Browsing by Author "Adriazola Del Aguila, Jorge"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Comparativo de tres fuentes y niveles de bioestimulantes vegetales en la producción de pepinillo (Cucumis sativus L.) manejado orgánicamente en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Asencio Tadeo, José; Adriazola Del Aguila, JorgeCon el fin de evaluar la eficiencia de tres bioestimulantes (Horti Crop®, Biol® y Fertimar®) y determinar el mejor nivel (2.5, 3.0 y 3.5o/oo) en el rendimiento y sus componentes del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) fue conducido un experimento en un suelo aluvial de la localidad de Naranjillo, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, desde 30 de agosto a 6 de noviembre de 2006. Los tratamientos con bioestimulantes y sus niveles fueron dispuestos en un DBCA con arreglo factorial y 4 repeticiones. Los resultados mostraron que la aplicación de cualquiera de los tres bioestimulantes utilizados produjo incrementos importantes en el rendimiento, tanto en peso por hectárea los cuales fueron del orden de 38.71 a 51.73 t ha-1en comparación con el testigo (35.31 t ha-1), como en número de frutos, de 10,069 a 12,951 docenas ha-1 en comparación con el testigo que produjo 8680, rendimiento 49% menor que el tratamiento con Horti Crop® aplicado al 2.5%o que promovió el incremento de flores femeninas y con ello el rendimiento en peso debido a una mayor producción de frutos (12,951 doc ha-1). Sin embargo, el beneficio obtenido de SI. 5.09 por cada nuevo sol invertido con este tratamiento, resultó menor al beneficio obtenido con el tratamiento con Biol® aplicado al 3.5% o que fue de 6.61. En referencia a la germinación de las semillas, no se hallaron evidencias suficientes como para afirmar que tos bioestimulantes hayan influenciado en este proceso. Asimismo, los tratamientos aplicados no tuvieron efecto en el diámetro, longitud ni peso de frutos.Item Composición florístcia y valorización económica de los bosques secundarios en unidades agrícolas familiares (UAF´s) en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) De la Cruz Alvarez, Carmen Raquel; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de Agosto del 2006 a Febrero del 2007, en los sectores de: Los Milagros, Siete de Octubre-Pucayacu y Maronilla, que se encuentran en la cuenca media de la margen derecha del río Huallaga, el que políticamente pertenece al distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, en donde se identificaron 18 agricultores propietarios de sus respectivas UAF's, de los cuales se seleccionaron 6 agricultores que poseían los bosques secundarios de interés (06 y 15 años) y fisiografía del terreno(planicie y colina ). El estudio de la composición florística y valorización económica de bosques secundarios en unidades agrícolas familiares (UAF's), tuvo como finalidad principal determinar la diversidad florística por categoría (brinzal, latizal, fustal) y tipo de bosque secundario (planicie: 6 años; colina: 15 años), así como la abundancia, dominancia y estimar el valor económico que pueden generar los principales componentes de los bosques secundarios. El registro de especies se hizo por transectos o unidades muestrales de 20m x 50m de acuerdo al método sistemático subjetivo, seleccionándose 02 unidades muestrales por sector en las cuales se instalaron subunidades de muestreo para cada categoría (2x2, 5x5, 10x10m). Luego de la delimitación de transectos, con la ayuda de los "materos", se realizó la evaluación de las especies en forma diagonal cruzada para las categorías: regeneración natural y brinzales en las dimensiones de 2 x 2m, 5 x 5m para latizal y 10 x 10m para fustal. La diversidad florística hallada fue de 44 familias, 67 géneros y 81 especies distribuidos en 688 individuos para los cuatro tipos de vegetación: arbórea, arbustiva, palmeras y herbáceas. Para evaluar la diversidad florística se usó el índice de Shannon-Wiener y equidad determinándose que los bosques secundarios de quince años en los tres sectores son los que presentaron mayor diversidad florística: 1,945; 3,149; 2,830 y 0,577; 0,872; 0,879 nats/individuo respectivamente. En cuanto a la abundancia y dominancia para los bosques secundarios de seis años en los sectores de Maronilla, Siete de Octubre-Pucayacu y Los Milagros: 230,510 y 670 árbol ha-1 respectivamente, en cuanto a la dominancia: . 1,1 05; 3,586 y 1,7158 m2 ha-1. Del mismo modo para los bosques secundarios de quince años: 360, 430 y 430 árbol ha-1; dominancia: 5,482; 8,72 y 4,756 m2 ha-1 respectivamente. Para la valorización económica de estos bosques, se utilizó la técnica de precios de mercados, asignando precios según el mercado local a las especies útiles que fueron identificados dentro de los bosques secundarios y que han sido clasificados como especies maderables (madera, leña y cajonería) y no maderables como: medicinales, ornamentales y diversos usos (material de construcción, tintes, resinas, etc.). Determinándose, el bosque secundario de quince años ubicado en colina con mayor valor económico en el sector de Siete de Octubre-Pucayacu con S/.42766,60 ha-1, seguido del sector Maronilla con S/.25593,35 ha-1 y Los Milagros con S/.23150,28 ha-1 para el mismo tipo de bosque secundario. Es evidente el potencial forestal económico y la variación entre los bosques secundarios de las dos edades, los bosques secundarios de quince años presentaron mayor valor económico que los de seis años (S/. 959,23; 10529, 15; 4064,75 ha-1 para los sectores de Maronilla, 7 de Octubre-Pucayacu y Los Milagros respectivamente).Item Cuatro tipos de soportes y dos densidades de siembra en fríjol () Var. Huallaguino en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Vega Díaz, Carlos Walter; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo experimental se realizó entre el 19 de mayo y el 20 de octubre del 2000, en el Sector Bella Baja, a la margen izquierda de río Huallaga, ubicado a aproximadamente 2,5 kilómetros de la ciudad de Tingo María, Distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres, Pení; a una altitud aproximada de 640 m.s.n.m., una temperatura máxima y mínima promedio de 25 y 22°C respectivamente, una humedad relativa promedio de 84% y precipitación anual promedio de 3 000 mm; con el objeto de determinar los efectos en el rendimiento y d índice de rentabilidad de cuatro tipos de soportes y dos densidades de siembra de frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. 