Browsing by Author "Malpartida Marquez, Darwin"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item La ecoeficiencia como factor estrategico en la planificación y gestión empresarial de las mypes en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Fernández Rojas, Juan Manuel; Malpartida Marquez, DarwinLa presente tesis se orientó a investigar el nivel de influencia de la ecoeficiencia en la planificación y gestión empresarial en las MYPES constituidas en la ciudad de Tingo María. Al respecto, se ha demostrado que el costo de implementar la ecoeficiencia es bajo, por tanto las micros y pequeñas empresas muy bien las pueden implementar. Para tal efecto, se tomó como unidades de análisis a 66 micros y pequeñas empresas circunscritas en la ciudad de Tingo María. A fin de determinar la relación de la variable independiente y dependiente, se aplicó un cuestionario de encuesta estructurada, el cual permitió evaluar los procesos de planificación y gestión empresarial. De otra parte también se aplicó, para medir la ecoeficiencia de manera transversal, guías de observación en cual se consideraban los procedimientos del plan de acción de la ecoeficiencia en la muestra de estudio. Luego de tabular y ponderar los datos observados se pudo determinar que la ecoeficiencia tiene una relación directa con la planificación y gestión empresarial, dado que a un nivel de significancia permitido valor a = 0.05 y valor tabulado Z = 1.64, se determinó de las observaciones efectuada que Z calculado es de 10.46, en se sentido se rechaza la hipótesis nula y podemos decir a un 95% de probabilidad que la ecoeficiencia influye significativamente en la planificación y gestión empresarial. Esperamos que la presente investigación sirva como base para futuras investigaciones, así como también para mejorar la planificación y gestión empresarial a través de la implementación de la ecoeficiencia en las MYPES y mitigar la contaminación ambiental.Item Estudio de la informalidad de las micros y pequeñas empresas en la provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Aspajo Torres, Neisser; Malpartida Marquez, DarwinEl presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado con sus 6 distritos, en el cual se concentraban micros y pequeñas empresas informales, los cuales fueron tomados como unidades de análisis. En el proceso del trabajo de campo, se pudo determinar como resultado de la tesis las consideraciones siguientes: Las MYP ES informales en la provincia de Leoncio Prado, se caracteriza por ser dirigidas por personas procedentes de diversas regiones de nuestro país, destacándose después de Huánuco las regiones de Junín (27%), Cusco (5.1%) y Paseo (4.8%). Y con porcentajes pocos significativos se presentan las ciudades de Ancash, Lima, Piura y San Martín. El nivel educativo de los micros y pequeños empresarios se caracterizan por tener segundaría completa e incompleta (43%), seguido de primaria (35%) y con estudios superiores (22%). A partir de esto se deduce que la gran mayoría de las MYPES trabajan empíricamente y muestran poco interés por la formalización, incluso de aquellos que cuentan con estudios superiores. En efecto, a pesar de éstos últimos el 79% desconocen el uso de comprobantes de pago de acuerdo a Ley, considerándolos como tales a las notas de venta (39%), a las proformas (31%), a las guías de remisión no autorizadas (5%) y a las notas de pedido (4%). La difusión, aplicación e implementación de los beneficios de la nueva Ley de MYPES por parte de las entidades del Gobierno son bajos en esta parte del país. Así el 96% indicaron que la municipalidad de su jurisdicción no están efectuando ningún curso de capacitación en temas de formalización. Del mismo modo, la UNAS (96%), seguido de la SUNAT (92%) y el Gobierno Regional (95%). Se ha podido contrastar que la informalidad en la provincia de Leoncio Prado se debe principalmente a los bajos niveles de inspección y control por parte de la Dirección Regional de Trabajo y la SUNAT (99%). Asimismo, se debe a los altos costos de formalización por parte de las municipalidades (51.5%) y a los costos notariales (28. 