Browsing by Author "Paredes Orellana, Walter"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Digetsibilidad aparente, energía digestible y metabolizable de cascarilla de cacao, polvillo de arroz y harina de pituca (Colocasia esculenta) en cuyes (Cavia porcellus).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Farro Guevara, Elar; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones experimentales para procesos metabólicos de la Facultad de Zootecnia y el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco-Perú. El objetivo fue determinar la Digestibilidad aparente, Energía Digestible y Metabolizable de cascarilla de cacao, polvillo de arroz, y harina de pituca en cuyes en crecimiento. La alimentación se realizó por sustitución a una dieta base (cuyina E), los animales fueron distribuidos en cuatro grupos: de los cuales existían tres grupos con insumo problema y un control o dieta base dentro de cada grupo cada animal se consideró una repetición. Grupo 1 = 80 % dieta base + 20 % cascarilla de cacao; grupo 2 = 80 % dieta base + 20 % polvillo de arroz; grupo 3 = 80 % dieta base + 20 % harina de pituca; grupo 4 = 100 % dieta base. Los coeficientes de digestibilidad y metabolicidad de los nutrientes se calcularon siguiendo el método de MATTERSON (1965). El análisis estadístico de los Coeficientes de Digestibilidad y Metabolicidad, fueron establecidos a través del promedio y desviaciones stándar de cada uno de los insumos. La Digestibilidad de Nutrientes de la cascarilla de cacao, polvillo de arroz y harina de pituca presentan valores de MSD 39,37 %; 47,23%; 32,2 %, PO 8,71 %; 7,84% 1,63 % respectivamente; Coeficiente Digestible (CDEB) es: 44,91 %, 56,13% y 40,03 %; Coeficiente Matabolizable (CM) es 44,4 %, 55,53 %, 36,23% respectivamente; Energía Digestible (ED) 1794,05 Kcal/k, 2531,88 Kcal/k y 1251,84 Kcal/k, Energía Metabolizable (EM) 1773,77 Kcal/k, 2504,68 Kcal/k y 1133,23 Kcal/k respectivamente.Item Disgestibilidad aparente y energía digestible de alimento comercial en forma de extruzado y pelletizado, en paco (Piaractus brachypomus Cuvier, 1818).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Vigo Valdivieso, Víctor Manuel; Paredes Orellana, WalterEl trabajo experimental, se llevó acabo en los laboratorios de Piscicultura y de Nutrición animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. El trabajo experimental tuvo duración de 18 días, se realizó en el mes de diciembre del 2009. El material biológico estuvo compuesto de 8 pacos (Piaractus brachypomus), provenientes de los estanques de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) con un peso promedio de 150 g y una longitud de 18 cm. Asimismo, estos pacos fueron distribuidos en 8 incubadoras, que a su vez se distribuyeron en dos grupos diferentes ofreciendo a cada grupo un tipo de dieta diferente (extruzado y pelletizado), adicionalmente se realizó monitoreos en cuanto a temperatura (°C) y oxígeno disuelto (mg/L). Los coeficientes de digestibilidad aparente obtenidos fueron en MS de 76,50% para AP y 67,50% para AE; para PB fueron 89,89% para AP y 86.00% para AE; EB fueron 81,33% para AP y 71,33% para AE; los nutrientes digestibles obtenidos fueron en MS de 68,78% para AP y 62, 11 para AE; para PB fueron 24,04% para AP y 23,32% para AE y en relación a la energía digestible nos dan valores para el AP de 3 381,9 Kcal/Kg y 3 053,5 Kcal/Kg para el AE. En conclusión el AP tiene una mayor digestibilidad con respecto al AE tal como indican los resultados obtenidos y con respecto a las condiciones ambientales de temperatura y oxígeno disuelto en el agua se encuentran dentro de los rangos normales favorables.Item Efecto bioeconómico de cuatro niveles de ensilado de pescado en la alimentación de patos (Cairina moschata doméstica L.