Browsing by Author "Bazán Rivera, Jimmy Roshimber"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item La demanda de crédito en las MYPES industriales de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Bazán Rivera, Jimmy Roshimber; Esteban Churampi, Efrain EliEl presenté trabajo de Investigación trata de demostrar cual es el principal factor que interviene en la Demanda de Créditos de las micro y pequeñas empresas industriales de la provincia de Leoncio Prado, a través de dos variables importantes: La rentabilidad y riesgo del micro y pequeño empresario de poder demandar un crédito. El estudio tiene un análisis de corte transversal, por el cual se realizó una encuesta a veinte micro y pequeñas empresas industriales debidamente registradas. Se determinó que en durante el año 2003 los créditos en la provincia de Leoncio Prado fueron de 9'630,000 nuevos soles, de los cuales el mayor porcentaje estuvo destinado al sector comercial con el 49% y el 28% al sector industrial. El ratio colocaciones depósitos tuvo una tendencia creciente de 0.27 a 0.48 nuevos soles durante el año 2,001 al 2,003. Sin embargo a nivel nacional el promedio del ratio colocaciones depósitos fue de 0.83 nuevos soles. Luego se pronosticó la demanda de créditos con las variables de estudio Rentabilidad y Riesgo del micro y pequeño empresario, en el cual el modelo presentó un coeficiente de determinación del 83.64% es decir las variaciones en la Demanda de Créditos es explicada principalmente por la rentabilidad y el riesgo del inversionista, la prueba Durbin Watson es de 1.82, es decir no existe una correlación entre las variables. La prueba Individual T de Student nos permitió demostrar que la variable más importante o significativa que explica la demanda de créditos es la rentabilidad de la micro o pequeña empresa. La prueba F nos permitió verificar la incidencia altamente significativa de los parámetros So, B1, 82, pues tienen probabilidades cercanas a cero.Item Diagnóstico del crecimiento de la inversión en infraestructura vial y su influencia en el sector agropecuario en el Perú, período 2000-2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Valentin Calixto, Carlos Alberto; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl propósito de la investigación fue analizar la inversión pública en infraestructura y mantenimiento vial y su relación con el crecimiento del sector agropecuario en el Perú. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo, realizado durante el primer trimestre del año 2000 hasta el cuarto trimestre del año 2019, donde se seleccionó el modelo econométrico log log. En los resultados se encontró que la actividad económica del sector agropecuario es explicada por la inversión pública en infraestructura y mantenimiento vial corroborado por el coeficiente de determinación del 50% y por la prueba de Fisher. La inversión pública en infraestructura vial es el factor determinante en el crecimiento del sector agropecuario, mostrando un coeficiente de 0.21. En otras palabras, manteniéndose constante la inversión en mantenimiento vial, un incremento del 10% en la inversión en infraestructura vial, genera un incremento del 2.1% en la producción del sector agropecuario. En el Perú la superficie agrícola cuenta con 11.6 millones de hectáreas a nivel nacional que representa aproximadamente el 9% del territorio nacional, existiendo una brecha de inversión en carreteras del 2021 al 2025 de 20,667 millones de dólares americanos.Item Factores socioeconómicos que inciden en la inversión en tecnología para riego agrícola en el caserío de Pedro Ruiz Gallo, distrito de Luyando(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Panduro Pelaez, Enmanuel; Bazán Rivera, Jimmy Roshimber; Villegas Panduro, Pablo P.El objetivo de investigación fue determinar la incidencia de los factores socioeconómicos en la percepción de los productores para invertir en tecnología de un sistema de bomba de ariete en las áreas de ladera agrícola del caserío de Pedro Ruiz Gallo, distrito de Luyando. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, explicativo, con un tipo de investigación transversal, derivada del método hipotético deductivo donde se aplicó un cuestionario de 17 preguntas dirigido a 50 jefes de hogar. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva y el contraste de hipótesis mediante el modelo econométrico de elección binaria Gompit utilizando el método de máxima verosimilitud. En los resultados se encontró que, la probabilidad de adopción de nueva tecnología es del 96% además la prueba de relevancia global e individual del modelo concluye que, el ingreso mensual promedio y los años de experiencia del agricultor son relevantes para explicar la probabilidad de adopción de una nueva tecnología de bomba de ariete. El 50,0% de los agricultores manifestó estar de acuerdo con la utilidad de la tecnología en bomba de ariete por ser una tecnología sostenible y económica para el suministro de agua en áreas con acceso limitado a la energíaItem Incidencia de la inversión minera y las exportaciones tradicionales sobre el empleo minero en el Perú, periodo: 2006- 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Toribio Dueñas, Leodan; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberObjetivo: fue determinar la influencia de la inversión minera y las exportaciones tradicionales, sobre el comportamiento del empleo minero en el Perú, periodo: 2006 - 2018. Método: la investigación fue de clase aplicada, tipo horizontal y de nivel explicativo. Resultados: El empleo minero ha registrado una tasa media de crecimiento anual de 6.03%, siendo el sexo