Browsing by Author "Bustamante Scaglioni, Erle Otto Javier"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espacial y temporal de la cobertura de vegetación y humedad del suelo, mediante imágenes landsat, en la zona de influencia de la represa cuchoquesera, región Ayacucho(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Acosta Asto, Daily Brush; Moncada Sosa, Wilmer; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierLa intervención del hombre en la naturaleza, genera diferentes impactos que requieren ser monitoreados y analizados. El objetivo del presente estudio es analizar la variabilidad espacial y temporal del NDVI y NDWI para evaluar las propiedades de la cobertura vegetal y humedad del suelo en la zona de influencia de la represa Cuchoquesera, Región Ayacucho. La metodología permitió describir los índices espectrales de NDVI y NDWI para el análisis espacio temporal de la cobertura de vegetación y humedad de suelo de manera anual, a través de imágenes clasificadas y promediadas en un periodo de 29 años desde 1990 hasta el 2018 con 115 imágenes satelitales trabajadas. Para el caso de NDVI, los valores se clasificaron en 5 rangos, de -1.0 a 0.0 corresponden a zonas con presencia de agua, sombra, y nieve; de 0.0 a 0.2 suelo desnudo, 0.2 a 0.4 suelo con vegetación escaza y suelo desnudo; 0.4 a 0.6 vegetación dispersa y de 0.6 a 1.0 vegetación densa, generando mapas de clasificación y el área en hectáreas de la cobertura vegetal para NDVI≥0.4. Al igual que para el NDWI se clasificó en 5 rangos, de -1.0 a 0.33 correspondiente a una zona con presencia de agua, sombra y nieve; de 0.33 a 0.53 suelos desnudo; de 0.53 a 0.68 humedad baja;0.68 a 0.82 humedad media y de 0.82 a 1.0 zona con humedad alta, obteniendo mapas de clasificación y el área en hectáreas de zona con humedad del suelo media y alta. Los resultados obtenidos podrán servir de base para otros estudios sobre la distribución de vegetación y humedad en la zona de influencia a la presa Cuchoquesera.Item Balance hídrico de la parte alta de las microcuencas de abastecimiento de agua del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Bustamante Scaglioni, Erle Otto Javier; Chávez Asencio, Ricardo M.El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva por su localización, al margen derecho de la ciudad de Tingo María, representa el único ecosistema que brinda sus servicios ambientales de agua, para aquellos centros poblados de: Asunción Saldaña, Buenos Aires, y la Ciudad Universitaria, quienes demandan diariamente para satisfacer el consumo doméstico. El Balance Hídrico de la parte alta de las microcuencas del BRUNAS, Asunción Saldaña, Naranjal, Cocheros, se inició con las estimaciones de los volúmenes disponibles por cada sistema d abastecimiento, mediante observaciones diarias recogidas a partir de aforos rectangulares de las fuentes de agua. Considerando para su análisis, métodos como el hidrológico, estadístico y ecológico, que además de representar su ocurrencia más frecuente, posibilita, tres formas de comparación por sistemas de agua por gravedad comparándolas con las demandas diarias por consumo doméstico, de cálculos convencionales al diseño de sistemas de abastecimiento del agua. De estas comparaciones, se obtuvo déficit del balance hídrico efectivo 2004, en la microcuenca el Naranjal, durante el mes más seco, junio con 0.89 miles de m3/mes, y en la microcuenca de Cocheros sucedió en los meses de junio, marzo, abril y mayo con 0.0076, 0.002, 0.008 miles de m3/mes. Con un diseño de 20 años el balance hídrico efectivo 2024 de la microcuenca el Naranjal, el déficit del balance hídrico efectivo en la microcuenca Cocheros, ocurrirá durante todo el año, excepto en el mes lluvioso de diciembre.Item Calidad del agua para uso recreativo del rio Barranco en el centro poblado de Supte San Jorge, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Tolentino Duran, Yesenia; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierEn el río Barranco de Tingo María, se evaluó la calidad del agua para uso recreacional, a través de un índice de calidad ICA. Se obtuvieron 24 muestras del balneario durante 3 meses, dos veces al día (11 a.m. y 4 p.m.), durante 4 