'Huallaguino'; instalados en un suelo de textura franco arenosa, con un pH neutro, presentando un nivel calcáreo total medio y un nivel bajo de materia orgánica, nitrógeno total y potasio disponible a un nivel bajo, el fósforo disponible en un nivel medio y la capacidad de intercambio catiónico (C.l.C.) en un rango medio. Los componentes en estudio estuvieron representados por el frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. 'Huallaguino', por cuatro tipos de soportes: soporte de maíz ((Zea mays L.) var. 'Marginal 28 Tropical'), soporte de colgado, soporte de espalderas y soporte de tutor individual; y dos densidades de siembra de frijol: de 3 y 5 plantas de frijol por golpe, 60000 y 100000 planta. ha-1 respectivamente. El distanciamiento de siembra en los tratamientos fue de 1,0 m x 0,5 m, y la densidad de siembra del maíz asociado al frijol fue de 3 plantas por hoyo (60000 plantas.ha-1). El diseño experimental optado fue el de parcelas divididas en bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones, asignándose a las densidades de siembra a las parcelas y a los tipos de soportes a las sub-parcelas; utilizándose la prueba de Duncan (a = 0,05), y los coeficientes de correlación (r) y determinación (r2) para el análisis estadístico. Se encontró que el soporte de tutor individual tuvo el más alto rendimiento de grano de frijol con 1454,13 kg.ha-1, no superando significativamente al soporte de colgado con 1312,63 kg.ha-1, seguido por el soporte de espalderas con 1 O 11,09 kg.ha-1 y ocupando el último lugar el soporte de maíz, obteniendo 555,30 kg.ha-1; las densidades de siembra de frijol de 60000 y 100000 plantas.ha-1 no mostraron diferencias significativas en el rendimiento de grano seco de frijol. En la rentabilidad obtenida en base a los costos directos e indirectos y el valor de producción, se obtuvo que el tipo de soporte de maíz asociado a una densidad de frijol de 60000 plantas. ha-1 resultó ser el más beneficioso con 105,05% de índice de rentabilidad, debido al rendimiento individual de frijol y maíz con 470,71 y 9950,00 kg.ha-1 respectivamente, seguido por el mismo tipo de soporte, asociado a una densidad de frijol de 100000 plantas.ha-1 con 53,36 % de índice de rentabilidad y un rendimiento individual de frijol y maíz con 639,89 y 6510,00 kg.ha-1 respectivamente.Item Diagnostico productivo agrícola en zonas cocaleras del Departamento de San Martin, con el método de mayor tamaño de muestra.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Reyes Salazar, Wilberth Rolando; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo se llevó a cabo en 06 provincias del departamento de San Martín, abarcando 13 distritos (Caynarachi, San Roque de Cwnbaza, Tabalosos, Chazuta, Shapaja, Sauce, Bellavista, Saposoa, Huicungo, Pajarillo, Tocache, Nuevo Progreso y Uchiza), durante los meses de abril a setiembre de 1,999. Teniendo como objetivo, estructurar el marco muestral que permita estimar los tamaños de muestra para cada zona en estudio del departamento de San Martín y caracterizar los sistemas de producción agrícola y su influencia en relación al cultivo de coca en la zona de San Martín. El método utilizado para la determinación del tamaño de muestras fue el Estratificado con afijación proporcional, con fines comparativos se determinó el tamaño de muestras mediante el Muestreo Simple al Azar (MSA) y Afijación de Neyman. Se trabajó con 318 muestras de una subpoblación de 3 73 muestras dentro de los 13 distritos arriba mencionados, seleccionados mediante la tabla de número aleatorios dentro de cada conglomerado en estudio. Dentro del marco muestra! se conformaron 05 conglomerados de áreas delimitados por el límite provincial: Lamas (63 muestras), San Martín (56 muestras), Bellavista-Saposoa (69 muestras), Mariscal Cáceres (72 muestras) y Tocache (58 muestras). El área rural del marco muestral está conformada por un 55% de varones y 45% de mujeres, cuya composición media familiar es de 5. 9 miembros. Los resultados obtenidos muestran la predominancia en el total de predios de cultivos transitorios como maíz (49.06%), plátano (25. 79%), arroz (4. 72%) y otros cultivos (20.44%). El 91.19% de agricultores son propietarios, 6.29% posesionarías, 1.57% arrendatarios y 0.94% otra clase. En lo que respecta al uso actual de tierras, el 50.07% pertenece a la superficie agrícola y el 49.93% restante a la superficie no agrícola. Los cultivos transitorios y permanentes representan el 14.88 y 3.67% de la superficie total, de los cuales la mayor superficie cultivada corresponde al maíz (30.59%), plátano (24.89%), yuca 8.94%), arroz (6.43%) y cacao (6.15%); el cultivo de coca representa solamente el 2.48% de la superficie agrícola cultivada. Dentro del marco muestral, en la mayoría de las unidades agropecuarias se realiza una agricultura tradicional, donde el 92.14% de agricultores realizan control cultural de malezas y el 31.76% hace control químico. También se realizan prácticas como fertilización (15.41%) y control químico de plagas y enfermedades 27.67 y 15.72%, respectivamente).Item Efecto de dos métodos y tres densidades de siembra en el comportamiento del frijol loctao (Vigna radiata (L.) Wilcz) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Merino Sifuentes, Pedro; Adriazola Del Aguila, Jorge; Balcazar Terrones, LuzCon el objeto de determinar la influencia de dos métodos de siembra (por golpes y chorro continuo), y obtener información sobre la densidad de siembra más adecuada para el cultivo de frijolloctao (Vigna radiata (L.) Wilcz), se realizó el presente experimento en el Fundo perteneciente al Sr. Iván Zecevich Al varado, ubicado en el Sector Bella Baja entre los meses de julio a noviembre de 1999. El experimento se instaló en un suelo aluvial, con nivel pobre de materia orgánica, contenido medio de carbonato de calcio, nivel bajo de fósforo, contenido alto en potasio, bajo en nitrógeno, CIC bajo y pH 7.0. Se utilizó semilla obtenida de la empresa Incomab con un poder germinativo de 95%. Los componentes en estudio fueron dos métodos y tres densidades de siembra empleándose la disposición experimental de Bloque Completo al Azar con Arreglo Factorial 2A x 3B con 4 repeticiones. La preparación del terreno, siembra y demás labores culturales se realizaron de acuerdo al plan establecido. Se efectuaron dos deshierbas