masculino como mayor porcentaje (94%). A nivel regional, Arequipa se posicionó como la región con el mayor número de trabajadores en minería en el año 2018, representando el 16% del total. Durante el periodo de estudio la inversión minera ha mostrado una tasa media de crecimiento anual de 9.8%. Los principales productos metálicos de exportación en el 2018 fueron: cobre, oro, zinc y plomo con alrededor de 27,257 millones de dólares de los cuales el 51.8% representa el cobre y 28.6% oro. De acuerdo a la prueba de Student, muestra que el efecto de las exportaciones tradicionales es cinco veces más influyente que el efecto de la inversión minera, sobre el nivel de empleo. Es decir, por cada 1% de incremento en las exportaciones tradicionales mineras se espera un incremento de 0.5264% mientras por cada 1% de incremento en la inversión minera, se espera un crecimiento del 0.15% del nivel de empleo. Conclusiones: De acuerdo con los resultados globales, el coeficiente de determinación (R2=0.88) y la prueba F (37.78>4.10), determinan que la inversión minera y las exportaciones tradicionales mineras influyen significativamente en el empleo minero en el Perú durante el periodo 2006 - 2018.Item Incidencia de la inversión pública en educación y salud en el desarrollo humano de las regiones del Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Sangama de Villegas, Diana Prince Zumaeta; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl objetivo del trabajo fue evaluar la inversión pública en salud, educación y su incidencia en el nivel de desarrollo de las regiones del Perú durante el periodo 2019, utilizando como variable control la competitividad laboral en las regiones. El tipo de estudio fue de corte trasversal cuya unidad de análisis fue las diversas regiones del Perú, analizado a un nivel de investigación explicativo. El método empleado fue el hipotético deductivo y la técnica de análisis de datos fue el mínimo cuadrados ordinarios bajo un modelo semilogarítmico. En los resultados de la investigación se encontró que la inversión pública en salud, educación y los valores del índice de competitividad influyen significativamente a un 80% según el coeficiente de determinación. Sin embargo, en el análisis individual de las variables, se determinó que la inversión pública en educación por estudiante y los valores del índice de competitividad laboral influyeron significativamente a un nivel del 95% y 99% de confiabilidad.Item Incidencia de los proyectos de inversión pública en el sector educación dentro de la región Ica 2015 – 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Cortez Espinoza, Jesus Alejandro; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberLa investigación busca determinar la incidencia de la inversión pública en educación sobre el logro de aprendizaje en la Evaluación Censal de Estudiante en la región Ica, 2015- 2019. El tipo de estudio es longitudinal y de nivel explicativo con diseño no experimental. Los resultados muestran que la tendencia del logro de la Evaluación Censal de Estudiante medida en base a la medida promedio en comprensión lectora y la inversión pública en educación medida por los montos de los proyectos presentan una tendencia decreciente. Asimismo, la prueba de relevancia global, en donde muestra un coeficiente de determinación (R2=0.639462) relativamente alto; además, se tienen que el valor de F-Statistic (Fc = 40.79) es mayor al Fisher de tabla (Ft = 4.279), llegando a rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternante a un nivel de significancia del 5%. En base a ello, se concluye que la inversión pública en educación incide de forma significativa en el logro de aprendizaje en la Evaluación Censal de Estudiante en la región Ica, 2015-2019Item Uso del dinero electrónico en las entidades del sistema financiero, de la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Díaz Seijas, Morty Abelardo; Bazán Rivera, Jimmy RoshimberEl propósito de la investigación fue analizar la relación entre el desconocimiento de las ventajas (Asimetría de la información) y la aversión al riesgo, respecto al uso del dinero electrónico, en las personas que conforman el sistema financiero de la ciudad de Tingo María. Posee un nivel explicativo, la naturaleza de la investigación fue de corte transversal y la población estuvo conformada por 138 usuarios del sistema financiero. Entre los principales resultados se determinó que: Los factores desconocimiento (Asimetría de la información) y la aversión al riesgo, sí logran explicar el uso del dinero electrónico; corroborado por la prueba de relevancia global, en cuya regresión del modelo elegido se obtuvo un valor del LR Statistic igual a 125.5364, el mismo que es mayor al valor tabular, ubicándose en la región de rechazo de la hipótesis nula estadística; reafirmada en la prueba de relevancia individual, donde para todos los casos se obtuvo valores de Z calculado mayores al valor crítico (1.64); todo ello a nivel de confianza del 95%. Respecto al uso del dinero electrónico, el 63.0 % lo usa para comprar algún bien o servicio por internet. El 66.7 % han tenido dificultades para realizar transacciones. El 53.6% califica su experiencia como buena. El 27.5% manifestaron que el beneficio obtenido es el ahorro de tiempo. Respecto a las características de aversión al riesgo, el 44.9% no hace uso frecuente de las tarjetas de crédito y débito, el 47.8% no está dispuesto a recibir su salario de manera electrónica, el 43.5% no se acostumbraría a utilizar dinero electrónico y el 42% considera que debe existir una entidad reguladora que supervise el uso del dinero electrónico.