Browsing by Author "Huamaní Yupanqui, Hugo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Tello Suárez, Raúl; Huamaní Yupanqui, HugoCon el objetivo de identificar los principales factores que influyen en los niveles de adopción de tecnologías agroecológicas en las comunidades de Santa Elvita y Simón Bolívar de la Amazonia del departamento de Ucayali, quienes practican la Agricultura Familiar, se llevó a efecto a fines del año 1998 con un diagnóstico (línea base) y el año 1999 se aplicó un programa de inducción de cuatro tecnologías agroecológicas mediante talleres y parcelas demostrativas. Se realizaron evaluaciones de niveles de adopciones los años 2000 y 2010 y estos datos según el caso fueron analizados con las pruebas estadísticas ChiCuadrado, Fisher, análisis de regresión y de varianza respectiva. Como resultado de este proceso, los niveles de adopción fueron: Manejo de coberturas (65 %), asociación de cultivos (65 %), no quema (18 %) y abonamiento (23 %). Inicialmente el 62 % de los agricultores “rechazaban” estas tecnologías, un año después el 94 % manejaban al menos una tecnología y once años después lo practicaban el 97 % al menos una tecnología, afirmando que existe un nivel de adopción significativo de las diferentes tecnologías agroecológicas, en este proceso se constató la influencia de factores económicos, políticos, sociales, geográficos y determinados por procesos interculturales. De igual manera, en el período estas tecnologías contribuyeron al incrementó de la conservación de bosques de 3.71 ha. a 8.6 ha. y de los cultivos de 4.83 a 6.38 ha. en promedio. Se recomienda, mayor participación activa de los agricultores en todo el proceso de capacitación, a fin de mejorar los niveles de adopción agroecológica.Item Aplicación de diferentes metodologías en el uso de enmiendas para la recuperación de suelos degradados en la localidad de Río Espino - Monzón(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Tello Reátegui, Patricia; Huamaní Yupanqui, HugoEl presente trabajo de investigación se ejecutó en el Fundo “El Pajarillo”, perteneciente al Sr. Hugo Herrera Zamora, ubicado políticamente en el departamento de Huánuco, provincia de Huamalies, distrito de Monzón, en el Centro Poblado de Río Espino cuyas coordenadas de UTM, son: E 0405816.000, N 8982538.000, Altitud 1249.000 msnm; los objetivos fueron: (1) Diagnosticar la influencia en la recuperación de suelos degradados en las propiedades físicas, químicas y biológicas, (2) Evaluar el incremento de la capacidad productiva de los suelos y (3) Relacionar las características físicas, químicas y biológicas con la capacidad productiva de los suelos degradados, Se instaló en un suelo franco arcilloso, con reacción ácida; materia orgánica, nitrógeno total, fosforo y potasio en un nivel bajo; saturación de bases en un 100 %. Los componentes en estudio para la técnica I (Factor: Materia orgánica), técnica II (Factores: Dolomita y Materia orgánica), técnica III (Factores: Dolomita, materia orgánica y roca fosfórica) y la técnica IV (Factores: Dolomita, materia orgánica, roca fosfórica y biofertilizante). Con el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) para la técnica I y II; asimismo el Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial 2A x 2B x 2C con 3 repeticiones para la técnica III y el Diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial 2A x 2B x 2C más biofertilizante con 3 repeticiones para la técnica IV, utilizándose la prueba de significación de Duncan (α = 0.05) para el análisis estadístico. Las observaciones registradas fueron: Parámetros físicos (porosidad, densidad, velocidad de infiltración, índice de penetrabilidad), químicos (pH, materia orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio, CIC) y biológicas (indicadores biológicos y cuantificación de la micro fauna). Los resultados indican que: En la recuperación de suelos degradados se determinó a través del trabajo de investigación que la técnica IV es la mejor. Lográndose incrementar Materia Orgánica y la Capacidad de Intercambio Catiónico en todos sus tratamientos versus el testigo. Asimismo, se logró incrementar nitrógeno (desde 0.05 % hasta 0.13 %), fósforo, potasio, calcio y magnesio en el suelo versus el testigo. Los tratamientos influyen en las propiedades físicas, químicas y biológicas, la que mayor influencia presento fue la propiedad biológica. En cuanto al incremento de la altura de cacao la que tuvo mayor altura fue la técnica IV, en los tratamientos T7 y T3 con valores de 46.6 cm y 43.8 cm respectivamente. Alcanzando mejores resultados de hasta 131 % y 122 % respectivamente versus el testigo. La relación entre las características físicas, químicas y biológicas con la capacidad productiva dio como respuesta la ecuación 22.851 - 1.064Arc + 7.086MO +3.185Mo3; observándose que está en función negativa a las arcillas y positiva a la materia orgánica; es decir que a menor cantidad de arcilla existe mayor capacidad productiva del suelo y a mayor concentración de materia orgánica