Browsing by Author "Carbajal Toribio, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Robles Rodríguez, Mónica; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo experimental se llevó a cabo entre marzo a Diciembre 2006 en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, ubicado en el Km 1.5 de la carretera Tingo María -Huánuco, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco; con el objetivo de determinar el mayor rendimiento de cuatro ecotipos en proceso de mejora, sus componentes de productividad y variables fenológicas. Los componentes en estudio estuvieron representados por 4 ecotipos de cocona TR, T2, CSA101 y SRN9; a una densidad de 3,333 plantas ha-1, cuyas semillas fueron adquiridas de la oficina del IIAP-TM. El terreno experimental estuvo constituido por 1 ,353 m2 distribuido en bloques de 246 m2. Las características del suelo son pH= 5.1 O, materia orgánica 2.30%, nitrógeno= 0.1 0%, fósforo disponible= 9.50 ppm y potasio= 354 kg ha-1. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística (a = 0.05), el análisis de regresión lineal simple y correlación se hizo considerando la variable independiente (X) componente del rendimiento y la variable dependiente (Y) (rendimiento). Para la fertilización se empleó la formulación recomendada por el IIAP -TM (120 -120-100) de N-P205- K20, la fertilización fue fraccionada en tres periodos, a los 15 días del transplante el 40%, a los 2 meses y medio el 20% y a los 5 meses y medio el último 40% de la fórmula general. Se determinó el rendimiento de los ecotipos en estudio, así mismo se evaluó las características número de frutos parcela-1, peso de fruto, peso de semilla (promedio de 5 frutos), altura de planta, diámetro de tallo, distanciamiento entrenudos, expansión foliar, distanciamiento entrenudo y flor, distanciamiento entre flores, número de hojas, altura de la primera rama y altura de la primera inflorescencia, longitud y diámetro de fruto y, espesor de la pulpa del fruto. De los resultados se concluye que el ecotipo TR sobresalió por su mayor rendimiento con 44.1 O t ha-1, seguido del ecotipo T2 con 38.28 t ha-1. El ecotipo SRN9 alcanzó el menor rendimiento con 14.28 t ha-1, pero presentó mejores condiciones de adaptabilidad y resistencia a enfermedades. El ecotipo TR y T2 presentaron los más altos valores de la relación beneficio costo con 4.81 y 4.18 respectivamente. Asimismo, el ecotipo SRN9 fue el que obtuvo el índice más bajo con 1.09.Item Efecto de dos fitohormonas y sus mezclas en dos dosis en el amarre y calidad de frutos en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) variedad CTR en Yanajanca - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Santiago Cortez, Pedro Isaías; Carbajal Toribio, Carlos; Chávez Matías, JaimeEl presente experimento se realizó en el predio de Don Miguel Martínez Rivera, ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Marañón, distrito de Chatón, localidad de Yanajanca con una duración de 10 meses (enero - diciembre del 2002). Se realizó con la finalidad de evaluar el efecto hormonal en el incremento de la producción y calidad de fruta en el cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) variedad 'CTR'. El terreno experimental estuvo constituido por un área de 3762.0 m2 distribuido en 4 bloques de 687.0 m2 cada uno. Las características del suelo son de textura franco arcillo limoso, contenido de nitrógeno (0.16%), fósforo (8.6 ppm), potasio (298.0 kg K2 0/ha) y pH neutro (7.1). Los tratamientos estaban conformados por las combinaciones de giberelinas y citoquininas, la dosis para giberelina fue de 1 O ppm y 20 ppm y dosis de citoquinina de 6 X 1 0-5 ppm y 6 X 10-2 ppm, más 5 testigos adicionales correspondiendo a giberelina (GA3) la dosis de 1 O ppm y 20 ppm, citoquinina (zeatina) a dosis de 6 x 10-5 ppm y 6 x 10-2 ppm y un testigo absoluto, usándose un diseño de bloque completamente randomizado con arreglo factorial 2A x 28 más 5 testigos adicionales y cuatro repeticiones. Se evaluó el rendimiento total, amarre de fruto, largo de fruto, ancho de fruto, relación largo/ancho