Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Normas
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
Estadísticas de Uso
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bustamante Scaglioni, Erle O."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la capacidad de retención de agua en la cuenca Challana, periodo setiembre 2014 – agosto 2015
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) LLanto Verde, Julian; Bustamante Scaglioni, Erle O.; Chavez Asencio, Ricardo
    La presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar la capacidad de retención de agua CRA presente en los suelos de la cuenca Challana durante el periodo setiembre 2014 agosto 2015, circunscrito en una zona de vida montano bajo tropical de la localidad de Caracol, distrito Chinchao, provincia Huánuco. Para ello, se realizó un balance del sistema hidrológico entre las entradas (precipitación) y salidas (evapotranspiración y escorrentía) considerando a la infiltración y el almacenamiento la captura del agua por el suelo que pone a disposición de la cobertura vegetal y la quebrada. Igualmente, se aplicó el modelo de retención física desarrollado por Gandullo (1985) y modificado por Santos et al, (2006), a 9 calicatas distribuidas en toda la cuenca con diferente cobertura, materia orgánica, textura y pendiente. Los valores de CRA estimados son similares empleando ambos métodos con 121.19 mm y 125.521 mm de aporte de agua del suelo a la cuenca. Esta cantidad de agua retenida representa el 5.34% de la precipitación a diferencia de lo propuesto por Leslie Holdridge para un bosque húmedo (Otaya etal, 2008) de 7.5 % (165.59 mm) La diferencia de porcentajes, observada y propuesta, evidencia que la capacidad de la cuenca ha disminuido como consecuencia del cambio de uso del suelo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perdida de suelo por erosión hídrica aplicando el modelo rusle en la cuenca del rio Supte Grande, provincia Leoncio Prado - Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Perales Quispilaya, Antoni Frank; Bustamante Scaglioni, Erle O.
    La investigación se realizó en la cuenca del rio Supte, ubicado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, los objetivos fue estimar la perdida de suelo por erosión hídrica, aplicando la metodología de la Ecuación Universal de la Perdida del Suelo (RUSLE) propuesta por RENARD et al. (1997) y modificada por WISCHMEIER y SMITH (1978); se utilizó la herramienta SIG, y se realizó la medición de la pérdida del suelo in situ utilizando método de los clavos. Para la estimación, primero se recolecto las muestras de suelo; según la estratificación por unidades fisiográficas, con el resultado del análisis del laboratorio se calculó el factor K, el factor C se estimó a partir de imagen satelital Sentinel 2 utilizando software SIG, el factor R se estimó a partir de los datos de precipitación de estaciones meteorologías de la zona de influencia y del factor LS se determinó mediante modelo de elevación generado a partir de la carta nacional. Los resultados en cuanto a la erosión potencial (sin considerar la cobertura vegetal), el mayor porcentaje de la cuenca (61.67%), presenta perdida de 50 a 200 t/ha/año y en menor porcentaje (20.80%) menores a 0.5 t/ha/año, inverso a los valores encontrados en erosión actual, donde en mayor porcentaje (62.49%) presenta perdida inferior a 0.5 t/ha/año y en menor porcentaje presenta perdida de 15 a 200 t/ha/año. En cuanto a la medición con el método de clavos en las diferentes coberturas: el pasto presenta perdida de 9718.80 t/ha/año (catastrófica), sin cobertura 194.13 t/ha/año, cultivo de maíz 68.27 t/ha/año, cacao 47.25 t/ha/año y purma 14.27 t/ha/año. Por lo que para disminuir el impacto se debe implementar proyectos de reforestación con especies forestales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Valoración económica de uso directo del agua por el método de valor residual en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en las localidades de la Morada
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ciriaco Soto, Elvia Paola; Bustamante Scaglioni, Erle O.
    En las localidades de La Morada la ampliación de tierras de cultivo de arroz requiere más porcentaje de agua poniendo en consecuencia, que la demanda supera a la oferta hídrica. El objetivo principal es estimar la valoración económica del uso directo de agua por el método del valor residual en el cultivo arroz en las localidades de La Morada. A través de la encuesta socioeconómica y financiera de los arroceros se obtuvo reportes de tenencia de terrenos, áreas de producción, producción y rendimiento, precio de chacra, costos de producción y análisis de rentabilidad; además se calculó la demanda del agua del cultivo mediante el programa CROPWAT y finalmente se estimó el valor económico del uso directo de agua para el cultivo arroz mediante el método de valor residual. Las localidades de La Morada reportan un total de 387 has de cultivo de arroz, el 61% y 39% de los agricultores son arriendo y propietarios, la producción y rendimiento de arroz en cáscara es de 72,40 tn y 7 471,1 kg/ha, generando un costo de producción de S/ 4 640,0/ha, precio en chacra es de S/ 0.78/kg obteniendo una ganancia de S/1 171,1/ha con un índice de rentabilidad de 25,82%; la demanda de agua de cultivo de arroz es de 19 226,16 m3/ha. El precio de uso directo del agua para sistema bajo riego por inundación para el cultivo de arroz de las localidades de La Morada es de S/ 0,06/m3
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Ciudad Universitaria

Carretera Central km. 1.21 Tingo María, Huánuco

Datos del contacto

(44)209020
repositorio@unas.edu.pe
https://portalweb.unas.edu.pe/