito de Uchiza. Se realizó un análisis detallado de las tareas, equipos, herramientas, materiales y horarios de los trabajadores, con el fin de comprender las condiciones laborales y los factores de riesgo presentes. Para ello, se utilizó la técnica de observación directa in-situ y se llevó a cabo un monitoreo exhaustivo que abarcó agentes físicos, químicos, biológicos, riesgos disergonómicos y psicosociales, empleando metodologías reconocidas y equipos calibrados. Los resultados del monitoreo revelaron deficiencias importantes en iluminación, con niveles bajos en el área administrativa (203 lux), y niveles altos de ruido (97,92 dB), excediendo los límites permisibles. También se identificaron vibraciones que superaron los estándares aceptables, así como agentes químicos y biológicos fuera de norma, lo que representa riesgos para la salud de los trabajadores. En cuanto a riesgos ergonómicos, se encontraron puntuaciones moderadas en REBA (4-8), RULA (5-6) y NIOSH (1,97-2,92). En el aspecto psicosocial, se destacaron exposiciones altas en
dimensiones como "doble presencia" (92%) e "inseguridad laboral" (58%), mientras que factores como "estima" y "control" mostraron niveles más favorables. Se concluye que la Maderera Grupo Viera presenta condiciones laborales con riesgos significativos en ruido, vibraciones, agentes químicos y biológicos, además de desafíos ergonómicos y psicosociales, requiriendo mejoras en seguridad y gestión ocupacional
Educación financiera y crecimiento empresarial en los socios de la cooperativa de ahorro y crédito Tocache - sede Tocache
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tafur Pino, Rosa Angelica; Paz Soldán Chávez, Juan D.
La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre las competencias profesionales y la empleabilidad de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Nacional Agraria de la selva. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel correlacional de diseño no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 133 egresados y la muestra fue precedida por 99 de ellos, se empleó la técnica de encuesta con un instrumento de 20 preguntas de opciones de respuesta en escala tipo Likert 12 preguntas para la variable asociativa y 8 para la variable de supervisión. Los resultados evidenciaron que las competencias profesionales tienen correlación positiva moderada (r = 0.611, p < 0.01) con la empleabilidad de los egresados de la FCEA de la UNAS., también la dimensión competencia técnica (r = 0.557, p < 0.01), la dimensión competencia metodológica (r = 0.570, p < 0.01) y la dimensión competencia social (r = 0.551, p < 0.01) tienen una relación positiva moderada con la empleabilidad de los egresados de la FCEA de la UNAS. Se concluye que existe relación entre las competencias profesionales y la empleabilidad de los egresados de la FCEA de la UNAS evidenciando que a medida que la competencia profesional de los egresados aumenta, también lo hace su empleabilidad.
Clasificación en el sistema de focalización de hogares en la municipalidad distrital de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lopez Puyo, Jesus Maria; Suárez Gonzáles, José Narciso
La finalidad de esta investigación fue determinar cuáles son los factores influyentes en la clasificación del Sistema de Focalización de Hogares en los habitantes del distrito de Pachiza, en la región San Martín. La investigación se caracteriza por tener un nivel explicativo y utiliza un diseño no experimental de tipo transversal. Para la recopilación de información se usó el cuestionario de encuesta, aplicado a 134 jefes de hogares. Los resultados permiten afirmar que el proceso de focalización de los hogares no se desarrolló de manera adecuada, un 78.4% de ellos no afirma si tiene la información correcta en las fichas socioeconómicas, solo el 34.3% considera que el personal de la UEL realiza bien su labor, un 37.3% de ellos consideran como muy frecuente el que muchas personas empadronadas que son clasificadas como “no pobre” deberían haber sido clasificados como “pobre” o “pobre extremo”. Adicional a ello, el proceso de planificación administrativa para el registro de la ficha padrón general de hogares, evidencia que el 41.9% de la población considera qua a veces se cumple con las fechas establecidas, el 9.7% afirma que nunca se cumple con las fechas establecidas. Además, el 92.5% tuvo una reprogramación de empadronamiento, el 12.7% se muestra indiferente y el 1.5% está en desacuerdo y considera que el personal no se encuentra bien capacitado. Finalmente se determinó que los factores influyentes en la clasificación del sistema de focalización de hogares en el distrito de Pachiza, son el proceso de planificación administrativa y las características socioeconómicas como: sexo, nivel de ingresos y el nivel de instrucción educativa.
Composición y estructura de la vegetación arbórea en colina alta del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) - Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Melany Anghela, Patricio Lino; Roca Capcha, Maribel Flora; Puerta Tuesta, Ronald H.
El objetivo fue determinar la composición florística y estructura vertical de la vegetación arbórea en colina alta del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para ello, se remidió la parcela permanente de medición (PPM) Nº 3 con un área de 1,0 ha que está dividida en un
total de 25 subparcelas de 20 m x 20 m. Se realizó el inventario en toda la parcela al 100% teniendo en cuenta los individuos con dap ≥ 10 cm y se utilizó parámetros para obtener la estructura vertical de acuerdo con la metodología propuesta por Rainfor. Los resultados en cuanto a la composición florística indican un total de 622 individuos, 23 familias, 43 géneros y 56 especies, siendo la familia Euphorbiacea más abundante con 243 individuos; dentro de ella el género más abundante es Senefeldera con 231 individuos y Senefeldera inclinata Müll. Arg. la especie más abundante. En la estructura vertical de la vegetación arbórea, se encontró 137 individuos en el estrato inferior (< 14,33 m de altura total), mientras que en el estrato medio se contabilizaron 441 individuos y en el estrato superior (> 28,66 m de altura) se hallaron 44 individuos. La especie que mostró la mayor posición sociológica fue Senefeldera inclinata, representando el 32,92% del total.
Estudio de rendimiento y calidad de carbón vegetal de Vitex triflora J. (Chicharra caspi) e Inga edulis Arce (Shimbillo) obtenidos en horno de ladrillo en Tingo María
(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1989) Quispe Collazos, Segundo Humberto; Suarez Alvites, Margarita
Los problemas energéticos en relación con la población rural del mundo, obliga al hombre a alimentarse drásticamente. El consumo de los combustibles fósiles es tal punto que las reservas de estos recursos descenderán en los próximos años. Crisis energética que ha puesto en evidencia el interés de usar las materias primas renovables en lugar de petróleo y combustibles derivados, circunstancia que hace que el recurso forestal como fuente proveedora de energía surja una vez más como una alternativa nativa al problema energético.