Browsing by Author "Huatuco Barzola, Carlos"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de boro en el control de la mal formación de frutas del cultivo de papayo (Carica papaya L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Castillo Valdiviezo, Breeny; Chávez Matías, Jaime; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo durante abril a octubre del 2001, chacra del Sr. Julio Collazos Paredes, ubicado en el sector La Cadena, carretera Tingo María - Aucayacu, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, teniendo como objetivos: ·Determinar la presencia o ausencia de malformación de frutos y determinar el efecto de la dosis 1 de aplicación de Boro en el control de la malformación del fruto en el cultivo de papayo, ante la aplicación de las fuentes de Boro. Se probaron dos productos químicos fuentes de Boro aplicados al suelo (bórax y granubor) a tres niveles o dosis (5, 10 y 15 g/planta), más dos testigos adicionales uno con aplicación de abono foliar wuxalboro (4 It/ha) y otro testigo absoluto (sin aplicación). El diseño experimental empleado fue el Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 3 + 2 testigos adicionales, con 1 o repeticiones (plantas) por tratamiento; para la comparación de medias de los tratamientos en estudio para cada una de las variables se utilizó la prueba de Duncan (α= 0.05). Los resultado obtenidos en relación a las dosis de las fuentes de Boro, el que tuvo mejor efecto en la reducción del porcentaje de protuberancias es b3 (15 g/planta), en segundo lugar el b2 (1 o g/planta) y en tercer lugar el b1 (5 g/planta). Con relación a los tratamientos T7 (wuxalboro 4 It/ha), T3 (bórax 15 g/ planta) y T5 (granubor 1 Og/planta) se ha logrado disminuir frutos con protuberancias en un 15.8%, 20.3% y 27.3% respectivamente. Las fuentes de Boro no ejercen ningún efecto significativo en los atributos sensoriales como color, sabor, olor y textura de frutos de papayo al momento de la cosecha, asimismo el comportamiento de grosor de pulpa son similares en promedio. Asimismo los frutos con protuberancias son de igual calidad interna que los frutos sin protuberancias.Item Efecto de diferentes tipos de sustratos orgánicos en el crecimiento de plántulas de Acrocarpus fraxinifolius Wight & Arn. cedro rosado, fase de vivero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Aguero Huerta, Angel Ovidio; Aguero Huerta, Angel Ovidio; Valdivia Espinoza, Luis Alberto; Huatuco Barzola, CarlosLa situación actual de algunos productores del país es crítica, debido al avance de la frontera agrícola y a los bajos rendimientos de sus cultivos, que trae como consecuencia una deforestación indiscriminada. Como alternativa ante esta problemática, surge el Acrocarpus fraxinfolius Wight & Arn., “cedro rosado” de la India que puede contribuir a la reforestación y al aprovechamiento sostenible de la explotación maderera. Por tanto, la presente investigación procura aportar información sobre esta especie a nivel de vivero, evaluando la capacidad de crecimiento en sustratos con diferentes abonos orgánicos (humus de lombriz, guano de isla y gallinaza), para ello se consideró por cada abono orgánico tres niveles 10%, 20% y 30% en mezcla con sustrato compuesto por suelo agrícola 70% y arena fina 30%, formando así 10 tratamientos incluyendo el testigo. El número de plantas evaluadas por tratamiento fue de 24, haciendo un total de 240 plantas en los 10 tratamientos, distribuidos al azar en cama de vivero. Se realizó análisis de varianza (ANVA) sobre las variables evaluadas. Con la finalidad de determinar las categorías estadísticas en los niveles de cada factor y variable evaluada se procedió a realizar la prueba de Duncan (α=0.05), comparando así la diferencia estadística entre tratamientos. En todo ello se determinó que el sustrato con abono de gallinaza al 30%, que corresponde al T9, presentó mejores resultados, la altura y diámetro de plantas fue de 18,044 cm y 4,308 mm respectivamente. Con respecto al cálculo de materia seca de plantas correspondió al T9, abono orgánico de gallinaza al 30%, con materia seca de raíz 1,323 g y materia seca de tallos y hojas 4,794 g. De igual forma se le atribuye a este T9 el cálculo de volumen radicular 5,948 ml.Item Efecto de dos materiales encalantes y orgánicos en el rendimiento del maíz (Zea mays L.) en siembra directa en un suelo ácido.