existe mayor capacidad productiva; por lo tanto quien tiene mayor influencia en la capacidad productiva es la materia orgánica, seguido de la actividad microbiana.Item Aplicación de tres abonos orgánicos y roca fosfórica al cultivo de café (coffea arabica l.) en Hermilio Valdizan(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Cabrera Condori, Esteban; Huamaní Yupanqui, Hugo; Echegaray Farfán, RómuloEl presente experimento se llevó a cabo de enero a octubre del año 2012, en el centro poblado de Ugarteche del distrito de Hermilio Valdizán a 1,403 msnm con una temperatura promedio de 18.3ºC y precipitación acumulada de 2,056.6 mm con el objetivo de determinar la aplicación de los abonos orgánicos y roca fosfórica en el rendimiento y en la calidad del café. El experimento fue instalado en un suelo de textura franco-limo-arcilloso, de reacción fuertemente ácida, con contenido alto de materia orgánica y nitrógeno, contenido medio de fósforo y potasio. Relaciones catiónicas normales de Ca/Mg. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro bloques y ocho tratamientos; los cuales fueron: T1 (Guano de isla + Roca fosfórica), T2 (Gallinaza + Roca fosfórica), T3 (Bocashi + Roca fosfórica), T4 (Guano de isla), T5 (Gallinaza), T6 (Bocashi), T7 (Roca fosfórica); todos ellos fueron aplicados en el período de llenado de grano, y T8 (testigo). Los resultados mostraron que la aplicación de abonos orgánicos y la roca fosfórica incrementa el peso en gramos de pergamino, principalmente el guano de isla con 26.13 qq/ha y con respecto a la calidad en taza no hubo diferencias estadísticas, sin embargo aritméticamente resaltaron los tratamientos T2 y T6 con puntajes de 83.63 y 83.56 puntos, respectivamente, considerado como un café de buena calidad.Item Caracterización de la crianza de papas nativas desde la cosmovisión campesina en la región Ayacucho(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Carrillo Medina, Pelayo; Huamaní Yupanqui, HugoEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades campesinas de Chaka, Paqre, Parccora y Purus de la región de Ayacucho. Es una investigación cualitativa, vivencial y etnográfica, donde se describe los modos de la recreación, regeneración de las sabidurías, prácticas, rituales, festividades comunales y familiares, el cariño, conversación y compartir de los humanos con la naturaleza y las deidades andinas en la crianza de las papas nativas (Solanum tuberusum L). La fuente de la investigación es la recreación y fortalecimiento de las sabidurías que mantienen los ancianos y la vigorización del aprendizaje los niños, en tanto ambas generaciones son vitales en la regeneración de sabidurías en los andes. En el trabajo se evidencia que las comunidades vienen conservando y recreando prácticas tradicionales de crianza de las papas nativas de acuerdo a su cosmovisión. Igualmente, que continúan manteniendo un sistema de organicidad comunal asociado a la crianza de la papa nativa. También modos de recolección de semillas de papa nativa entendida como una “persona” que tienen sus “caminos”, “gustos” y “caprichos” que determinan la producción de la papa nativa.Finalmente se muestra las relaciones de las prácticas de crianza, organización y el camino y los caminantes con la seguridad alimentaria, en este sentido se describe procesos de almacenamiento, transformación y usos de la papa nativa en la alimentación.Item Efecto de fuentes y tres niveles de materia orgánica, en la reducción de la absorción de cadmio en almendras de cacao en Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Chavez Matías, Jaime Josseph; Huamaní Yupanqui, HugoLa investigación se realizó en la parcela de cacao de Shiringal - Tulumayo, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado y región de Huánuco. Se utilizó un diseño de bloque al azar con 3 repeticiones, en arreglo factorial con cinco fuentes orgánicas (5A) con 3 niveles (25, 50, 100 t/ha) más 1 testigos adicional sin M.O. El fraccionamiento químico de los ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas (HUM), se realizó según el método de la Sociedad Internacional de las sustancias húmicas (IHSS) propuesto por Swift (1996), el Cd en grano según Bazán (1996), Cd disponible según Gonzales (1986), Cd total del suelo según EPA-3050B (USEPA 1996). El objetivo fue: (i) Determinar la concentración de cadmio en la fracción química (AF, AH, HUM), (ii) Determinar la mejor fuente y nivel de materia orgánica para reducir la absorción del cadmio en granos de cacao y (iii) Correlación entre el cadmio con el Ca, Mg y Zn, en almendras de cacao. Los resultados indicaron una mayor concentración de cadmio total enla humina (0.39 ppm) equivalente al 36.94 %, le sigue la el ácido húmico (0.37 ppm) equivalente al 35.5 %y en menor concentración el ácido fúlvico (0.29 ppm) equivalente al 27.56 %, en el orden HUM>AH>AF. Se ha reducido la absorción del cadmio en 5.6% con la aplicación de 25 toneladas de residuos de poda y cosecha de cacao (RPCC). La correlación observada sugiere incrementar