Browsing by Author "Gil Bacilio, José Luis"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad alelopática de Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry y Zanthoxylum fagara (L.) Sarg., en malezas del cultivo de café(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Barrera Lozano, Marvin; Gil Bacilio, José LuisLa investigación se realizó en el Laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional de San Martín, provincia y región San Martín, con la finalidad de determinar la actividad alelopática de extractos acuosos foliares de Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry y Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. sobre la germinación y elongación radicular de semillas de las malezas Bidens pilosa L., Elephantopus mollis H.B.K. Ruellia sp. y Crassocephalum sp., mediante bioensayos de exposición directa de las semillas a 5%, 10%, 15% y 20% de concentración de los extractos acuosos y utilizando suelo agrícola como sustrato; se utilizó el diseño estadístico Completamente al Azar con cinco tratamientos, determinando indicadores de actividad alelopática la Germinación Relativa de Semillas, Crecimiento Relativo de Radícula y el Índice de Germinación. Los extractos de Mansoa alliacea y Zanthoxylum fagara son activos y presentan efectos inhibidores negativos para la germinación y elongación radicular de las malezas evaluadas, registrándose niveles de fitotoxicidad de severa o alta a moderada a concentraciones de 10%, 15% y 20%. Las malezas aceptoras manifestaron sensibilidad alelopática diferenciada, donde el nivel de fitotoxicidad es menor cuando se aplican los extractos acuosos al sustrato, la maleza Ruellia sp. presentó menor nivel de fitotoxicidad para los extractos evaluados.Item Aplicación de productos alternativos para el control de Carmenta foraseminis (mazorquero del cacao) y enfermedades en el cultivo de Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51, en Santa Rosa de Shapajilla, Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Mendoza Villanueva, César Carlos; Gil Bacilio, José LuisEl ensayo se realizó en el fundo ISSA, ubicado en la localidad de Santa Rosa de Shapajilla, Tingo María, con el objetivo de conocer el efecto de control que ejercen dos productos biológicos, un químico y la pintura cálcico-cúprica en Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin (mazorquero del cacao), incidencia de enfermedades y producción de granos en una plantacion clonal de cacao. Se ensayaron el tratamiento sin aplicación de producto (T0 ) y los tratamientos con aplicación de Cypermetrina (T1 ), Pintura cálcico-cúprica 100 % (T2 ), Pintura cálcica cúprica 50 % (T3 ), Bacillus thuringiensis (T4 ) y Beauveria bassiana (T5 ) en un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 4 repeticiones. En todos los tratamientos en estudio se obtuvieron un bajo nivel de incidencia de mazorquero (entre 1 a 22 %), alcanzando mayor porcentaje el tratamiento T0 (21,77 %) seguido de los tratamientos T4 y T5 con 15, 88 y 15,42 % respectivamente, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T1 , T2 y T3 que alcanzaron entre 0,99 a 4,85 % respectivamente. Las maximas incidencias por enfermedades se obtuvieron en frutos con “moniliasis”, alcanzando mayor porcentaje en el tratatamiento T0 (8,3 %) seguido de los tratamientos T1 , T4 y T5 con valores entre 6,9 a 7,1 %, difiriendo estadisticamente de los tratamientos T2 y T3 con 0,3 y 0,5 %, respectivamente. Para los tratamientos T0 , T1 , T2 , T3 , T4 y T5 no se encontraron diferencias estadisticamente significativas, alcanzando producciones entre 1 844,26 kg. a 2 222,00 kg/ha, con una producción promedio general de 2 047,94 kg./há. Las aplicaciones de pintura cálcica cúprica al 50 %, alcanzó un B/C de S/. 6,0 superando al testigo, pintura cálcica cúprica al 100 % y a los productos biológicosItem Artropodofauna en cuerpos fructíferos de hongos lignícolas del bosque reservado de la UNAS(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Salazar Claudio, Nory Neyla; Egoávil Jump, Giannfranco; Gil Bacilio, José LuisEn la naturaleza, insectos y hongos entretejen una amplia red de interacciones ecológicas, la presencia de cuerpos fructíferos de hongos es importante porque sirven como fuente alimenticia y refugio principalmente. El objetivo fue determinar la artropodofauna asociada a hongos lignícolas Polyporus tenuiculus, Polyporus sp., Auricularia sp. y Pleurotus sp., que producen cuerpos fructíferos en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú. Para la toma de muestras se recorrió al azar tres niveles, baja (680 - 800 msnm), media (800 - 920 msnm) y alta (920 - 1080 msnm) con la ayuda de una bolsa de polipropileno, se procedió la recolección del cuerpo fructífero con artrópodos, los ejemplares fueron llevados al Laboratorio de Entomopatógenos y de Entomología en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, donde se procedió al conteo de los individuos realizando también la identificación. Para la especie Polyporus tenuiculus se colectaron 416 individuos siendo los coleópteros los mas relevantes la familia Staphylinidae y Erotylidae con 160 y 97 individuos respectivamente. Para el género Polyporus sp. se colectaron 433 individuos siendo los coleóperos mas relevantes la familia Tenebrionidae, Staphylinidae y Carabidae 110, 97 y 75 individuos respectivamente. Para el género Auricularia sp. se colectaron 408 individuos siendo los dípteros los mas relevantes la familia Drosophilidae con 254 individuos. Para el género Pleurotus sp. se colectaron 120 individuos siendo los coleópteros mas relevantes la familia Staphylinidae con 67 individuos. Concluyendo que en los cuatro géneros de hongos lignícolas en estudio los órdenes más abundantes fueron los coleópteros y dípteros.Item Atractabilidad de tres variedades de café arábico al ataque de la Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferr) en el Distrito de Hermilio Valdizán - La Divisoria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Chacmani Rimachi, Werner; Gil Bacilio, José LuisEl presente trabajo se realizó en cafetales instalados en La Divisoria, distrito de Hermilio Valdizán y en el laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, distrito