de fruto, cantidad de azúcar del fruto, porcentaje de humedad del fruto, materia seca del fruto, calibre de los frutos y rentabilidad económica. De los resultados y discusiones se concluye, que el tratamiento T6 (a2) logró el mayor rendimiento de 62 550.00 kg/ha, se obtuvo el más alto número de flores cuajados (225.40 flores cuajados), se obtuvo frutos más largos (91.33 mm) y se obtuvo la mejor calidad de los frutos en cuanto a calibre se refiere. El tratamiento T 6 obtuvo el más alto contenido de materia seca de los frutos y el tratamiento T 4 (a2 b2) obtuvo el más alto contenido de azúcares en el fruto (5.92°Bx). El tratamiento T 6 también obtuvo la mayor rentabilidad económica con un índice económico de B/C (4.50) y una utilidad neta de 24 319.50 nuevos soles/ha. La rentabilidad está dada en función a la producción total y la calidad de los frutos, ya que en el mercado local se cotizan sin tener en cuenta la calidad o el calibre, pero en el mercado mayorista No 2 de Lima, se cotizan de acuerdo a la calidad con respecto al calibre de los frutos.Item Efecto de fertilizantes foliares y aceite mineral en el manejo integrado del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV-P) en el Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Mansilla Córdova, Pedro Javier; Cabezas Huayllas, Oscar; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde el 07 de Junio del año 2006 al 21 de Noviembre del año 2007, en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, situado en la margen izquierda del kilómetro 25 de la Carretera Marginal Tingo María-Pucallpa, a una altitud de 565 msnm., con coordenadas UTM 8990216, y condiciones meteorológicas y de suelo adecuadas para el cultivo. El objetivo fue evaluar el efecto individual y combinado de los fertilizantes foliares Promet Cu (300 cc/200 litros de agua) y Quimifol Ca (200 cc/200 litros de agua), y del aceite Triona (1.5%) en el control del virus de la mancha anillada del papayo (PRSV), en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331, dentro de un sistema de manejo integrado -constituido por el roguing (eliminación de plantas enfermas), la utilización de barreras de maíz y plátano y trampas amarillas medido en sus componentes de producción, así como estimar su rentabilidad económica. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar, con ocho tratamientos y tres repeticiones; utilizándose la prueba de significación de Duncan (a= 0.05) para el análisis estadístico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos para la altura de planta y número de frutos amarrados, mientas que, para el número de hojas, diámetro de tallo y número de axilas florales, por lo menos durante una de las evaluaciones mensuales; · se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos que .recibieron aplicaciones de aceite Triona (T1, T3, T4, T7), y el resto de tratamientos, incluyendo al testigo, indicando que las aplicaciones de aceite Triona retrasaron temporalmente el crecimiento y desarrollo de las plantas; evidenciándose posteriormente su recuperación, especialmente para el caso de los tratamientos T1 (Promet Cu+Quimifol Ca+Triona) y T7 (Triona), al punto de superar numéricamente a los demás tratamientos. El patrón de diseminación del PRSV se vio alterado debido a varios factores y aparentemente no tuvo una dispersión completamente al azar, encontrándose agrupamientos que estarían directamente relacionados con el comportamiento del insecto. Respecto al progreso de la enfermedad en el tiempo, fue notable el retraso en el tratamiento T7 (Triona), que presentó la menor incidencia del PRSV, pero sólo hasta un mes después de la suspensión de las aplicaciones. Según el modelo Gompertz que se ajustó mejor a la curva de progreso de la enfermedad, los tratamientos T1, T3 (Promet Cu+Triona) y T7, que recibieron aplicaciones de aceite Triona, presentaron las mayores tasas de progreso del PRSV pero los menores valores de inóculo inicial; mientras que una respuesta contraria parece estar relacionada con el Quimifol Ca. No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para