Browsing by Author "Guerrero Vejarano, Tania"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis fitoquímico de seis maderas comerciales usadas en la industria forestal de diferentes densidades básicas de la zona La Morada - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Panduro Peláez, Enmanuel; Panduro Peláez, Enmanuel; Guerrero Vejarano, Tania; Guerrero Vejarano, TaniaLos metabolitos secundarios provenientes de maderas de densidades básicas medias y altas no es muy descrita en el mundo forestal con la finalidad de conservar especies forestales de baja densidad básica, el estudio de este trabajo de investigación es brindar datos específicos para especies que vienen siendo utilizadas en las industrias forestales y los residuos son desechados y no aprovechados. Las maderas de densidades básicas altas contienen datos de metabolitos secundarios que tienen la propiedad de conservar maderas de densidades básicas bajas es por eso que los datos descritos en esta investigación es para promover el estudio y brindar datos sobre metabolitos existentes en las especies mencionadas en este volumen de tesis. Es así que se recomienda el estudio en valorización de estos metabolitos aplicados a maderas de densidades básicas bajas, para que tenga un alto valor comercial en el mercado forestal como madera aserrada.Item Comparación del análisis fitoquímico de las especies forestales de tahuari (Tabebuia serratifolia Valhl G.), tulpay(Clarisia racemosa & Pavon) y topa (Ochroma pyramidale Cav.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Duran Ruiz, Karina Olga; Duran Ruiz, Karina Olga; Guerrero Vejarano, TaniaCon la finalidad de determinar los metabolitos secundarios de tres especies forestales existentes en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), se utilizó especies con diferentes densidades básicas como el tahuarí (Tabebuia serratifolia Valhl G.), tulpay (Ciarisia racemosa Ruiz & Pavon) y topa (Ochroma pyramidale Cav.). la investigación se realizó entre junio - noviembre 201 O y se ha ejecutado en el laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, ubicada en la ciudad de Tingo María, región Huánuco. Para la determinación de alcaloides, flavonoides, saponinas, triterpenos, quinonas y leucoantocianidinas se aplicó la metodología utilizada por MARTINEZ et al. (2002). Se ha encontrado que la mayor presencia cualitativa de los metabolitos secundarios fueron en las especies de alta y media densidad básica tahuari (Tabebuia serratifolia) y tulpay (Clarisia racemosa), mientras que la topa (Ochroma pyramidale) con densidad básica baja, presenta muy escaso o nulo metabolito secundario.Item Composición química de la flor de (Mauritia flexuosa L. F.) aguaje en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Daza Panduro, Gunter; Daza Panduro, Gunter; Guerrero Vejarano, Tania; Villanueva Tiburcio, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Análisis de Alimentos, Nutrición Animal y de Fitoquímica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, Perú. Los objetivos fueron realizar el análisis químico proximal en la flor femenina y masculina de (Mauritia flexuosa L. F.) "aguaje", realizar el análisis fitoquímico cualitativo y realizar el análisis cuantitativo de colorantes totales y polifenoles. El análisis químico proximal determinó que la flor de aguaje posee metabolitos primarios en una apreciable cantidad, siendo en este caso la grasa, la fibra y la proteína; la flor masculina lo posee en mayor cantidad y estadísticamente tiene mayor significación que la flor femenina. En cuanto a los fitoquímicos, estos se encuentran en la flor femenina y masculina, y son componentes de gran importancia por que actúan como antioxidantes dentro del organismo humano. La menor y la mayor cantidad de colorante se obtuvo con los métodos de ebullición y de ebullición al vacío, respectivamente. En cuanto al colorante la mayor cantidad se obtuvo en la flor masculina. La mayor cantidad de polifenoles totales se encuentran en la flor masculina y el mejor resultado se obtuvo con la extracción ACETONA/AGUA. En cuanto a la extracción ALCOHOUAGUA