de Rupa Rupa, departamento de Huánuco, entre los meses de enero a abril del 2002; con la finalidad de determinar el porcentaje de infestación y el grado de la atractabilidad en tres variedades de café: 'Catimor', 'Caturra roja' y 'Typica' frente al ataque de la "broca del café", Hypothenemus hampei Ferr .. En la fase de campo se evaluó el porcentaje de infestación de la "broca del café", para ello se utilizó el muestreo sistemático, se tomaron tres muestras en tres puntos de muestreo, cada punto de muestreo estuvo representado por 5 plantas discontíguas, donde se recolectó 20 frutos de café por planta, haciendo un total de 600 frutos de café por cada evaluación mensual. Durante la fase de laboratorio se realizó la evaluación de la posición de ataque de este escolítido, utilizándose el total de granos brocados recolectados en los tres puntos de muestreo, de donde se tomó una muestra equivalente al 100% de granos brocados. Se procedió a disectar los granos brocados con la ayuda de un bisturí y un estereoscopio, a fin de determinar la posición de ataque predominante. También se realizaron evaluaciones de los estados biológicos de la "broca del café", ubicados en el interior de la semilla, contándose el número de huevos, larvas, pupas y adultos. Para el estudio de la atractabilidad se instalaron 27 placas Petri medianas con papel filtro en la base para facilitar el desplazamiento del insecto; en el interior de cada placa se colocaron 4 granos por cada variedad y enseguida se introdujeron 6 brocas hembras. Se registró el número de frutos brocados, huevos, larvas, pupas y adultos. Se utilizó el diseño completamente al azar con combinaciones de 3 tratamientos y 9 repeticiones. Las evaluaciones se sometieron al análisis de variancia y prueba de significación de Duncan (0.05). De los análisis estadísticos respectivos se establece que a nivel de campo la variedad 'Catimor' mostró el mayor porcentaje de infestación (33.75%) a comparación con la variedad 'Typica' y 'caturra roja' que tuvieron menor porcentaje de infestación (14.2 y 18.6% respectivamente). Además se observó que en los meses de febrero y marzo se presentaron menores infestaciones en las tres variedades de café, tanto para el porcentaje de infestación en campo como para el número de estadios biológicos. Para el estudio de la atractabilidad, la variedad 'catimor' resultó ser la más preferida, seguido de la 'caturra roja' y, como la menos preferida la 'Typica' tanto en tratamiento como entre tratamientos por evaluación, no encontrándose diferencias significativas durante las evaluaciones.Item Biologia de mechanitis polymnia proceriformis bryk “gusano de la hoja de cocona” (lepidoptera: ithomyidae) en Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Cristancho Ariza, Zidney Danilo; Gil Bacilio, José LuisLa investigación se realizó de mayo a octubre del 2011 en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María- Huánuco; con el objetivo de determinar la duración del ciclo biológico y conocer aspectos del comportamiento del “gusano de la hoja de cocona” (Mechanitis polymnia proceriformis Bryk).Se evaluó viabilidad y periodo de incubación de huevos, longitud y ancho de huevos, estadios larvales, cápsulas cefálicas, pupas y adultos, duración de los estadios larvales, pupa y adultos; longevidad y ratio sexual de adultos. Se realizó la descripción morfológica de los estadios biológicos. Los huevos miden 1.52 y 0.63 mm y tienen 86.76% de viabilidad, cada postura posee 39 huevos y el periodo de incubación es de5.25 días; presenta cinco estadios larvales con una duración de 3.00, 3.20, 3.00, 3.30 y 2.50 días respectivamente; el periodo pupal dura 8.20 días. Las larvas miden 3.30 y 0.60, 6.20 y 1.00, 10.80 y 1.43 y 3.40 y 2.95 mm de longitud y ancho respectivamente y su coloración varía del verde oscuro, verde claro a violeta oscuro con cápsula cefálica negra, gris claro o marrón y posee tres franjas dorsolongitudinales amarillas, con ocho proyecciones dorso-laterales delgadas, amarillentas en su base y blanquecinas hacia el ápice y en la base de las propatas existen ocho pares de espiráculos negros muy visibles. La pupa es obtecta, mide 15.92 de longitud y 5.95 mm de ancho, coloración amarillenta, dorado o plateado y finalmente negra, mostrando las alas atigradas. El adulto con alas anteriores anaranjadas en la base y negras en el ápice, ornamentadas con manchas negras y blancas; alas posteriores también anaranjadas con dos bandas alargadas de color negro; miden 65.00 mm de envergadura alar, longevidad de 3.5 días y ratio sexual de hembras a machos de 1:1.4. La duración del ciclo biológico es de 26.00 a 32.50 días y promedio de 29.65 díasItem Caracterización de los sistemas de producción de cacao (Theobroma cacao l.) en el Distrito Teniente César López Rojas, Provincia de Alto Amazonas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Hidalgo Tuesta, Josìas Junior; Gil Bacilio, José LuisEl presente estudio se realizó en las fincas de la Asociación de Productores de Shucushyacu “APASHIL”, para tipificar, caracterizar los sistemas de producción de cacao, identificar los factores que afecta el desarrollo de la actividad cacaotera, y proponer alternativas de solución por tipo de productores identificados mediante la tipificación en el distrito Teniente César López Rojas. El estudio se realizó bajo el uso del diagrama lógico de las etapas y la metodología propuesta y desarrollada, donde inicialmente se realizó una evaluación de los sistemas de producción con cacao, y con base a los datos de la encuesta socioeconómica y ambiental, nos permita su tipificación y caracterización, posteriormente una vez definido los tipos de sistemas de producción de cacao se analizaron los factores que afectan estos sistemas de producción, enfocado en los factores socio-económicos, tecnológicos y ambientales, por último se determinó una muestra de tamaño n=53 fincas a encuestar con un nivel de confianza del 95%, un error de estimación del 10% y con varianzas desconocidas utilizado mediante la fórmula descrita por COCHRAN (1996). Se tipificó la existencia de tres diferentes sistemas de producción de cacao, el grupo 1 con 24 fincas (25 %), el grupo 2 con 12 fincas (23 %) y el grupo 