Browsing by Author "Adrian Advincula, Eleuterio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de fuentes y niveles de materia orgánica en el comportamiento del pepinillo (Cucumus sativus L.) en dos campañas secuenciales.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Adrian Advincula, Eleuterio; Mansilla Minaya, LuisCon el fin de evaluar el efecto de dos fuentes y tres niveles de material orgánico en el rendimiento de pepinillo durante dos campañas sucesivas, así como su rentabilidad, fue conducido un experimento desde marzo a agosto de 2003 en la localidad de Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo (Leoncio Prado, Huánuco), en un suelo aluvial de textura media, ligeramente ácido, contenido medio de materias orgánica y bajos contenidos de P y K disponibles, CIC y Ca cambiable. Las fuentes de materia orgánica fueron el estiércol de vacuno y humus de lombriz y los niveles fueron 5, 10 y 20 t.ha-1 además de un testigo absoluto y un testigo con fertilización inorgánica (30-90-40). Fue usado el diseño en bloques completamente randomizado con arreglo factorial y evaluados el rendimiento en peso, número y longitud de frutos y el análisis económico. Los resultados mostraron que el humus de lombriz produjo mayor rendimiento en peso y número de pepinillos en las dos campañas en comparación con el estiércol de vacuno. De igual forma, la aplicación de 20 t.ha-1 de cualquiera de los materiales dieron los mayores rendimientos entre los tres niveles utilizados, indicando que podrían aplicarse aun mayores niveles. Por otra parte, el testigo con fertilización inorgánica fue el tratamiento que produjo los más altos rendimientos, tanto en peso (26.97 t.ha-1 y 28.93 t.ha-1) como en número (5468.8 y 5859.4 doc.ha-1). En cuanto a la longitud del fruto, ella no fue afectada por el tipo de materia orgánico, en tanto que el nivel de 20 t.ha-1 y la fertilización inorgánica produjeron frutos de mayor longitud. Los análisis de rentabilidad indicaron que la fertilización inorgánica produjo una mayor renta neta en las dos campañas aun cuando su índice de rentabilidad sólo fue mayor en la primera campaña, mientras que para el tratamiento con 20 t.ha-1 de humus de lombriz fue mayor en la segunda campaña.Item Gestión del cierre y reducción de la contaminación por residuos sólidos en el botadero la Muyuna – Tingo María, 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Adrian Advincula, Eleuterio; Dionisio Montalvo, FranklinLa investigación determina la relación existente entre la gestión del cierre y la reducción de la contaminación por residuos sólidos en el botadero “La Muyuna” – Tingo María, 2021. Este trabajo es de carácter aplicado, con un diseño de investigación no experimental. La recolección de datos se realizó mediante el análisis del contenido de fuentes primarias, secundarias y terciarias, siguiendo el modelo IICACATIE. La población estuvo constituida por los habitantes del área de influencia del sector 9 de octubre, Tingo María y Mapresa. La descripción del área contaminada revela que las condiciones hidrometeorológicas y la proximidad a cuerpos de agua aumentan los impactos ambientales. Además, la identificación de que el botadero “La Muyuna” contenía un 71.536% de residuos orgánicos afectó al ambiente. De acuerdo con las características de la gestión de cierre del botadero "La Muyuna", este presenta un 71% de riesgo, lo que lo clasifica como de Alto Riesgo, y, por ende, requiere su clausura inmediata. La influencia de la gestión de cierre en la reducción de la contaminación por residuos sólidos ha sido un proceso lento, dado que hasta la fecha no se han tomado medidas de control efectivas. Asimismo, se puede afirmar que la relación entre la gestión del cierre y la reducción de la contaminación fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Spearman (0.4654) y la correlación de Kendall (0.467), obteniendo una correlación positiva moderada entre ambas variables.