Repository logo
 
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Inicio
Biblioteca
Investigación
Normas
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
Estadísticas de Uso
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Egoavil Flores, Roiter"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la escorrentía directa usando imágenes del GOES 12 y modelamiento en HEC-HMS, en la cuenca Alta del Huallaga.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Egoavil Flores, Roiter; Chávez Asencio, Ricardo M.
    Se desarrolló un proceso para estimar la escorrentía directa durante febrero a abril del 2008 en la parte alta en la cuenca del Huallaga, usando imágenes del GOES 12 e información de cobertura y suelos del área considerada que cubre una extensión de 12,249.542 km2 desde Pasco hasta Tingo María en Huánuco. El área fue dividida en 140 subcuencas que integraron el esquema hidrológico que se configuró con la información necesaria para el cálculo de la escorrentía directa en HEC-HMS aplicando el método del SCS. El punto de aforo del esquema representa la estación hidrológica del SENAMHI en Tingo María, donde se calculó el caudal de validación (Qv); con el método de Maninng y HEC-RAS; para comparar la escorrentía directa obtenida en HEC-HMS. La precipitación se calculó a partir de las imágenes del GOES 12 usando la técnica CST. Considerándose 3 eventos lluviosos que reportaron 45.3, 45 y 38.3 mm sobre la ciudad de Tingo María, frente a 201.4, 126.8 y 50.0 mm según registros pluviométricos. HEC-HMS obtuvo una escorrentía directa pico de 2,584.76, 1,437.21 y 1,737.3 m3/s frente a un Qv de 3,351.82, 1,386.32 y 1,679.83 m3/s significando una variación porcentual de 22.94%, 3.67% y 3.40% para cada evento respectivamente, lo que indica la necesidad de un ajuste de la técnica CST a una escala más local para eventos con variaciones térmicas de tendencia anómala.
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA DE LA SELVA
Ciudad Universitaria

Carretera Central km. 1.21 Tingo María, Huánuco

Datos del contacto

(44)209020
repositorio@unas.edu.pe
https://portalweb.unas.edu.pe/