Browsing by Author "Lévano Crisóstomo, José D."
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de suelo mediante indicadores del centro de investigación y producción Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Robles Mitma, Marlon Braulio; Lévano Crisóstomo, José D.El trabajo se realizó en el CIPTALD – Tulumayo, con el objetivo de evaluar los indicadores físicos, químicos y biológicos y la calidad del suelo, el área de estudio fue de 447.84 ha, se determinó cuatro unidades fisiográficas: terraza alta, terraza media, terraza baja y terraza baja no inundable, los cultivos predominantes son pastos, arroz, maíz, bolaina. capirona, cacao, plátano, etc. Los indicadores físicos fueron: infiltración, textura, densidad aparente, profundidad del horizonte A, los químicos: pH, Capacidad de intercambio catiónico, Fosforo, Potasio y Nitrógeno e indicador biológico: materia orgánica. Para la calidad de suelos (ICS) se utilizó la escala propuesta por Cantu et al. (2007) que considera cinco clases de calidad de suelos de 1 al 5. Se encontró que los indicadores de los suelos en estudio tienen una fertilidad media y la calidad de los suelos están en la clase 3 o calidad moderada.Item Calidad del suelo en cuatro sistemas de uso de pasto en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Reyna Soto, Gianyra Elizabeth; Lévano Crisóstomo, José D.; Robles Rodríguez, Rafael RenéEl presente trabajo de investigación se realizó en sistemas de producción ganaderas existentes en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, con el objetivo de determinar la calidad del suelo, basado a la construcción y valoración de indicadores de calidad tanto físicas, químicas y biológicas del suelo. Se determinó el nivel de degradación de pastos, bajo la metodología propuesta por León (2006) en 68 sistemas ganaderos. Se utilizó análisis de conglomerados para formar cuatro grupos, de acuerdo con las escalas de degradación, entre leve, el grupo 1 (19% de sistemas); entre leve y severa, el grupo 2 13% de sistemas): entre severa, el grupo 3 (44% de sistemas) y entre muy severa, que corresponde al grupo 4 (24% de sistemas). Se seleccionaron una finca representativa por grupo, donde se realizaron evaluaciones físicas, química y biológicas del suelo. A cada uno de los indicadores propuestos se asignó una valoración de calidad, aplicando la metodología propuesta por Araujo et al. (2008), asignado valores entre 1 a 10 (1 como peor condición y 10 como condición ideal). Se obtuvo un índice general para cada finca resultando que la finca 1 (degradación leve) logra una calidad moderada (valor 6.1), las fincas 2 y 3 (degradación entre leve y severa) logran una calidad media (valor 5.7 para ambos), y la finca 4 (degradación muy severa) presenta una calidad inadecuada (valor 4.4). Resultando que existe una clara dependencia de los indicadores de calidad de suelos con el nivel de degradación de sus pasturas.Item Carbono almacenado en el suelo en plantaciones de bolaina (Guazuma crinita) establecidas a diferentes altitudes en la provincia Leoncio Prado, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) López Angulo, Ríchard Sergio; Lévano Crisóstomo, José D.El objetivo de la investigación fue estimar el carbono almacenado en el suelo en plantaciones de bolaina (Guazuma crinita) de 8 años de edad establecida en un sistema puro, ubicado en la provincia Leoncio Prado departamento de Huánuco en los distritos Rupa rupa, Felipe padre Luyando, Castillo grande y Mariano Dámaso Beraun, para el desarrollo de este trabajo se planteó en (04) fases: precampo, campo, laboratorio y gabinete. El diseño de muestreo fue ubicado al azar en el terreno, se evaluaron en tres diferentes componentes (suelo, hojarasca y raíz) utilizando la metodología de muestreo propuesta por (ICRAF, 2009) y (AREVALO et al., 2003), para el muestreo de carbono orgánico en el suelo y raíces se estableció dos calicatas el cual se muestreó hasta una profundidad de 30 cm, en rangos de 0-10 cm; 10 - 20 cm y 20 - 30 cm; Para la hojarasca se cuantificó en base a las hojas, flores, frutos, semillas y fragmentos de estos y material leñoso menores a 4 cm de diámetro. La plantación de bloaina, almacenó un total 206.157 tC/ha, siendo el suelo el componente que mayor carbono almacenó con 206.073 tC/ha que representa el 88% del total, seguido de la hojarasca con 0.048 tC/ha con un porcentaje de 4% del total de carbono y finalmente en la biomasa radicular con 0.035 tC/ha representado el 8% del total.Item Carbono orgánico del suelo en diferentes unidades fisiográficas del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) Tingo María – Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Condor Meza, Jayro Jorge; Lévano Crisóstomo, José D.La captura de carbono en los suelos se contrapone al proceso de desertificación por medio del papel que juega el incremento de la materia orgánica sobre la estabilidad de la estructura resistencia a la erosión hídrica y eólica- y a la retención de agua, y al aspecto esencial de la cobertura de la superficie del suelo. La investigación se realizó en parcelas diferenciadas por unidades fisiográficas del Bosque Reservado de la UNAS (BRUNAS), situado políticamente