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Marroquin Shapiama, Luis Hernán; Gonzáles Huiman, Fernando; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo se realizó de Julio a Noviembre del 2001 en la localidad Santa Rosa de Shapajilla (Tingo María), en un suelo inceptisol degradado, ex cocal, con la finalidad de evaluar el efecto de los materiales encalantes y orgánicos en el rendimiento del cultivo de maíz y sobre las propiedades químicas del suelo, en un sistema de siembra directa. Se aplicaron dos materiales encalantes, Caliza y Dolomita (1 tn.ha-1) y dos materiales orgánicos, Estiércol de Gallina y Estiércol de Vacuno (4 tn.ha-1), así como las combinaciones de dichas fuentes. A todos los tratamientos se aplicó la fórmula de abonamiento 160 - 150 - 110, incluyendo dos testigos. Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y para la comparación de medias, se utilizó la prueba de Duncan (α=0.05). El suelo estudiado mostró serias deficiencias nutricionales por lo que fue incapaz de producir rendimientos aceptables, mientras que la fertilización inorgánica sola tampoco pudo producir rendimientos satisfactorios, aunque mejoró los rendimientos. En general, los mejores resultados se obtuvieron cuando los materiales orgánicos e inorgánicos se aplicaron en combinación que cuando se aplicaron solos, en forma independiente. Las combinaciones de Dolomita + Estiércol de Gallina (5393.7 kg.ha-1), Caliza+ Estiércol de Gallina (4310.1 kg.ha-1), Estiércol de Gallina (3901.4 kg.ha-1), Dolomita + Estiércol de Vacuno (3554.8 kg.ha-1) y Caliza+ Estiércol de Vacuno (3477.1 kg.ha-1) produjeron los más altos rendimientos. Cuando los materiales se aplicaron solos, los rendimientos fueron inferiores a 3477.1 kg.ha-1 En cuanto a las propiedades químicas del suelo los materiales encalantes y orgánicos lograron un incremento en los valores de pH, materia orgánica y nutrientes disponibles así como una reducción en el porcentaje de saturación de Al. Los efectos mencionados fueron más evidentes cuando los materiales orgánicos e inorgánicos fueron añadidos en combinación que cuando fueron aplicados solos.Item Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio sobre el crecimiento de Swietenia macrophylla G. King Caoba, en fase de vivero.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Lanares Ruíz, Kelly Rita; Lanares Ruíz, Kelly Rita; Eneque Puicon, Armando; Huatuco Barzola, CarlosEl trabajo de investigación fue realizado en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando tres tipos de fertilizantes (urea, superfosfato triple, cloruro de potasio), aplicado a la especie forestal Swietenia macrophylla G. King en fase de vivero. Este trabajo de investigación se hizo con el fin de evaluar el efecto de las dosis de los fertilizantes, sobre el crecimiento de la especie en estudio, a través de las variables poder y energía germinativa, altura, diámetro, área foliar, longitud y diámetro de la raíz, peso seco y análisis nutricional de la planta. Los tratamientos empleados fueron cinco en un diseño completamente randomizado con 40 repeticiones por tratamiento. De los resultados obtenidos se concluye que, existe efecto de las dosis aplicadas de fertilizantes sobre el crecimiento de S. macrophylla G. KingItem Efecto residual de enmiendas orgánicas e inorgánicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) variedad Capirona en un suelo degradado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Vásquez Saldaña, William; Huatuco Barzola, CarlosEsta investigación se realizó con la finalidad de identificar la influencia de las enmiendas, abonamiento y fertilización en suelos ácidos ara el cultivo de arroz var. 'Capirona' en condiciones de secano en el sistema tradicional del pequeño agricultor arrocero que practica algunas labores de abonamiento, que le permita obtener mayores rendimientos de granos; y así mismo, para determinar algunos parámetros biométricos de la planta en la zona de Tingo María. El presente estudio se realizó en la localidad de Afilador Km. 3; en un suelo acido de las Lomas, ubicado geográficamente entre los punto: 0391243 S y 8969300 W, aproximadamente a una altitud de 747 m.s.n.m., con temperaturas máximas de 30 °C y mínimas de 21 °C, precipitaciones promedios de 429.44 mm/mes y una humedad relativa de 87.4%. Los registros y observaciones tomadas en cuenta en el presente trabajo de investigación conciernen a la altura de planta, número de macollos/m2, número de panojas/m2, número de espiguillas/panoja, peso de 1000 granos, rendimiento (kg/ha), y análisis de rentabilidad. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que los tratamientos (cal + gallinaza + N-P20s-K20 y gallinaza + N-P205-K20) T7 y T6 superaron significativamente en rendimiento a los demás tratamientos; estos parámetros anteriormente mencionados como medidas de evaluación resultaron más favorecidos en los tratamientos donde componían encalantes, materia orgánica y fertilizantes, es decir que la diferencia de estos fue mayor frente a los que tenían dosis de fertilizantes. De acuerdo a los resultados el T7 alcanzó un rendimiento de 4900.72 kg/ha con 3.43 de rentabilidad, mientras que el T8 solo obtuvo 2211.53 kg/ha con 2.17 de rentabilidad. En cuanto a la altura de planta, existió un comportamiento estadístico significativo a nivel de tratamientos experimentales, ya que alcanzaron un promedio de 0.71 m (T4) y 0.69 m (T7). Mientras que el T1 absoluto alcanzó 0.60m, notándose una diferencia significativa en este último parámetro. Otra vez confirmando la influencia de las fuentes de enmiendas y materia orgánica en el desarrollo de la planta. Con respecto al número de macollos/m2, el promedio más alto con 18.42 (T4), siendo el más bajo el T1 con 13.69. Los demás tratamientos siguieron en forma escalonada al nivel superior, corroborando lo anteriormente mencionado; que las fuentes de enmiendas y materia orgánica influye en el desarrollo de la planta. Al mismo tiempo en la comparación al número de panojas/m2, a nivel de bloques no difieren en cuanto a los promedios, siendo a nivel de tratamientos las diferencias en los promedios en cuanto al parámetro mencionado (T4: 19.67, T7: 19.04), y el menor promedio fue el T(15.33. En cuanto a los números de espigas/panoja, existió una significación a nivel de tratamientos experimentales, siendo los tratamientos T 7: 54.60 y T 6: 53.63 los que alcanzaron un promedio superior e igual estadísticamente; siendo el más bajo el T1 con 38.48. En cuanto al peso de 1000 granos existió diferencia significativa a nivel de tratamientos aplicados; siendo los tratamientos T 7 (54.60 g) y T 6 (53.63 g) superiores y homogéneos estadísticamente.Item Evaluación de la calidad del suelo en relación al cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Pérez Meza, Percy; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación se realizó entre los meses de octubre del 2007 a setiembre del 2008, en los ambientes del Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en el campo agrícola ubicado a 6.02 km de la carretera Tingo María - Pucallpa, distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; a una altura de 636 msnm, latitud sur 09°14'39" y Longitud oeste 75°59'37.9"; cuyos objetivos fueron los siguientes: Efecto del cultivo sacha inchi (Piukenetia volubilis L.) en la gestión de la calidad del suelo, influencia de densidades de siembra sobre la conservación de suelos; efecto de dos ecotipos y cuatro densidades de siembra sobre variables biométricas y producción de sacha inchi e interpretación económica y rentable del cultivo instalados en un suelo de textura franco-limoso, con pH moderadamente ácido; contenido medio de nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica. Los componentes en estudio, representados por ecotipos de sacha inchi: S:7 y S: 13 y densidades de siembra: 1667, 1333, 1111 y 952 pi ha-1, respectivamente. Se empleó el diseño experimental de diseño de bloques completamente al azar, con arreglo factorial 2A x 48, con 3 repeticiones, asignándose cada ecotipo a las densidades de siembra; sometidos a la prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0,05. Frente a los ecotipos estudiados, la altura de planta y diámetro de tallo están ligados a la constitución genética de la planta y no a las densidades empleadas. Sin embargo, están relacionados a las densidades de siembra, el distanciamiento de entrenudos e índice de área foliar. Por otro lado, la densidad de 952 pi ha-1 obtuvo el máximo rendimiento de 1.27 t ha-1, seguido por las densidades de 1667, 1111 y 1333 pi ha-1 con rendimientos de 1.07, 0.95 y 0.58 