Browsing by Author "Guarda Sotelo, David"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización botánico agronómico ex-situ de 8 ecotipos de cocona (Solanum topiro H.B.K) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1998) Carbajal Llosa, Carlos Miguel; Guarda Sotelo, DavidEl presente estudio se realizó en el Fundo agrícola N°1 de la UNAS - Tingo María, entre los meses de octubre de 1996 a marzo de 1997. Teniendo como objetivo realizar la caracterización botánico-agronómica a 8 ecotipos de cocona, evaluando la variabilidad fenotípica que se presentan e identificar aquellos con características de gran interés de tipo agronómico, justificando un posterior mejoramiento genético. El material genético, fueron 8 ecotipos de cocona (T-2, R-2, AR-1, T-7, R-4, T-4A, T-4, T-5), producto de colecciones realizadas tanto en Tingo María, como de la región de San Martín. Durante el estudio, se emplearon una lista de descriptores propuesta, registrando diversas características tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, con respecto a: planta, hojas, flores, frutos y semillas. Además, se emplearon pruebas estadísticas: media, desviación estándar y coeficiente de correlación simple; encontrándose variabilidad fenotípica entre los 8 ecotipos evaluados, tanto para los descriptores cualitativos como cuantitativos. Las correlaciones efectuadas, indicaron la existencia de asociaciones fenotípicas principa1mente para las variables: altura de planta/diámetro de planta; longitud de ramas laterales con las variables número de semillas por fruto y rendimiento; largo de hoja/ancho de hoja; longitud de fruto /peso de la cáscara; diámetro del fruto con las variables peso del fruto individual, peso de pulpa y peso de cáscara, peso del fruto individual con las variables peso de pulpa y peso de cáscara; peso de pulpa/peso de cáscara; peso de cáscara/número de frutos maduros por planta; número de frutos maduros por planta/número de semillas por fruto y rendimiento con número de semillas por fruto; resultando todos ellos con coeficientes de correlación altos, entre positivos y negativos y altamente significativos.Item Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Chávez Figueroa, Juan Carlos; Celis García, Jorge; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Noviembre del 2001, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el km 26.5 de la carretera Tingo María -Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; con el objeto de determinar el comportamiento de los híbridos y la variedad de maíz bajo el sistema de siembra directa. El material genético en estudio estuvo compuesto por los híbridos de maíz: AG-5572, AG-612, XB-8010, Master y G-5423; el cual se dispuso en un ensayo, utilizando el Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones, a los que se incluyó la variedad de maíz Marginal 28-T, que sirvió de testigo. Para la siembra se utilizó el método de labranza mínima o siembra directa, haciendo uso de una calza, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0.85 m entre hileras con 6 plantas por mL y una semilla por golpe, teniendo una densidad de 70,588 plantas/ha. La fórmula de abonamiento empleada fue de 113-46-25 kg/ha de N-P-K, aplicándose todo el fósforo, potasio y mitad de nitrógeno a los 15 días de la siembra y el resto a los 20 días de la primera aplicación. El análisis de variancia se realizó de acuerdo al diseño experimental utilizado y con la fmalidad de determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio se utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05). Las observaciones evaluadas fueron: días a la floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, número de granos/hilera e hileras/mazorca, peso de 100 semillas y rendimiento (kg/ha). Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: l. Existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos en estudio bajo este sistema de siembra, para rendimiento en grano y peso de 100 semillas, destacando el tratamiento T 4 (híbrido XB-80 1 O) con los más altos valores con 32.035 g y 9.214 t.ha-1, respectivamente, superando significativamente a los demás tratamientos en estudio; a excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612) cuyo rendimiento en grano fue 8.786 t.ha-1. 2. En cuanto al número de días a la floración masculina y femenina, el tratamiento T 6 (híbrido G5423) resultó ser el más precoz en la expresión de estas características, diferenciándose significativamente de los demás tratamientos, a excepción del tratamiento T 5 (híbrido Master) en el número de días a la floración femenina. 3. En cuanto a la altura de planta y altura de mazorca, la variedad Marginal 28 (T1), presentó el mayor porte 2.79 m y 1.47 m, respecto a los demás tratamientos, con excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612). 4. Tanto el tratamiento T4 (híbrido XB-8010) como el T3 (híbrido AG612) presentan los más altos valores de la relación Beneficio/Costo.Item Determinación comparativa de ceniza, extractivo, celulosa y lignina en las especies de bambú procedente del bosuqe reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Caballero Dulce, Yaqueline; Caballero Dulce, Yaqueline; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Guarda Sotelo, David; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Guarda Sotelo, DavidEsta investigación tuvo como objetivo determinar el análisis porcentual interespecifico de ceniza, extractivo, celulosa y lignina de las especies Guadua angustifolia Kunth, Bambusa tulda Roxb, Dendrocalamus asper (Schult.) Backer. y Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Para la determinación de ceniza se utilizó la norma ISO R 1762, para extractivo la norma TAPPI T6 - os - 59, para celulosa el método de Kurscher y Hoffner, y para lignina el método del ácido sulfúrico o Willstater; luego se realizó el análisis de varianza (ANVA) sobre las variables evaluadas; y como análisis de tratamientos se procedió a realizar la prueba de Tukey (α= 0.05), comparando así la diferencia estadística a un nivel de confianza del 95 y 99%. Se concluyó que el mayor porcentaje de ceniza fue para la especie Guadua angustifolia Kunth con 4.36%, con respecto al porcentaje de extractivo fue para la especie de Guadua angustifolia Kunth con 9.58%, con respecto al porcentaje de celulosa el mayor porcentaje fue para la especie de Guadua angustifolia Kunth con 43.35%, con respecto al porcentaje de lignina el mayor porcentaje fue para la especie de Guadua