el contenido del Ca, Mg y Zn en el suelo para limitar la absorción del cadmio disponible del suelo por la planta reduciendo su presencia en los granos del cacao.Item Efecto de tres fuentes de materia orgánica para la obtención de plantones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) hibrido deli x la mé bajo condiciones de vivero en Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Eugenio Hurtado, Eddy B.; Chávez Matías, Jaime Josseph; Huamaní Yupanqui, HugoEl presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Tocache, San Martín, Perú. Con la finalidad de determinar la mejor fuente y proporción de tres materiales orgánicas para la obtención de plantones de palma aceitera y efectuar un análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se utilizó plántulas de Palma Aceitera hibrido Deli x La Mé provenientes de CIRAD - Benín. Se utilizó tres fuentes de materia orgánica (estiércol de ave, estiércol de vacuno y escobajo descompuesto de palma aceitera) y tres proporciones (10, 20 y 30 % de M.O) y un testigo adicional solo con suelo franco arcilloso. El Análisis estadístico fue el diseño completo al azar con arreglo factorial 3A x 3B = 09 tratamientos, más 01 testigo adicional con 4 repeticiones, cada unidad experimental estuvo constituida por 25 plantas. Se instaló el previvero solo con suelo agrícola donde se adiciono 10 % de arena fina. Una vez iniciada la germinación y diferenciadas la plúmula y radícula fueron sembradas en bolsas de polietileno negro de 6x9 pulgadas, bajo sombra y se manejó con riego permanente y deshierbos cada 21 días en forma manual y a partir del mes se aplicó urea vía foliar cada 15 días hasta los tres meses de edad a una dosis de 0.10 a 0.15 % de solución y a partir del tercer mes cada 30 días hasta el trasplante a vivero. Se preparó los sustratos de acuerdo a los tratamientos mezclando homogéneamente las diferentes fuentes y proporciones de materia orgánica, se llenó en bolsas de 17 x 17” de 6 micrones de espesor y al final se adicionó 5 g de fertilizante compuesto 20-20-20 en cada bolsa, incluyendo al testigo. El trasplante en bolsas grandes se realizó a los 4 meses de edad, se rellenó los espacios vacíos con sustrato en la bolsa, fue regado manualmente de inmediato y después de dos meses mediante sistema de riego por goteo. La fertilización se realizó en forma homogénea para todos los tratamientos, según la recomendación del especialista y es como sigue: el 1 de octubre se aplicó/bolsa 10 g de Urea, 10 g de SPTCa, 10 g de KCl, 10 g de keiserita y 1 g de granubor, el 15 de Diciembre se aplicó en cada bolsa 20 g de urea, 10 g de KCl y el 1 Abril se aplicó 20 g de Urea, 20 g de SPTCa y 10 g de KCl/bolsa, para preparar para el trasplante a campo definitivo. Se evaluó la altura de planta, diámetro y número de hojas de las plántulas cada mes y al final del experimento se midió la longitud, volumen radicular y materia seca. La evaluación de la rentabilidad de los diferentes tratamientos en estudio, se realizó por el método análisis comparativo de ingresos y costos de producción. Se determinó que con la aplicación de estiércol de vacuno como materia orgánica se obtuvo mayor altura de planta superando estadísticamente a las otras fuentes de materia orgánica, pero similar al escobajo de palma para diámetro de bulbo, número de hojas y materia seca. Con la mayor proporción de materia orgánica (30%) de obtuvo mayor altura de planta, número de hoja y mayor materia seca superando a los tratamientos con menor proporción de materia orgánica y quedando en último lugar el testigo. La menor proporción de materia orgánica obtuvo mayores índices de rentabilidad similar al testigo, pero no diferenciándose significativamente económicamente del resto de los tratamientos que variaron de 0.13 a 0.31.Item Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Mori Luna, Lileth Andrea; Infantas Bendezú, Luz Violeta; Huamaní Yupanqui, HugoLa tesis: ‘‘Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán -2014’’, fue propuesta con el objetivo principal de determinar si los costos de producción y los precios internacionales son los factores principales que inciden en la determinación de la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014. La investigación, siguiendo el enfoque cuantitativo es descriptiva - aplicativa y la muestra probabilística, se aplicó el muestreo aleatorio simple que precisó a los 66 productores de café, los que respondieron el cuestionario de encuesta elaborado tomando como referencia las variables y sus dimensiones. Después de la aplicación de los cuestionarios, los datos fueron procesados usando el software SPSS 22. La correlación entre las principales variables mostró un valor de -0.319 para los costos de producción frente a la rentabilidad económica e igualmente el valor de -0.368 para la rentabilidad financiera, esto significa, que la incidencia es significativa y negativa. En conclusión, Los costos de producción y el precio internacional del café son factores principales que inciden en la