manuales, el primero a los 27 días y el segundo a los 50 días de la siembra; el abonamiento se efectuó a los 22 días de la siembra, empleando la fórmula 30-80-50 kg/ha de NPK. Al mes de la siembra se observó una leve incidencia de crisomélidos sobre las hojas cuyo daño no fue de importancia económica por lo que no ameritó la aplicación de control químico. En el período de madurez se presentó "oidiosis" en forma localizada, la misma que se controló con la aplicación de oxicloruro de cobre. Los resultados obtenidos nos muestran una influencia variable tanto de los métodos de siembra, de la densidad de siembra como de su interacción. Los métodos de siembra solo tuvieron influencia en la altura de planta y porcentaje de germinación. La densidad de siembra influenció en el rendimiento de grano, diámetro de tallo y porcentaje de germinación. En cuanto a la interacción fueron influenciados el rendimiento de grano sobresaliendo el tratamiento a2b3 (chorro continuo con 6 plantas por metro lineal) con un rendimiento promedio de 2547.30 kg/ha; el peso de 100 semillas siendo el tratamiento a2b3 que reporta el mayor peso (4.62 g); la altura de planta encontrándose en el tratamiento a2b3 una altura de 1.07 m; también el número de ramas ha sido influenciado por la interacción y el tratamiento a2b3 es la que tiene 6 ramas/planta; el tratamiento a2b3 requirió solo de 47.5 días para iniciar su floración; el tratamiento a1b1 necesitó de 63 días para iniciar su fructificación.Item Efecto de la densidad de siembra en el sistema de hileras pares en el rendimiento del frijol (Phaseolud vulgaris L.) variedad Red Kidney en condiciones de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Puente Ganz, Herber; Adriazola Del Aguila, JorgeDe junio a setiembre del 2007, fue conducido el presente experimento en la localidad de Naranjilla en la provincia de Leoncio Prado, con la finalidad de evaluar el efecto de la densidad de siembra en hileras pares en el rendimiento y calidad de grano del frijol variedad 'Red Kidney', y obtener información sobre el análisis económico. El experimento fue instalado en suelo aluvial reciente de fertilidad media. Los tratamientos incluyeron cuatro densidades de siembra en hileras pares: 0,60x0,30x0,30m (222 222 plantas ha"1) 0,60x0,30x0,20m (249 999 plantas ha-1), 0,50x0,30x0,30m (249 999 plantas ha-1), 0,50x0,30x0,20m (285 714 plantas ha-1), como testigo se utilizo el distanciamiento de 0,60x0,30m en hileras simples (166 666 ha-1). Los resultados mostraron que el distanciamiento que produjo el mayor rendimiento de grano fue el de 0,60x0,30x0,30m en hileras pares con (222 222 plantas ha-1), con 1 760,32 kg ha-1, mientras que el menor rendimiento (1 531,31 kg ha-1), se obtuvo con el tratamiento que tenia el mayor número de plantas por hectárea (285 714 plantas ha-1), la característica que más influenció en el rendimiento de grano fue el número de plantas ha-1 y el número de vainas por planta mientras que los tratamientos que tuvieron el mayor porcentaje de granos de primera fueron aquellos que tenían 166 666 y 222 222 plantas ha-1, con índice de rentabilidad de 0,42 y 0,29 cuando los granos son clasificados, y 0,31 y 0,20 cuando no son clasificados respectivamente.Item Efecto de la polinización artificial y la aplicación de óxido cuproso en el rendimiento del cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Ramírez Sánchez, Manuel; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo experimental se realizó en una plantación de cacao con mezcla de híbridos, localizado en el Sector de Bella Baja, distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres - Perú, con el objeto de determinar el efecto de la polinización natural y artificial en el rendimiento del cacao, el efecto de control de enfermedades en los frutos por él oxido cuproso y precisar los costos de producción que determina cada tratamiento. Los componentes en estudio estuvieron representados por dos formas de polinización (artificial y natural), sin y con aplicación de óxido cuproso. El diseño experimental empleado fue el Diseño Completamente Randomizado con arreglo factorial2 x 2 = 4 tratamientos y 5 repeticiones, donde cada tratamiento estuvo conformado por 10 plantas, utilizándose la prueba de Duncan (α=0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que los mayores pesos de semilla húmeda, semilla seca, número de frutos cosechados y cherelles wilt se obtuvieron por efecto de la polinización artificial; donde el nivel a1 (polinización artificial) obtuvo los mayores número de frutos cosechado y cherelles wilt, con 15.34 y 3.62 frutos/árbol en promedio; diferenciándose significativamente del nivel a2 (polinización natural). También se observa que no existe diferencias significativas entre los niveles del factor A y factor B en el número de frutos afectados con Moniliophthora, Phytophthora y Crinipellis (escobas vegetativas y cojines); a excepción de los niveles del factor B en el número de frutos con escoba de bruja que resultó significativo. Las mayores utilidades lo muestran los tratamientos con polinización artificial (a1b1 y a 1hz), viéndose favorecida por la aplicación de óxido cuproso, que tiende a proteger a los frutos en formación y de esa manera incrementa la producción de grano seco de cacao. Los tratamientos con polinización natural muestran relación B/C < 1, lo que nos indica una práctica económicamente no viable.Item Efecto de la pulpa de café y la fertilización química en el rendimiento y en la macrofauna edáfica del cultivo de café(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Contreras Porras, Eddie Elías; Adriazola Del Aguila, JorgeDe Octubre 2007 a Julio del 2008, se llevó a cabo el presente experimento en la localidad de Cedropampa en el distrito de Villa Rica a 1 240 msnm, con temperatura promedio de 20,3°C y precipitación acumulada de 1 429,4 mm, con la finalidad de evaluar el efecto de la pulpa de café y la fertilización química en el rendimiento y en la macrofauna edáfica del cultivo de café, y obtener información sobre el análisis económico. El experimento fue instalado en un suelo coluvial de fertilidad media. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (BCA) con cuatro bloques y cuatro tratamientos; los tratamientos y los momentos de aplicación fueron: T0 (testigo), T1 (fertilización química) en el período de floración, T2 (pulpa de café fresca) en el período de floración y T3 (pulpa de café descompuesta) en el período de floración. Los resultados mostraron que el tratamiento T1 produjo el más alto rendimiento de café pergamino seco con 3 207,06 kg ha-1 no diferenciándose estadísticamente del tratamiento T 2 que ostentó el más bajo rendimiento con 2 382,53 kg ha-1. La característica que influenció en el rendimiento de café pergamino seco fue el peso de los granos. El tratamiento T 2 determinó la mayor densidad promedio de macrofauna y el tratamiento T1 la menor densidad promedio. El tratamiento T 3 determinó la mayor biomasa promedio de macrofauna y el tratamiento T0 la menor biomasa promedio. El mejor índice de rentabilidad se obtuvo con el T0 (testigo) con 3,62 seguido del T1 con 2,15.Item Efecto de niveles de fertilización nitrogenada y densidades de siembra en el rendimiento del maíz (Zea mays L.) híbrido intervarietal INIA-608 (varex) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) López Najar, Geramín; Adriazola Del Aguila, Jorge; Guarda Sotelo, DavidEsta investigación se realizó con el fin de identificar la adaptabilidad del hibrido de maíz INIA 608 (VAREX) y determinar el distanciamiento óptimo y dosis de fertilización nitrogenada en el sistema tradicional del pequeño agricultor maicero. El estudio se realizó en la localidad de Afilador, en un suelo con una pendiente de 75%, ubicado geográficamente entre los puntos de latitud 8969249, longitud 0391226 y a una altitud de 660 msnm, con temperatura máxima de 34.43°C y mínima de 19.86°C, precipitaciones promedio de 182.06 mm/mes y una humedad relativa de 82.48%. Fueron evaluados el rendimiento, la longitud de la mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras/mazorca y número de granos/hilera. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que a mayor distanciamiento y dosis de aplicación de nitrógeno se obtuvo mayores rendimientos de 8.48 t ha-1 en un distanciamiento de 80 x 40 cm con dos plantas por golpe y un nivel de nitrógeno de 180 kg de nitrógeno por hectárea. Con respecto a la longitud de las mazorcas, el nivel de 180 kg N ha-1, alcanzó el promedio más alto. (18.43 cm), siendo el más bajo el testigo con 15.15 cm. Los demás niveles de N (150 y 120 kg N ha-1) siguieron en forma escalonada al nivel superior. Al mismo tiempo en el diámetro de mazorcas, las densidades 0.80 x 0.50 cm y 0.80 x 0.40 cm no difirieron en cuanto a los promedios obtenidos (46.28 y 46.01 mm), siendo el promedio menor en cuanto al diámetro con 45.06 cm. el distanciamiento 0.80 x 0.15 m. Mientras que a nivel de dosis de fuente nitrogenada se repitió lo ocurrido con la longitud de mazorca, es decir, niveles de 180, 150 y 120 se comportaron superiores en forma escalonada, difiriendo entre ellas mismas (48.25, 46.66 y 45.05 mm), comportándose en menor forma el testigo con 43.18 mm. En cuanto al número de granos/hilera, existió significación a nivel de las dosis de nitrógeno, siendo los niveles de 180 y 150 kg ha-1 los que alcanzaron un promedio superior e igual estadísticamente (37.60 y 36.37), siendo el más bajo el testigo con 32.18. En cuanto al número de hileras por mazorca existió diferencia significativa a nivel de densidades de siembra y niveles de nitrógeno aplicados, siendo los distanciamientos 0.80 x 0.50 m y 0.80 x 0.40 m superiores y homogéneos estadísticamente (13.45 y 13.39) a la tercera densidad (0.80 x 0.15 cm) con 12.33. Para los niveles de nitrógeno, los dos niveles más altos, 180 y 150 kg ha-1, no difirieron estadísticamente entre si (13.56 y 13.22). Asimismo, los niveles de 150 y 120 kg ha-1 no difirieron entre si (13.22 y 13.11 ); estos niveles fueron superiores estadísticamente al testigo absoluto que alcanzó un promedio de 12.33 hileras por mazorca.Item Efecto de tres densidades de siembra en el rendimiento de dos cultivares de maní (Aracbis bipogaea L.) en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Trujillo Herrera, Maritza; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo de investigación fue efectuado entre agosto y diciembre del 2006, en el fundo "Montenegro" del señor lván Zecevich, ubicado en la margen derecha del río Monzón, en el sector Bella Baja a 1 Km de la UNAS, en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado; con una altura aproximada de 61 O msnm, temperatura mínima y máxima promedio de 20,54 y 29,90 respectivamente, humedad relativa promedio de 83,40% y precipitación mensual promedio de 360,54 mm; con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de dos cultivares de maní (Arachís hipogaea L.) y cuantificar la rentabilidad de los tratamientos en estudio. En un suelo fue de textura franco arenoso, con pH ligeramente alcalino; y con bajo contenido de nitrógeno y materia orgánica. Los componentes en estudio estuvieron representados por los cultivares de maní: Maní angelito y Maní rojo y las densidades de siembra: 166,666, 111, 111 y 83,333 pi/ha. Se empleo el diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 3, con cuatro repeticiones y seis tratamientos, asignados a los cultivares y las densidades de siembra, utilizándose la prueba de Duncan (α= 0.05), para la prueba de medias. El cultivar Maní angelito a una densidad de 166,666 pi/ha registró el máximo rendimiento con 1692,71 kg ha-1; seguido por las densidades de 111,111 y 83,333 pl/ha con rendimientos de 1663,77 y 1044,56 kg ha-1 respectivamente; mientras que el cultivar Maní rojo presentó rendimientos de 1142,94, 868,06 y 558,45 kg ha-1 bajo las densidades de 166,666, 111,111 y 83,333 pl/ha respectivamente. Los caracteres biométrlcos y el número de nódulos no fueron afectados por la densidad de siembra, pero si se diferenciaron significativamente entre cultivares. El cultivar Maní angelito presentó mayor número de nódulos (145,84), mayor tamaño de vainas (4,21 cm) y mayor número de granos (3,45). El tratamiento T 2 que corresponde al cultivar Maní angelito con una densidad de 111,111 pl/ha, presentó el mayor índice de rentabilidad con un valor de 1 ,32; seguido del tratamiento T1 con un índice de rentabilidad de 1 ,29; así mismo los índices de rentabilidad más bajos correspondieron a los tratamientos T 3, T 4, y T 5 con valores de 0,56, 0,36 y O, 17 respectivamente; mientras que el tratamiento T 6 se registraron pérdidas debido a que el índice de rentabilidad fue negativo, con un valor de -0, 17.Item Efecto de tres métodos de labranza manual y dos densidades de siembra en el cultivo de soya (Glycine max L.) C.V. IAC.