el ABCPE (área bajo la curva de progreso de la enfermedad), pero el tratamiento T s (Quimifol Ca) presentó el menor valor de ABCPE con 8.51, seguido del trátamiento T1 (Triona) con 9.97, mientras que el tratamiento T3 (Promet Cu+ Triona), presentó la mayor ABCPE (14.65), así como las menores tasas de crecimiento y producción, todo lo cual se debería a la reacción fitotóxica producida por la incompatibilidad del Promet Cu y el aceite Triona, que posiblemente debilitó las plantas, aunado a su disposición en el campo, coincidente con la zona de mayor presión de la enfermedad. Tanto la inundación ocasionada por las altas precipitaciones y desborde del río, como la fitotoxicidad debido a la incompatibilidad del producto cúprico con el aceite, afectaron de manera importante los resultados del presente trabajo, por lo que requiere ser repetido. Se encontró una clara relación entre la severidad de los síntomas de PRSV en los frutos de papaya y la disminución en el peso, siendo 1.490 Kg el peso promedio de frutos con ausencia de síntomas virales visibles, y 1.017 Kg en frutos con síntomas fuertes, constituyendo ambos el 34.1% y 29.2% de la producción total obtenida. Se plantea la eliminación de las plantas infectadas antes de los 175 ddt (días después del trasplante), por su menor aporte a la producción. Teniendo en cuenta, que en promedio el 20% de las plantas fueron masculinas y se infectaron posterior a los 175 ddt, fecha crítica a partir de la cual se calcula que las plantas aportaron de manera importante a la producción, aunado a los factores adversos que influyeron en el presente trabajo, se induce que el rendimiento potencial bajo este sistema es mayor a lo obtenido. No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los parámetros de rendimiento (peso y número de frutos), siendo los tratamientos T 6 (Quimifol Ca) y T s (Promet Cu), los que presentaron los mayores rendimientos de frutos considerados comercializables, con 14.14 y 13.98 Tm/ha respectivamente, así como los mayores Beneficio/Costo, con valores de 1.27 y 1.25. Se recomienda difundir las diferentes prácticas que constituyen el manejo integrado del cultivo del papayo y que permiten obtener cosechas superiores a 1 o Tm/ha bajo condiciones epidémicas de la enfermedad, incluyendo principalmente la utilización de las barreras de maíz y plátano y aplicación de fertilizantes foliares (Quimifol Ca), e incidiendo en la erradicación de plantas infectadas (roguing), en las actuales zonas productoras donde ya se han encontrado focos iniciales del PRSV.Item Efecto de tres densidades de siembra en el rendimiento de tres ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), en Castillo Grande.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Falcón Tolentino, Eliseo David; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo de investigación fue efectuado entre Febrero y Noviembre del 2,003, en el fundo del señor Luís González Inocente, ubicado en el caserío de Picuroyacu, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco, con una altura aproximada de 610 m.s.n.m., una temperatura máxima promedio de 30.18 y 19. 73°C respectivamente, una humedad relativa promedio de 84,24% y precipitación mensual promedio de 192,21 mm; con el objetivo de determinar el comportamiento y el efecto de población en el rendimiento de tres ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) bajo tres densidades de siembra; instalados en un suelo de textura franco, con un pH ligeramente ácido; contenido medio de nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Los componentes en estudio estuvieron representados por los ecotipos de cocona T2, TR y PY; y las densidades de siembra de 8,695 plantas-ha-1, 10,869 plantas-ha-1 y 14,492 plantas-ha-1. Se empleo el diseño experimental de parcelas Divididas en Bloques Completamente al Azar, con tres repeticiones y nueve tratamientos, asignándose a los ecotipos de las parcelas y las densidades de siembra en las sub - parcelas, utilizándose la prueba de Duncan (0,05) para las pruebas de medias. Para el ecotipo TR, se