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Torres Fernández, Ricardo Luis; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo se realizó en las instalaciones de la facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, con una duración de 63 días, el objetivo fue evaluar el aspecto biológico y económico del ensilado de pescado utilizando diferentes niveles en la ración para la alimentación de patos de carne para lo cual se utilizaron 100 patos 88 del cruce (Cairina moschata domestica L. (♂) x Anas platyrhynchus (♀ ), distribuidos al azar, en cinco grupos de 20 animales cada uno, los tratamientos fueron TO- 0.0%, T1 - 10.0 %, T2- 20.0 %, T3- 30.0% y T4- 40.0 % de ensilado de pescado, todos los grupos hasta los 35 días recibieron una ración de inicio con 22 % de proteína y 2.90 Mcal/Kg de EM, de 35 a los 63 días de edad recibieron ración de acabado con 16% de proteína y 3.00 Mcal 1Kg de EM, se evalúo la performance de estos midiendo la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. Los resultados de ganancia de peso no fueron diferentes estadísticamente, sin embargo se observa ligera ventaja en el T2, TO y T1 con 2.702, 2.679 y 2.670 Kg., para el consumo de alimento fueron el TO, T2 y T1 con 7.67, 7.49 y 7.38 Kg/animal/Trat. Las conversiones alimenticias de T1, T2 y TO con 2.76, 2.77 y 2.86. El rendimiento de carcasa fue ligeramente mayor para T2 (68.95%), T1 (68.90%) y TO (68.90%); respecto a la calidad de la carne no se encuentran diferencias en color, olor, sabor, textura y aspecto general de la carne, no encontrando deferencias estadísticas significativas P≤0.05. El mayor beneficio económico fue para el T2 con S/. 3.75 seguido por los tratamientos T1 y TO con S/. 3.71 y SI. 3.59. Se concluye que el uso de ensilado de pescado influye favorablemente en el comportamiento biológico manifestando que el uso de 20 % de ensilado de pescado en la ración mejora los resultados.Item Efecto bioeconómico de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales suplementados con harina de orujo de cerveceria más fitasa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Tolentino Lopez, Maria Elena; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo de investigación se realizó en la unidad de cuyes de la Granja de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Región Huánuco, con el objetivo de evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes machos en fase de acabado alimentados con raciones suplementadas con harina de orujo de cervecería y fitasa. El estudio tuvo una duración de 30 días donde se utilizaron 56 cuyes machos de la línea Perú en fase de acabado con 60 días de edad y 641.50 ± 70.11 g de peso vivo, los cuales fueron distribuidos en siete tratamientos, ocho repeticiones y cada repetición con un cuy, los niveles de inclusón de harina de orujo de cervecería fueron 0, 10, 20 y 30% y la enzima fitasa fue con y sin más un tratamiento control sin inclusión de ambos. El consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia, el peso y el rendimiento de carcasa (p>0.05) no fueron afectados por la inclusión de HOC y fitasa; entretanto, económicamente los cuyes que consumieron raciones con 30% de HOC reportaron mejor mérito económico y cuando comparado la inclusión de fitasa se demuestra que las raciones con fitasa generan un 28.91% de mérito económico en relación con aquellos que consumieron raciones sin fitasa que reportó 25.77%. Se concluye rechazando la hipótesis nula, demostrando que la inclusión de 0, 10, 20 y 30% de HOC más fitasa no altera los índices productivos y económicos de cuyes machos en fase de acabadoItem Efecto bioeconómico de un aditivo no nutricional virginiamicina en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Ticse Grados, Antonio Jesus; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo de investigación se realizó en la granja Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú; entre los meses de febrero a abril de 1998. Con el objetivo de evaluar las respuestas biológicas de la virginiamicina en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento usando niveles de 0, 50 y 100 g de este antibiótico, evaluándose ganancias de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y beneficio económico. Se utilizaron 15 cerdos con un peso promedio inicial de 20.53 k en tres tratamientos RBV0, RBV50, RBV100, de los parámetros evaluados el que demostró diferencia significativa (P < 0.05) fue el incremento de peso cuyos valores fueron 35.7 k y para el testigo 32.2 k. El consumo del alimento durante todo el estudio fue de 98.2 k para RBV100, 98.0 k para RBV50, y 97 k para RBV0; la conversión alimentaria fue para RBV100 con 2.75, para el RBV50 con 2.95 y para el testigo con 3.01, asimismo al usar 100 g de virginiamicina en RBV100 fue el que produjo el mejor beneficio económico.Item Evaluación de dos tipos de cúpulas en la crianza de reinas de abejas (Apis mellifera L.) en trópico húmedo - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Acosta Grandez, Carlos; Paredes Orellana, WalterPara la evaluación de los dos tipos de cúpulas (plástico y cera) en la crianza de reinas de abejas (Apis mellifera L.), en colmenas con presencia y ausencia de reina, evaluando el tamaño de realera, número de reinas nacidas y peso de las nuevas reinas; se utilizaron 12 colmenas de abejas por un periodo de 16 días. Se utilizó el diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2 siendo el factor A = reinas (presencia y ausencia), B = cúpulas (plástico y cera) con 3 repeticiones y cada unidad experimental de 15 cúpulas. El factor reinas y cúpulas no mostraron una interacción significativa en el tamaño de realera, nacimiento de reinas y peso de reinas (P>0.05); el factor reinas no tuvo efecto en el tamaño de realera y peso de las reinas ya que no se encontraron diferencias significativas (P>0.05), pero tuvo efecto en el nacimiento de las reinas ya que se encontró una diferencias significativa (P<0.05); en cuanto al factor cúpulas se encontró que las cúpulas de plástico tuvieron mejores resultados de tamaño de realera, nacimiento y peso de las reinas (P<0.05). En conclusión, utilizando cúpulas de plástico en colmenas con presencia de reinas, se obtuvo una mejor respuesta por parte de las abejas en la crianza de reinas.Item Evaluación de la densidad de cultivo del hibrido (piaractus brachypomus ♀ x colossoma macropomum ♂) “pacotana” en sistema semiintensivo en selva alta(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Aldava Pardabe, Juffner; Paredes Orellana, Walter; Álvarez Janampa, CarlosLa investigación se realizó en la piscigranja el “Encanto de SAIPAI”, caserío SAIPAI, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco - Perú. El objetivo fue evaluar la densidad óptima de cultivo del hibrido Pacotana (Piaractus brachypomus ♀ x Colossoma macropomum ♂) en sistema semi intensivo en selva alta sembrados en fase de alevino, en diferentes densidades, que permite obtener mejor rendimiento productivo y económico. Se utilizaron nueve estanques de 1000 m2, distribuidos en tres tratamientos a densidades de 1, 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua, con tres repeticiones por tratamiento. La población fue 21632 unidades, se evaluó 90 alevinos por repeticiones. El estudio tuvo una duración de 135 días. Los resultados obtenidos fueron: Los peces a densidad de 1 pez/m2 de espejo de agua mostró mejores resultados en la ganancia de peso, velocidad de crecimiento, tasa de crecimiento especifico, factor de conversión alimenticia y eficiencia alimentaria con 278.54 g, 2.06 g/día, 1.2 %g/día, 1.21 y 82.32% respectivamente; que los obtenidos por peces a densidades de 2 y 3 peces/m2 de espejo de agua. Sin embargo, a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua presentó mejor merito económico de 37.35% y utilidad de S/. 2.18/Kg de peces obtenidos, en comparación con densidades de 3 peces/m2 y 1 pez/m2 de espejo de agua. Por tanto, la densidad óptima en base al mérito económico fue de 2 peces/m2. En tal sentido recomiendo cultivar dicho hibrido a densidad de 2 peces/m2 de espejo de agua bajo las condiciones estudiadas.Item Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Meza Segama, Mercedes; Paredes Orellana, WalterEl trabajo se realizó en el Centro de Capacitación y Enseñanza Granja Zootecnia y en la Planta de Preparación de Alimentos Balanceados "El Granjero", Facultad de Zootecnia-UNAS, en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; con una duración de 49 días. Para ello la presente investigación