en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco. Con la finalidad de evaluar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo en diferentes unidades fisiográficas BRUNAS. Se realizó un diseño No Experimental, orientado a la observación y descripción del comportamiento del almacenamiento de carbono orgánico del suelo que participan en las unidades fisiográficas. La demarcación de la superficie de estudio se realizó en cada una de las parcelas por un área de 100 m x 100 m; posteriormente divididas en subparcelas de 20 m. x 20 m. Por parcela en estudio, se tomó al azar tres puntos de muestreo (cada punto de muestreo que representa un monolito) de ellos; cada muestra que representa un monolito se separaron en tres estratos sucesivos (0-10, 10-20 y 20-30) cm., extrayéndose cuarenta y cinco (45) submuestras en total. De los resultados: la unidad fisiográfica montaña almacena 101.26 t/ha de carbono orgánico almacenado, 95.64 t/ha para colina alta clase 2, 91.04 t/ha en colina alta clase 1; 90.88 t/ha en colina baja clase 2 y 85.75 t/ha en colina baja clase 1. Para la evaluación de carbono orgánico almacenado por estratos sucesivos, se determinó que no existe efecto de la profundidad en la fijación de carbono orgánico en el suelo. Concluyéndose que las unidades fisiográficas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la selva (BRUNAS) no infieren en las tazas de almacenamiento de carbono del suelo.Item Efecto de diferentes dosis de sustratos orgánicos en el crecimiento de plántulas de Guazuma crinita Mart en fase de vivero en el distrito de Lamas, San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Navarro Brenis, Anthony Cristhian; Lévano Crisóstomo, José D.La investigación se ejecutó en el vivero agroforestal “Buenaventura”, situado en el distrito de Lamas – San Martin. Con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de abono orgánico como sustrato en el crecimiento de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.), en fase de vivero, teniendo como objetivos: evaluar el comportamiento de las variables altura total, diámetro del tallo, área foliar, longitud radicular y diámetro radicular de la especie forestal bolaina blanca y determinar algunas propiedades fisicoquímicas de los sustratos empleados en su producción. Para la investigación se utilizó plántulas de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Mart.), con una edad de dos meses desde la siembra, las cuales fueron repicadas en bolsa. Como sustratos se utilizó tierra agrícola, arena más gallinaza en cuatro proporciones diferentes. Asimismo, se consideró muestrear los materiales elaborados, a las cuales se realizó la caracterización física y química del sustrato. De los resultados, las variables altura del talo y la longitud de la raíz fueron superiores en el sustrato cuya relación fue 3 – 2 – 2 (tierra agrícola – arena – gallinaza), el sustrato testigo afectó mejor a las variables diámetro del tallo y diámetro de la raíz principal, respecto al área foliar, la relación del sustrato 3 – 2 – 1 (SA – A – G) alcanzó mayor valor. Asimismo, en los sustratos donde se utilizó como componente a la gallinaza, se determinó que el pH, fósforo y potasio presentaron valores superiores en comparación al testigo y la clase textural paso de ser Franco Arcilloso a Franco Arenoso. Finalmente aceptamos la hipótesis alternante, al existir evidencia estadística del efecto diferentes dosis de abono orgánico como sustrato en el crecimiento de Guazuma crinita Mart., en fase de vivero.Item Efecto de la producción de hojarasca de cinco sistemas de uso sobre las propiedades químicas del suelo en el caserío Yacusisa, distrito José Crespo y Castillo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Gaspar Alegre, Margot Sonia Ena; Lévano Crisóstomo, José D.La investigación se desarrolló en 05 parcelas diferencias por el tipo de uso del suelo, localizadas en el caserío Yacusisa, distrito José Crespo y Castillo - Huánuco. Como objetivo fueron: evaluar el efecto de la producción de hojarasca de cinco sistemas de uso (bosque secundario, silvopastoril, agroforestal, forestal y macorila) sobre indicadores químicos del suelo; como objetivos específicos: estimar la producción de hojarasca en evaluaciones periódicas de 30 días; y determinar indicadores químicos del suelo. La investigación fue observacional, nivel descriptivo. El diseño experimental fue DCA, con 05 arreglos: 04 sistemas o parcelas de diferente diversidad y complejidad estructural y 01 parcela como macorilla utilizada como control. Se realizó cada 30 días por 06 meses. Por mes de evaluación, los resultados mostraron mayores promedios de hojarasca (600 a 850 kg/ha)., la parcela con macorilla (T0) obtuvo menores cantidades (130 kg/ha a 160 kg/ha). Las parcelas de Paspalum conjugatum asociados con árboles de Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook.) (T2); Inga edulis asociado con Theobroma cacao L. (T2) y Guazuma crinita Mart en macizo (T4), mostraron valores medio de producción. La producción de hojarasca por parcela, el tratamiento T1 y T3 mostraron mayor producción (0,71 y 0,54 t/ha respectivamente) mientras que, el tratamiento T0 obtuvo menor promedio (0,14 t/ha). Se encontraron mayores valores de