Browsing by Author "Gutierrez Collao, Jairo Edson"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento de la madera Albizia pedicellaris (DC.) L. Rico (Vilco Pashaco) al proceso de maquinado a tres alturas del fuste(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Vásquez Guerrero, Paul Maycol; Ochoa Cuya, Ricardo; Gutierrez Collao, Jairo EdsonSe ejecutó la investigación con el objetivo de estudiar el comportamiento de la madera Albizia pedicellaris (vilco pashaco) al proceso de maquinado a tres alturas de fuste en Tingo María; actividad realizada en dos fases: fase de campo en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), fase de transformación y de evaluación (Laboratorio Taller de Aprovechamiento Forestal) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el distrito Rupa Rupa en la región Huánuco; se utilizó tres árboles con DAP ≥ 10 cm de acuerdo a la norma COPANT 458 y se habilitó considerando la norma ASTM-D-1666-87; se prepararon y ensayaron 135 probetas de 2,5 cm x 10 cm x 100 cm, en los tres planos de corte (tangencial, oblicuo y radial) para el cepillado y taladrado, y 45 probetas de 2,5 cm x 2,5 cm x 10 cm para el torneado, siendo los datos analizados mediante el análisis de varianza. Como resultado se obtuvo que, A. pedicellaris presentó defecto marca de astillas en el cepillado, grano arrancado en el torneado y ruptura de grano en el taladrado; calificación regular y buena en el cepillado, calificación buena en el torneado y en ambas velocidades en el taladrado; además, el nivel medio reportó mejor comportamiento a favor del grano en el cepillado, el nivel base reportó mejores resultados en los tres ángulos del torneado, y los tres niveles reportaron buenos resultados en las dos velocidades del taladrado.Item Diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Ramos, Edwins Bens; Araujo Torres, Raul; Gutierrez Collao, Jairo EdsonLa limitada información y la escasez de herramientas que permitan identificar y evaluar el estado fitosanitario y los factores de riesgo generados por las especies que conforman el arbolado urbano llevaron a realizar el diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco. Para ello, se evaluaron las cinco avenidas principales: Raymondi, Tito Jaime, Alameda Perú, Ucayali y Amazonas. Se determinó la composición florística, donde se identificaron y analizaron la abundancia de familias y especies. Además, se midieron las características estructurales cuantitativas de cada individuo del arbolado urbano, como el diámetro de fuste, la altura total y el diámetro de copa, así como las características cualitativas, incluyendo daños físicos, presencia de plagas y enfermedades, inclinación del fuste, forma de la copa, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. También se identificaron factores de riesgo o daños, como interacción con cables eléctricos, aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Finalmente, se elaboraron propuestas de mejora para el manejo del arbolado urbano. En los resultados, se registraron 857 individuos pertenecientes a 28 familias y 56 especies, entre las cuales las familias Fabaceae y Arecaceae fueron las más abundantes. En cuanto a las especies, Terminalia catappa destacó por su abundancia. La evaluación de las variables cuantitativas y cualitativas mostró que la Avenida Alameda Perú presentó el mayor promedio de diámetro de fuste (32.48 cm) y altura (6.78 m). Por otro lado, la Avenida Raymondi registró el mayor promedio de diámetro de copa (7 m), siendo la forma de copa aparasolada la más común. El arbolado urbano, en general, se encuentra en buen estado. Un mínimo de individuos presenta daños físicos, plagas y enfermedades, inclinación del fuste, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. Sin embargo, se registra una alta interacción con cables eléctricos, mientras que un número reducido de árboles genera problemas con aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Para mejorar la gestión del arbolado urbano, se propone un plan de manejo integral que incluya podas oportunas realizadas por personal capacitado y equipado con herramientas adecuadas, en consonancia con las mejores prácticas en forestería urbana.Item Impacto del aprovechamiento de árboles comerciales en latizales y fustales de la concesión forestal Carlos Edmundo Muñoz Landa, Marañón Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Trinidad Ascencios, Adrian Joseph; Álvarez Melo, Jorge Birino; Gutierrez Collao, Jairo EdsonSe ejecutó la investigación con el objetivo de caracterizar la vegetación natural de latizales y fustales mediante variables biométricas antes y después del aprovechamiento forestal para identificar los impactos ocasionados en dichas categorías de vegetación; actividad realizada en la parcela de corta N° 05 de la concesión forestal Carlos Edmundo Muñoz Landa, en la región Huánuco. Se efectuaron evaluaciones en parcelas circulares de 70 m de diámetro (0,38 ha) donde se evaluaron los fustales y en parcelas de muestreo con áreas de 0,01 ha donde se evaluaron latizales bajos y altos. Como resultado se obtuvo que, de 28 familias, 75 especies y 4 580 individuos (100,32 m2 de área basal y 774,87 m3 de volumen maderable) inicial, después del aprovechamiento, se mantuvieron inalterables los valores iniciales el número de familias y de especies; sin embargo, disminuyó el 21,94 % de individuos, el 12,22 % de área basal y el 10,74 % del volumen comercial. Se identificaron seis clases de daños, siendo el 76.7 % los que no presentaron daños, el 17,4 % murieron producto de la tala, el 3,3 % sufrieron daños severos, el 1,2 % sufrieron daños relativamente extensos, el 1,1 % sufrieron daños leves y el 0,2 % murieron indirectamente por quebraduras