t ha-1; de manera que, el ecotipo S:13 resultó ser superior con 1.27 t ha-1 frente al ecotipo S:7 con 0.29 t ha-1. Es así que, la rentabilidad obtenida en base a costos directos e indirectos y el valor de producción, el ecotipo S: 13, con densidad de siembra de 952 pi ha-1 resultó ser más beneficioso con 426.11% de índice de rentabilidad y relación beneficio/costo de 5.26%; mientras que el ecotipo S:7, con una densidad de siembra de 952 pi ha-1 ocupó el último lugar ofreciendo 19.72% de índice de rentabilidad y relación beneficio/costo de 1.20%. Sin embargo, la calidad del suelo, en base a la capacidad retentiva de agua, densidad aparente, compactación, pH, nitrógeno, fósforo, potasio, porcentaje de bases cambiables, materia orgánica y nitrógeno total, no estuvieron influenciados por los ecotipos y densidades de siembra, debido al poco tiempo del experimento, lo que no sucedió con la respuesta obtenida para la respiración microbiana y el porcentaje de bases cambiables a una densidad de 952 pi ha-1.Item Fuentes y niveles de material orgánico en el rendimiento de col china (Brassica sinensis L.) variedad Chinense wong bock en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Manayay Llaguento, José Santos; Huamani Yupanqui, Hugo Alfredo; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo experimental se realizó en dos fases, la fase laboratorio se realizó en el laboratorio de fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y la fase de campo se realizó entre abril del 2001 a junio del 2001, en el Sector de Afilador en el fundo del Sr. Fidel Rivera, ubicado a 0.6 km. de la carretera marginal Tingo María - Huánuco, Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco - Perú con la finalidad de determinar la mejor fuente y el nivel óptimo de aplicación de material orgánico en el rendimiento de col china (Brassíca sinensis L.) variedad 'Chinense Wong Bock' Los tratamientos estaban conformados por la combinación de tres fuentes de material orgánico (Estiércol de vacuno, Malezas fresca y Basura doméstica biodegradable) y con tres niveles (30, 60 y 90 t/ha) más un testigo; los que fueron adoptadas al Diseño de Bloque Completo al Azar con arreglo factorial de 3 x 3 + 1 testigo adicional con 3 repeticiones. Se evaluó rendimiento, área foliar, número de hojas, diámetro de copa y altura de planta. De los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: con el tratamientos 90 t/ha de basura doméstica biodegradable y 90 t/ha de estiércol de vacuno se logró obtener el mejor rendimiento (135.22 y 118.23 t/ha respectivamente).Item Medición de deforestación e índices de vegetación de diferencia normalizada, mediante percepción remota en la microcuenca río Supte.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Laurente Cajacuri, Miguel Angel; Laurente Cajacuri, Miguel Angel; Huatuco Barzola, Carlos; Puerta Tuesta, Ronald; Huatuco Barzola, Carlos; Puerta Tuesta, RonaldLa investigación nace por iniciativa de conocer el proceso de deforestación, en la microcuenca del río Supte (8745.5 ha), ubicada a la margen derecha del río Huallaga, sector que en gran parte ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria, y trajo como consecuencia grandes extensiones de suelos degradados, el objetivo del trabajo fue medir tasa de deforestación en el periodo de 1990 a 2005, utilizando técnicas de teledetección y SIG, como también dos imágenes satelitales Landsat TM-5, correspondientes a la fecha. En primer lugar realizó el pre-procesamiento de las imágenes satelitales (corrección geométrica, corrección atmosférica, corrección de sombras por relieve topográfico) haciendo uso de los software raster ERDAS IMAGINE 901, y los software vectoriales ARCGIS 9.2 y ArcView GIS 3.2ª. Luego se realizaron salidas al campo con un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se ubicaron áreas clase o de entrenamiento, que sirvieron para asignarle y realizar la clasificación digital supervisada, utilizando el método de mínima distancia, luego se vilidó este resultado llegando obtener una Exactitud Global de 82% y un Índice de Kappa de 0.79 que indica como bueno la clasificación, después de este proceso, se cuantificaron las áreas que se tuvieron por cada clase en estudio, obteniéndose una tasa de deforestación de 34.8 ha/año y una pérdida de 521.9 ha de bosque en 15 