determinó que bajo una densidad de 14,492 plantas-ha-1 se obtuvo en el máximo rendimiento con 43.65 t-ha-1, seguido por las densidades de 10,869 y 8,695 plantas-ha-1, con rendimientos de 39.35 y 31.80 t-ha-1 respectivamente; por otra parte el ecotipo T2 presentó un rendimiento de 40.30 t-ha-1 bajo una densidad de 14,492 plantas-ha-1, 36.38 y 34.44 t-ha-1 bajo las densidades de 10,869 y 8,695 plantas-ha-1 respectivamente, el ecotipo de fruto pequeño PY alcanzó su mayor rendimiento bajo una densidad de 14,492 plantas-ha-1 seguido de las densidades 10,869 plantas-ha-1 con 27.15 t-ha-1 y 8,695 plantas-ha-1 con un rendimiento de 24.05 t-ha-1; en cuanto a la rentabilidad de los tratamientos, se determinó que el tratamiento T1 (ecotipo T2 bajo una densidad de 8,695 plantas-ha-1) presentó el mayor índice en la relación beneficio 1 costo con 2.47, seguido de los tratamientos T5, T4 y T6 con índices de 2.35, 2.28 y 2.27 respectivamente, así mismo se obtuvieron los índices más bajos en los tratamientos T7, T8, T9 los cuales fueron de 1.26, 1.18 y 1.06 respectivamente.Item Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Bravo Morales, Jessica; Cabezas Huayllas, Oscar; Carbajal Toribio, CarlosEl experimento se realizó en el Fundo Agrícola del Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto independiente y combinado de las prácticas de fertilización alta (FA) y la aplicación de aceite mineral triona (AC) con y sin el empleo de trampas amarillas (CT y ST) en el control de la enfermedad causada por el Papaya Ringspot Potyvirus type-P (PRSV-P); así como, determinar la viabilidad económica de cada uno de los tratamientos en el cultivo de papayo (Ca rica papaya L.) variedad PTM-331, bajo un sistema de manejo integrado con la utilización de barreras vegetales a base de pasto king grass (Saccharum sinenese) y plátano isla (Musa paradisiaca). Los tratamientos fueron distribuidos mediante el diseño de parcelas divididas, con dos parcelas y 4 sub parcelas; y evaluados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación estadística de Duncan (a=O.OS). El uso de las trampas amarillas hasta los 392 días después del trasplante retrasó en 175 días después del trasplante el progreso de la epidemia y alcanzó una mayor incidencia (39%), superior en 33% a la incidencia registrada sin el uso de trampas amarillas donde la infección apareció después de los 330 días después del trasplante, y este último fue mayor en 6% a lo observado sin el uso de barreras vegetales que no tuvo presencia de la enfermedad. Las prácticas de fertilización alta (180-150-135, N-P-K) fraccionada a los 15, 90 y 270 días después del trasplante no contribuyeron significativamente en la reducción de la incidencia (7% menos que el testigo), pero si permitió conservar el vigor suficiente de las plantas en el desarrollo de la enfermedad. Las aplicaciones de Triona (2%) a partir de 75 días después del trasplante durante 4 meses consecutivos y con una frecuencia de 1 O días no limitaron significativamente el desarrollo de la enfermedad (2% menor que el testigo) y no se observaron efectos fitotóxicos en el vigor de las plantas. La buena sanidad de la planta, tanto el grosor del tallo, como la altura de planta, el número de flores y frutos por planta se traduce en una mayor producción por planta, y por consiguiente los rendimientos fueron mayores en los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), TA (SB) y T s (ST +AC) con 22075.1, 20403 y 19755.5, kg ha-1. La incidencia y la severidad del PRSV fueron nulas en los tratamientos T5 (ST+FA) T7 (ST+FA+AC) y TA (SB) lográndose el 100% de la producción sin PRSV. Las mayores utilidades económicas corresponden a los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), T a (ST +Testigo) y TA (SB) con índices de rentabilidad de 201.1, 188.5 y 186.4%; y relación beneficio costo de 3, 2.9 y 2.9, respectivamente.Item Estudio de cuatro densidades de siembra en dos ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Cárdenas Ortega, Abel Ezequias; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo de investigación fue efectuado entre agosto del 2000 y agosto del 2001, en el terreno del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (CIPTALD-UNAS), ubicado a 26 Km de la carretera Tinge María-Aucayacu, distrito de Juan José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres, Perú. ubicado a una altura aproximada de 61 O m.s.n.m., una temperatura máxima y mínima promedio de 30,18 y 19,73°C respectivamente, una humedad relativa promedio de 84,24% y precipitación mensual promedio de 192,21 mm; con el objetivo de determinar el comportamiento y el efecto de población en el rendimiento de dos ecotipos de coco na (S. sessiliflorum Dunal) bajo diferentes densidades de siembra; instalados en un suelo de textura franco-arcillo-limoso, con un pH de ligeramente ácido; con contenido medio de nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Los componentes en estudio estuvieron representados por los ecotipos de cocona (S. sessiliflorum Dunal): T-4A y N4; y las densidades de siembra de: 3333 pl.ha-1, 2500 pl.ha-1, 2000 pl.ha-1 y 1666 pl.ha-1. Se empleó el diseño experimental de parcelas divididas en bloques completamente randomizado, con tres repeticiones, asignándose a los ecotipos en las parcelas y a las densidades de siembra en las sub-parcelas; utilizándose la prueba de Duncan (a= 0,05). Se encontró que a la densidad de 3333 pl.ha·1 se obtuvo el máximo rendimiento de 18,38 t.ha-1 seguido por las densidades de 2500, 2000 y 1666 pl.ha-1 con rendimientos de 13,29, 10,66 y 8,85 t.ha-1; por otra parte, el ecotipo T-4A resultó ser superior con 14,33 t.ha-1 frente al ecotipo N4 con 11,26 t.ha-1. En la rentabilidad obtenida en base a los costos directos e indirectos y el valor de producción, se obtuvo que el ecotipo T-4A, con una densidad de siembra de 3333 pl.ha-1 resultó ser el más beneficioso con 39,71% de índice de rentabilidad; mientras que el ecotipo N4 ocupó el último lugar ofreciendo pérdidas de -19,66% de índice de rentabilidad.Item Estudio fenológico y de rendimiento de dos cultivares: PTU - 405 y PTM - 331 de papayo (Carica papaya L.) en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Facho Alfaro, Mirtha Luz; Carbajal Toribio, CarlosEl presente estudio se realizó en dos fases: fase de almácigo en el Fundo N° 1 de la UNAS, de agosto a septiembre del 2000 y la fase de campo definitivo en el Centro de Investigación y Producción de Tulumayo de la UNAS, entre los meses de septiembre del 2000 a octubre del 2001, teniendo como objetivo: Determinar las fases fonológicas del cultivo de papayo; evaluar las diferentes características de planta según las condiciones climáticas de Tulumayo y determinar el cultivar de rendimiento superior. El material genético utilizado fueron los cultivares de papayo (PTU-405 y PTM-331), producto de selección realizadas en Tingo María. Durante el estudio se evaluaron etapas vegetativas y reproductivas. El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación de α = 0.05. En cada tratamiento se consideró 4 parcelas netas eligiendo 16 plantas para cada una de ellas; en las que se evaluaron: altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo, altura de primeras flores y frutos, número y distanciamiento de entrenudos, número, peso y forma de frutos, forma de cavidad, textura de cáscara, ondulaciones del fruto y grosor de la pulpa. De los resultados se determinó seis fases fenológicas en el cultivo de papayo: Emergencia, Plántula, Floración, Fructificación, Desarrollo de fruto y Maduración; ocurriendo la maduración en un periodo de 271 días en el cultivar PTU-405 y 281 en el cultivar PTM-331. El crecimiento de los cultivares PTU-405 y PTM-331, se desarrollo en condiciones edafoclimaticas favorables, no encontrando diferencias estadísticas respecto a las características de planta. Ambos cultivares presentaron alto rendimiento, siendo 53.4 t/ha/año para el cultivar PTM-331 y 47.2 t/ha/año en PTU-405.Item Evaluación fenológica de dos ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal.) en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Gonzales Astoquilda, Wéninger; Carbajal