y AGUA 100 °C, no existe diferencia estadística entre ellos.Item Contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante en extractos acuosos e hidroalcoholico de hojas y cortezas de Ochroma pyramidale (Cav. Ex. Lam.) Urban topa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Perdomo Angulo, Andy Williams; Perdomo Angulo, Andy Williams; Guerrero Vejarano, Tania; Guerrero Vejarano, TaniaOchroma pyramidale (Cav. ex. Lam) urban es un árbol medicinal de la Amazonía usada en el tratamiento de la tos seca, diarrea, cólicos, reumatismo y dolores de las articulaciones, así como también para combatir infecciones del pecho, bronquitis y gripe; los extractos de esta planta mostraron actividad en vacas para asistir la expulsión de la placenta después de parto. Sin embargo, varios de estas acciones no han sido demostrados científicamente. Por ese motivo se hizo la investigación en polifenoles totales y capacidad antioxidante. Los polifenoles totales fueron determinados por método de Folin-Oiocalteu y la capacidad antioxidante fue determinado por la inhibición de 1,1 diphenil-2-picrilhidrazilo (DPPH*). El contenido de polifenoles totales fue 181,77 ± 1 ,52 mg CATE/g de muestra seca en extracto hidroalcoholico de corteza (P<0,01). El IC50 en la capacidad de secuestro de radicales (DPPH*) fue 20,81 ± 0,08 ug/ml (P<0,01), en extracto hidroalcoholico de corteza. En conclusión nuestros resultados indican que Ochroma pyramídale (Cav. ex. Lam) urban, posee un alto contenido de polifenoles totales, así como también buena capacidad antioxidante.Item Determinación cualitativa de los principales metabolitos secundarios en residuos lignocelulosicos generados por la industria parquetera en la ciudad de Pucallpa, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Caballero Soria, Roy Almiro; Caballero Soria, Roy Almiro; Guerrero Vejarano, TaniaCon la finalidad de probar en forma cualitativa los principales metabolitos secundarios de los residuos lignocelulósicos existentes en la industria parquetera de la ciudad de Pucallpa, Ucayali - Perú. Los residuos de madera utilizadas fueron de las especies aguano masha (Machaerium inundatum), capirona (Calycophyllum spruceanum), estoraque (Miroxylom balsamun), pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon), shihuahuaco (Dipterix micrantha), quinilla colorada (Manilkara bidentata) y tahuari (Tabebuia serratifolia), las que fueron colectados en diferentes áreas de recuperación los residuos de cuatro empresas parqueteras y fueron analizados en el Laboratorio de Fitoquímica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el distrito de Rupa Rupa, Huánuco. Se aplicó la metodología sustentada por MARTINEZ (2003). Se encontró presencia de alcaloide, flavonoide, triterpenos, quinonas, leucoantocianina y taninos en los residuos de madera de las especies, y en la corteza se ha encontrado mayor presencia de estos metabolitos en comparación a la madera. Respecto a las saponinas solo se ha encontrado en la parte de la corteza en la especie tahuari.Item Determinación de ecuaciones alómetricas para estimar biomasa aérea y captura de Co2 en Bolaina (Guazuma crinita C. Martius), en el sector de Santa Rosa de Shapajilla.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Torres García, Mario Ernesto; Torres García, Mario Ernesto; Eneque Puicon, Armando; Guerrero Vejarano, TaniaEl presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables, laboratorio de fotoquímica; con el propósito de determinar ecuaciones alométricas para estimar biomasa aérea y captura de CO2 de una plantación de 78 ha de bolaina (Guazuma crinita C. Martius) de 1 a 5 años de edad, ubicado en el sector Santa Rosa de Shapajilla - Luyando. Se seleccionaron 30 árboles, tomándose 6 muestras representativas por año, recolectando 9 muestras de cada uno de los siguientes componentes (fuste, ramas y follaje) de cada árbol. En el campo se determinó el peso fresco, tanto de la muestra como del componente. Las muestras se llevaron al laboratorio para ser secadas y obtener su peso seco, para después estimar la biomasa total de cada árbol, usando para ello