3 con 17 fincas (32 %). Asimismo, se caracterizaron las principales variables socioeconómicas de los sistemas de producción de cacao en este distrito, siendo la edad del productor, el grado de instrucción y el año de ocupación de la finca, estadísticamente significativos para los tres grupos; mientras que el origen de la zona, tamaño de familia y tamaño de finca, no lo fueron. En este sentido, se determinó que los factores que afectan el desarrollo social fueron la falta de empoderamiento, involucramiento del agricultor y la mejora de las vías; de la misma forma, en lo tecnológico la falta de asistencia técnica y capacitación en el manejo agronómico y la mejora en la pos cosecha; asimismo, para el factor ambiental la reducción del uso de agroquímicos, uso adecuado del agua y el manejo agroecológico del suelo.Item Caracterización fenotípica y selección de 169 accesiones de Coffea arabica L. basado en la resistencia a Hemileia vastatrix (Berk. & Br.) en condiciones de infección natural y artificial en la EEA de Pichanaki – Inia(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Paredes Espinosa, Richard; Gil Bacilio, José LuisLa producción de café (Coffea arabica) es de gran importancia económica para el Perú. El estudio de su caracterización agromorfológica y estimación de parámetros genéticos puede proporcionar información valiosa para la selección y mejora genética del cultivo. Por lo tanto, el objetivo principal fue estudiar la variabilidad genética de las accesiones de café mediante la caracterización agromorfológica con énfasis en la resistencia a H. vastatrix. El análisis de parámetros genéticos y el enfoque multivariado revelaron una gran variación fenotípica y alta heredabilidad en los caracteres relacionados con el rendimiento y la resistencia a la roya amarilla. Mediante el método de Tocher y la distancia de Mahalanobis, se formaron 10 grupos divergentes, siendo los grupos 1, 5, 9 y 10 considerados promisorios para el mejoramiento genético debido a sus características comerciales. El análisis de componentes principales (ACP) demostró que cinco de los componentes explican el 70 % de la variación total, lo que sugiere una oportunidad significativa para el mejoramiento genético mediante la selección y generación de híbridos. Asimismo, el análisis de agrupamiento mediante la distancia Euclidiana estandarizada media y la técnica de Ward identificaron 30, 38 y 100 accesiones con acciones resistentes, tolerantes y susceptibles a la roya amarilla. Finalmente, a través de inoculaciones artificiales con suspensión de uredosporas de H. vastatrix y el estudio de los componentes de la resistencia, se determinó que 16 accesiones presentan resistencia cuantitativa a la enfermedad. Estos genotipos se caracterizaron por no desarrollar uredosporas en las lesiones, determinándolos en candidatos prometedores para la generación de nuevas variedades con resistencia duradera a la roya amarilla.Item Ciclo biológico del gusano cabrito del plátano (Caligo teucer semicaerulea Joicey & Kaye, 1917) en Tingo María, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Flores Paz, Juan Carlos; Gil Bacilio, José LuisEl presente trabajo de investigación fue desarrollado en la Sala de Crianza de Mariposas del Hotel Madera Verde, y en el Laboratorio de Entomología, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, durante los meses de julio del 2011 y enero del 2012. El registro de temperatura y humedad se tomaron dentro de la sala de crianza, utilizándose como instrumento de medición a un Termo higrómetro ETP101. Bajo las condiciones de laboratorio se registraron 25 ± 2 °C, y 84 ± 05 % de humedad relativa. El principal objetivo del trabajo fue determinar la duración del ciclo biológico del gusano cabrito del plátano Caligo teucer semicaerulea Joicey & Kaye, 1917. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de las mariposas emergidas en la sala de crianza del Hotel Madera Verde, posteriormente se evaluaron los diferentes estados y estadías de desarrollo del material biológico. Se inició el estudio de esta especie con tres parejas de adultos. Se evaluó la preoviposición y oviposición en adultos. Además de los estados, y estadios de desarrollo en planta hospedera (Musa sp.). Los resultados del período de incubación de C. teucer semicaeru/ea tuvo un promedio de 1 0.3 días; los huevos midieron 1.97 mm de longitud y 2.00 mm de ancho. El porcentaje de viabilidad fue de 89.47; mientras que la duración total del estado larval fue de 44.7 días, el estado de pupa duró 18 días, obteniendo una longitud promedio de 39.86 mm y un ancho de 25.54 mm. Los adultos machos presentan una longitud promedio de 36.68 mm siendo más pequeños que las hembras, ya que ellas presentan una longitud promedio de 38.98 mm. La expansión alar del adulto macho varía de 94.56 mm a 109.17 mm, con un promedio de 104.09 mm, y la expansión alar de la hembra varia de 102.35 mm a 109.81 mm, con un promedio de 109.65 mm. El macho se diferencia de la hembra por intensa coloración azulada en la parte interior de las alas posteriores, además los machos tienen un abdomen delgado y alargado en forma de lanza, en su parte terminal presenta pubescencias, sin embargo las hembras presentan un abdomen más voluminoso y su parte terminal es ovalado, en donde se halla el ovipositor. En una población de 27 adultos, se registró para los machos 59.26 %, y para las hembras de 40.74 %, lo cual nos indica que hubo una proporción 1:1 . La presencia de Caligo teucer semicaerulea Joicey & Kaye, 1917 (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae), se constituye en el primer registro para el Perú en la ciudad de Tingo María, así mismo el estudio del ciclo biológico es el primer reporte para nuestro país.Item Comparación de cinco atrayentes alimenticios y dos tipos de trampas en el monitoreo de la mosca de la fruta (Anastrepha spp.) en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Silva Shupingahua, Santos; Gil Bacilio, José Luis; Iglesias Cruz, Abner CelioEl objetivo general del presente trabajo es monitorear las poblaciones de moscas de la fruta (Anastrepha spp.) utilizando dos tipos de trampas y cinco atrayentes alimenticios en los huertos Los Milagros, Puerto Ángel y Campo Grande, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, durante febrero a mayo del 2020. Se instalaron en árboles de cítricos 10 trampas por cada localidad a una distancia de 25 m. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial (DBCA 2x5). Las combinaciones estudiadas fueron trampas (Multilure y Casera) con cinco atrayentes alimenticios (Jugo de naranja, levadura de torula, levadura de cerveza, cera trap y fosfato diamónico). Las trampas se inspeccionaron cada 7 días y se recolectaron especies de moscas que fueron colocadas en frascos de vidrio con alcohol de 70º. Para las identificaciones se utilizaron las claves especializadas de KORYTKOSWKY. Se reportaron nueve especies de moscas de la fruta siendo Anastrepha striata y A. fraterculus las que presentaron mayor porcentaje de captura con 42.41 y 25.70 % respectivamente, seguido por A. obliqua con 18.81 %. Se reporta a A. nolazcoae, A. coronilli y A. eminens como nuevas especies para las localidades en estudio, con un porcentaje de captura de 6.42, 0.43, 0.03 % respectivamente. Las trampas no tuvieron influencia en la captura, solo algunos de los atrayentes alimenticios tuvieron un comportamiento diferente en el número de moscas capturadas, siendo los tratamientos T4 (Multilure con cera trap), T9 (Casera con cera trap); T2 (Multilure con levadura de torula), T7 (Casera con levadura de torula) los que alcanzaron mayores promedios en la eficacia y atracción de moscas de la fruta. Los tratamientos T6 (Casera con jugo de naranja), T7 (Casera con levadura de Torula), T8 (Casera con levadura de cerveza) y T10 (Casera con fosfato diamónico) alcanzaron mayor beneficio coste con 1.30 soles de utilidad porque al utilizar trampas con botellas descartables redujeron sus costosItem Control etológico de la Broca de café (Hypothenemus hampei Ferr.) en café "catimor " instalado en tres localidades en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Acacio Simon, Gabriel; Gil Bacilio, José LuisEl experimento se llevó acabo en las localidades de Afilador (cafetal de 5 años de edad, 93% de sombra, y a 770 msnm.); Las Vegas (cafetal de 6 años de edad, 93.2% de sombra y a 972 msnm.) y en La Divisoria (cafetal de 6 años de edad, 12% de sombra y a 1470 msnm.), con la finalidad de determinar el efecto del color de trampa en la captura de la "broca del café" en café catimor' y, la incidencia de este escolítido en tres localidades en estudio. Se utilizaron trampas plásticas artesanales de tres colores (rojo, verde y amarillo) y trampa transparente con atrayente para broca formulada por Urku Estudios Amazónicos. Como testigo se utilizó también trampa transparente pero utilizando como atrayente macerado de café (granos de café + azúcar + alcohol etílico). Se empleó el diseño de bloques completamente al azar y la prueba de Duncan al 0.05. Las evaluaciones se realizaron cada 7 días durante cuatro meses, 28 de diciembre 2005, enero, febrero, marzo, hasta 25 de abril 2006. Las trampas transparentes capturaron mayor número de brocas en las tres localidades: Las Vega~ (2.97), La Divisoria (1.27) y Afilador (3.32). Respecto al color, capturaron mayor número de brocas, trampa amarilla (3.27) y trampa verde {3.38) en Afilador, y trampa roja (2.24) en Las Vegas. La incidencia inicial de la broca fue 16.88, 13.89 y 9.48 y la final fue de 14.95, 23.12 y 8.36, para las localidades de Afilador, Las Vegas y La Divisoria, respectivamente.Item Determinación del grado de susceptibilidad de cuatro variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) al ataque de crisomelidos en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Del Aguila Ponce, Acsel; Gil Bacilio, José Luis; Silva Cardenas, FaustoEl presente trabajo de investigación se realizó en la isla " San José " ubicado en el pueblo Joven 9 de Octubre, margen derecha del río Huallaga, en Tingo María, Huánuco, a una altitud de 660 m.s.n.m. Los objetivos fueron, determinar el grado de susceptibilidad en 4 variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) al ataque de crisomélidos y determinar el efecto del ataque de crisomélidos en el rendimiento de los granos de fríjol. El experimento se realizó de Julio-Setiembre de 1999, el número de crisomélidos por planta y grado de ataque se evaluaron cada 15 días, durante 60 días después de la siembra, es decir se realizaron 4 evaluaciones. Además para mayor interpretación o estudio se evalúo rendimiento, peso de 1 00 granos, altura de planta, longitud de vainas y número de granos por vaina. El diseño estadístico empleado fue el bloques completos al azar con 4 tratamientos y 5 repeticiones, las comparaciones entre media de tratamientos se realizó mediante la prueba de comparación múltiple de Duncan (α= 0.05). De los resultados obtenidos se establece que hubo significación estadística en los tratamientos para todas las variedades evaluadas, a pesar de haber estado influenciado por múltiples factores en condiciones de campo. En el presente trabajo de investigación se concluye que la variedad 'Caraota', es más susceptible al ataque de crisomélidos seguido por el 'Red Kidney', después el 'Rodríguez de Mendoza' y la que presentó mayor resistencia o tolerancia es la variedad 'Chaucha'. En cuanto al parámetro evaluado de rendimiento, la mayor producción se obtuvo en el orden siguiente: 'Caraota' (T3) con 1355.73 kg/ha, 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 834.95 kg/ha, 'Chaucha' (T2) con 681.91 kg/ha y 'Red Kidney' (T4) con 224.05 kg/ha. El mayor peso de 100 granos presenta la variedad 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 46.84 g, seguido por 'Red Kidney' (T4) con 44.15 g, posteriormente el 'Chaucha' (T2) con 38.45 g, y por último el 'Caraota' (T3) con 28.24 g. La mayor altura de planta presenta la variedad 'Caraota' (T3) con 39.74 cm, seguido del 'Chaucha' (T2) con 34.58 cm, posteriormente 'Red Kidney' (T4) con 30.88 cm y por último 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 27.92 cm. El mayor número de vainas producidos se detalla en el orden siguiente: 'Caraota' (T3) con 11 vainas, 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 8 vainas, 'Chaucha' (T2) con 6 vainas y 'Red Kidney' (T4) con 4 vainas. La mayor longitud de vaina se detalla