Browsing by Author "Gutiérrez Collao, Jairo Edson"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de propiedades mecánicas del Culmo de guadua angustifolia Kunth., en tres niveles de altura(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Gutiérrez Collao, Jairo Edson; Gutiérrez Collao, Jairo Edson; Vergara Palomino, Jorge Luis; Pecho De La Cruz, Robert GilbertLa deforestación de bosques va alcanzando cifras alarmantes en el Perú por falta de estudio de especies que puedan suplir a la madera, tal como el bambú Guadua angustifolia Kunth., que presenta un gran potencial, pero por falta de evaluación de sus propiedades mecánicas no es utilizado ni aprovechado óptimamente; para ello se plantearon los objetivos tales como determinar los esfuerzos de flexión, compresión paralela y perpendicular y de cizallamiento a tres niveles de altura (base, medio y ápice). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), utilizando bambú Guadua angustifolia Kunth., extraída del Fundo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); los datos obtenidos de los ensayos mecánicos, se integraron con respecto a la media y al coeficiente de variación. Los resultados mostraron en flexión para el cálculo del esfuerzo unitario en el límite proporcional mayor variabilidad en nivel base con 48.86%, secundado del nivel ápice con 48.02% y por último el nivel medio con 38.64%; en el cálculo del esfuerzo unitario máximo (MOR) se registró mayor variabilidad en nivel ápice con 44.00%, secundado del nivel base con 33.56% y por último el nivel medio con 19.91%; en el cálculo del módulo de elasticidad se registró mayor variabilidad en nivel base con 55.99%, secundado del nivel ápice con 52.93% y por último el nivel medio con 31.47%. En compresión paralela para el cálculo del esfuerzo al límite proporcional se registró mayor variabilidad en nivel base con 68.41%, secundado del nivel ápice con 64.99% y por último el nivel medio con 55.41 %; en el cálculo del esfuerzo de rotura se registró mayor variabilidad en nivel base con 34.45%, secundado del nivel medio con 28.19% y por último el nivel ápice con 19.63%; en el cálculo del módulo de elasticidad se registró mayor variabilidad en nivel base con 129.01%, secundado del nivel medio con 126.95% y por último el nivel ápice con 34.97%. En compresión perpendicular para el cálculo del esfuerzo al límite proporcional se registró mayor variabilidad en nivel ápice con 53.58%, secundado del nivel medio con 30.15% y por último el nivel base con 14.47%. En cizallamiento el cálculo del esfuerzo de rotura registró mayor variabilidad en nivel base con 23.50%, secundado del nivel ápice con 17.65% y por último el nivel medio con 14.65%.Item Valoración económica de impactos a la vegetación en la concesión forestal Carlos Edmundo Muñoz Landa, distrito la Morada, provincia Marañón, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Gutiérrez Collao, Jairo Edson; Valencia Chamba, FrancoSe evaluaron los impactos a la vegetación provocados por el aprovechamiento de recursos forestales maderables en la parcela de corta Nº 05 de la Concesión. Los impactos negativos se expresaron en valores monetarios. La investigación fue aplicada, transversal y descriptiva, en una muestra efectiva de 287 ha de una población de 8.272 ha. Se aplicó el método inductivo, técnicas de línea base en las áreas asignadas para cada actividad del aprovechamiento forestal y observación directa de los impactos a la vegetación. Para la valoración económica de bienes se utilizó la Resolución Directoral Ejecutiva N° 241-2016- SERFOR-DE (vegetación maderable) y Resolución Directoral Ejecutiva N° 171- 2016-SERFOR-DE (vegetación no maderable); mientras que para la valoración económica de servicios ecosistémicos se utilizó el valor de bono de carbono del año 2020 (24 euros = S/. 87,84). Se ocasionó un impacto negativo moderado (- 553) por la destrucción de 1.827 individuos maderables (66,64 m2 de área basal y 506,33 m3 de volumen) y 337 individuos no maderables, generando la pérdida de 99,66 t de carbono y apertura promedio de claros de 183,72 m2 ; que en valores monetarios se expresan en S/. 2.751,02 para bienes y S/. 8.753,86 para servicios (captura de carbono), haciendo un total de S/. 11.504,88.Item Valoración económica del volumen maderable de tres especies forestales en una plantación agroforestal de siete años de edad, Soritor – San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Estela Delgado, Segundo Victor; Gutiérrez Collao, Jairo Edson; Quispe Janampa, David PrudencioLa valoración económica de la madera comercial es importante dado que nos permite optimizar su aprovechamiento a través de adecuadas decisiones, y de esta forma alcanzar el mayor bienestar posible garantizando la sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor económico de Eucalyptus saligna, Eucalyptus torreliana y Pinus tecunumanii procedentes de un sistema agroforestal. La investigación se efectuó en una plantación de una edad de siete años, ubicada en el distrito Soritor, región San Martín. Los resultados mostraron que, la clase diamétrica 30-39,9 cm es la predominante, seguido por la clase diamétrica de 20-29,9 cm. Asimismo, la especie E. saligna registra mayor número de individuos siendo 227, seguido por E. torreliana con 65 individuos y P. tecunumanii con 10 individuos. El volumen maderable fue de 50,032 m3 ; 9,590 m3 y 2,116 m3 para E. saligna, E. torreliana y P. tecunumanii correspondientemente. Finalmente, el valor económico real fue en el siguiente orden: E. saligna> E. torreliana> P. tecunumanii, siendo los valores de 12 216,66; 849,19 y 446,94 soles respectivamente