-8 con el sistema de agricultura de sol y malezas en un suelo aluvial en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Castañeda Pérez, Jorge Gonzalo; Adriazola Del Aguila, JorgeEl experimento se llevó a cabo en un suelo aluvial, con un pH neutro, materia orgánica baja y bajo contenido de nitrógeno, suelo de textura franco arenoso, fósforo a medio nivel y potasio alto, con una capacidad de intercambio catiónico bajo, localizado a riveras del rio Huallaga, en la localidad de Brisas del Huallaga. Se realizó bajo el sistema de agricultura de sol y malezas, agricultura basada en que una planta genera el 98% de su biomasa por efecto del sol, y la no utilización de insumos químicos para disminuir los costos, además no se realizó de las plantas acompañantes al cultivo (malezas). Por tanto se decidió determinar el método de remoción del suelo que nos permita lograr un mejor rendimiento de soya en un suelo aluvial, también la densidad de siembra más adecuada para la producción de soya utilizando el sistema de agricultura de sol y malezas en un suelo aluvial y la rentabilidad de los tratamientos con el sistema de agricultura alternativa de sol y malezas. Los componentes en estudio fueron los distanciamientos (0.30 x 0.30 m. y 0.60 x 0.30 m.) y los métodos de labranzas (labranza total, mínima y cero). Interactuando los distanciamientos con los métodos de labranzas. Asimismo se observa respues1a en el número de nódulos, tamaño de grano, peso seco, altura de la planta. El mayor índice de rentabilidad de beneficio costo fue cuando se utilizó el distanciamiento 0.30 x 0.30 más el método de labranza cero con una ganancia de S/. 464.10.Item Efecto del acido indolbutirico (AIB) y el humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Lama Isminio, PaÚl; Adriazola Del Aguila, JorgeCon el fin de determinar el efecto del AIB y humus de lombriz en el enraizado de estacas de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) se realizó el trabajo experimental en la localidad de Buenos Aires cuyas coordenadas en UTM son Norte: 8969542.00 m y Este: 390765.00 m. El diseño experimental adoptado fue el completamente al azar con arreglo factorial de 3A x 28 x 2C con 3 repeticiones y sin testigos adicionales. Las características evaluadas de cada uno de los componentes fueron transformados a √(X+1) y sometidas a prueba de Duncan con significancia de 5% de probabilidad. La duración del experimento fue de Enero -Abril del 2005. Los parámetros evaluados fueron: número de estacas enraizadas, número y volumen de raíces, número de hojas por estacas y peso seco de hojas y raíces. Se usó 3 tipos de sustratos que fueron una mezcla de arena + tierra 1: 1; Arena + tierra + humus 1:1: 1 y Arena + tierra + humus 1:1:2. Se aplicó el AIB sobre la base de las estacas de 3 tratamientos con el clan ICS-95 y CCN-51, y sin AIB en 3 tratamientos con el clon ICS-95 y CCN-51. En conclusión, se encontró diferencias estadísticas entre los sustratos, siendo el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) el que superó a los sustrato a2 (arena+ tierra+ humus 1:1:1) y a3 (arena+ tierra+ humus 1:1:2), asimismo el clan ICS-95 superó al clan CCN-51 en mayor porcentaje de estacas enraizadas (55.56%) en combinación con el sustrato a1 (arena+ tierra 1:1) y el uso del AIB, en mayor número de raíces por estacas en promedio (3.13), peso seco de raíces (1.68), volumen de raíces (1.68) y en combinación con el sustrato a3 (arena + tierra + humus 1:1 :2) obtuvo mayor número de hojas por estacas (2.15) y mayor peso seco de hojas (1.56).Item Estimación y análisis de Sistemas Agroforestales tradicinales y convencionales en el Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Vásquez Fasabi, Robert Iván; Adriazola Del Aguila, JorgeLa investigación se realizó el distrito dé José Crespo y castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, que presenta una precipitación anual de 2450 mm, temperatura media anual de 24°C y humedad relativa del 86%.; con la finalidad de identificar y caracterizar los sistemas agroforestales, evaluar la vegetación del estrato inferior y superior y, su diversidad, y analizar la rentabilidad económica de cada sistema agroforestal. Se reconoció la zona de estudio y se dividió en cuatro sectores (microcuencas): Los Milagros, Aucayacu, 7 de Octubre-Pucayacu y Maronilla, donde seleccionaron 9 predios demostrativos (POs): 5 POs en Maronilla, 1 PO en Pucayacu - 7 de Octubre, 2 POs en Aucayacu y 1 PO en Los Milagros. Se georeferenció el área total de los POs, áreas destinadas a la actividad agrícola, incluido los SAF y el bosque; Mediante la técnica de las entrevistas interactivas se recopiló información sobre el manejo de los SAF, criterios utilizados para la selección las especies retenidas en sus cultivos, usos y contribución del componente arbóreo en la economía familiar. También se consideró temas sobre las actividades productivas realizadas, y aspectos biofísicos y socioeconómicos de los POs. La identificación de los componentes de los SAF, se realizó en tres estratos: a) Estrato inferior (se evaluó en forma visual las especies más representativas menores. a 30 cm de altura incluyendo malezas y cobertores del suelo), b) Estrato medio (se consideró al cultivo agrícola principal) y e) Estrato superior (se evaluaron las especies arbóreas y arbustivas, registrándose el DAP, altura comercial y altura total. Se realizó la sistematización e interpretación de la información obtenida de cada POs determinándose Jos beneficios económicos, la rentabilidad económica y beneficio neto (BN) de los SAFs, considerando el valor del estrato superior o componente arbóreo, de los árboles frutales por la cantidad de frutos producidos por año y especies para uso energético. Para los cálculos del valor actual neto se utilizó el programa Microsoft Excel y para el VAN se consideró como componente agrícola (cultivos de Theobroma cacao L., "cacao" (hibrido e injerto) y Myrciaria dubia H.B.K. "camu camu") y las especies forestales maderables y de sombra. Las variables cuantitativas y cualitativas obtenidas a través entrevistas interactivas fueron analizadas mediante el método multivariado de análisis conglomerado o Cluster aplicando la técnica de Ligamiento Simple mediante el paquete de SAS y la Distancia Euclidiana. Finalmente se determinó la diversidad de especies mediante el Índice de Shannon Wiener y