en el orden siguiente: 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 12.93 cm, 'Chaucha' (T2) con 12.59 cm, 'Red Kidney' (T4) con 11.64 cm y 'Caraota' (T3) con 10.99 cm. El mayor número de granos lo presenta la variedad 'Caraota' (T 3) con 7 granos, seguido del 'Chaucha' (T2) con 5 granos, 'Rodríguez de Mendoza' (T1) con 5 granos y 'Red Kidney' (T4) con 4 granos.Item Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Del Aguila Maldonado, Willy; Gil Bacilio, José LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, sector "La Alcantarilla", en un campo en la cual no se había establecido cultivo alguno anteriormente, ya que en forma espontánea existía una que otra planta de plátano, palto y fríjol de palo, llevándose acabo dicho trabajo experimental entre los meses de mayo a noviembre del 2006, teniendo como objetivos: a) Determinar la ocurrencia poblacional de Dysdercus spp. en el cultivo de algodón en Tingo María, b) Identificar las especies de Dysdercus spp. que infestan al cultivo de algodón en Tingo María, e) Determinar los enemigos naturales de estos hemípteros en Tingo María. Se llevó a cabo evaluaciones periódicas cada 7 días, generalmente por las mañanas y se efectuaron 17 evaluaciones, con la finalidad de colectar la mayor cantidad de este insecto polífago, para luego ser llevado al Laboratorio de Entomología, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y su posterior identificación. Antes de proceder a la identificación de los especímenes, se separaron los morfotipos del género Dysdercus, que luego con el manual de identificación "A revisión of the new world species of Dysdercus Guérin Méneville; propuesta por VAN DOESBURG (1968), Las identificaciones fueron corroboradas por el Blgo. M. Se. José Luis Gil Bacilio., especialista del área de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria de Selva: Para la clasificación de las plantas hospederas se contó con el apoyo del especialista lng. M. Se. José Loayza Torres. Se reportan 7 especies de "arrebiatado" pertenecientes al género Dysdercus: Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty, D. bimaculatus Stal, D. imitador Blote, D. rusticus Stal, D. cordillerencis y D. chaquensis Freiberg. Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty y D. cordillerencis, se constituyen en primeros reportes para el cultivo de algodón en Tingo María, mientras que D. bimaculatus Stal y D. chaquensis Freiberg, se constituyen en primeros reportes para el Perú. Entre los especímenes no identificados podemos mencionar a: Dysdercus sp. 1, Dysdercus sp. 2, Dysdercus sp. 3, Dysdercus sp. 4, Dysdercus sp. 5, Dysdercus sp. 6 y Dysdercus sp. 7. Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 presentaron mayores porcentajes de capturas con 32.84 y 31.87%; seguido por Dysdercus sp 2, Dysdercus ruficeps Perty con 6.87 y 5.70% respectivamente. Las especies Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 se constituyen en las especies con mayores densidades poblacionales (32.84 y 31.87%}, mientras que Dysdercus cordillerencis, Dysdercus sp. 3 y Dysdercus chaquensis Freiberg, presentan las menores densidades poblacionales (0.61, 0.97 y 1.12%), en el cultivo de algodón respectivamente. Considerando además que las especies del género Dysdercus presentan altas densidades poblacionales en setiembre, octubre hasta la primera quincena de noviembre y bajas densidades en el mes agosto y finales de noviembre. La plaga de mayor agresividad al cultivo de algodón en este caso corresponden al orden Hemiptera, familia Pyrrhocoridae. Dentro de los enemigos naturales se reporta a un himenóptero de la familia Perilampidae. Además se colectaron otros insectos que resultaron formar parte del agro ecosistema del cultivo de algodón. En cuanto a las plantas que muestran un comportamiento hospedero de este pirrocórido, tenemos los siguientes: Sonchus sp, "cerraja", Tripogranda cumanenses "siempre viva", Acalypha macrostachya "yanabarilla", Crotalaria incana "pashaquilla o uña de gato", Pferium sp. Sida acuta "pichana", Piper hispidum "cordoncillo", Rottboelia cochinchinensis "arrocitlo", Triumfetha semitriloba "caballuza o pega pega".Item Efectividad del virus granulosis frente al ataque de Phthorimaea operculella (Zeller) en tubérculos de papa bajo condiciones de almacenamiento en el Valle del Mantaro.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) López Quispe, Edgar Humberto; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEn el valle del Mantaro, durante los meses de setiembre a diciembre de 1995 se estudió la efectividad del virus granulosis en la protección de tubérculos de papa-semilla frente al ataque de la polilla Phthorimaea operculella en condiciones de almacenamiento rústico. Los tratamientos fueron distribuidos en 4 localidades (Jauja a 3350 msnm., Casacancha a 3490 msnm., Lastay a 3300 msnm., y Sicaya a 3244 msnm. ), estudiándose 3 dosis de virus granulosis formulados en polvo seco 1 (P.S), siendo estos de: 4, 5 y 6 kg de virus granulosis/t de tubérculos. El modo de aplicación fue por espolvoreo y homogenización en sacos de polietileno grueso y luego almacenados. Las evaluaciones se realizaron a los 30, 60, 90 y 120 días, registrándose el porcentaje de tubérculos dañados, el número de larvas y pupas de polillas, índice de daño y el porcentaje de pérdida en peso de tubérculos de papa. Los resultados en las 4 localidades demostraron que a los 30 y 60 días de almacenamiento, los tratamientos en estudio no mostraron significación entre ellos para los caracteres evaluados. Efectuado los análisis estadísticos para el porcentaje de tubérculos dañados a los 90 y 120 días, se determinó buena efectividad del virus granulosis en Jauja al hacer aplicaciones a la dosis de 5 kg virus granulosis/t de tubérculos, correspondientes al (T3), siendo este de 1.0%. Así mismo el número de polillas en Casacancha fue controlado eficientemente con aplicaciones de 5 kg de virus granulosis/t de tubérculos, siendo este promedio de 1.825 •individuos de Phthorimaea opercule//a/tratamiento. Para el índice de daño la mayor efectividad se obtuvo con 5 kg de virus granulosis/t de tubérculos en Sicaya correspondiendo este valor al (T3= 0.005). Por otro lado se determinó el