años, mientras que los suelos degradados se incrementaron en 720.6 ha llegando a un total de 1723.4 ha.Item Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Oré Cierto, Luis Eduardo; Oré Cierto, Luis Eduardo; Huatuco Barzola, Carlos; Lévano Crisóstomo, José; Puerta Tuesta, RonaldEl propósito de la investigación fue evaluar el modelo de elevación de terreno (MET) y parámetros morfométricos del Parque Nacional Tingo María (PNTM); el cual buscó desarrollar estrategias de conservación y protección de las microcuencas que se encuentran alrededor del área natural protegida, para ello se plantearon los siguientes objetivos: evaluar la calidad del modelo de elevación de terreno de la imagen ASTER, SRTM, GOOGLE EARTH y Carta Nacional (IGN); determinar los parámetros morfométricos de las microcuencas: Tres de Mayo, Río Oro y Río Colorado; y determinar el mapa fisiográfico y el potencial forestal del Parque Nacional Tingo María (PNTM). La metodología consistió en llevar a cabo la extracción y el análisis de la calidad de distintos modelos de elevación de terreno (MET) generados para el PNTM, mediante su evaluación con una serie de puntos de control obtenidos mediante receptor GPS modelo Garmin eTrex Vista HCx, con distinto nivel de precisión. Para este propósito se generaron por varios interpoladores (IDW, Kriging, Splines, TIN, y Natural Neighbor), partiendo de los mismos datos fuente (imagen ASTER, SRTM, Google earth y Carta Nacional digitalizada), y se contrastaron con los puntos de control (datos tomados con GPS), que suponemos en principio que relativamente se encuentra libre de errores. De acuerdo a los resultados se obtuvo que en el análisis de calidad a partir de los puntos con GPS; la imagen IGN con el interpolador Splines, tuvo el error medio cuadrático de 6.676 m, y en Kriging tiene un EMC de 6.948 m; siendo el más confiable respecto a los demás interpoladores e imágenes. Los parámetros morfométricos del Río Tres de Mayo son: área 50.74 km2; altitud máxima 2055 msnm y mínima 735 msnm; pendiente media de 34.84%; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 9.813%; forma 0.325; longitud del cauce principal de 5.703 km; tiempo de concentración de 47.1 minutos; y potencial de degradación de 2.097 TM/año. Río Oro son: área 4.76 km2; altitud máxima 1705 msnm y mínima 686 msnm; pendiente media de 46.647%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 12.102%; forma 0.353; longitud del cauce principal de 3.29 km; tiempo de concentración de 24.68 minutos; y potencial de degradación de 2.592 TM/año. Y Río Colorado son: área 2.54 km2; altitud máxima 1704.5 msnm y mínima 1053.8 msnm; pendiente media de 33.05%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 8.23%; forma 0.402; longitud del cauce principal de 1.483 km; tiempo de concentración de 10.196 minutos; y potencial de degradación de 2.777 TM/año. Se caracterizó fisiográficamente el PNTM, encontrando: montaña denudacional fuertemente disectada y moderadamente disectada; montaña sedimentaria fuertemente disectada, ligeramente disectada y moderadamente disectada; terraza baja; terraza media; terraza media denudacional y ondulad; y valle intercolinoso. Y el potencial maderable en el PNTM fue: cumala (31.14%), chimicua (27.97%), shimbillo (15.82%, moena amarilla (14.57%), manchinga (13.89%), requia (12.11%), renaco (11.84), ishanga (8.36%), shimbillo blanco (7.63%), y cedro huasca (6.94%).Item Modelo digital de elevación del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Puerta Tuesta, Ronald Hugo; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo se ha ejecutado en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), ubicado a 1.5 km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de elaborar el modelo digital de elevación (MDE), evaluar la calidad del mismo en base a las normas de la Agencia Cartográfica de los Estados Unidos y analizar las variables altitud, pendiente y orientaciones fundamentales para el manejo forestal, mediante el uso de sistemas de información geográfica. Los puntos empleados como insumos para la elaboración del MDE fueron obtenidos a partir de curvas de nivel con una separación altitudinal de 40 m digitalizadas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), e interpolados mediante el método Kriging, utilizando los programas ArcView 3.2, ArcGis 