la relación peso seco entre el peso fresco de las muestras por el peso fresco total, para este cálculo no se consideró el porcentaje de cenizas por componente. Para determinar el contenido de carbono por árbol se consideró los siguientes porcentajes: para el fuste 49,26%, para la ramas 49,47% y para las hojas 52,21%. La ecuación alométrica obtenida para estimar la biomasa aérea en kilogramos por árbol quedó expresada como 0,048 * dap2·78 y para estimar captura de CO2 como 0,0432 (dap)2h.Item Determinación de la capacidad antioxidante y contenido total de polifenoles en los extractos acuosos y metanolicos de hojas y corteza de Trema micrantha (L.) Blume.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Tello Zevallos, Wilfredo; Tello Zevallos, Wilfredo; Guerrero Vejarano, Tania; Sandoval Chacón, Manuel; Guerrero Vejarano, Tania; Sandoval Chacón, ManuelTrema micrantha (L.) Blume., es una planta medicinal de la Amazonia usada en el tratamiento de la tos seca, descongestionante nasal, remedio contra enfermedades como el sarampión, úlceras, astringente, anti-sifilítica, anti-reumática. También extractos de esta planta mostró actividad analgésica y anti-inflamatoria. El propósito del presente estudio fue determinar el contenido de polifenoles totales, capacidad antioxidante en los extractos acuosos y metanólicos de hojas y corteza, procedentes de dos zonas tales como: Tulumayo y La Divisoria para finalmente cuantificar el contenido de epicatequina por HPLC. Los polifenoles totales fueron determinados por método de Folin-Ciocalteu, la capacidad antioxidante fueron determinados por la inhibición de 1,1 diphenil-2-picrilhidrazil (DPPH*), peroxílos y la cuantificación de epicatequina fueron determinados por HPLC. El contenido de polifenoles totales fue 169,377±3,473 mg/g expresados como catequina equivalente en extracto metanólico de corteza (P<0,01). El IC50 en la capacidad de secuestro de radicales DPPH* y peroxílos fue 40,132±0,153 y 10,472±0,071 ug/ml (P<0,01), en extracto acuoso de corteza y en extracto metanólico de corteza respectivamente y el contenido de epicatequina fue de 1,089±0,087 mg/g de muestra seca. En conclusión los resultados indican que Trema micrantha (L.) Blume. posee un alto contenido de polifenoles totales, así como también buena capacidad antioxidante.Item Determinación de la composición química de la especie bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) procedente del sector cadena - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Malpartida Isaac, Carla Viviana; Malpartida Isaac, Carla Viviana; Guerrero Vejarano, Tania; Ochoa Cuya, Ricardo; Guerrero Vejarano, Tania; Ochoa Cuya, RicardoLa investigación se realizó el año 2010 en la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, consistió en la determinación de extractivos, cenizas, celulosa y lignina de la especie bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), en tres edades: 3, 4 y 5 años y a tres alturas del fuste: 25%, 55% y 85%. Para la determinación de extractivos se utilizó la norma TAPPI T6 - os - 59, para cenizas la norma ISO R 1762, para celulosa el método de Kurscher y Hoffner y para lignina el método del ácido sulfúrico o Willstater y se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3 x 3 con 5 bloques. Los resultados demostraron que existe interacción significativa en función a las diferentes edades y alturas del fuste para las constituyentes cenizas y lignina; mientras que no existe interacción para los extractivos y la celulosa. El porcentaje de extractivos celulosa y lignina se incrementan proporcionalmente a medida que los árboles de bolaina aumentan de edad, y el contenido de cenizas disminuye. En un árbol de la misma edad el porcentaje de extractivos y lignina disminuye desde la base hasta su ápice, y los contenidos de ceniza y celulosa disminuyen desde el ápice a la base. El contenido de extractivos varía de 3.285% a 6.996%, el de cenizas de 1.126% a 1.781%, la celulosa de 45.950% a 50.0922% y la lignina de 18.441% a 23.041%.Item Determinación de la composición química del Acrocarpus fraxinifolius (cedro rosado), proveniente de la zona de Aguaytía.