porcentaje de pérdida en peso causado por el Phthorimaea operculella hasta los 120 días de almacenamiento, obteniéndose el porcentaje más bajo en Lastay con 6 kg de virus granulosis/t siendo este de 1.628% y el más alto porcentaje se obtuvo en Sicaya (l4) con el testigo (To) sin aplicación de ningún producto, siendo este de 5.123%. Con relación al análisis económico se obtuvo una utilidad neta entre 0.84 a 28.70% utilizando virus granulosis y entre 0.96 a 15.58% utilizando Deltametrina.Item Efecto biocida de cuatro extractos de Paullina clavigera Schdl. VAR. Bullata D.R. Simpson sobre los Artrópodos en Pucallpa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Pinedo Arévalo, Henry Pacífico; Gil Bacilio, José LuisEl trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), sede Pucallpa, Región Ucayali, Perú; con el objetivo de proporcionar información básica sobre el efecto biocida y concentración letal media (CLso) de los extractos por decocción, hidroalcohólico, clorofórmico y hexánico de Paullinia clavigera var. 'sullata' D.R. Simpson (Sapindaceae) en larvas de Rhynchophorus palmarum Linneo (Curculionidae), Eupalamides cyparissius Fabricius (Castniidae) obtenidas a partir de adultos y en nauplios del bioindicador Artemia salina Kellog (Artemiidae). Se realizaron bioensayos en laboratorio, una por tipo de extracto utilizando 6 tratamientos con 1 O repeticiones por cada tipo de extracto, incluido los controles (testigo solvente y testigo agua a excepción del extracto por decocción, solo agua), analizados por un DBCA de 6 x 1 O; la comparación de promedios se realizó mediante la prueba de Tukey (P~0,05). Las extracciones se realizaron: por decocción a una proporción 1:1 O (p/v), hidroalcohólico, clorofórmico y hexánico a O, 1 g L-1. El efecto biocida cuya variable fue la mortalidad larvaria, fue evaluado a 1, 2, 4, 8, 12, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación para R. palmarum y E. cyparissius; y a 24 y 48 horas para nauplios de A. salina. Se hizo el análisis fitoquímico para todos los extractos en estudio. Según resultados, los mayores porcentajes de mortalidad a 72 horas después de la aplicación a la concentración más alta, fueron de 1 00% de mortalidad con extracto por decocción en R. palmarum, 80% de mortalidad para extractos por decocción y hidroalcoholico en E. yparissias y 1 OO% de mortalidad con éxtracto por decocción en A. salina. Al realizár el análisis Probit en términos de CL5o, el extracto por decocción mostró más eficiencia insecticida sobre R. palmarum con 59,15 g ml-1 a 72 horas de evaluación; el extracto por decocción e hidroalcohólico con 70,71 g ml-1 y 66.21 g ml-1, respectivamente en E. cyparissius; extractos hexánico, por decocción, clorofórmico e hidroalcohólico a 72 horas de evaluación con valores de 18,79 g ml-1, 23,82 g ml-1, 23,64 g ml-1 y 51,37 g ml-1, respectivamente, para A salina. Según el análisis fitoquímico y la actividad biocida mostrada en el estudio, las saponlnas, flavonoides y fenoles podrían ser los metabolitos responsables de la letalidad en los organismos, sin descartar la posible actividad de los triterpenos presentes en el extracto hexánico y el sinergismo entre ellos. Se concluye que, para estos organismos en estudio el extracto por decocción de P. clavigera al 1 00% de concentración mostró mejor eficiencia insecticida en términos de mortalidad y CL5o a 72 horas de exposición recomendándose realizar mayores ensayos en laboratorio y campo, con la especie en estudio.Item Efecto de cinco sustratos alimenticios en el monitoreo de anastrepha spp. en el cultivar de naranjo valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Quiñonez Alvarado, Salli; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo se llevó a cabo en árboles de naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck), ubicados en los alrededores de Tingo María, instalados en huerto vergeles, con el objetivo de determinar el mayor sustrato alimenticio, las especies de mosca de la fruta (Anastrepha spp.) y la rentabilidad de los tratamientos. Los trampeas se realizaron en las localidades de Naranjilla (F1), Castillo Grande (F2) y Afilador (F3), se utilizaron 30 trampas caseras de base amarilla conteniendo 250 ml de solución cebo preparados con Buminal, Fosfato diamónico, Levadura de cerveza, Vinagre y Jugo de naranja mezclados con bórax y agua. Las trampas fueron colocadas en la parte superior del tercio medio de la copa de los árboles de naranjo y distanciadas cada 50 m. Cada trampa fue identificada por una clave respectiva y las observaciones se realizaron semanalmente. Se realizaron 18 evaluaciones {540 trampeas), desde Diciembre del 2001 hasta Abril del 2002. Los especímenes colectados se conservaron en frascos con alcohol al 70% previamente etiquetado. El tratamiento T 3 (Levadura de cerveza) tuvo mayor atracción para las moscas de la fruta, a comparación de los demás tratamiento T1 (Buminal), T5 (Jugo de naranja), T4 (Vinagre) y T2 (Fosfato diamónico) Se reportaron 1 O especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Anastrepha; A. oblíqua presento el mayor porcentaje de capturas, seguido de A fraterculus, A. striata y A. serpentina con 18.95, 12.89, 11.58 y 10.55% respectivamente, cuya proporción sexual promedio es 1:16.1. Se registró un MTD de 0.15, cuyas fluctuaciones varían de 0.04 a 0.28. El porcentaje de captura está influenciado parcialmente por la precipitación pluvial. A. fraterculus, es la única especie recuperada de frutos de naranja. El mejor tratamiento fue T1 Buminal con un costo de $ 0.188/Trampa, a comparación de los tratamientos T3 (Levadura de cerveza) y T5 (Jugo de naranja), cuyos costos varían entre $ 0.225 y $ 0.217 respectivamente y capturaron casi igual número de moscas que el T1.Item Efecto de diferentes dosis de atrazina en dos momentos (Pre y Posemergente temprano) en el control de malezas en el cultivo del Maíz (Zea mays l.) en Tulumayo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Lorenzo Quispe, Lila Beatriz; Gil Bacilio, José LuisEl maíz (Zea mays L.) es un cultivo importante de nuestro país y uno de los principales enlaces de la cadena agroalimentaria. Las malezas en el maíz merman su producción; en la actualidad, los herbicidas, constituyen