angustifolia Kunth con 23.71%.Item Diversidad cultivada y socio-cultural en la amazonia central del Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Collado Panduro, Luis Angel; Guarda Sotelo, DavidDesde Mayo del 2001 hasta Marzo del 2002 en la Amazonía Central del Perú se ejecutó un diagnóstico sobre conservación in situ de los recursos fitogenéticos conservados por 13 comunidades nativas de las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Asháninka de las subregiones del Aguaytía, Alto Ucayali y del Pichis Pachitea. El objetivo planteado fue realizar un diagnóstico rápido de la diversidad de los cultivos: yuca (Manihot esculenta Crantz.), maíz (Zea mays L), frijol (Phaseolus vulgaris L y P. lunatus.), maní (Arachis hypogaea L.), ají (Capsicum annuum y C. chinense) y las posibles relaciones con las características socioculturales de los grupos nativos que la conservan. La región amazónica en estudio está dominada por el río Ucayali y sus afluentes, con un clima tropical húmedo. Se identifican tres formas fisiográficas: suelos anualmente inundables, suelos eventualmente inundables y llanura no inundable. Se aplicaron metodologías participativos y entrevistas a informantes clave; efectuamos análisis descriptivo y multivariado (Cluster, empleando las distancias de Jaccard), índices de diversidad y se analizaron regresiones múltiples. Yuca (36 grupos clonales) y maíz (cuatro grupos varietales) son los cultivos donde se detectó la mayor variabilidad en cuanto a número de variedades que reconocen los grupos nativos; la accesibilidad al mercado se muestra como un indicador indirecto de la diversidad preservada en las comunidades; las comunidades más alejadas y poco accesibles fueron los de mayor diversidad. El 95% de las comunidades estudiadas fueron ribereñas por lo que los cambios anuales en las inundaciones afectan los sistemas agrícolas e incrementan los elementos de riesgo sobre las decisiones de qué variedades sembrar. Los Ashaninkas del Pichis-Pachitea presentaron los mayores valores de riqueza varietal en relación a los otros grupos étnicos estudiados. El nivel económico de las familias no tuvo efecto significativo en la variabilidad de los cultivos objetivo.Item Efectividad del virus granulosis frente al ataque de Phthorimaea operculella (Zeller) en tubérculos de papa bajo condiciones de almacenamiento en el Valle del Mantaro.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) López Quispe, Edgar Humberto; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEn el valle del Mantaro, durante los meses de setiembre a diciembre de 1995 se estudió la efectividad del virus granulosis en la protección de tubérculos de papa-semilla frente al ataque de la polilla Phthorimaea operculella en condiciones de almacenamiento rústico. Los tratamientos fueron distribuidos en 4 localidades (Jauja a 3350 msnm., Casacancha a 3490 msnm., Lastay a 3300 msnm., y Sicaya a 3244 msnm. ), estudiándose 3 dosis de virus granulosis formulados en polvo seco 1 (P.S), siendo estos de: 4, 5 y 6 kg de virus granulosis/t de tubérculos. El modo de aplicación fue por espolvoreo y homogenización en sacos de polietileno grueso y luego almacenados. Las evaluaciones se realizaron a los 30, 60, 90 y 120 días, registrándose el porcentaje de tubérculos dañados, el número de larvas y pupas de polillas, índice de daño y el porcentaje de pérdida en peso de tubérculos de papa. Los resultados en las 4 localidades demostraron que a los 30 y 60 días de almacenamiento, los tratamientos en estudio no mostraron significación entre ellos para los caracteres evaluados. Efectuado los análisis estadísticos para el porcentaje de tubérculos dañados a los 90 y 120 días, se determinó buena efectividad del virus granulosis en Jauja al hacer aplicaciones a la dosis de 5 kg virus granulosis/t de tubérculos, correspondientes al (T3), siendo este de 1.0%. Así mismo el número de polillas en Casacancha fue controlado eficientemente con aplicaciones de 5 kg de virus granulosis/t de tubérculos, siendo este promedio de 1.825 •individuos de Phthorimaea opercule//a/tratamiento. Para el índice de daño la mayor efectividad se obtuvo con 5 kg de virus granulosis/t de tubérculos en Sicaya correspondiendo este valor al (T3= 0.005). Por otro lado se determinó el porcentaje de pérdida en peso causado por el Phthorimaea operculella hasta los 120 días de almacenamiento, obteniéndose el porcentaje más bajo en Lastay con 6 kg de virus granulosis/t siendo este de 1.628% y el más alto porcentaje se obtuvo en Sicaya (l4) con el testigo (To) sin aplicación de ningún producto, siendo este de 5.123%. Con relación al análisis económico se obtuvo una utilidad neta entre 0.84 a 28.70% utilizando virus granulosis y entre 0.96 a 15.58% utilizando Deltametrina.Item Efecto de cinco sustratos alimenticios en el monitoreo de anastrepha spp. en el cultivar de naranjo valencia (Citrus sinensis L. Osbeck) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Quiñonez Alvarado, Salli; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo se llevó a cabo en árboles de naranjo (Citrus sinensis L. Osbeck), ubicados en los alrededores de Tingo María, instalados en huerto vergeles, con el objetivo de determinar el mayor sustrato alimenticio, las especies de mosca de la fruta (Anastrepha spp.) y la rentabilidad de los tratamientos. Los trampeas se realizaron en las localidades de Naranjilla (F1), Castillo Grande (F2) y Afilador (F3), se utilizaron 30 trampas caseras de base amarilla conteniendo 250 ml de solución cebo preparados con Buminal, Fosfato diamónico, Levadura de cerveza, Vinagre y Jugo de naranja mezclados con bórax y agua. Las trampas fueron colocadas en la parte superior del tercio medio de la copa de los árboles de naranjo y distanciadas cada 50 m. Cada trampa fue identificada por una clave respectiva y las observaciones se realizaron semanalmente. Se realizaron 18 evaluaciones {540 trampeas), desde Diciembre del 2001 hasta Abril del 2002. Los especímenes colectados se conservaron en frascos con alcohol al 70% previamente etiquetado. El tratamiento T 3 (Levadura de cerveza) tuvo mayor atracción para las moscas de la fruta, a comparación de los demás tratamiento T1 (Buminal), T5 (Jugo de naranja), T4 (Vinagre) y T2 (Fosfato diamónico) Se reportaron 1 O especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Anastrepha; A. oblíqua presento el mayor porcentaje de capturas, seguido de A fraterculus, A. striata y A. serpentina con 18.95, 12.89, 11.58 y 10.55% respectivamente, cuya