Toribio, CarlosEl ensayo se ejecutó en los terrenos del CIPT ALD -Tulumayo iniciándose en mayo del año 2000 y concluyendo en marzo del año 2001 con el objetivo de determinar y evaluar los estados fenológicos de dos ecotipos de cocona y elaborar diagramas de estados de crecimiento y desarrollo fenológico. Los componentes estuvieron representados por 02 ecotipos de cocona (N4 y T4), cuya semilla fue proveniente del CRI IIAP Tingo María y cuya procedencia era Rioja (San Martín) y Tingo María (Huánuco) respectivamente, se evaluaron medidas cuantitativas de planta, se anotaron las fechas de aparición de las distintas fenofases y se tomó registros meteorológicos durante el periodo de ejecución del experimento. Se encontraron siete (07) estados fenológicos siendo los siguientes: emergencia, Ira hoja verdadera, botonamiento, ramificación, floración, fructificación y maduración; con promedios de ocurrencia entre 6, 45 -52, 92, 114 -106, 133 - 122, 150 - 145 y 195 - 187 días para los ecotipos N4 y T4 respectivamente. Se obtuvieron modelos de curvas de crecimiento y desarrollo fenológico mostrando coeficientes de determinación de 0.9983 (N4) y 0.9979 (T4). Se hallaron requerimientos de grados calor día por cada fase fenológica, siendo entre 63.89 y 1,957.09 para los ecotipos en estudio. La variación del crecimiento y las fases de desarrollo se debió a la procedencia genética de los ecotipos y la influencia de los factores ambientales aceleraron el inicio de la floración en los ecotipos estudiados y el crecimiento de los mismos.Item Fertilización nitrogenada y potásica del cultivo de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Pisco Cardenas, Edil; Carbajal Toribio, Carlos; Mansilla Minaya, LuisCon el fin de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de cocona (Solanum sessilíflorum Dunal), fue conducido un experimento en la localidad de Tulumayo, desde julio 2002 hasta junio 2003 en un suelo un suelo de textura franca, de reacción ácida, con niveles medios de materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible, mientras que el potasio mostró una disponibilidad baja y una capacidad de intercambio catiónico de nivel medio. Fueron evaluados cuatro niveles de nitrógeno (0, 60, 120 y 180 kg N ha-1) y tres niveles de potasio (O, 100 y 200 kg K20 ha-1) a un solo nivel de fósforo (120 kg P20s ha-1), más un testigo adicional absoluto. El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar en arreglo factorial. Las características evaluadas fueron: rendimiento de frutos comerciales, número de frutos sanos por planta, número de frutos enfermos, peso individual de frutos, altura de planta y el análisis de rentabilidad. Los resultados mostraron que los mayores rendimientos y el mayor retorno económico fueron obtenidos con la combinación 120 - 120 - 0. Los datos obtenidos se ajustaron a ecuaciones polinomiales de segundo orden. Cuando no se aplicó K la ecuación que mejor predijo los rendimientos fue Y= 14.4301 + 0.19475x-0.00077569x2 y derivando la ecuación resulta que el nivel óptimo de aplicación de N fue 125.53 kg N ha-1 esperándose un rendimiento de 26.65 t de fruto ha-1; y cuando se aplicó 200 kg K20 ha-1 la ecuación fue Y= 14.309666 + 0.1608x-0.00050093X2, siendo el nivel óptimo de 160.50 kg N ha-1 con un rendimiento esperado de 24.37 t de fruto ha-1. Asimismo, cuando no se aplica N (N = O kg ha-1), el nivel de K que maximiza el rendimiento es de 99.3 kg K20 ha-1. Económicamente, la mayor relación Beneficio: Costo se obtuvo con la combinación 120-120-O.Item Niveles de fertilización N-K2O en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331 en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Callirgos Alvarado, César; Carbajal Toribio, Carlos; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo entre el 08 de octubre del 2001 al 22 de abril del 2003, en terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado a la margen izquierda del río Huallaga, a 26 Km. de la carretera Tinge María - Aucayacu, cuyas coordenadas geográficas son: 09°17'58" latitud sur, 76°08'01" longitud oeste y