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Chuman Iglesias, Jorge Luis; Chuman Iglesias, Jorge Luis; Guerrero Vejarano, TaniaEl presente trabajo se realizó en la ciudad de Tingo María a través de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales Renovables, en el laboratorio de fitoquímica vegetal; con el propósito de determinar las características químicas de la especie Acrocarpus fraxinifplius, vulgarmente llamado "Cedro Rosado". En la determinación de las características química de la especie, para el análisis estadístico se utilizó promedios, con tres niveles y con cinco bloques, donde los bloques son los cinco árboles y los niveles son las trozas obtenidas en tres secciones del fuste (base, media y ápice). De acuerdo con la norma TAPPI T 257-os 76, la determinación de celulosa se llevo a cabo de acuerdo a la norma TAPPI T 203 os-74, para determinar el contenido de lignina se utilizo la norma TAPPI T 222 os-74, para la determinación de cenizas se uso la norma TAPPI T 15 os-58, para la determinación de extractivos solubles en etanol-benceno es de acuerdo con la norma TAPPI 204 os-76. Los resultados obtenidos en promedios totales son: contenido de humedad 9,7993 %, para extractivos: 10,6481 %, para celulosa: 57,7743 %, para lignina: 27,0484 %, y para ceniza: 1,1463 %.Item Evaluación de la eficiencia de la resina convencional (Aniónica de base fuerte) en la remoción de nitratos, en las aguas para consumo humano.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Anaya Fernández, Oscar Gonzalo; Guerrero Vejarano, Tania; Paredes Salazar, José LuisEsta investigación determino si las resinas aniónicas de base fuerte (convencionales) son eficientes en la remoción de nitratos en las aguas para consumo humano, para lo cual se estableció construir la curva de calibración para la lectura de las muestras analizadas, diseñar y construir la columna de intercambio iónico, determinar la eficiencia de la columna en diferentes tiempos de operación, calcular la capacidad real de la resina y finalmente analizar aguas problema y realizar las pruebas por las columnas de intercambio iónico con resinas aniónicas de base fuerte. Esta investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, construyendo y montando el equipo dentro del laboratorio, posteriormente determinando la eficiencia en función al tiempo de operación con las concentraciones de entrada y salida para luego realizar la regeneración y calcular el agua de lavado, y finalmente se realizó el análisis de aguas superficiales y subterráneas y se procedió a realizar las pruebas previo funcionamiento de las columnas de intercambio iónico con resinas de base fuerte. La mayor eficiencia es 99.82 % tratamiento 13 (a4b1), y la menor eficiencia es 18.23 %, tratamiento 1 (a1b1), la curva de calibración tiene un R2= 0.999, 1 pulgada de diámetro de columna, 0.05 litros de volumen de resina, con una altura de columna de 40 cm, para el lavado y regeneración de la resina se usó 2.96 Litros de agua en la concentración de 1000 ppm y 0.65 Litros en la concentración de 400 ppm, la concentración más baja de las muestras analizadas fue la del reservorio de Cocheros (13.50 ppm) y las más alta de la lotización Villa Potokar (52.76 ppm), estableciendo así que el agua en esta zona de la ciudad no es apta para el consumo directo sin previo tratamiento tal es así que la resina aniónica de base fuerte presenta una eficiencia del 99.20 % por lo que se recomienda su uso para eliminar niveles altos de nitratos en aguas de consumo humano.Item Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Falcón Ramírez, Ivet Victoria; Guerrero Vejarano, TaniaEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional agraria de la Selva, teniendo por objetivo la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; la materia prima fue recolectado de diversas fuentes, tales como restaurantes, comedor universitario, pollerías, entre otros, realizándose así un pretratamiento respectivo, posteriormente se determinó el índice de acidez obteniendo como resultado 0,3976 mg de NaOH/g de aceite; a ello