proporción sexual promedio es 1:16.1. Se registró un MTD de 0.15, cuyas fluctuaciones varían de 0.04 a 0.28. El porcentaje de captura está influenciado parcialmente por la precipitación pluvial. A. fraterculus, es la única especie recuperada de frutos de naranja. El mejor tratamiento fue T1 Buminal con un costo de $ 0.188/Trampa, a comparación de los tratamientos T3 (Levadura de cerveza) y T5 (Jugo de naranja), cuyos costos varían entre $ 0.225 y $ 0.217 respectivamente y capturaron casi igual número de moscas que el T1.Item Efecto de dos reguladores de crecimiento en fase de enraizamiento in vitro de la piña (Ananas comosus L.) Var. cayena lisa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Alejandro López, Elith María; García Carrión, Luis; Guarda Sotelo, DavidCon la finalidad de determinar la influencia de dos reguladores de crecimiento en el proceso de rizo génesis in vitro de la piña y que dosis hormonales son las más óptimas en ésta fase; se realizó el presente experimento, el cual fue desarrollado en el Laboratorio de Micropropagación in Vitro de la Facultad de Agronomía de La Universidad Nacional Agraria de la Selva. El diseño experimental adoptado fue el completemente al azar con arreglo factorial 3 A x 3 B + 1 testigo adicional y 7 repeticiones. La duración de experimento fue de Junio a Octubre de 1999 con las siguientes evaluaciones: altura y diámetro de plántulasnúmero de hojas, longitud y número de raíces, número de brotes, días a la formación de brotes y raíces, % de enraizamiento, formación de callo y porcentaje de sobrevivencia. Se utilizó el medio de Murashige y Skoog con las siguientes dosis: 0.5, 1.0 y 1.5 mg/1 de ácido naftalenacético; 0.2, 0.3 y 0.4 mg/1 de ácido indolbutírico. La selección de plantulas, preparación del medio, esterilización del material y demás operaciones se realizaron de acuerdo al plan establecido. Los resultados obtenidos nos muestran que el ácido naftalenacético (ANA) y el ácido indolbutírico (AIB) son reguladores de crecimiento que estimulan la formación de raíces, que a su vez estimulan el crecimiento de las plántulas; y que en sus concentraciones más altas (1.5 y 0.4 mg/1 respectivamente) producen efectos fisiológicos diversos como la formación de callo, que impide el normal crecimiento de la plántula. Se obtuvieron mejores resultados con 1.0 mg/1 de ácido naftalenacético; con 0.5 mg/1 se obtienen plántulas muy pequeñas, con poca longitud y número de raíces; con l. 5 mg/1 las plántulas muestran un excesivo desarrollo de brotes y presencia de callos que impiden el desarrollo radicular; Asímismo con 0.3 mg/1 de ácido indolbutírico, se obtienen los mayores promedios con respecto a las dosis de 0.2 y 0.4 mg/1, siendo el primero el que presenta el más bajo promedio en lo que respecta a altura de plántula, número de hojas, longitud de raíces, número de raíces, y número de brotes. Finalmente diremos la combinación de 1.0 mg/1 de ácido naftalenacético + 0.3 mg/1 de ácido indolbutírico causaron un mejor efecto en el estudio de las características ya mencionadas. El testigo, mostró raíces, muy delgadas y frágiles, además las hojas fueron adquiriendo un color verde amarillento. Las plántulas que fueron tratadas con 0.5 y 1.0 mg/1 de ácido naftalenacético lograron el mayor porcentaje de enraizamiento (97.62°/o), en comparación con aquellas plántulas que fueron tratadas con 1.5 mg/1 que alcanzó el 70.24o/o, ya sea cuando se combina con 0.2, 0.3 y 0.4 mg/1 de ácido indolbutírico.Item Efecto de niveles de fertilización nitrogenada y densidades de siembra en el rendimiento del maíz (Zea mays L.) híbrido intervarietal INIA-608 (varex) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) López Najar, Geramín; Adriazola Del Aguila, Jorge; Guarda Sotelo, DavidEsta investigación se realizó con el fin de identificar la adaptabilidad del hibrido de maíz INIA 608 (VAREX) y determinar el distanciamiento óptimo y dosis de fertilización nitrogenada en el sistema tradicional del pequeño agricultor maicero. El estudio se realizó en la localidad de Afilador, en un suelo con una pendiente de 75%, ubicado geográficamente entre los puntos de latitud 8969249, longitud 0391226 y a una altitud de 660 msnm, con temperatura máxima de 34.43°C y mínima de 19.86°C, precipitaciones promedio de 182.06 mm/mes y una humedad relativa de 82.48%. Fueron evaluados el rendimiento, la longitud de la mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras/mazorca y número de granos/hilera. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que a mayor distanciamiento y dosis de aplicación de nitrógeno se obtuvo mayores rendimientos de 8.48 t ha-1 en un distanciamiento de 80 x 40 cm con dos plantas por golpe y un nivel de nitrógeno de 180 kg de nitrógeno por hectárea. Con respecto a la longitud de las mazorcas, el nivel de 180 kg N ha-1, alcanzó el promedio más alto. (18.43 cm), siendo el más bajo el testigo con 15.15 cm. Los demás niveles de N (150 y 120 kg N ha-1) siguieron en forma escalonada al nivel superior. Al mismo tiempo en el diámetro de mazorcas, las densidades 0.80 x 0.50 cm y 0.80 x 0.40 cm no difirieron en cuanto a los promedios obtenidos (46.28 y 46.01 mm), siendo el promedio menor en cuanto al diámetro con 45.06 cm. el distanciamiento 0.80 x 0.15 m. Mientras que a nivel de dosis de fuente nitrogenada se repitió lo ocurrido con la longitud de mazorca, es decir, niveles de 180, 150 y 120 se comportaron superiores en forma escalonada, difiriendo entre ellas mismas (48.25, 46.66 y 45.05 mm), comportándose en menor forma el testigo con 43.18 mm. En cuanto al número de granos/hilera, existió significación a nivel de las dosis de nitrógeno, siendo los niveles de 180 y 150 kg ha-1 los que alcanzaron un promedio superior e igual estadísticamente (37.60 y 36.37), siendo el más bajo el testigo con 32.18. En cuanto al número de hileras por mazorca existió diferencia significativa a nivel de densidades de siembra y niveles de nitrógeno aplicados, siendo los distanciamientos 0.80 x 0.50 m y 0.80 x 0.40 m superiores y homogéneos estadísticamente (13.45 y 13.39) a la tercera densidad (0.80 x 0.15 cm) con 12.33. Para los niveles de nitrógeno, los dos niveles más altos, 180 y 150 kg ha-1, no difirieron estadísticamente entre si (13.56 y 13.22). Asimismo, los niveles de 150 y 120 kg ha-1 no difirieron entre si (13.22 y 13.11 ); estos niveles fueron superiores estadísticamente al testigo absoluto que alcanzó un promedio de 12.33 hileras por mazorca.Item Efecto de seis