una altitud de 624 m.s.n.m.; la ubicación geográfica en el Sistema Geo Posicional (GPS) es la siguiente: 18L 0385689 y UTM 8990125; la temperatura media anual es de 24,1 0°C y una precipitación pluvial de 3500 mm; teniendo como objetivos: Determinar el efecto de la fertilización N-K20 en las características biométricas y rendimiento del cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331 y determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. El ensayo se instaló en un suelo franco arcilloso limoso, con reacción ácida; con materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible y bases cambiables en un nivel medio; mientras que el potasio en un nivel bajo. Los componentes en estudio estuvieron representados por la papaya (Carica papaya L.) Var. PTM-331; con tres niveles de nitrógeno: 60, 90 y 120 kg.ha-1 y tres niveles de potasio: 60, 90 y 120 kg.ha-1; siendo la dosis de fósforo constante de 120 kg.ha-1 (excepto para el testigo sin aplicación de N-P-K) El diseño experimental utilizado, fue el de bloques completamente randomizado, con arreglo factorial 3A x 38 + 1 testigo adicional; utilizándose la prueba de significación de Duncan (α= 0,05) para el análisis estadístico. De los resultados se encontró que con los niveles de fertilización de 120 -90 kg.ha-1 de N y K20, se obtuvo el mayor rendimiento del papayo con 83827,9 kg.ha-1; ocupando el último lugar el testigo (sin fertilización). Así mismo con el nivel de 120 y 90 kg.ha-1 de N y K20, se obtuvo 57314,8 frutos.ha-1. Al analizar la rentabilidad obtenida en base a los costos directos e indirectos y el valor de producción, se observa que el tratamiento con 120 - 90 kg.ha-1 de N y K20 resultó ser el más rentable con 348,8 % de índice de rentabilidad. Por otra parte el tratamiento con 90-120 kg.ha-1 de N y K20 ocupó el último lugar con 247,2%, después del testigo (sin fertilización), con un índice de rentabilidad de 259,4%.Item Potencial e infraestructura actual de la actividad acuícola en la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Tuesta Torres, Marcelith; Carbajal Toribio, CarlosEl presente trabajo se realizó durante los meses de Abril a Agosto del 2003, como parte de las actividades del Programa de Ecosistemas Acuáticos, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana en la provincia de Leoncio Prado, y sus distritos José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Hermilio Valdizán, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles y Padre Felipe Luyando; ubicada en la región Huánuco. Esta zona se encuentra entre las cordilleras central y oriental y es considerada como selva alta. Con la finalidad de determinar el estado situacional actual de la infraestructura piscícola y mostrar que este es un componente de los sistemas de producción del pequeño agricultor. Se utilizó formatos de encuestas, GPS, mapa de la provincia de Leoncio Prado y kits de reactivos para analizar la calidad de agua. Se usó la estadística descriptiva, como promedios, desviación estándar y porcentajes de las variables evaluadas. Se ha encontrado 159 estanques con 10.03 has. de espejo de agua, de los cuales el 86.4% están operativos pero subutilizados; así mismo el 89.5% de los estanques presentan áreas de 50 - 2000 m2, para realizar actividades de subsistencia, así también el 98.7% de los estanques se abastecen de agua por gravedad y el 18% de los diques se hallan en buen estado. La provincia de Leoncio Prado cuenta con excelentes ventajas comparativas para el desarrollo de la piscicultura como: disponibilidad de fuentes de agua permanente y de calidad, con parámetros físicos y químicos adecuados para la crianza, terrenos con topografía y calidad de suelo apropiado para la construcción de estanques. La piscicultura es una actividad complementaria a las actividades agropecuarias que vienen desarrollando los agricultores, se interrelaciona con esas actividades porque se utiliza sub productos agropecuarios como: semillas y frutos, en la alimentación directa y abonos (estiércol de vacuno y aves), en la alimentación indirecta de los peces.