días por mes (dos miércoles y dos domingos), posteriormente los análisis físicos, químicos y microbiológicos del agua fueron valorados .Los parámetros fisicoquímicos DBO5, pH, oxígeno disuelto, turbiedad y temperatura, presentaron valores medios de 4.33 mg/L, 7.98, 7.71 mg/L, 63.01 UNT y 27.42 ºC, los parámetros microbiológicos: coliformes totales, coliformes termotolerantes y E. Coli los valores medios fueron de 43.54 NMP/100ml, 27.84 NMP/100ml y 16.54 NMP/100ml, los parámetros parasitológicos: enterococos intestinales, Cryptosporidium sp y Naegleria sp mostraron “ausencia” durante todo el periodo de estudio, 4 de las 24 muestras mostraron “presencia” de Salmonella sp., y 2 muestras evidenciaron el Vibrio cholerae, condición que sugiere no cumple con lo exigido en los ECA’s, aún sí el ICA alcanzo un valor promedio de 66.45, clasificándose como “aceptable” para su uso recreacional.Item Caracterización de los sedimentos de fondo en seis tramos del río huallaga(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Sánchez Oliva, Sandy Hellen; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierLos sedimentos es uno de los aspectos más influyentes y sensibles en el entendimiento de los ríos cuando se requiere corregir problemas de erosión y deposición, la repartición de los granos y sus propiedades son determinantes y poco conocidos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los sedimentos de fondo en los tramos Chinchavito, Las orquídeas, Luyando, Puerto Ángel, Aucayacu y Ramal de Aspuzana del río Huallaga, Provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Se utilizó el análisis exploratorio y el modelo probabilístico Log Normal para representar la distribución de los granos como la variación con el recorrido de las aguas. El río Huallaga presento sedimentos de fondo de gravas con granulometría extendida sujeta al incremento del tamaño del grano a lo largo del río, perdura formas redondeadas, no alargados y anchos, con un diámetro medio entre 41,32 mm a 62,75 mm, el ángulo de reposo se encontró entre los 52° a 65° grados con un peso específico de 116 g/cm3 hasta 588 g/cm3. Predominan los cantos pequeños en la parte alta de forma de rifles (caídas de pendiente alta) y las gravas muy gruesas hasta arenas muy finas en la parte media y baja de forma de barras (pendiente baja) se recomienda el uso de las propiedades para diversos estudios ambientales.Item Coeficiente de cultivo para Zea mays L. (maíz) utilizando lisímetros de drenaje, durante abril – julio en la estación climática Jose Abelardo Quiñones(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Barja Lorenzo, Raulito; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierEste estudio se enfocó en determinar el coeficiente de cultivo del maíz (Zea mays L.) mediante el uso de un lisímetro de drenaje durante el período de abril a julio en la estación José Abelardo Quiñones de la UNAS. Para lograr este objetivo, se analizaron diferentes variables climáticas y del suelo, tales como precipitaciones, temperaturas, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento y humedad del suelo. La finalidad de este estudio fue comprender la demanda y las necesidades de agua del cultivo de maíz en sus distintas etapas de desarrollo, lo que podría contribuir a mejorar la producción del mismo. La Eto, que es la cantidad de agua evaporada y transpirada de manera referencial, fue calculada utilizando el método de PenmanMonteith de la FAO (Allen et al, 2006) y tanque evaporímetro clase A. Mediante el monitoreo diario de la humedad, riego y drenaje, se logró calcular la evapotranspiración y el coeficiente del cultivo. En la etapa inicial del cultivo, la evapotranspiración fue de 13.62 mmdía-1, mientras que, en la etapa media del cultivo, que comprende la floración y llenado de granos, la evapotranspiración fue de 37.51 mmdía-1. Se obtuvieron los valores del coeficiente de cultivo kc para distintas fases del cultivo, siendo de 0.48 en la fase inicial, 0.74 en la fase de desarrollo, 0.84 en la fase media y 0.64 en la fase de maduraciónItem Estimación de umbrales de lluvia detonante de deslizamientos en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Acha Alhuay, Norma