densidades de siembra en el rendimiento de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad chaucha en un suelo ácido de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Cabrera Jara, Jaime; Chávez Matías, Jaime; Guarda Sotelo, DavidCon el objetivo de determinar la densidad de siembra adecuada para el rendimiento de frijol común 'Chaucha' (Phaseolus vulgaris L.), y obtener información sobre el análisis económico. Se realizó el presente experimento en el Fundo 'Vista Alegre', perteneciente al Sr. Luis Gonzáles Inocencia, ubicado en el Sector de Picuruyacu entre los meses de julio a octubre del 2003. El experimento se instaló en un suelo de textura franco-arcilloso; bajo contenido de materia orgánica, bajo en nitrógeno, nivel medio de fósforo, bajo contenido de potasio, CIC bajo y pH 4.0. Se utilizó semilla del PROYECTO PRA con un poder germinativo de 95%. Los componentes en estudio fueron 6 densidades de siembra empleándose la disposición experimental Bloque Completo al Azar con 4 repeticiones. La preparación del terreno, siembra y demás labores culturales se realizaron de acuerdo al plan establecido. Se efectuó un deshierbo manual, a los 20 días de la siembra; el abonamiento se efectuó empleando la fórmula 30-60-50 kg/ha de NPK, la primera al momento de la siembra y la segunda antes de la floración, aplicando el fósforo y potasio en su totalidad al momento de la siembra y fraccionando el nitrógeno en dos partes (la mitad al momento de la siembra y la otra antes de la floración). Al los 20 días de la siembra se observo ataque de Andrector tingomarianus Bechyne y Spodoptera frugiperda Smith, controlándose ambos con aplicaciones de Metafos (Metamidophos) al 1%o. Mientras que Sclerotium rolfsii y Thanatephorus cucumeris, se utilizó Parachupadera (Frutolamil + Captan) al 2%o y Benlate (Benomil) al 1%o respectivamente. Los resultados obtenidos, muestran a la densidad de siembra con mayor efecto en el rendimiento de grano seco de frijol variedad 'Chaucha', siendo el tratamiento T3 (0.50 x 0.30 m) seguido del tratamiento T0 (0.60 x 0.30 m) con 1364.76 y 1317.13 kg/ha respectivamente, quedando en último lugar los tratamientos T4 (0.60 x 0.20 m) y T1 (0.50 x 0.20 m) con 891.93 y 846.44 kg/ha respectivamente. Mientras que los caracteres biométricos como altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas y materia seca a los 15 días, diámetro de vaina al momento de la cosecha y peso de 100 semillas secas después de la cosecha no mostraron respuestas significativas. Sin embargo mostraron respuestas significativas a la floración en altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, materia seca y número de flores, mientras que número de vaina por planta, longitud de vaina y número de semillas por vaina al momento de la cosecha. Por efecto del incremento del distanciamiento entre líneas y la influencia de algunas características edafoclimáticas, trajo como consecuencia respuestas significativas en el rendimiento, siendo los mayores índices de beneficio/costo (8/C), para los tratamientos cuyos distanciamientos entre líneas fueron mayores como los tratamientos 0.60 x 0.30 m (testigo) y 0.50 x 0.30 m (T 3) con 1.84 y 1.68 respectivamente.Item Efecto de tres densidades de siembra en el comportamiento de cinco cultivares comerciales de maíz (Zea mays L.), en dos localidades.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Urquía Saavedra, Miguel; Chávez Matías, Jaime; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo se realizó entre los meses de agosto y diciembre del 2002, en dos localidades: la primera en Afilador y la segunda en Tulumayo (Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva); con la finalidad de determinar el comportamiento de los cultivares de maíz y el efecto de la densidad de siembra en el rendimiento en grano y en otros caracteres biométricos de la planta. El material genético en estudio estuvo conformado por los siguientes cultivares comerciales de maíz: XB-8010, G-5423, PM-702, PM-104 y Marginal 28-T (Variedad local), los cuales se dispuso en un ensayo por localidad, utilizando el Diseño Parcelas Divididas en Bloques Completos al Azar. El análisis de variancia se realizó de acuerdo al diseño experimental utilizado, y para la comparación de los promedios se utilizó la prueba de Duncan (α= 0.05). La siembra se realizó en forma manual, estableciéndose a nivel de parcelas tres densidades de siembra (a (0.60 x 0.90 m, 3 plantas.), (ai0.40 x 0.80 m, 2 plantas) y (a3:0.30 x 0.90 m, 2 plantas), con 55 555; 62 500 y 74 074 plantas.ha-1 respectivamente; a nivel de subparcelas se dispusieron los cinco cultivares de maíz. Las características biométricas evaluadas fueron: rendimiento en grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras/mazorca, número de granos/hilera, peso de 100 semillas.Item Efecto de tres densidades de siembra en el comportamiento de tres cultivares comerciales de maíz (Zea mays L.) en dos localidades.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Rojas Ruiz, Richard Paúl; Chávez Matías, Jaime; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Septiembre del 2003 y Febrero del 2004, en las localidades de Afilador y Naranjilla, ubicadas en los distritos de Rupa Rupa y Padre Felipe Luyando, respectivamente; provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; con la finalidad de determinar el comportamiento de tres cultivares de maíz comercial bajo tres densidades de siembra en dos localidades en estudio y su respectivo análisis económico. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por los factores cultivares de maíz (a1 = Híbrido XB 8010, a2 =Híbrido DK 834 y a3 =Variedad 'Marginal 28-T') y densidades de siembra (b1 = 0.80 x 0.35 m, b2 = 0.80 x 0.40 m y b3 = 0.80 x 0.50 m). El diseño experimental empleado fue el de Bloques Completamente al Azar Repetido con arreglo factorial 3A x 38, con 4 repeticiones o bloques; utilizándose la prueba de Duncan (α = 0.05) para la comparación de medias. La siembra fue realizada en forma manual, empleándose en promedio 25 kg.ha-1 de semilla de cada cultivar en estudio, correspondiendo 5 semillas por golpe, para posteriormente a los 20 días de la siembra dejar solamente 2 plantas/golpe. El control de malezas se realizó en forma manual haciendo uso del azadón a los 15 días después de la siembra y consecutivamente cada 30 días. Mientras que el control fitosanitario estuvo dirigido básicamente para el control del ataque ligero de "cogollero" (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), para