se aplicó la ecuación establecida por TIKELL (2002), con el fin de determinar la cantidad de catalizador necesaria para la reacción, siento ésta 0,3861 g de NAOH por 100mL de aceite doméstico residual. Luego, se procedió a evaluar empleándose cantidades de metanol (20mL, 30 mL, 40 mL, 50 mL o 60 mL) a temperatura diferentes (45°C, 55°C y 65°C) para cada muestra de 100mL de aceite doméstico residual. Posteriormente, se realizó un procesos de reacción denominado transesterificación para cada tratamiento, donde el metanol reacciono en un medio catalizado (NaOH) con el aceite a una temperatura constante y por un tiempo de dos horas obteniéndose asi biodiesel, para luego pasar un procesos de lavado y secado. A los datos obtenidos de cada muestra se aplicó el diseño factorial completamente al azar (3ª x 5B) para los factores metanol y temperatura, haciendo un total de 15 tratamientos, cuyos resultados del análisis de varianza fueron corroborados con la prueba de Tukey. De los resultados se pudo colegir que, la temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiesel se encuentra en un rango de 45°C a 65°C, porque estadísticamente no presentan diferentes significativas entre ellos, la cantidad óptima de metanol necesaria es de 40 mL, cuyo rendimiento fue de 79,4 %. Asimismo, el tratamiento del cual se obtuvo la combinación más eficiente entre los factores temperatura y metanol a fin de obtener un mayor rendimiento es el tratamiento signado con el número 8, el mismo que fue elevado a una temperatura de 55°C y 40 mL de metanol, obteniéndose un rendimiento de 86%. Finalmente, cabe precisar que a todos los tratamientos se les realizo pruebas de calidad, tales como pH, densidad y viscosidad, además de comparar los resultados arribados con las especificaciones técnicas establecidas en las normas internacionales y nacionales para biocombustibles, permitiéndonos de esta manera obtener un biocombustible con propiedades físico-químicas dentro de los estándares y parámetros prescritos en el ordenamiento jurídico vigente.Item Polifenoles totales y capacidad antioxidante en dos especies de chanca piedra (Phillanthus niruri L. y Phillanthus urinaria L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Quinto Exaltación, Estelo Celestino; Quinto Exaltación, Estelo Celestino; Guerrero Vejarano, Tania; Ordoñez Gomez, Elizabeth; Guerrero Vejarano, Tania; Ordoñez Gomez, ElizabethEl presente trabajo de investigación se ejecutó en los ambientes del Laboratorio de Análisis de Alimentos y Espectrofotometría de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Presentando los siguientes objetivos: (1) Determinar los polifenoles totales en las hojas, tallo y raíz de (Phillanthus niruri y Phillanthus urinaria), (2) Determinar la capacidad antioxidante en dos especies de chanca piedra (hoja, tallo y raíz) frente al 1,1-diphenil-2picrylhidrazyl (DPPH) y (3) Horario de colección. El contenido de polifenoles presenta el siguiente orden Phillanthus urinaria hoja, tallo y raíz 7.328±0.157, 4.544±0.048, 2.575±0.024 respectivamente y para Phillanthus niruri hoja, tallo y raíz 3.810±0.074, 3.487±0.035 y 1.718±0.045 g de AGE/g muestra seca. La capacidad antioxidante expresado en términos de IC50 fue el siguiente Phillanthus urinaria hoja, raíz y tallo 138.831±8.58, 263.769±5.15, 345.871±20.91 respectivamente y para Phillanthus niruri hoja, raíz y tallo 1454.284±23.84, 1457.089±19.87, 1670.654±51.94 µg/mL respectivamente. Para el horario de recolección de la parte de hoja de Phillanthus urinaria fue el siguiente 12:00 m, 12.074±0.628 µg/mL; 5:00 pm 15.003±0.581 µg/mL; 6:00 am 15.030±0.488 µg/mL respectivamente.Item Polifenoles totales y capacidad antioxidante en la pulpa y cáscara de Mauritia flexuosa L.F. aguaje.