Equitatividad. Según los resultados obtenidos los sistemas agroforestales evaluados se agruparon en dos grupos bien diferenciados (sistemas radicional y convencional). La vegetación que conforma el estrato inferior de los SAFs, está compuesta por especies herbáceas como Commelina diffusa Burn F., Acaena elongata L., Echinoch/oa cotona (L.) Link., Phyllanthus niruri L., Mansoa al/iacea (Lam.) A. Gentry, Arachis pintoi L. y Paspalum paniculatum Swartz y las especies predominantes que conforman el estrato superior fueron lnga edulis L. y Guazuma crinita Lam. Los SAFs que presentaron mayor índices de diversidad y de equitatividad fueron los SAFs 7, 9 y 2. La rentabilidad económica de los sistemas agroforestales depende del tipo de sistema agroforestal utilizado, presentando mayor utilidad económica los sistemas tradicionales.Item Evaluación de diez variedades experimentales de maíz amarillo duro tropical (Zea mays L.) en condiciones de secano en la estación experimental El Porvenir Bajo Mayo San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Hidalgo Meléndez, Edison; Adriazola Del Aguila, Jorge; Chávez Matías, JaimeEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Estación Experimental 'El Porvenir', en el valle del Bajo Mayo, provincia de San Martín, geográficamente caracterizado por presentar las coordenadas siguientes: Longitud oeste con 76°26', 06°34' de latitud sur y 356 metros sobre el nivel del mar; con el objetivo de determinar la variedad de maíz de mayor potencial de rendimiento y con características agronómicas adecuadas para condiciones de secano en el Bajo Mayo y realizar el análisis económico de los mejores tratamientos. Se evaluó el rendimiento y las características vegetativas complementarias, empleando el diseño estadístico bloque completamente randomizado (BCR) con 11 Tratamientos y 4 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de variancia y la prueba de significación múltiple de Duncan. El suelo experimental fue de origen residual de superficie plana, con textura arcillosa, de reacción ligeramente ácida (pH 6.5), contenido de materia orgánica media (2. 76%), nitrógeno total media, fósforo y potasio disponible medio. El distanciamiento de siembra fue de 0.80 m entre surcos y 0.40 m entre golpes, el abonamiento se hizo, empleando la dosis de 120-80-60 kg/ha de NPK, aplicados el 50% de nitrógeno, juntamente con el fósforo y potasio a 1 O días después de la siembra y el 50% de nitrógeno, restante a los 30 días después de la siembra, y recibiendo una precipitación total durante el periodo vegetativo de 455 mm y temperatura media de 27.3°C. De los resultados obtenidos de acuerdo al análisis estadístico, se concluye que no existió diferencias estadísticas con los tratamientos en el rendimiento de grano al 14% de humedad, cuyos rendimientos fluctuaron entre 6.538 y 5271 kg/ha que corresponden a las variedades Ejido 9328 y Kampur S9528 F1, el mayor y menor respectivamente. De acuerdo a características agronómicas evaluadas y a la relación beneficio/costo, se determinó a las variedades Ejido 9328 y Yousafwasa 9328, como promisorias de buen potencial de rendimiento y económicamente rentables, con utilidades netas que superan los mil nuevos soles por cada hectárea de producción.Item Evaluación de dos sistemas de producción y su biomasa arvense en el cultivo de soya (Glycine max L.) variedad Jupiter utilizando dos distanciamientos de siembra en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Chávez Sánchez, Carmen Teresa; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo titulado evaluación de dos sistemas de producción y su biomasa arvense en el cultivo de soya utilizando dos distanciamientos de siembra se realizó con la finalidad de determinar la influencia de los Sistemas de producción: sistema convencional y sistema sol y malezas con dos distanciamientos de siembra en las características biométricas y biomasa del cultivo de soya variedad 'Júpiter' y la vegetación arvense que lo acompañan; evaluar el rendimiento de los diferentes sistemas en estudio determinando el sistema con el distanciamiento óptimo para la siembra de la soya con mayor rendimiento; y determinar los costos de producción y análisis beneficio costo de los dos Sistemas de producción de soya. La fase de campo se realizó en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, situado en la Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, (8969856, 0390990, 670 msnm), temperaturas máximas 30,06°C, mínima 19,7°C, media 24,8°C, precipitación promedio anual de 3629 mm y humedad relativa de 84%. De las observaciones registradas se obtuvo un porcentaje de germinación del 95% considerado como muy bueno. El sistema de producción con mayor efecto en el rendimiento de grano seco de soya variedad 'Júpiter' corresponde a los tratamientos de sistema convencional con los dos distanciamientos de siembra (T5) 30 x 40 cm y (T1) 30 x 50 cm, con un rendimiento de 1348 kg/ha y 1118 kg/ha respectivamente. Quedando en último lugar en cuanto a rendimiento el tratamiento del sistema de Sol y malezas sin desyerbo con distanciamiento de 30 x 50 cm. con 500 kg/ha. Seguido del tratamiento del sistema de sol y malezas con desyerbo en filas alternas con un distanciamiento de 30 x 50 cm con 594 kg/ha. El sistema de sol y malezas con un desyerbo en filas alternas y sin desyerbo al momento de la cosecha se obtuvieron dos tratamientos con similar peso seco (T 2 y T 3 c/u con 258 g) superando a los demás tratamientos; por lo tanto habrá mayor cantidad materia orgánica para descomponerse, sin embargo en cuanto al rendimiento fueron los más bajos. El tratamiento que obtuvo mayor rentabilidad fue el sistema convencional con un distanciamiento de 30 x 40 cm con una rentabilidad neta de 436,4 y un índice beneficio/costo de 1 ,42; mientras que en los sistemas de sol y malezas sin desyerbo (T 2) con distanciamiento de 30 x 50 cm se obtuvo una rentabilidad neta de 35,1 y un índice de beneficio/costo 1,07 y con un desyerbo total (T 3) con distanciamiento de 30 x 40 cm tuvo un efecto negativo en cuanto a rentabilidad neta, pero un índice de beneficio/costo de 1,00.Item Evaluación de la capacidad de nodulación radicular de diez especies de leguminosas en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Gonzáles Díaz, Jóse Rolando; Adriazola Del Aguila, JorgeEl presente trabajo se realizó en el vivero del Fundo Agrícola 