lo cual se realizó la aplicación de Metamidofos (Tamarón) a dosis de 2.5 %o. Dipterex (Trichlorfon), cuando las plantas tuvieron de 30-50 cm y más de 50 cm, respectivamente. Las fórmulas de abonamiento empleadas fueron de 180-70-80 y 180-70-70 kg.ha-1, de N-P-K en las localidades de Afilador y Naranjilla, respectivamente; aplicándose todo el fósforo, mitas del potasio y del nitrógeno a los 10 días de la siembra y el resto de potasio y nitrógeno a los 20 días después de la primera aplicación. Los resultados obtenidos indican mejores comportamientos y características favorables de los híbridos XB-8010 y DK-834, con un rendimiento experimental promedio de 8.32 y 7.45 t.ha-1, respectivamente en relación a la variedad 'Marginal 28-T', con un rendimiento experimental promedio de 5.00 t.ha-1, número de días a la floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca, número de granos/hilera e hileras por mazorca, número de mazorcas y porcentaje de desgrane; siendo indiferente esta diferenciación al factor densidades de siembra. Asimismo, en cuanto a rendimiento de grano y algunas características biométricas, se observó un mejor comportamiento de los cultivares en estudio en la localidad de Afilador, posiblemente debido a las mejores condiciones edafo-climáticas reinantes. Debido a los mayores rendimientos de granos obtenidos por los híbridos XB-801 O y DK-834 bajo las tres densidades de siembra, estos presentan los mayores valores de relación B/C fluctuando de 1.72 a 1.89.Item Efecto de tres densidades de siembra en el rendimiento de cuatro híbridos de maíz (Zea mays L.), bajo condiciones de Pueblo Nuevo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Morales Solis, Noel Rene; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo se llevó a cabo en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, con la finalidad de determinar el efecto de tres densidades de siembra en el rendimiento de cuatro híbridos de maíz (Zea mays L.), bajo las condiciones agroclimáticas de Pueblo Nuevo. El híbrido de maíz Atlas 105 (a1) en promedio de las densidades de siembra obtuvo el mayor rendimiento en grano con 9.92 t ha-1, mayor longitud de mazorca (18.83 cm), mayor peso de 100 semillas (36.64 g) y fue el más precoz en días a la floración masculina (62.92 días) y femenina (67.17 días). La densidad de siembra b3: 0.30 x 0.85 m (78 432 pl/ha), en promedio de los híbridos de maíz, causó un mejor efecto en el rendimiento en grano con 9.52 t ha-1. Existe efecto de interacción entre el factor híbrido de maíz y el factor densidades de siembra, destacando el híbrido de maíz Atlas 105 (a1) en rendimiento en grano, en las tres densidades de siembra evaluadas. Por otro lado, la densidad de siembra b3: 0.30 x 0.85 m (78 432 pl/ha) causó un mejor efecto en rendimiento en grano en los híbridos de maíz Atlas 105, DK 7508 y XB 8010; mientras que la densidad de siembra b2:0.35 x 0.80 m (71 428 pl/ha) fue la que causó un mejor efecto en el híbrido de maíz DK 7088 (a2).Item Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Villanueva Rivera, Eugenio; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, con la finalidad de determinar la duración del ciclo biológico y el potencial biótico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) "gusano cogollero del maíz", usando 4 sustratos alimenticios: hojas de "maíz" (Zea mays L.), hojas de "king grass" (Saccharum sinenses L.), tubérculos de "papa" (Solanum tuberosum L.) y hojas de "verdolaga" (Portulaca o/eracea L.). Para determinar la duración del ciclo biológico, se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 30 repeticiones y para determinar el potencial biótico se utilizó el mismo diseño, pero con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de larvas de último estadio colectadas en campo, luego se recuperaron los adultos, los que fueron instalados en jaulas de crianza de dos mangas, para recuperar masas de huevos a partir de las cuales se iniciaron las observaciones. El potencial biótico de esta especie, se determinó en base a 5 parejas por tratamiento, provenientes de larvas alimentadas con los diferentes sustratos alimenticios. Los resultados de la duración promedio de los parámetros en estudio, para los tratamientos: T1 (larvas alimentadas con hojas de "maíz"); T2 (larvas alimentadas con hojas de "king grass"); T 3 (larvas alimentadas con tubérculos de "papa") y el T 4 (larvas alimentadas con hojas de "verdolaga"), muestran que la duración del ciclo biológico de Spodoptera frugíperda desde huevo a adulto, fue menor (32.60 días), cuando se utilizó como sustrato alimenticio hojas de maíz, prolongándose, cuando se utilizaron hojas de "king grass" (34.92 días), tubérculos de papa (39.38 días) y hojas de verdolaga (40.15 días). El periodo de incubación de los huevos fue de 2 días para todos los tratamientos; presentó seis estadías larvales y excepcionalmente un estadía larval más, siendo menor la duración del periodo larval (20.75 días) y del periodo pupal (9.00 días en hembras y 9.70 días en machos), provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La longitud para todos los estadías larvales, excepto el estadía larval IV fue mayor, cuando fueron alimentados con hojas de maíz; siendo la longitud, ancho y peso de pupas mayor en hembras que en machos, provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La duración del periodo de pre-oviposición fue menor (1.70 días) cuando las larvas fueron alimentadas con hojas de verdolaga; el periodo de post-oviposición fue mayor (5.80 días) cuando fueron alimentadas con tubérculos de papa; mientras que los periodos de oviposición y fecundidad fueron mayores (7.40 días y 2279.70 huevos, respectivamente) cuando fueron alimentadas con hojas de maíz. La longevidad de hembras apareadas, machos apareados y hembras no apareados fueron mayores (12.80, 12.60 y 14.20 días respectivamente), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de maíz; mientras que en machos no apareados fue mayor (15.60 días), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de king grass. El porcentaje de viabilidad de huevos fue mayor (95.24%), en adultos provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz.Item Estudio de la susceptibilidad de tres ecotipos de zapote (Malisia cordala Humb & Bonpl.) al ataque de mosca de la fruta (Anastrepha nunezae Steyskal 1977) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Cusi Román, Israel Cirilo; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidLa fase de campo del presente trabajo de investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, comprendiendo los distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún; la fase de laboratorio y gabinete se realizó en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de enero a setiembre del 2002; con la finalidad de determinar el índice de susceptibilidad de los ecotipos de zapote al ataque de Anastrepha nunezae y registrar los enemigos naturales que estarían regulando las poblaciones de este tefrítido. Para determinar el índice de susceptibilidad en los ecotipos estudiados se realizaron muestreos de frutos de zapote en forma dirigida y selectiva; se colectaron 4 frutos por árbol, ubicados en la parte superior del tercio medio de la copa de los árboles tomando como referencia los cuatro puntos cardinales. Los frutos se trasladaron al laboratorio donde previa desinfección con hipoclorito de sodio al 3% por dos minutos, fueron secados, luego pesados y finalmente instalados en envases de maduración previamente acondicionados con aserrín húmedo en su interior. Transcurridos 10 a 15 días se procedió a revisar el aserrín y contar el número de larvas y puparios de este díptero, los que se acondicionaron en otros envases para recuperar adultos de moscas de la fruta y sus parasitoides. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con 5 unidades de muestreo y tres bloques. Para el registro de enemigos naturales se procedió a revisar 20 frutos por camas de frutos cada 15 días en los tres sectores en estudio. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por Carballo (1998}, las especies de moscas de la fruta fueron identificadas con la ayuda del manual de Korytkowski (1993), clave pictórica de Caraballo (2001) y el artículo de Korytkowski (2001) y, los parasitoides con la llave de Marsh et al. (1987). Los tres ecotipos de sapote mostraron alta susceptibilidad al ataque de A. nunezae al inicio de maduración de los frutos, época que coincidió con las primeras precipitaciones, presentando los ecotipos ZTM-E1 y ZTM-E2 un índice de susceptibilidad bajo a muy alto y el ecotipo ZTM-E3 de bajo a alto. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck) con 0.14% y 0.39% de parasitismo en larvas de A. nunezae que infestan frutos de árbol y a Aganaspis pelleranoi (Brethes) con 2.63% a 4.14% de parasitismo en larvas de A. nunezae presentes en camas de frutos. Entre los predadores de este díptero se registra a especímenes de las familias Forficulidae, Labiduridae, Staphylinidae y Formicidae.Item Evaluación de la habilidad combinatoria específica de 22 líneas experimentales de maíz (Zea mays L.), en la estación experimental de Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Baltazar Caballero, Henry Mijail; Guarda Sotelo, DavidEl trabajo de investigación se llevó a cabo entre agosto y diciembre del 2012, en la localidad de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Tulumayo, ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de Comparar los híbridos triples experimentales por rendimiento en grano y otros caracteres de la planta y mazorca, e Identificar las líneas componentes de los híbridos triples con buena habilidad combinatoria. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por veintidós híbridos triples experimentales de maíz y tres testigos. El diseño experimental a empleado es el Diseño de Bloques Completos al azar, con 4 repeticiones. Las características evaluadas en el experimento fueron sometidas al análisis de variancia (ANVA) y a la prueba de significación estadística de Duncan al nivel de a = 0.05 para la comparación de medias. La siembra se realizó en forma manual, sembrándose 4 semillas por golpe para dejar 2 plantas por golpe luego del desahijé a un distanciamiento de 0.80m entre surcos y 0.40m entre golpes, con una densidad de siembra de 62,500 plantas ha-1. El control de maleza se realizó con la aplicación pre emergente de Atrazina (FARMEZIN® 500 SC) el día de la siembra, y luego con deshierbas manuales. El control fitosanitario estuvo dirigido al control de cogollero Metamidophos (Tamaron® 600) + Carbofuran (Furadan® 48F) a dosis de 2.5% a los 1 O y 20 días después de la siembra, luego se aplicó Cipermetrina + Metamidophos (Caporal~ a 2.5% a los 40 días. La fórmula de fertilización que se utilizó fue de 42 - 23 - O kg de N, P y K., Haciéndose la primera fertilización a los 12 días después de la siembra aplicando todo el fósforo y el 50% de nitrógeno; la segunda fertilización se realizó 35 días después. Las características evaluadas fueron: rendimiento en grano, días a floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de granos por hilera y numero de hileras/mazorca, longitud y diámetro de mazorca y peso de 1 00 semillas. Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: 1. Para las características de rendimiento en grano, diámetro de mazorca, días a floración masculina y femenina, el híbrido simple DK-7088 mostro una mejor expresión en dichos caracteres en comparación a los híbridos triples experimentales de maíz estudiados. 2. Se obtuvieron veinte híbridos triples experimentales con mayor rendimiento a los testigos XB-801 O y EXP-5. 3. Con las cinco mejores líneas con mejor habilidad combinatoria específica, se puede iniciar su multiplicación y formación de híbridos simples, utilizando sus correspondientes semillas.Item Evaluación de nueve densidades de siembra en el rendimiento del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Chaucha en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Mandujano Yarango, Bernardino Santos; Guarda Sotelo, DavidCon el objetivo de determinar la densidad de siembra adecuada para el rendimiento de fríjol común 'Chaucha' (Phaseolus vulgaris L.), y obtener información sobre el análisis económico, se realizó el presente experimento en el Sector Las Brisas del Huallaga entre los meses de julio a octubre del 2001. Este trabajo tuvo como finalidad determinar el distanciamiento más adecuado en el cultivo de fríjol variedad 'Chaucha' y de determinar los costos de producción y la relación beneficio/costo de los diferentes tratamientos en estudio. Los componentes en estudio fueron 9 densidades de siembra que constituyeron los tratamientos, empleándose el diseño experimental de Bloque Completo al Azar con 4 repeticiones. La siembra de realizó el 27 de julio del 2001; se efectuó un deshierbo manual, a los 13 días de la siembra; sólo se hizo fertilización con abono foliar antes de la