determinación de la rentabilidad del café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán - 2014. Palabras clave: Costos de producción, precio internacional, rentabilidad, ratios de rentabilidad económico, ratios de rentabilidad financiera.Item Planeamiento estratégico en el tratamiento de los residuos sólidos (basura) y su aplicación a la agricultura en la ciudad de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Gallardo Calmet, Luis Alfredo; Huamaní Yupanqui, Hugo; Ríos Alvarado, JorgeEl presente trabajo trata el problema ambiental de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Tingo María como consecuencia del inadecuado tratamiento al no existir planeamiento alguno sobre este aspecto por parte del ente encargado de su gestión. Se abordó el problema bajo dos tipos de investigación: la descriptiva y la experimental. En la investigación descriptiva se evaluó a los integrantes de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (autoridades, funcionarios y trabajadores) y a la población involucrada (zona urbana de la ciudad de Tingo María) utilizando para ello la técnica de encuestas. En la investigación experimental se evaluó la producción de Residuos Sólidos Urbanos producidos en la ciudad de Tingo María, contenido y su aplicación en suelos degradados por El cultivo de coca a razón de 25 Tm/Ha y 2 Tm de dolomita/ha La parcela estuvo ubicada en la zona de La Victoria distrito de Daniel Alomía Robles-Pumahuasi". Se aplicó un modelo diseño bloque al zar con cinco tratamientos (basura; basura más maleza; basura más dolomita; basura más maleza más dolomita y testigos) constituyendo bloques el efecto de mecanización (mecanizado y no mecanizado) por cuatro repeticiones, evaluándose: contenido de Materia Orgánica, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en parcelas de 250m2. Se concluye que la existencia de un Plan Estratégico Institucional no garantiza que la organización va a obtener los resultados esperados, como es el caso de fa. Municipalidad Provincial de Leoncio Prado que contando con este instrumento, tiene una antigüedad de 4 años, así como no es evaluada, ni participativa deviniendo en que solo es un plan más, se formuló por "moda'' desconociendo la importancia de tal herramienta de gestión como también no fue concebida bajo el principio de Unidad Estratégica de Negocios. Por otra parte la producción de basura de la ciudad de Tingo María es de 21.65 Tm/día, del cual un 44. 79% no es recolectada producto de la cobertura del servicio), la producción percápita es de 469 gr./hab./día; en cuanto a la evaluación estadística mediante el uso de la prueba de Tuckey con 5% de error, no se encontró diferencia significativa demostrándose que el uso de los residuos orgánicos (basura) como enmienda a los suelos BS conveniente a razón de 25 Tm/ha. Se recomienda implementar un Programa de Planeamiento Estratégico con el concurso mayoritario de los actores sociales, revalorando a la persona humana como fin supremo; como también, un Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la ciudad de Tingo María que considere tedas los aspectos desde su origen hasta su reutilización y comercialización, involucrando a la población como artífice y protagonista principal; y, realizar mayores investigaciones que comprenda mayores dosis y equilibrio del ecosistema.Item Relación de las propiedades edáficas y la distribución radicular en la producción del cultivo de café (Coffea arabica L.) en la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Vislao Benavides, Seleni; Huamaní Yupanqui, HugoLa investigación se llevó a cabo en áreas de influencia de productores de café del Centro Poblado de Nuevo San Miguel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba y departamento de San Martín. Con la finalidad de evaluar la relación de las propiedades edáficas y la distribución radicular en la producción del cultivo de café variedad Catimor y Caturra 3, 4, 5 años. Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Luego se aplicó la prueba de Duncan (α=0.05), y para la correlación se utilizó el programa libre SPSS21. Donde se llegó a las siguientes conclusiones: i). La mayoría de los suelos fueron de característica arcillosa, de baja fertilidad química y biológicamente los suelos estuvieron representados por el orden Haplotaxida, Isopoda e Hymenoptera. ii). Con respecto a la profundidad radicular los tratamientos T6 (Caturra - 5 años), T4 (Caturra - 3 años), T1 (Catimor - 3 años)y T3 (Catimor - 5 años) presentaron la mayor longitud vertical, sin diferenciarse estadísticamente entre ellos, mientras que para el área radicular los tratamientos no presentaron significación estadística. iii). Los tratamientos T3 (Catimor - 5 años) y T6 (Caturra - 5 años) presentaron los más altos rendimientos con 52.67 y 49.33 qq/ha-1 . iv). Según el análisis de regresión lineal múltiple se determinó el siguiente modelo matemático para el rendimiento de café (qq/ha-1 ) = - 13.687 + 11.977 edad + 0.008 K disponible + 4.991 área de la proyección de la copa.