una valiosa alternativa en el control de plantas nocivas. En tal sentido se formuló la siguiente hipótesis: La aplicación del herbicida Atrazina influye en el desarrollo y control de malezas del cultivo de maíz. Y se planteó el siguiente objetivo: Identificar el tratamiento que resulta más eficiente en el control de malezas en el cultivo de maíz. Teniendo como objetivos específicos: evaluar el efecto de control de seis dosis de Atrazina (Rayo 500 FW) en dos tiempos, determinar la influencia de las dosis en prueba sobre el crecimiento del maíz, efectuar el análisis económico de los tratamientos en prueba. La investigación se ejecutó en el Centro Experimental Tulumayo, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Se aplicó el herbicida Atrazina en dos momentos: en pre emergencia (antes de sembrar “Pre”) y post emergencia (a los seis días de germinación “Pos”), obteniendo 13 tratamientos incluyendo al tratamiento testigo: T1 (1.0 L Pre), T2 (1.0 L Pos), T3 (1.5 L Pre), T4(1.5 L Pos), T5(2.0 L Pre), T6 (2.0 L Pos), T7 (2.5 L Pre), T8 (2.5 L Pos), T9 (3.0 L Pre), T10 (3.0 L Pre), T11 (3.5 L Pre), T12 (3.5 L Pos), T13 (0.0 L, Testigo). Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones. Se realizó el análisis de variancia (α= 0.05) y la prueba de Duncan (α= 0.05). Antes de la aplicación, se determinó el porcentaje de malezas, con el método visual del m2, recomendado por la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM, 1974). Se utilizó una bomba de mochila de marca Jacto (20 L) y una boquilla abanico modelo Remata 80E03. Se evaluó el efecto de control de los tratamientos a los 7, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días después de la aplicación (DDA), utilizando el método de estimaciones visuales del 0 a 100 %, se determinó el poder residual a los 15, 30, 45, 60, 75 y 90 DDA, siendo el grado de rebrote inverso al poder residual, se evaluó ciertos parámetros agronómicos (porcentaje de germinación, altura de plantas a los 30, 60 y 90 días, número de mazorcas por m2, número de hileras por mazorca por m2. número granos por hilera por m2 y se efectuó el análisis económico. Se encontró que las seis dosis de Atrazina en dos tiempos de aplicación pre e. y pos e. tuvieron estadísticamente el mismo comportamiento y eficiencia en el control de las malezas; siendo todos los tratamientos estadísticamente superiores al testigo; los tratamientos T2 (1.0 L/ha), T12 (3.5 L/ha) y T10 (3.0 L/ha) Pos tuvieron el mayor control con 91.7, 91.7 y 90.7 % a los 30, 15 y 45 DDA, respectivamente. No existió influencia de las diferentes dosis del herbicida en los parámetros agronómicos; todos los tratamientos estadísticamente mostraron tener similar poder residual; los tratamientos T12 (3.5 L/ha) Pos, T7 (2.5 L/ha) Pre y T8 (2.5 L/ha) Pos, mostraron un mejor poder residual con 24.70, 26.07 y 28.61 % de rebrote, mientras que los tratamientos T6 (2.0 L/ha) y T2 (1.0 L/ha) Pos y T1 (1.0 L/ha) Pre, con 36.20, 36.82 y 39.32 % de rebrote fueron los que menor poder residual tuvieron, los mejores tratamientos fueron los que tuvieron menor costo de aplicación, el tratamiento T2 (1.0 L) Pos, con un S/. 0.9 por día de control, con un control de 91.7 % a los 30 días, seguido del T1 (1.0 L) Pre con el mismo costo, con un control de 79.7 % a los 15 días, ambos con un poder residual hasta los 90 días, el mejor tratamiento fue T2 (1.0 L/ha) Pos, al ser uno de los más económicos, con un S/. 0.9 por día de control, con un control de 91.7 % a los 30 días, seguido del T1 (.0 L/ha) Pre, con el mismo costo, con un control de 79.7 % a los 15 días, ambos con un poder residual hasta los 90 días. Se recomienda realizar un análisis de impacto ambiental e incluir un análisis estadístico multivariado.Item Efecto de seis atrayentes en el monitoreo de la mosca de la fruta (Anastrepha spp.) En el cultivo de naranja (Citrus sinensis l.) en Tingo Marìa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) SIilvera Abenio, Emily Isabel; Gil Bacilio, José Luis; Egoávil Jump, GiannfrancoEl presente trabajo se llevó a cabo en una plantación de naranja “Valencia” en el en el fundo “San Gabriel” que pertenece al señor Gabriel Gómez Gonzales, instalada en la localidad de Afilador - Tingo María, región Huánuco, provincia de Leoncio Prado; cuyas altitud media: 675 msnm; las evaluaciones se realizaron a finales del mes de febrero e inicio del mes de junio del 2013, dónde la temperatura media fue 25.16 °C, las horas de sol promedio fue 133.3 horas, la precipitación media fue 335.32 mm, la humedad relativa promedio fue 85.6 %, la velocidad del viento promedio de 593.04 m s-1. La finalidad de la investigación fue evaluar el atrayente más efectivo en la captura de la mosca de la fruta e identificar las especies del genero Anastrepha spp., frecuentes en el área de estudio, para ello se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cinco bloques, seis tratamientos, los cuales son T1 (Atrayente casero de naranja), T2 (Atrayente casero de mango), T3 (Atrayente casero de guayabo), T4 (Atrayente casero de zapote), T5 (Atrayente casero de piña) y T6 (Proteína hidrolizada sintética), para ello se usó cinco trampas por tratamiento. Después de tres meses de evaluación los resultados demostraron que el tratamiento T6 (Proteína hidrolizada sintética) llegó a ser el mejor atrayente alimenticio que capturando el mayor número de moscas de fruta (Anastrepha spp.) que los demás atrayentes en estudio; representando el 17.42 % del total de moscas capturadas, los demás atrayentes o tratamientos de estudio, capturaron de igual número de moscas, por ello el porcentaje de moscas capturadas de los tratamientos T1, T2, T5, T3 y T4 fue 16.65, 16.56, 16.55, 16.46 y 16.35 % respectivamente. El atrayente alimenticio casero efectivo fue el tratamiento T1 (Atrayente casero de naranja), capturando el mayor número de moscas que los demás atrayentes caseros. Se registraron doce especies de Anastrepha spp. en el área de estudio fue A. fraterculus (9.7 %), con mayor porcentaje, seguido por las especies A. distincta (8.6 %), A. manihoti (8.5 %), A. montei (8.3 %), A. serpentina (8.2 %), A. leptozona (8.2 %), A. obliqua (8.1 %), A. striata (8.1%), A. grandis (8.1%), Anastrepha