Ines; Bustamante Scaglioni, Erle Otto JavierLas lluvias prolongadas de varios días y los deslizamientos de tierra ocurren frecuentemente y causan impactos negativos en la población, la probabilidad que las lluvias antecedentes en un movimiento en masa son posible. El objetivo de esta investigación fue estimar los umbrales de lluvia detonante de los deslizamientos en la provincia de Leoncio Prado. Se ordenaron los deslizamientos y lluvias antecedentes en el periodo de 2000 – 2020, aproximando las precipitaciones antecedentes en la región con interpolación de Thiessen, IDW y RLS, por último se determinó la probabilidad condicional de umbrales de lluvias basado en lluvias antecedentes de 3, 5, 7, 10, 15 y 30 días con el modelo bayesiano unidimensional. Se identificaron 151 eventos de deslizamientos históricos, el mejor método de interpolación en la aproximación de las precipitaciones antecedentes con deslizamientos fue el IDW y la probabilidad condicional que ocurra un deslizamiento dada una lluvia acumulada para un periodo de retorno de 2 años, presentó una probabilidad alta (0.71 a 0.85), mientras los periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años resultaron con una probabilidad baja (0.0 a 0.26). Los umbrales de lluvias antecedentes de 3, 5, 7, 10, 15 y 30 días para un periodo de retorno de 2 años probabilísticamente son detonantes de los deslizamientos en la provincia de Leoncio Prado. Se recomienda utilizar los umbrales de periodo de retorno de 2 años como información base y antecedente en la estimación de riesgos por las instituciones públicas y privadas.Item Simulación del modelo bidimensional de las inundaciones fluviales en la llanura de inundación en la reserva nacional Pacaya Samiria, periodo 2018-2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Santillan Tello, Bryan; Bustamante Scaglioni, Erle Otto Javier; Frias Perez, Christian EdsonEl trabajo de investigación comprendió la descripción del proceso de inundación fluvial en la Reserva Nacional Pacaya Samiria por parte de los ríos Marañón, Ucayali, Huallaga y los tributarios Tapiche, Tigres, Samiria y Pacaya. Se describe la influencia de este proceso sobre la biodiversidad y actividad pesquera, a través del transporte de flujo y de sedimentos, nivel y caudales de los ríos según el ciclo hidrológico. Se desarrolló un modelo bidimensional con un dominio computacional que abarca la Reserva y su área de amortiguamiento. Como parte del modelo del terreno se usó un DEM, y para la geometría del fondo de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali, Pacaya y Amazonas se usaron las batimetrías realizadas por parte de la Marina de Guerra del Perú en el 2014 en el río Amazonas y para los demás ríos, las batimetrías medidas por el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) en el 2018 y 2019. Con respecto a las condiciones de borde se utilizaron los caudales interpolados de las campañas del 2018 y 2019 del proyecto MOORE del CITA-UTEC; y se calibraron con los niveles de agua de las estaciones hidrométricas del SENAMHI transformadas a elevaciones con ondulación geoidal EGM96. Se calibraron los niveles de agua de los ríos Marañón y Ucayali en las estaciones San Regis y Requena con elevaciones del nivel del agua de 106.341 m y 101.96 m respectivamente con un valor de coeficiente de manning de 0.04 para ambos ríos. Se obtuvo un caudal máximo en el río Amazonas de 56459.2 m3 /s, y se obtuvo un área de inundación máxima sin incluir los ríos de 6698.92 km2 que corresponde al 19% del área de la Reserva para el año hidrológico 2018-2019. Se identificaron las rutas de descarga en donde el mayor ingreso es a través del canal de Puinahua en los meses de abril y mayo, con lo que se contrastaron las áreas inundadas con los mapas de cobertura vegetal, geología, geomorfología y zonas de vida. Finalmente se describió la relación del ciclo hidrológico con la diversidad de flora y fauna. Se describió la relación de la diversidad de flora y fauna con el proceso de inundación de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali, identificando la planicie de inundación, las rutas de descarga de los flujos no permanentes y productividad de la actividad pesquera.