9.1 y Surfer 8.0. Analizando el MDE del BRUNAS, esta área se encuentra ubicada entre los 667 y 1092 m.s.n.m. cuya altitud se incrementa en la dirección de Oeste a Este. Se ha diferenciado tres unidades fisiográficas bien definidas; colinas bajas, colinas altas y montaña baja, las que varían fundamentalmente en altitud y pendiente. La calidad del MDE fue evaluada mediante el método estadístico calculando el error medio cuadrático (EMC), en base al cual se ha encontrado los siguientes valores; para las geoformas de colinas bajas 0.58 m; para las de colinas altas 2.58 m y para montañas bajas 4.74 m, los cuales de acuerdo a la norma estándar empleada, el EMC encontrado no supera la mitad del intervalo de la curva de nivel, cumpliendo con los estándares de calidad cartográfica. El incremento del error en la zona montañosa se atribuye a la morfología del terreno con relieve predominantemente abrupto y mayores pendientes que influye en sumo grado en la calidad del MDE. Respecto a la pendiente, son tres las zonas encontradas con mayor extensión que presentan los siguientes valores; empinado a muy empinado con 33.12 ha (25 a 50% de pendiente), muy empinado a fuertemente empinado con 22.36 ha (50 a 75 % de pendiente) y fuertemente empinado a extremadamente empinado con 15.26 ha (> 75 % de pendiente) y en conjunto constituyen el 70.74% del total del área en estudio, valores que son determinantes para la planificación, elaboración y ejecución de los planes de manejo forestal. Referente a las orientaciones o exposiciones el 47.19 % del bosque se encuentra orientado al Occidente, mientras que sólo el 3.92% se encuentra orientada al Este. El comportamiento de ambas variables se explica por la razón que el BRUNAS se encuentra ubicado en una ladera occidental.Item Niveles de fertilización N-K2O en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331 en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Callirgos Alvarado, César; Carbajal Toribio, Carlos; Huatuco Barzola, CarlosEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo entre el 08 de octubre del 2001 al 22 de abril del 2003, en terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD), de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado a la margen izquierda del río Huallaga, a 26 Km. de la carretera Tinge María - Aucayacu, cuyas coordenadas geográficas son: 09°17'58" latitud sur, 76°08'01" longitud oeste y una altitud de 624 m.s.n.m.; la ubicación geográfica en el Sistema Geo Posicional (GPS) es la siguiente: 18L 0385689 y UTM 8990125; la temperatura media anual es de 24,1 0°C y una precipitación pluvial de 3500 mm; teniendo como objetivos: Determinar el efecto de la fertilización N-K20 en las características biométricas y rendimiento del cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331 y determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. El ensayo se instaló en un suelo franco arcilloso limoso, con reacción ácida; con materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible y bases cambiables en un nivel medio; mientras que el potasio en un nivel bajo. Los componentes en estudio estuvieron representados por la papaya (Carica papaya L.) Var. PTM-331; con tres niveles de nitrógeno: 60, 90 y 120 kg.ha-1 y tres niveles de potasio: 60, 90 y 120 kg.ha-1; siendo la dosis de fósforo constante de 120 kg.ha-1 (excepto para el testigo sin aplicación de N-P-K) El diseño experimental utilizado, fue el de bloques completamente randomizado, con arreglo factorial 3A x 38 + 1 testigo adicional; utilizándose la prueba de significación de Duncan (α= 0,05) para el análisis estadístico. De los resultados se encontró que con los niveles de fertilización de 120 -90 kg.ha-1 de N y K20, se obtuvo el mayor rendimiento del papayo con 83827,9 kg.ha-1; ocupando el último lugar el testigo (sin fertilización). Así mismo con el nivel de 120 y 90 kg.ha-1 de N y K20, se obtuvo 57314,8 frutos.ha-1. Al analizar la rentabilidad obtenida en base a los costos directos e indirectos y el valor de producción, se observa que el tratamiento con 120 - 90 kg.ha-1 de N y K20 resultó ser el más rentable con 348,8 % de índice de rentabilidad. Por otra parte el tratamiento con 90-120 kg.ha-1 de N y K20 ocupó el último lugar con 247,2%, después del testigo (sin fertilización), con un índice de rentabilidad de 259,4%.