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Dominguez Maytán, José Alejandro; Dominguez Maytán, José Alejandro; Guerrero Vejarano, Tania; Daza Rengifo, GunterSe evaluaron los polifenoles totales y su capacidad antioxidante con el radical libre DPPH en la pulpa y cáscara del aguaje Mauritia flexuosa L. F., Los tratamientos evaluados fueron extractos de pulpa y cáscara diluidos en un volumen de 100 ml de agua a 50°C, agua a ebullición y etanol a 48%. Las metodologías aplicadas para cuantificar polifenoles fue azul de Prussian descrito por PRICE y BUTLLER (1977), para la capacidad antioxidante el método descrito por BRAND-WILLIAMS (1995), para determinar si existe diferencias estadísticas se realizó un ANVA para un diseño completo al azar, y para saber cual de los tratamientos fue mejor se aplicó la prueba DUNCAN (p<0.05). Los resultados obtenidos en polifenoles totales dieron una gran diferencia significativa entre la cáscara y pulpa, los extractos con más cantidad de polifenoles fue de alcohol a 48% en el caso de la cáscara con 189.36950±0.7480 mg de AGE/1 g ms, y para el caso de la pulpa agua a 50°C con 43.2610018±0.9429 mg de AGE/1 g ms. La mayor capacidad antioxidante para el caso de la cáscara fue el extracto con alcohol a 48% IC50 = 22.0392143±0.7401 ug/ml seguido del extracto con agua a ebullición con IC50 = 43.5556952±0.2833 ug/ml, siendo los tratamientos con diferencia estadística entre si, en la pulpa la mayor C.A. fue el extracto con agua a 50°C IC50 = 498.599161 ± 18.1942 ug/ml, seguido por agua a ebullición con IC50 = 916.335079±2.53926 ug/ml, altas concentraciones se necesitan para inhibir el 50% de radical libre DPPH en el caso de la pulpa, la cáscara necesita concentraciones relativamente bajos para inhibir el 50% de DPPH en el mismo tiempo, llegando a inhibir hasta un 90.69%.Item Producción de carbón activado a partir de residuos de cajonerías(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Alania Trinidad, Yerson Fredy; Guerrero Vejarano, Tania; Ochoa Cuya, RicardoEl estudio fue a corto plazo y se realizó con el objetivo producir el carbón activado a partir de residuos de cajonerías, se realizó en el laboratorio de Fitoquímica Forestal, Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). El proceso de activación presenta esta relación de carbón activado sobre hidróxido de potasio 1:0,46g; 1:0,66g; 1:0,86g; 1:1,06g y 1:1,26g se activaron a temperaturas de 300°C, 400°c y 500°c de forma seriada, para la absorción del colorante de azul de metileno; cada tratamiento contenía 0,30 g de carbón activado por 10 mililitros de azul de metileno, por cada temperatura se desarrolló 5 tratamientos con un total de 15 tratamientos. Como resultados del actual tesis se mostró estadísticamente el porcentaje de absorción los más altos obtenidos fueron el tratamiento 1 en una temperara de 400°c con 98% seguidamente el tratamiento 2 en una temperatura de 400°c con una absorción de 97,85 %, y por el ultimo el tratamiento número 4 de la misma temperatura con 97,78 % según estos valores obtenidos constatamos que la absorción es muy eficiente. Se concluye que Se logró obtener el porcentaje de absorción del colorante azul de metileno y así mismo conociendo las condiciones optima de activación del carbón.Item Relación de las propiedades físico-químicas del suelo con la biomasa de raíces en plantaciones de aguaje (mauritia flexuosa l.f.) en el CIPTALD(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Reynaldo Viera, David Selker; Reynaldo Viera, David Selker; Guerrero Vejarano, TaniaLa mayoría de las investigaciones delimitan sus observaciones en la biomasa aérea, sin tomar en cuenta la biomasa radicular, motivo por el cual se realizó el estudio con el objetivo de determinar la relación de las propiedades físicas y químicas del suelo con la biomasa radicular en plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.). El estudio se llevó a cabo en el CIPTALD, ubicada en el distrito Pueblo Nuevo, región Huánuco. Se ha muestreado los suelos a distanciamientos de 1 m y a profundidades entre los 0-20, 20-40 y 40-60 cm en 12 plantas de aguaje, donde se obtuvo la biomasa radicular y las propiedades del suelo. Como resultado se obtuvo que entre los 0 a 20 cm se encontró mayor contenido de arena (34.53%), limo (43.74%), materia orgánica (3.43%), N (0.15%), K (91.71 ppm), CIC (10.28), Ca (8.56 Cmol(+)/kg), Mg (1.40 Cmol(+)/kg) y Na (0.13 Cmol(+)/kg), entre los 20 a 40 cm se obtuvo mayor arcilla (26.53%) y