floración, aplicando Profoliar 20-20-20. Para el control de enfermedades, se aplicó Benlate en dos oportunidades, la primera a los 22 días de la siembra (1 1/2 cucharadas/mochila de 20 litros) y la segunda a los 50 días (2 cucharadas/mochila de 20 litros); para el control de Diabrotica (Maecolaspis sp, Diabrotica sp.) se aplicó Tamaron a los 13 días de la siembra (2 cucharadas/mochila de 20 litros). Las observaciones registradas fueron, altura de planta, área foliar, materia seca, número de vainas por planta, rendimiento de grano seco y análisis de rentabilidad. Los resultados obtenidos, muestran que la densidad de siembra con mayor efecto en el rendimiento de grano seco y número de vainas por planta en el fríjol variedad 'Chaucha', fue la densidad de siembra de 65 x 25 cm (T5) que logró un rendimiento de 979.46 kg/ha y 17.25 vainas/planta, seguido del tratamiento T7 (60 x 30 cm) con 870.46 kg/ha. y 12.69 vainas/planta. De acuerdo al análisis de rentabilidad, los mayores índices de beneficio/costo (8/C), lo obtuvieron los tratamientos T5 (65 x 25 cm) y T7 (60 x 30 cm) con 1. 71 y 1.59 respectivamente con un índice de rentabilidad de 0.71 y a 0.59 respectivamente.Item Identificación de las moscas de la fruta del genero Anastrepha spp. y sus enemigos naturales en cinco frutales nativos en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Chambilla Inocente, Christiam Lorenzo; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidLa presente investigación se realizó en tres sectores de Tingo María, en cinco frutales nativos como son caimito (Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Radlk), guayabo (Psidium guajava L.), arazá (Eugenia stipitata Me Vaugh.), zapote (Matisia cordata Humb. & Bonpl.) y taperibá (Spondias mombin L.) ubicados en huertos vergeles para determinar el porcentaje de infestación en cada frutal se realizaron 5 muestreos (Noviembre 2001 - Abril 2002) abarcando la localidad de Afilador, Papaya! y Naranjilla, para lo cual se seleccionaron 2 árboles por frutal en las tres zonas. Se muestrearon 4 frutos por punto cardinal-árbol, los que fueron marcados y trasladados en bolsas de polietileno al laboratorio de Entomología (UNAS) para ser desinfectados y pesados individualmente procediendo a instalarlos en envases de maduración por 15 días para luego procediéndose al conteo de las larvas y puparium encontrados en los frutos y sustrato. Las larvas y puparium se instalaron en envases plásticos de botella descartables para la recuperación de adultos, estos envases fueron revisados cada 3 días durante un mes, los adultos emergidos de mosca de la fruta y parasitoides fueron conservados en alcohol al 70%. La identificación de los especímenes, se realizó primeramente con la separación de morfotipos, que luego con el manual de Identificación de Mosca de la Fruta, parte 11, propuesta por KORYTKOWSKY(1993) y la Clave Pictórica para las Especies del Género Anastrepha Schiner, 1868 (Díptera: Tephritidae) de importancia económica en Venezuela propuesta por CARABALLO (2001) para la determinación de especies. Para la identificación de parasitoides se usó las llaves propuestas por MARSH et al. (1987) y OVRUSKI, et al. (1996). Se reportan 6 especies de mosca de la fruta del género Anastrepha: Anastrepha nunezae (Steyskal), Anastrepha serpentina (Wiedemann), Anastrepha striata (Schiner), Anastrepha obliqua Macquart, Anastrepha leptozona (Hendel) y Anastrepha atrox (Aidrich). Las moscas Anastrepha obliqua, Anastrepha nunezae y Anastrepha striata se constituye en las especies con mayores densidades poblacionales, el sector de Afilador - Tingo María presentaron mayores densidades poblacionales para estos tephritidos. La población total de hembras es mayor que la población total de machos con una relación sexual de 2.3: 1. Los altos porcentajes de infestación de caimito, taperibá, arazá, zapote y guayaba son 98.33, 85.00, 94.79, 76.67 y 89.17 respectivamente. Se registra a Doryctobracon crawfordi (Viereck), Doryctobracon aereolatus (Szépligeti), Doryctobracon sp., como parasitoides de larvas de mosca Anastrepha que infestan a caimito con 4.23% de parasitismo, Aganaspis pelleranoi (Bretes) y Doryctobracon sp., especies que parasitan a larvas que infestan frutos de arazá con 0.60% de parasitismo y como nuevo reporte para la zona de Tingo María se registra Utetes anastrephae que parasita larvas de mosca de la fruta que infestan frutos de taperibá. La mayor recuperación de moscas de la fruta del género Anastrepha para la zona en estudio fue en el punto cardinal este y la menor población en el punto norte.Item Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Egoávil Jump, Giannfranco; Gil Bacilio, José Luis; Guarda Sotelo, DavidEl presente trabajo se llevó a cabo en tres zonas de Tingo María, en árboles de guayabo (Psidium guajava) instalados en huertos vergeles. Se realizó trampeos en 30 árboles de guayabo, con 30 trampas Mc Phail de base amarilla conteniendo 250 ml de cebo alimenticio. Los especímenes colectados se conservaron en frascos con alcohol al 70 %. Para hallar el índice de susceptibilidad se realizaron cuatro evaluaciones quincenales de los dos ecotipos de guayabo (pulpa blanca y pulpa rosada), se seleccionaron 5 árboles por ecotipo en cada zona y se muestrearon 5 frutos por árbol, los que fueron pesados y disecados para proceder al conteo de las larvas, las que fueron conservadas en alcohol al 70%. Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) y la Prueba de Duncan con 0.05% de significancia, para el número de larvas/fruto y peso de fruto. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por CARBALLO (1998). También se realizó un muestreo de diez frutos por cada zona, para realizar el análisis aproximal de cada ecotipo. Además se realizaron muestreos de frutos por zona, para la recuperación de los adultos de la mosca de la fruta. Se muestrearon 4 frutos por ecotipo de guayabo, los que fueron pesados e instalados en cajas de recuperación por 15 días, después las larvas y puparium recuperados se instalaron en envases plásticos de botellas descartables para la recuperación de adultos por 20 días, los adultos emergidos de moscas de la fruta y parasitoides fueron conservadas en alcohol al 70%. Se reportan 18 especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Anastrepha para la zona de Tingo María. A. striata presento el mayor porcentaje de captura con 66.63% seguido por A. distincta, A.fraterculus y A. obliqua con 14.61, 9.06 y 4.83% respectivamente. A. montei constituye el primer registro reportado para la zona de Tingo María y A. anomiae, A. limae, A. raveni, constituyen en primer registros para el Perú. Se encontró un 56.36 y 43.64% moscas hembras y machos capturados en trampas Mc Phail, cuya relación sexual hembra: macho es de 1.40: l. El MTD, para la zona en estudio es de 3.66, cuyas fluctuaciones varían en un rango de 1.30 a 5.45. El porcentaje de captura está influenciado por la precipitación pluvial y la temperatura. El índice de susceptibilidad de los frutos de guayabo al ataque de A. striata es alto para el ecotipo pulpa blanca (8.00 larvas/1 00 g de fruta), con 5.86 larvas/fruto y medio para el ecotipo pulpa rosada (5.00 larvas/100 g de fruta), con 3.89 larvas/fruto. La susceptibilidad que muestran los ecotipos de guayabo no dependen de los metabolitos primarios (proteína, azucares, grasa y fibra) presentes en los frutos de pulpa blanca y rosada. Posiblemente la susceptibilidad está relacionada con la presencia de metabolitos secundarios como los terpenos, presentes en los frutos de ambos ecotipos de guayabo. La mosca A. striata es la única especie que infesta los frutos de los dos ecotipos de guayabo, con 100% de infestación. Se registra a Dorytobracon areolatus como parasitoides de larvas de A. striata con 0.66% de parasitismo. También se reporta Aganaspis pelleranoi.Item Pruebas de viabilidad y vigor en semillas de maíz (Zea mays L.) y su correlación con la emergencia en campo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Díaz Cerón, Rómulo; García Carrión, Luis; Guarda Sotelo, DavidSemillas de maíz (Zea mays L.), de tres lotes o estados distintos: semilla fresca, semilla no fresca y semilla certificada; fueron sometidos a pruebas de viabilidad (prueba de germinación estándar), de vigor (ensayo topográfico por tetrazolio y prueba de frío) y una prueba de campo, con el objetivo de evaluar la calidad fisiológica y determinar la prueba de viabilidad y/o vigor que mejor se correlacione con la emergencia y el establecimiento en campo. El ensayo se realizó en el laboratorio e invernadero de Biotecnología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María. La semilla fresca se obtuvo de una parcela recién cosechada, la no fresca del mercado y la certificada de una tienda comercial. Las pruebas se realizaron de acuerdo a las técnicas y procedimientos descritos por el Instituto Internacional de Investigación y Ensayo de Semillas (ISTA) recopiladas por PERETTI (1994). Las pruebas de laboratorio y de campo se dispusieron en un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por prueba en cada estado de semilla. Los resultados se evaluaron con un análisis de variancia, pruebas de medias (Duncan al 95%), estadísticos de tendencia central y de dispersión y finalmente, se correlacionaron los resultados de las pruebas de viabilidad y vigor con la prueba de campo. Los resultados muestran que las diferencias de calidad fisiológica entre las semillas estudiadas fueron mínimas, presentando mayor viabilidad y vigor el lote de semilla certificada, seguido de los lotes de semillas fresca y no fresca, aunque entre estos dos últimos no se pudo determinar diferencias estadísticas. El ensayo topográfico con tetrazolio fue lo suficientemente sensible para detectar diferencias mínimas de vigor y de viabilidad entre lotes de semillas de maíz; no así la prueba de germinación estándar. La prueba de frío se correlacionó mejor con la emergencia en campo, que el ensayo topográfico con tetrazolio y la prueba de germinación estándar; demostrando superioridad para predecir el establecimiento en campo. Para obtener mejores resultados, se sugiere que en futuros ensayos de la calidad fisiológica de semilla de maíz; además de la prueba de germinación estándar se realice una prueba de vigor que puede ser la prueba de frío que correlaciona bien con la emergencia en campo o el ensayo topográfico por tetrazolio, dependiendo de la disponibilidad de materiales en laboratorio y de las capacidades del analista.Item Variabilidad fenotípica y heredabilidad de caracteres biométricos de la flor, fruto y semilla de 30 clones de cacao (Theobroma cacao L.) de distinto origen genético.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Rengifo Gstir, Lillian Patricia; García Carrión, Luis; Guarda Sotelo, DavidEl ensayo se realizó en el Banco de Germoplasma de Cacao de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Abril a Setiembre de 1995 con el objeto de caracterizar la variabilidad fenotípica y estimar la heredabilidad de los componentes comprometidos con el rendimiento; así como, la selección de genotipos de buen potencial de rendimiento de las colecciones de cacao de distinto origen. El material genético estudiado consistió de 13 clones de la colección Huallaga ( H-9, H-12, H-17, H-31, H-32, H-34, H-35, H-36, H-38, H-40, H-41, H-45, y H-4 7), 11 clones de la colección Ucayali (U-6, U-12, U-26, U-28, U-31, U-32, U-35, U-36, U-39, U-43 y U-68), y 6 clones de la colección lnternacional ( ICS-6, ICS-39, ICS-95, IMC-67, P-7 y UF-613). Los caracteres biométricos de mazorca (peso, longitud, diámetro, número de semillas por mazorca, peso y grosor de cáscara), de semilla (peso, longitud, diámetro y espesor) y de flor (número de óvulos por ovario), por cada clon y en cada colección fueron determinados sus valores de tendencia central y de dispersión para evaluar su variabilidad, tomando una muestra de 20 mazorcas por clon y 5 semillas por mazorca de cada una de las mazorcas. El análisis estadístico se realizó a través de un programada computarizado (SAS), y la estimación de la heredabilidad en el sentido amplio (H), se hizo con una calculadora manual, previa estimación de las variancias genotípicas y fenotípicas. Complementariamente, se realizó la Prueba de Duncan para cada una de las variables de mazorca, semilla y flor en cada una de las colecciones, sean éstas nacionales o internacionales. El análisis de los resultados obtenidos mostró una amplia variabilidad de los caracteres biométricos de mazorca en cada una de las colecciones estudiadas y también en los caracteres biométricos de semilla, pero de menor magnitud. En cambio, el número de óvulos por ovario, mostró una baja variabilidad. Los valores de heredabilidad para los caracteres biométricos de mazorca, semilla y flor, resultaron muy elevados. Los clones: IMC-67, ICS-6; H-35, H-34; U-26, U-12, entre otros merecen ser seleccionados para siembra comercial o corno progenitores para mejoramiento genético futuro.