los indicadores químicos en los suelos de los tratamientos T1, T3 y T2, ocurriendo lo contrario en los tratamientos T0 y T4. Concluyéndose que los sistemas con bosque (T1), cacao asociado a guaba (T3) producen mayor cantidad de hojarasca respecto a los demás tratamientos.Item Efecto del cadmio de la roca fosforica en la macro fauna del suelo en cultivos de cacao, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Affa Montoya, Ricardo Fernando; Lévano Crisóstomo, José D.; Dionisio Moltalvo, FranklinSe evaluó la presencia de cadmio disponible en suelos de cacao sobre el índice diversidad de Simpson, en 2 tipos de sistema agrícola; orgánico y convencional. En coordinación con la cooperativa Naranjillo, seleccionamos 2 parcelas de agricultores cacaoteros orgánico y convencional ambos localizados en el caserío de Rio Negro, distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco. Cada parcela fue dividida en cuatro partes; 01 grupo control, 03 tratamientos de 100 g, 150 g y 200 g, durante dos etapas de fertilización. Se obtuvo muestra de suelos para análisis químico de acuerdo a la metodología establecida; para la macrofauna se utilizó el método del programa Tropical Sil Biology and Fertility (TSBF) con extracciones de seis a ocho monolitos suelos de 25 x 25 x 20 cm, logrando identificar taxonómicamente al nivel de familia, donde se determinó el índice de diversidad de Simpson. Posteriormente se utilizó el análisis estadístico de ANVA y la Prueba de rangos múltiples de Duncan y prueba de T Studen. El contenido promedio de cadmio disponible para cultivo convencional y orgánico en los grupos de control fueron, 0.183 ppm y 0.003 ppm respectivamente. Al final de dos fertilizadas se encontró valores altos 0.537 ppm y 0.373 ppm para la convención y orgánico a los 6 meses ambos para tratamiento de 200 g. Influyo la mayor cantidad de roca fosfórica sobre el índice diversidad de Simpson, de tal modo al incrementar el cadmio disponible disminuye el número de familia, mayoritariamente las familias de Lumbricidae , Formicidae.Item Estimación del metano en cuatro sistemas pastorales en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Portocarrero Antoño, Jhonatan; Lévano Crisóstomo, José D.; Robles Rodríguez, RafaelEl presente trabajo de investigación se realizó en sistemas de producción ganadera en cuatro distritos de la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, con el objetivo de estimar las emisiones de metano mediante un método indirecto aplicando el programa LIFE-SIM (León-Velarde et al. 2006). Se muestreo a 68 sistemas ganaderos para determinar el nivel de degradación de sus pasturas. Mediante análisis de conglomerados (estadística multivariada) se formó cuatro grupos, por escalas de degradación, entre leve, del grupo 1 (19%); leve-severa, del grupo 2 (13%); severa, del grupo 3 (44%) y muy severa, del grupo 4 (24%). Seleccionando una finca por grupo, se evaluó la disponibilidad de biomasa del pasto en cuatro meses. En laboratorio se determinó el Análisis proximal, la proteína cruda, fibra, ceniza, extracto etéreo y fibra detergente ácida; se estimó la digestibilidad con la fórmula de aproximación (Van Soest 1994). Determinado que la finca 1, del grupo 1 (degradación leve), produce mayor biomasa (kg/MS/ha/año), y mayor contenido proteico (10,32), que el resto de fincas. Para estimar el metano se consideró la hipótesis de un torete de 300 kilos, variables climatológicas, productivas y de calidad de pasto, para cada finca. Los resultados muestran que la finca 1 (degradación leve) de sus pasturas produce 0,32 kg CH4/kg logrado; mientras que la finca 4 (degradación muy severa) produce 0,45 kgCH4/kilo logrado. Demostrando que las emisiones de metano están en función del nivel de degradación de sus pasturas. Se recomendaron estrategias técnicas para reducir las emisiones de metano en las cuatro fincas.Item Evaluación de la calidad del suelo y almacenamiento de carbono orgánico de paisajes ganaderos del distrito Nuevo Progreso(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) De La Cruz Cantaro, Ronald; Lévano Crisóstomo, José D.Los indicadores de calidad del suelo son atributos medibles que influyen en la capacidad del suelo para llevar a cabo sus funciones ambientales y la producción de cultivos (pastos), motivo por el cual se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la calidad del suelo y almacenamiento de carbono orgánico (fracciones de carbono orgánico) de paisajes ganaderos del distrito Nuevo Progreso. Dicho estudio se realizó en 20000 m2 ubicado en el caserío Manteca, distrito Nuevo Progreso, provincia Tocache, Región San Martin; considerando dos sistemas: natural y mejorado, se evaluaron variables de biomasa, primero evaluación de carbono bajo suelo (carbono radicular y carbono orgánico del suelo) se evaluaron con monolitos de dimensiones de 30x30 cm y profundidades de 0-10, 10-20 y 20-30cm (Böhm, 1979; Rügntz et al., 2009) y segundo, carbono aéreo (carbono herbáceo y hojarasca) se realizaron con un cuadrante de madera con dimensiones de 1m x 1m y para hojarasca con dimensiones de 0,5m X 0,5m. Como resultado se muestra que no existe diferencia en carbono total en los sistemas de pastura natural y mejorado