6%).Item Exoneracion del igv en el contexto de la ley 27037 y su impacto financiero en la empresa electro Tocache A.A(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Torres Fernadéz, Ronal Ricardo; Malpartida Marquez, DarwinEl propósito del presente estudio consistió en analizar si la exoneración del IGV en el contexto de la Ley 27037 influye en el aspecto financiero en la empresa Electro Tocache S.A. Para tal efecto, a través de la técnica del análisis documental se revisó la carta de presentación de Sunat, oficio de requerimiento y resultados del requerimiento. Del análisis efectuado se determina con objetividad que la empresa ETOSA ha inobservado tres categorías (dimensiones) principales: los requisitos de la exoneración del IGV, la concurrencia de los servicios prestados y la pérdida de la exoneración respectiva. Asimismo, se procedió al análisis documental y cuantitativo, tales como los PDTs declarados de la empresa estudiada, constancias de pagos, declaratorias de rectificatorias y los estados financieros del ejercicio 2015. Llegándose a confirmar los objetivos de la investigación y sus respectivas hipótesis. En efecto, se demostró que la empresa ETOSA al incumplir los requisitos establecidos en el numeral 13.1 del artículo 13º de la Ley 27037 – Ley de promoción de la inversión de la Amazonía, en el artículo 2º y 11º del reglamento de la citada Ley 27037, generó una pérdida para el ejercicio 2015 de S/. 2,844,690 producto de la provisión de reparos del IGV, multas, intereses, cargos por fraccionamiento y por intereses moratorios de impuestos y multas. En esta misma medida afectó a la utilidad de dicho ejercicio, decreciendo en menos 41% respecto al año 2014.Item Incidencia de la auditoria ambientales en las microempresas industriales de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Mercado Ramírez, María Dorliska; Huamán Camacho, Teodoro; Malpartida Marquez, Darwin; Ñique Álvarez, ManuelTingo María es una ciudad, rica en recursos renovables, atracción turística, como se sabe se está deteriorando, por el hombre mediante el proceso de producción y la explotación de recursos naturales en excesivo, el 60% afirman no contaminar el medio ambiente sin embargo durante el proceso de producción, generan desperdicios, residuos que no son tratados adecuadamente, además el 32.41% de las microempresas usan electricidad, 8.33% usan agua, el 8.33% combustible, el 3. 70% gas y el 8.33% vapor entre otros factores que contaminan el agua, el aire y el suelo estos problemas ambientales son problemas de negocios que conciernen al contador de todas formas, desde los costos hasta la ventaja competitiva. La auditoría ambiental es una herramienta voluntaria en el que permite revisar los problemas ambientales cuyos resultados permitirán tener mayor claridad confirmando de los 8 microempresarios 3, a cómo se está manejando los aspectos ambientales, en base a los resultados de la auditoría ambiental se procede a elaborar el sistema de gestión ambiental, para la preservación del medio ambiente, para adoptar procesos productivos eficaces y una mejora constante en el desempeño de los empleados y gerentes de la organización. El 88% de los microempresarios, no reciben asesoramiento por parte de los organismos gubernamentales para implementar la auditoría ambiental, para de esta manera pueda involucrarse directamente en la administración ambiental, así como mejorar la calidad de sus productos.Item Recaudación de las principales tasas municipales y su incidencia en el presupuesto de ingresos de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo: 2009-2013.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Beraun Esquivel, Elton Roy; Malpartida Marquez, DarwinEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo investigar el comportamiento de la recaudación de las principales tasas municipales y el nivel de incidencia en el presupuesto de ingresos de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo en el periodo 2009-2013. Del análisis cuantitativo efectuado, se evidenció que el presupuesto de ingresos en la Municipalidad en estudio está financiado principalmente por el FONCOMUN el cual representa el 44%, seguido de Donaciones y Transferencias 24%, Canon y Sobrecanon 18% y Recursos Ordinarios 14%. Contrariamente los impuestos recaudados solo representan el 1%, lo mismo suceden con las tasas que alcanza 3%. Esto debido al uso y abuso de las amnistías tributarias que alcanza el 31%, a la inadecuada política de fiscalización y la carencia de un sistema eficiente de recaudación. De otra parte, se ha observado que la municipalidad presente ineficiencia entre lo programado y lo recaudado, así el impuesto predial se recauda menos a lo estimado, alcanzando una tasa de deficiencia de -1%; mientras que el impuesto de alcabala muestra la misma tendencia (-20%). Finalmente, el impuesto a los espectáculos públicos no deportivos muestra una tasa de deficiencia mayor a todos (-30%). Respecto a las tasas se denota ineficacia en la recaudación. En efecto, para los ingresos corrientes se recaudó -36% a lo programado, en tanto los ingresos de capital se recaudaron -59% a lo estimado. Por otra parte, se observa que la incidencia de las tasas en el presupuesto global es baja, alcanzando el 3%.