sp (8.1%), A. kuhlmanni (8.1 %) y A. barnesi (8.0 %); dónde el 49.6 % fueron moscas machos (♂) y 50.4 % fueron moscas hembras (♀) del total de moscas capturados, y la relación ♂/♀ fue 0.98/1.02.Item Efecto de tres parasitoides trichogrammatidae en el control de Carmenta foraseminis (mazorquero del cacao) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Fernandez Flores, Alejandro; Gil Bacilio, José LuisLa investigación tuvo como objetivo examinar la eficacia de tres parasitoides Trichogrammatidae, junto con un grupo de control, como una opción para gestionar el mazorquero del cacao (Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin) en los cultivos de cacao (Theobroma cacao L.). Se buscaba determinar el impacto de estos parasitoides en el rendimiento del cacao. Se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron variables como el porcentaje de infestación del mazorquero en cada tratamiento y el efecto de los tratamientos en el control de C. foraseminis. Los tratamientos consistieron en Trichogramma pretiosum, T. pintoi, T. galloi y el grupo de control. Los resultados indicaron que, de las 12 liberaciones realizadas, el tratamiento con T. galloi demostró la mayor efectividad en el control de C. foraseminis, con un promedio de reducción en la incidencia del 33 % respecto al valor inicial de línea base, disminuyendo al 18,42 %. Le siguió en eficacia T. pretiosum con un promedio del 18,89 %, T. pintoi con un promedio del 19,58 %, y el grupo de control con un promedio del 26,58 % de control. En conclusión, se sugiere la inclusión de T. galloi en las estrategias de manejo integrado de plagas debido a su efectividad en el control de C. foraseminisItem Eficiencia de cinco tipos de trampas para el control del Gorgojo negro (Cosmopolites sordidus Germar) y Picudo rayado (Metamasius hemipterus Linneus) en el cultivo de plátano en la zona de Tulumayo – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Luciani Puente, Dante Cesar; Gil Bacilio, José LuisLas trampas se confeccionaron con rodajas y porciones de pseudotallos, plantas en pie donde se cosechó el racimo y con baldes plásticos, las que se cubrieron con hojas de plátano para evitar la rápida deshidratación. Estas trampas se evaluaron cada 5 días hasta finalizar su periodo de atracción y se contabilizó número de picudos capturados por tipo de trampa. La población de picudos (C. sordidus y M. hemipterus) disminuyeron con el uso de trampas; la mayor captura de ambos picudos se obtuvo en la trampa tipo canoa (T2) (472.50), seguido de las trampas tipo sándwich (T1) (320.50 especímenes colectados); el mayor porcentaje de captura de C. sordidus se obtuvo en trampas tipo Pitfall (T4) y tipo cepa modifica (T3), con el 53.06 y 41.77 % de la población total de picudos capturados; las trampas tipo canoa (T2) y tipo sándwich (T1), tuvieron un mayor periodo de atracción, 45 días en la primera instalación (julio – agosto) con baja precipitación pluvial y 20 días para la trampa tipo canoa (T2) en periodo de alta precipitación.Item Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Villanueva Rivera, Eugenio; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, con la finalidad de determinar la duración del ciclo biológico y el potencial biótico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) "gusano cogollero del maíz", usando 4 sustratos alimenticios: hojas de "maíz" (Zea mays L.), hojas de "king grass" (Saccharum sinenses L.), tubérculos de "papa" (Solanum tuberosum L.) y hojas de "verdolaga" (Portulaca o/eracea L.). Para determinar la duración del ciclo biológico, se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 30 repeticiones y para determinar el potencial biótico se utilizó el mismo diseño, pero con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de larvas de último estadio colectadas en campo, luego se recuperaron los adultos, los que fueron instalados en jaulas de crianza de dos mangas, para recuperar masas de huevos a partir de las cuales se iniciaron las observaciones. El potencial biótico de esta especie, se determinó en base a 5 parejas por tratamiento, provenientes de larvas alimentadas con los diferentes sustratos alimenticios. Los resultados de la duración promedio de los parámetros en estudio, para los tratamientos: T1 (larvas alimentadas con hojas de "maíz"); T2 (larvas alimentadas con hojas de "king grass"); T 3 (larvas alimentadas con tubérculos de "papa") y el T 4 (larvas alimentadas con hojas de "verdolaga"), muestran que la duración del ciclo biológico de Spodoptera frugíperda desde huevo a adulto, fue menor (32.60 días), cuando se utilizó como sustrato alimenticio hojas de maíz, prolongándose, cuando se utilizaron hojas de "king grass" (34.92 días), tubérculos de papa (39.38 días) y hojas de verdolaga (40.15 días). El periodo de incubación de los huevos fue de 2 días para todos los tratamientos; presentó seis estadías larvales y excepcionalmente un estadía larval más, siendo menor la duración del periodo larval (20.75 días) y del periodo pupal (9.00 días en hembras y 9.70 días en machos), provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La longitud para todos los estadías larvales, excepto el estadía larval IV fue mayor, cuando fueron alimentados con hojas de maíz; siendo la longitud, ancho y peso de pupas mayor en hembras que en machos, provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La duración del periodo de pre-oviposición fue menor (1.70 días) cuando las larvas fueron alimentadas con hojas de verdolaga; el periodo de post-oviposición fue mayor (5.80 días) cuando fueron alimentadas con tubérculos de papa; mientras que los periodos de oviposición y fecundidad fueron mayores (7.40 días y 2279.70 huevos, respectivamente) cuando fueron alimentadas con hojas de maíz. La longevidad de hembras apareadas, machos apareados y hembras no apareados fueron mayores (12.80, 12.60 y 14.20 días respectivamente), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de maíz; mientras que en machos no apareados fue mayor (15.60 días), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de king grass. El porcentaje de viabilidad de huevos fue mayor (95.24%), en adultos provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz.