Browsing by Author "Alvarez Melo, Jorge Birino"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de las variables dasonómicas y ecológicas de la regeneración natural en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Alania Rojas, Kevin Walter; Alvarez Melo, Jorge BirinoLos bosques naturales de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul en la Región Huánuco, son muy variables respecto a su composición florística y dinámica estructural, motivo por el cual, se realizó este estudio con el objetivo de caracterizar las variables dasonómicas y ecológicas de la regeneración natural en el ámbito del Centro Poblado de Maronilla; para ello, se instaló y evaluó una Parcela Permanente de Monitoreo de una hectárea, donde se midió la regeneración natural categorizada por plántulas con alturas entre 10 y 30 cm, brinzales con alturas entre 30 cm y 1,5 m, latizales bajos con alturas mayores a 1,5 m y diámetro menor a 5 cm y latizales altos con diámetros entre 5 y 9,9 cm; los datos fueron analizados empleando la estadística descriptiva con tablas para variables numéricas e histogramas para variables categóricas. Se logró determinar plántulas de 25 especies, 19 especies de brinzales, 39 especies de latizales bajos y 38 especies de latizales altos, además, se observó una disminución de la densidad de plantas mientras la categoría de la regeneración se incrementa. Las plantas sobresalieron en iluminación de copa oblicua, la forma de la copa sobresalió en la categoría circular y simétrica, sin lianas en las plantas, las calidades del tallo principal fueron sanos y rectos. Finalmente, la composición de la regeneración natural y la dinámica estructural del bosque en estudio es muy variable entre las categorías de vegetación estudiadas.Item Caracterización de regeneración natural en la parcela permanente de monitoreo del bosque comunal del caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Casabona Inuma, Guisell Marissa; Quispe Janampa, David P.; Alvarez Melo, Jorge BirinoEl estudio tiene como finalidad caracterizar la composición florística y las variables ecológicas de la regeneración natural en la parcela de permanente del Bosque Comunal del Caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín, mediante la metodología de la Red Amazónica de Inventarios Forestales y el diseño modificado de Camacho (2000) y BOLFOR (1999). Se registró 252 individuos distribuidos en 50 latizales altos, 137 latizales bajos, 48 brinzales y 17 plántulas, agrupados en 29 familias, siendo las más abundantes, Melastomataceae con 18,15%, Lauraceae con 11,69%, Rubiaceae con 10,89%, Fabaceae con 7,26%, Myristicaceae con 6,28% y Meliaceae con 6,45%, y un total de 104 especies, de las cuales, las más abundantes Qualea acuminata con 7,14%, Micropholis guyanensis con 476%, Sloanea sp. con 3,97%, Virola elongata con 3,57%, Miconia cf. bubalina y Protium tenuifolium con 3,17%, respectivamente. Sobre las variables ecológicas en latizales bajos y altos, predominó la calidad 3, es decir, el 62,04% presentan tallo curvado y el 58% con defectos graves. La categoría de iluminación de copa nada directa, fue 78,10% para latizales bajos y 70% para latizales altos, resaltando las plantas sombreadas vertical y lateralmente. La forma de copa en latizales bajos fue muy pobre con 43,80%, en latizales altos fue tolerable con 40%, es decir, irregular, a pesar que poseen la facultad de mejorar si se les brinda espacio. La infestación de lianas en latizal bajo se catalogó en la cualidad sin trepadoras con 81,75%, y en latizal alto obtuvo un 60% en individuos libres de trepadoras.Item Composición florística e índice de valor de importancia en la parcela permanente de monitoreo n° 2 Maronilla, en la zona de amortiguamiento del parque nacional Cordillera Azul, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Martel Condezo, Tatiana Yadira; Quispe Janampa, David P.; Alvarez Melo, Jorge BirinoLa limitada información sobre las especies vegetales que constituyen diversos bosques en la amazonía peruana conllevó a evaluar la composición florística e índice de valor de importancia en la parcela permanente de monitoreo N° 2 Maronilla en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, Región Huánuco. Para ello, se instaló la mencionada parcela en una superficie de 1 ha (100 m por 100 m), localizada en el caserío de Maronilla del distrito Pucayacu, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Se identificaron, contaron y midieron las características de los fustales (DAP ≥ 10 cm y ≤ 39,9 cm) y árboles maduros (DAP ≥ 40 cm). En los resultados se obtuvo que, se encontró 640 individuos que se enmarcaban en 37 familias, 98 géneros y 180 especies, de los cuales las familias Moraceae y Urticaceae fueron abundantes, y en caso de las especies fueron Pouteria reticulata y Eschweilera coriaceae. Dentro de las especies que alcanzaron mayor valor ecológico fueron la Pseudolmedia macrophylla (Moraceae), Inga alba y Cedrelinga cateniformis (Fabaceae), Protium sagotianum y Protium aracouchini (Burseraceae), Pourouma minor y Cecropia sciadophylla (Urticaceae), Pouteria reticulata (Sapotaceae) y Ocotea marmellensis (Lauraceae). Se concluye que, la composición florística y el índice de valor de importancia de dicha área boscosa registra altos valores propios de la zona.Item Composición y estructura del ecosistema boscoso en la parcela permanente de monitoreo en el Caserío de Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Salazar Suarez, Jothner; Quispe Janampa, David Prudencio; Alvarez Melo, Jorge BirinoLa evaluación de los recursos forestales tropicales es de necesidad primordial para lograr manejarlos de manera sostenible, es por esto que, se ejecutó el estudio con el objetivo de determinar la composición y estructura del ecosistema boscoso en la parcela permanente de monitoreo del caserío Lejía, distrito Shamboyacu, región San Martín, donde se reinstaló dicha parcela ubicada en el bosque comunal del mencionado caserío, cuya superficie es de una hectárea, dentro de la cual, se midió el diámetro de fustes a 1,30 m de la superficie del suelo, se estimó la altura total y se colectó muestras botánicas para su identificación. Se determinó que en dicho bosque la especie Tetragastris panamensis fue la más abundante, Ocotea bofo fue la más frecuente y Ruizterania trichanthera fue la más dominante; bajo la perspectiva horizontal, el bosque presentó una distribución en “J” invertida de los individuos en base a las clases diamétricas, donde Ocotea bofo representó el mayor índice de valor de importancia, además, enfatizando verticalmente, se tiene a Tetragastris panamensis con mayor posición sociológica relativa. Se concluye, además que, el ecosistema boscoso en estudio no presenta registros de intervención de acuerdo a su composición y a su estructura.Item Enraizamiento de estacas juveniles de Calycophyllum spruceanum K. Schum. (capirona) en un sistema de mini invernadero con autorriego(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lobaton Tarazona, Nadia Noelia; Alvarez Melo, Jorge Birino; Araujo Torres, RaulEl estudio tuvo como finalidad evaluar el enraizamiento de estacas juveniles de Calycophyllum spruceanum (capirona) en un sistema de mini invernadero con autorriego, basado en un ensayo de propagación vegetativa, con 3 diferentes dosis de enraizador Rooter, y 3 tipos de sustratos. Como parte de la investigación, se buscó determinar la dosis óptima y el mejor tipo de sustrato para el experimento, en función del desarrollo y crecimiento de raíces. El tratamiento idóneo de enraizamiento fue con dosis de 1000 ppm de enraizador Rooter + Arena media de río, en 45 días, el cual generó mayor porcentaje de enraizamiento con 88.89%. Para la fase de morfogénesis, todas las variables que fueron evaluadas mostraron ciertas tendencias. Con respecto a las variables número de raíces y longitud de raíces no se reportaron diferencias estadísticas entre los niveles del factor dosis de enraizador Rooter, los niveles del factor sustrato, ni para la interacción. Sin embargo, para las variables número de brotes y área foliar si reportaron diferencias estadísticas, entre los niveles del factor dosis de enraizador Rooter, pero no entre los niveles del factor sustrato, ni