P (14.04 ppm), mientras que, entre 40 a 60 cm el pH muy mayor (6.18). La biomasa radicular fue inversamente proporcional a la profundidad (30.04, 32.53 y 11.41 g en 8000 cm3 de suelo respectivamente), en la distribución horizontal, fue inversamente proporcional a la distancia desde la planta (desde 54.90 g a 1.0 m de la planta hasta un promedio de 2.68 g a siete metros). Se concluye que no hubo correlación estadística significativa entre ninguna de las propiedades de los suelos con la biomasa del sistema radicular.Item transesterificación de los ácidos grasos de (Elaeis guineensis jacq) aceite de palma con metanol para la obtención de biodiésel.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Saavedra Da Silva, Juan Augusto; Saavedra Da Silva, Juan Augusto; Guerrero Vejarano, TaniaSe logró la transesterificación de los ácidos grasos del aceite de palma con metanol, obteniendo como producto "biodiésel", utilizando como catalizador hidróxido de sodio, para ello se determinó el índice de acidez del aceite, que fue 6,6 g de NaOH/L de aceite, es decir para neutralizar los ácidos grasos libres de un litro de aceite de palma crudo, se necesita 6,6 g de NaOH, posterior a ello se procedió con los tratamientos donde se utilizó para cada tratamiento 100 ml de aceite de palma y cuyos tratamientos fueron en combinación de dos factores: Temperatura (45 °C, 55 °C y 65 °C) y cantidad de metanol (20 ml, 30 ml, 40 ml, 50 ml y 60 ml), utilizando un diseño factorial completamente al azar (3A x 58), haciendo un total de 15 tratamientos o combinaciones, los resultados obtenidos en el ANVA y corroborando con la prueba DUNCAN (p < 0,05), determinó que el factor temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiésel fue a 65 °C, con un rendimiento de 86,1% y el factor cantidad de metanol óptimo para un mayor rendimiento fue a 20 ml y 60 ml obteniendo rendimientos de 86,1 % y 87,8 %, siendo estos estadísticamente iguales. Asimismo, la combinación o tratamiento de (temperatura y metanol) adecuada para obtener un mayor rendimiento y una mejor calidad de biodiésel es el tratamiento 11 (65 °C y 20 ml ) con un rendimiento de 88,9 % debido a que no consume un exceso de metanol para obtener rendimientos altos de biodiésel, resultando de baja calidad la combinación de (45 °C y 60 ml).Item Transesterificación de los ácidos grasos del aceite de piñon blanco (Jatropha curcas L.) con metanol para la obtención de biodiesel.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Delgado Ojanama, Marco Antonio; Delgado Ojanama, Marco Antonio; Guerrero Vejarano, TaniaEl petróleo es un recurso natural no renovable, por lo que viene a ser uno de los puntos principales para la búsqueda de combustibles alternativos, uno de estos combustibles alternativos es el biodiesel, que se obtiene mediante un proceso químico llamado transesterificación. Como uno de los objetivos fue determinar que tratamiento de la combinación (temperatura y cantidad de metanol) se obtuvo mayor rendimiento. Para obtener los respectivos tratamientos se combino dos (2) factores: temperatura (45°C, 55°C, 65°C) y cantidad de metanol (20, 30, 40, 50, y 60 mL) lo cual nos da 15 tratamientos cada uno con 3 repeticiones lo que da un total de 45 tratamientos. Se inicio con el cálculo del índice de acidez luego proceder a preparar el metoxido de sodio el cual mediante un proceso de transesterificación de cada tratamiento con 100 mL de aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L) dio resultado al biodiesel lleno de impurezas, tales como pequeños ácidos grasos sin reaccionar o pequeñas partículas de glicerina, para eliminar estos residuos se realizó tres (3) lavados con agua destilada a cada uno de los tratamientos obtenidos, se añadió el 40% de agua destilada respecto al volumen obtenido de biodiesel, y por último el secado en baño maría. Finalmente se realizó las pruebas de calidad para luego comparar los valores obtenidos de acuerdo a las normas técnicas. Como resultado se obtuvo que el tratamiento 10 (55°C y 60 ml de metanol) sea el más adecuado para obtener un mejor rendimiento de biodiesel con 88,7 mL.