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en la ciudad de Tingo María, entre octubre 2006 a febrero 2007; con el fin de obtener información experimental de plantas de leguminosas Arvenses y de Tornillo en tres tipos de sustratos sobre su capacidad de nodulación. Se probó 3 tipos de sustrato (Suelo de bosque, suelo agrícola, suelo arenoso) para el "tornillo" ( Cedrelinga catenaeformis) y el suelo agrícola para la capacidad de nodulación de nueve especies de arvenses (Vigna sp., Gratalaria sagittalis, Cassia tora, Aeschynomene americana, Desmodium scorpiurus, Crotalaria striata, Desmodium tortuosum, Sesbania exaltata y Macroptilium lathyroides), en un diseño completo randomizado con tres y nueve tratamientos para el "tornillo" y las leguminosas arvenses, respectivamente. Durante el experimento se registraron: características de la semilla: forma, tamaño, peso, porcentaje y tipo de germinación, días a la germinación; características de la vaina en forma, tamaño y número de semillas; características de número de hojas, altura de planta de las arvenses y el tornillo; la capacidad de nodulación en la raíz principal y secundaria y sus características de forma, tamaño, color, peso de nódulos de las arvenses y el "tornillo". Se evaluaron a 30, 60, 90, 120 y 150 días de la siembra. Los resultados se sometieron al análisis de variancia y a la prueba de Duncan. Realizada la caracterización y los análisis estadísticos, se estableció mayor altura de planta (40 cm.), diámetro de tallo (1.00 cm.), tamaño (2 mm) y peso (0.90 g) de nódulos, con nodulación a 120 días en la raíz principal y a 60 días en la raíz secundaria, y con número de nódulos planta-1 (raíz principal + raíz secundaria) mayor a 60 días (8.20 nódulos), 90 días (45.40 nódulos), 120 días (78.00 nódulos) y 150 días ( 43.20 nódulos), en plántulas de "tornillo" con suelo de bosque. Las características de crecimiento y desarrollo de las arvenses, es diverso y característico en cada especie en cuanto a vainas, semillas y altura de planta, con germinación epígea y emergencia que ocurre entre 4 a 14 días y con mayor porcentaje de germinación (97 %) en A. americana. El color externo de los nódulos es crema - marrón, con variación de color interna y su forma según el crecimiento, desarrollo y la simbiosis de las arvenses. Mayor tamaño de nódulos tuvo S. exaltata con 3 - 9 mm y mayor peso en Vigna sp. con 0.95 g nódulo-1. La mayoría de las especies forman nódulos a los 30, 60, 90, 120 y 150 días de la siembra, excepto D. tortuosum con nodulación a los 60 días y en S. exaltata sin nodulación en la raíz principal y C. tora no muestra nodulación en el sistema radicular. En número de nódulos planta-1 (raíz principal + raíz secundaria) fue mayor en A. americana a los 30 días (135.00 nódulos), 60 días (278.00 nódulos), 90 días (164.60 nódulos), 120 días (170.00 nódulos) y 150 días (233.20 nódulos), seguido de C. striata y Vigna sp.Item Evaluación de la compatibilidad de injertación entre Coffea canephora P. Y Coffea arabica L. y su crecimiento con uno y dos plantas por bolsa en vivero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Zacarias Velasco, Avencio Olivio; Adriazola Del Aguila, JorgeCon la finalidad de evaluar la compatibilidad entre Coffea canephora P. y Coffea arabica L. y su crecimiento con 1 y 2 plantas por bolsa se realizó el presente trabajo de investigación en el vivero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva situado a 670 m.s.n.m. Se trabajó con 4 variedades de Coffea arabica L. (Pache, Catimor, Caturra y bourbon) injertados sobre Coffea canephora P. variedad Robusta. El experimento se llevó a cabo mediante el Diseño bloques completos al azar con arreglo factorial 4 x 2 + 2 testigos comerciales con 3 repeticiones. Se injertó las plántulas mediante el método hipocotiledonar de corona, llamado método reyna, el patrón se encontraba al estado de "mariposa" y las yemas al estado de "fosforito" para lograr esta diferencia se sembró las semillas del patrón 37 días antes de las variedades que se usaron como yemas o plumas. Las evaluaciones para el porcentaje de prendimiento se realizó a 45 días después de injertado, para la altura de planta fue cada 15 días y para los demás parámetros evaluados: diámetro basal, área foliar, número de pares de hojas, volumen de raíz, peso fresco, peso seco y número de brotes laterales se hizo al final del experimento a 165 días después de injertado. Existió compatibilidad entre Coffea canephora P. y Coffea arabica L. encontrando alto porcentaje de prendimiento para todos los tratamientos destacando el T4 (a1b4) Bourbon con 98.33 %para 1 y 2 plantas por bolsa y el menor valor fue para el T3 Caturra con 95.00 %, los mayores valores para los demás parámetros evaluados fueron al trabajar con 1 planta por bolsa que superaron significativamente al testigo sin injertar. El sistema empleado para la obtención de plantas injertadas es económico, por lo que podemos afirmar que el método hipocotiledonar de corona es una alternativa para la propagación vegetativa del café y se puede trabajar a escala comercial.Item Identificación y rentabilidad de sistemas agroforestales asociados al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Yalta Rengifo, Henry César; Adriazola Del Aguila, Jorge; Ríos Garcia, WarrenCon el fin de realizar el inventario de las especies herbáceas del estrato inferior y especies forestales del estrato superior, como componentes de los sistemas agroforestales asociados al cultivo de cacao y analizar la rentabilidad potencial, se realizó el presente trabajo de investigación en la zona de Tingo María, comprendiendo los distritos de Mariano Dámaso Beraún, Rupa Rupa, Padre Felipe Luyando y José Crespo y Castillo, pertenecientes a la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Se identificaron 10 sistemas agroforestales asociados al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María; donde los componentes del estrato superior de los sistemas 1, 2 y 3 es producto de una regeneración natural. El cedro colorado (Cedrela odorata L.), moena amarilla (Nectandra globosa Aub. Mez.); palto (Persea americana Linn), caoba (Swietenia macropylla King.), tornillo (Cedrelinga cateniformis D. Ducke) y guaba (Jnga calantha Ducke) componentes del estrato superior de los sistemas agroforestales 4, 5, 6, 7, 8, y 9 respectivamente es producto de una siembra planificado por el hombre en asociación con el