para la interacción. En conclusión, el nivel de dosis 1000 ppm de enraizador Rooter y el nivel de sustrato arena media usados en esta tesis, influenciaron de manera positiva en las variables.Item Evaluación de impactos en los primeros estadíos de la regeneración natural ocasionados por la tala dirigida en la concesión Carlos Edmundo Muñóz Landa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Arnold, Ramirez Rodriguez; Alvarez Melo, Jorge Birino; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl objetivo del presente trabajo fue evaluar los impactos en los primeros estadíos de la regeneración natural ocasionados por la tala dirigida en el bosque de la parcela de corta 5 de la Concesión Forestal Carlos Edmundo Muñóz Landa. Las evaluaciones se realizaron en cuatro parcelas con áreas de 4 m2 cada uno, instaladas en 20 parcelas circulares de 70 m de diámetro (0,38 ha), donde se evaluaron plántulas y brinzales. Los resultados mostraron que, antes del aprovechamiento se registraron 16 familias de plántulas y brinzales, 30 especies para ambas categorías y 2 010 individuos, de los cuales, fueron 1 183 plántulas y 827 brinzales. Posterior al aprovechamiento, se observó que los valores iniciales se mantuvieron sin cambios en cuanto al número de familias y especies de plántulas. Sin embargo, se registró una disminución de 709 individuos evaluados (40,1% del total evaluado). Asimismo, en el caso de los brinzales, el número de familias disminuyó a 15 y el de especies se redujo a 28, mientras que, se ha evaluado 543 individuos menos que el inicial (34,3% del total evaluado). Finalmente, se determinó que, de las 2 010 plantas evaluadas antes del aprovechamiento, el 34,7% sufrieron daños producto de la tala dirigida.Item Evaluación del rendimiento de la madera rolliza de higuerilla (Cunuria spruceana Baillon) y de cedro huasca (Cedrela sp.), en la industria del laminado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Alvarez Melo, Jorge Birino; Alvarez Melo, Jorge Birino; Ochoa Cuya, Ricardo; Vergara Palomino, Jorge LuisEl presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de evaluar el rendimiento de la madera rolliza de Higuerilla (Cunuria spruceana Bailon) y de Cedro huasca (Cedrela sp.), en la industria del laminado, considerando para ello dos calidades de trozas (“A” y “B”), encontrando que, las trozas de calidad (volumen) de láminas para centros y chapas de Higuerilla y Cedro huasca, respectivamente, demostrando así que hay una correlación directamente proporcional entre el diámetro y volumen laminado de las trozas; no obstante, respecto a la calidad de láminas producidas, dicha relación no se cumple, pues de algunas trozas de calidad “A” se obtuvo láminas de baja calidad y viceversa, de trozas de calidad “B” se obtuvo láminas de buenas calidad, determinando que en ambos casos la calidad de la madera rolliza está asociada fundamentalmente a la presencia o ausencia de defectos en las láminas y consecuentemente, existe una relación directamente proporcional entre ambas variables. Además, se determinó que el aprovechamiento de la madera rolliza de Higuerilla, corresponde a 0.49 m2/pt, de láminas para centros con 3.5 mm de espesor, lo que equivale a un rendimiento de 46.16% de láminas secas; mientras que el aprovechamiento de las trozas de Cedro huasca corresponde a 1.52 m2/pt, de láminas para chapas con 0.7 mm de espesor, lo que equivale a un rendimiento de 53.61% de láminas secas. Asimismo, se determinó la cantidad de láminas obtenidas para chapas de cara y trascara de Cedro huasca, siendo la proporción entre éstas de 80.77% y 19.13%, respectivamente, mientras que la cantidad de láminas obtenidas para centros de primera y centros de segunda de Higuerilla, fue en una proporción de 69.85% y 30.15%, respectivamente.Item Rendimiento de la madera rolliza en la elaboración de parihuelas en la Morada – Huanúco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Llactas Flores, Efrain; Ochoa Cuya, Ricardo; Alvarez Melo, Jorge BirinoLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el rendimiento de madera rolliza en la elaboración de parihuelas en el distrito La Morada, región Huánuco; se trabajó con 127 trozas, en la cual se determinó el volumen rollizo en patio de trozas, el volumen unitario final y total de parihuelas de madera, y el rendimiento de la madera rolliza en la elaboración de parihuelas; utilizando maquinarias del centro de transformación primaria y secundaria de la madera. Los resultados evidencian que el volumen de madera rolliza fue de 190,192 m3 como materia prima para la elaboración de parihuelas; el volumen unitario final de parihuelas modelo Ean fue de 0,065 m3 equivalente a 27,550 pt. y para el modelo Estandar fue de 0,035 m3 equivalente a 14,840 pt.; asimismo el volumen total para el modelo Ean es de 36,140 m3 equivalente a 15 323,360 pt. (556 parihuelas) y el volumen total para el modelo Estándar es de 24,500 m3 equivalente a 10 388,00 pt (700 parihuelas), con un rendimiento en la elaboración de parihuelas de 31,88% con respecto a la madera rolliza. En consecuencia, la madera rolliza puede ser usado directamente en la producción de parihuelas, ya que tiene bastante demanda en el mercado.Item Trazabilidad de productos forestales maderables en la concesión forestal Carlos Edmundo Muñoz Landa, distrito la Morada, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Riva Aguero Duran, Gabriel; Alvarez Melo, Jorge Birino; Vergara Palomino, Jorge LuisLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la trazabilidad de productos forestales maderables en todas las fases de aprovechamiento en la parcela de corta N° 5 de la concesión forestal Carlos Edmundo Muñoz Landa, ubicado en el distrito La Morada, región Huánuco; se evaluó y determinó el volumen rollizo en cada proceso de acuerdo al formato actualizado del libro de operaciones de títulos habilitantes. Los resultados evidencian que el volumen talado fue de 1.452,715 m3 que corresponde al 34,31% del volumen autorizado; asimismo, el volumen movilizado a patio de trozas fue de 1.408,221 m3 (96,94% del volumen talado) y el volumen rollizo total despachado al centro de transformación primaria fue de 1.324,840 m3 (91,20% del volumen talado). En consecuencia, el uso adecuado de la trazabilidad forestal permitió implementar oportuna y apropiadamente las acciones en campo y la información generada, constituyéndose en una herramienta eficiente y efectiva de gestión forestal.Item Trazabilidad del aprovechamiento forestal en la concesión ecoforestal Ucayali SAC, distrito Nueva Requena, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) García Brito, Rosario Isabel; Alvarez Melo, Jorge Birino; Vergara Palomino, Jorge LuisLa trazabilidad de la madera involucra diversas acciones que aún no se plasman en el aprovechamiento forestal, motivo por el cual, se optó evaluar la trazabilidad en la Parcela de Corta N° 4 de la Concesión Ecoforestal Ucayali SAC en la región Ucayali, cuya metodología se realizó en función al Protocolo de Convergencia y a los mecanismos de trazabilidad de los recursos forestales maderables aprobada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Se inició con la evaluación al 100% de árboles en tala, en arrastre mecanizado fue 87,91%, en patio 77,22%, mientras que en despacho 76,41%, luego en bahía fue de 76,36%, finalmente, en transporte el rendimiento fue 75,58%, obteniendo una merma total del 24,42% en función al volumen rollizo obtenido en tala. Asimismo, se determinó el volumen rollizo para cada fase del aprovechamiento, donde, tala alcanzó 14.642,46 m3; arrastre mecanizado 12.872,49 m3; patio 11.187,81 m3; despacho 11.187,81 m3; bahía 11.180,96 m3 y, transporte con 11.067,32 m3 de volumen. Además, se determinó y validó el promedio general del diámetro por especie, el cual corresponde a 91,29 cm para el censo y 82,78 cm para tala (9,32% del diámetro inicial). Sin embargo, la longitud comercial resultó ser mayor para las diferentes especies, siendo 15,34 m el promedio general de altura comercial y 15,82 m para longitud comercial de árboles apeados (3,12% del valor inicial). El promedio general del volumen censado fue 6,37 m3 y del volumen talado fue 8,45 m3, el cual constituye el volumen real aprovechado.