cacao. El tornillo que es un componente del estrato superior del sistema agroforestal 10, también es producto de una siembra planificada. Los demás componentes del estrato superior de los sistemas 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10 es producto de una regeneración natural. De los 10 sistemas agroforestales identificados se formó 2 grupos. El primero donde se incluyen los no rentables y el segundo los rentables. Dentro del primer grupo se encuentran los sistemas agroforestales 1 (Cacao híbrido bajo sombra natural de Pashaco - Guaba - Paliperro - Erythrina y otros), 2 (Cacao híbrido bajo sombra natural de Capirona - Pucaquiro - Palisangre - Bolaina y otros), 4 (Cacao híbrido bajo sombra de Cedro y sombra natural de Capirona-Gutapercha y otros), 5 (Cacao híbrido bajo sombra de Moena y sombra natural de Cetico), 6 (Cacao híbrido bajo sombra de Palto y sombra natural de Guaba y Leucaena), 7 (Cacao híbrido bajo sombra de Caoba y sombra natural de Pucaquiro) y 10 (Cacao injerto bajo sombra de Tornillo y sombra natural de Pashaco - Guaba y Paliperro ), y en el segundo grupo los sistemas 3 (Cacao injerto bajo sombra natural de Ishanga arbórea -Cetico-Paliperro -Siucahuito y otros), 8 (Cacao injerto bajo sombra de Tornillo) y 9 (Cacao injerto bajo sombra de Guaba).Item Inducción e injertación de brotes ortotrópicos con fines de renovación en el cacaotero (Theobroma cacao L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) More Moscol, Martín Félix; Adriazola Del Aguila, JorgeCon el objeto de determinar el mejor método de inducción de brotes ortotrópicos con fines de injertación en los cacaotales a renovar y encontrar la mejor altura de inducción de los brotes ortotrópicos con el propósito de renovación del cacaotal, se realizó un experimento en el fundo agrícola del señor lván Zecevich Alvarado, ubicado en la margen derecha del río Monzón, a la altura del sector Jacintillo, Bella Baja, distrito Mariano Dámaso Beraún (Las Palmas), durante el período comprendido de mayo de 1999 a enero de 2000. El trabajo de investigación fue instalado en un suelo aluvial de topografía plana, de textura franco limoso, con niveles medios de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, un contenido bajo de potasio, una CICe baja y un pH de 4.5. El campo experimental estaba compuesto de una población de cacao híbrido de 16 años de edad, con árboles de hasta 10m de altura, con una producción baja, y atacados por enfermedades (pudrición parda, escoba de bruja y moniliasis), se realizó labores de rehabilitación con el objeto de reducir la altura de la plantación y permitir la entrada de luz para favorecer la emisión de brotes ortotrópicos a nivel basal, para luego en éstos después de una selección y evaluación injet1ar el clon CCN51 con el propósito de renovar el cacaotal. La disposición experimental que se aplicó fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 4 bloques, 7 tratamientos y diez repeticiones por tratamiento. Los Tratamientos en estudio fueron: T1 (descortezado a 5 cm de la superficie del suelo), T2 (descortezado a 15 cm de la superficie del suelo), T3 ( descortezado a 30 cm de la superficie del suelo), T 4 (raspado a 5 cm de la superficie del suelo), T 5 (raspado a 15 cm de la superficie del suelo), T 6 (raspado a 30 cm de la superficie del suelo) y T 1 (testigo, sin labor de inducción). Se aplicó el injerto de parche en chupón basal, utilizando yemas del clon CCN51 (Colección Castro del Fundo Naranjal-Ecuador). La enjertación se realizó en diferentes fechas debido a que i10 todos los troncos emitieron brotes ortotrópicos básales al mismo tiempo, y por lo tanto los patrones no tenían el diámetro adecuado para inje1tar en una sola fecha. Los métodos de inducción fueron aplicados en los meses de febrero y marzo, que es la época en que se registran altas precipitaciones y los árboles se encuentran en la fase de crecimiento y desarrollo vegetativo, ya que es conveniente que las plantas estén en "savia". Los resultados del análisis de variancia indicaron que en cuanto a la emisión de los brotes mtotrópicos no se encon1raron diferencias significativas, pero en los tratamientos donde se aplicó la técnica del anillado, resultaron brotes ortotrópicos más vigorosos y considerándose dentro de este parámetro los niveles 5 cm, 15 cm y 30 cm; se consideró como más conveniente el que se realizó a 5 cm, por estar cerca de la superficie del suelo, que permitiría su enraizamiento del brote ortotrópico basal mediante un aporcado.Item Influencia de bioestimulantes en la inducción floral y el rendimiento del cafeto (Coffea arabica L.) variedad caturra rojo en Villa Rica.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Saccaco Vásquez, Role Rover; Adriazola Del Aguila, JorgeDe Octubre 2007 a Julio del 2008, se llevó a cabo el presente experimento en la localidad de Ñagazu en el distrito de Villa Rica a 1494 msnm, con temperatura promedio de 19,0°C y precipitación anual de 1600 mm, con la finalidad de evaluar la influencia de bioestimulantes en la inducción floral y el rendimiento del cafeto (Coffea arabica L.) variedad Caturra rojo, y obtener información sobre el análisis económico. El experimento fue instalado en un suelo coluvial de fertilidad media. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con cuatro bloques y cuatro tratamientos; los tratamientos y el momento de aplicación fueron: T1 (testigo), T2 (Fiower Power + Sett Fix + ReLEAF) en el periodo reproductivo, T3 (Fruit Power + Sett Fix) en el desarrollo de frutos y T4, Flower Power + Sett Fix + ReLEAF en el periodo reproductivo y Fruit Power + Sett Fix en el desarrollo de frutos. Los resultados mostraron que el tratamiento T4, produjo el más alto rendimiento de café pergamino seco con 1437,35 kg ha-1 diferenciándose estadísticamente del tratamiento T1 (testigo), que ostentó el más bajo rendimiento de café pergamino seco con 882,52 kg ha-1. La característica que más influenció en el rendimiento de café pergamino seco, fue el peso de granos. Asimismo, los tratamientos que tuvieron la mayor calidad física del grano fueron el T4 seguido del T2 diferenciándose ambos estadísticamente de los otros tratamientos respecto a la calidad sensorial el T1 (testigo) fue numéricamente superior a los otros tratamientos que recibieron los bioestimulantes. El mejor índice de rentabilidad se obtuvo con el T3 con 0,67 seguido del T1 (testigo) con 0,54.