tuvo el siguiente objetivo: Evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) en fases de crecimiento y acabado, alimentados con insumos tradicionales y no tradicionales con dos formas de presentación en Tingo María. Se utilizó 40 cuyes machos de 29 días de edad de la línea Perú; con peso vivo promedio de 424±40 g; distribuidos en 4 tratamientos, 5 repeticiones y cada repetición con 2 unidades experimentales. Los resultados se obtuvieron mediante el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2, y 5 repeticiones, o sea con 2 tipos de insumo; 2 tipos de presentación y la unidad experimental con 2 cuyes; las diferencias de las medias fueron comparados con el test de Duncan (95 %); llegando a las conclusiones siguientes: En la fase de crecimiento el desempeño de los cuyes fue mejor con insumos tradicionales y el consumo en forma de harina y peletizado el desempeño de los cuyes fueron semejantes; para el acabado y el total la ración peletizada en la ganancia diaria de peso, consumo de concentrado y conversión alimenticia fue mejor cuando los cuyes fueron alimentados con raciones concentradas en base a insumos tradicionales y el beneficio neto, es mejor para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.64, 73.37 y 39.13 soles respectivamente y en caso del mérito económico fue mejor la fase de crecimiento, acabado y total para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.50, 95.85 y 32.39 % respectivamente.Item Evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) en la fase de acabado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Alvarado Marin, Catalina; Paredes Orellana, Walter; Villacorta López, WagnerEl presente trabajo fue realizado en la granja de la Facultad de Zootecnia y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio prado, departamento de Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de agosto - diciembre del 2005; el objetivo fue evaluar el efecto bioeconómico del germinado de grano de maíz (Zea mays) en la alimentación de cuyes. Se emplearon 60 cuyes (Cavia porcellus) machos de un mismo tipo, peso y edad; se utilizó 2 baterías de bambú de 2 pisos con 12 jaulas con capacidad de 10 animales cada una. Para el estudio se distribuyó 5 cuyes por jaula al azar en 3 tratamientos con 4 repeticiones, cada jaula contenía su respectivo comedero y bebedero. Los forrajes utilizados para la alimentación de los cuyes fueron: Germinado de grano de maíz y pasto nudillo (Brachiaria mutica). La alimentación se realizó según los tratamientos en estudio y tal como ofrecido. Para el tratamiento a base de germinado de maíz se suministró 2 kg al día; para el tratamiento a base de germinado de maíz + pasto nudillo se suministró 1 kg y 1.5 kg al día respectivamente y para el tratamiento a base de pasto nudillo solo, se suministró 3 kg al día, el suministro de alimento fue distribuido en dos horarios: a las 9:00 a.m. y 6:00 p.m. Los resultados obtenidos fueron analizados empleando el diseño bloque completamente al azar (DBCA), con 4 repeticiones por cada tratamiento. Se concluye que el germinado de grano de maíz permitió obtener mayor ganancia, peso menor consumo de alimento y mejor conversión alimenticia en comparación al pasto nudillo disminuyendo los costos de producción y obteniendo un mayor beneficio económico.Item Inclusión de diferentes niveles de harina de cascarilla de cacao en la alimentación de cuyes en fases de crecimiento y acabado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Vargas Salazar, Luz Marina; Robles Huaynate, Rizal Alcides; Paredes Orellana, WalterEl estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria de la universidad Nacional Agraria de la Selva, localizado en el trópico de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco – Perú, con el objetivo de determinar el nivel óptimo de inclusión de harina de cascarilla de cacao (HCC) en dietas de cuyes de la raza Perú y en fases de crecimiento y acabado. Para ello, se utilizaron 35 cuyes machos de 29 días de edad, con peso vivo promedio de 399±46 g, distribuidos en un diseño completamente al azar, con 5 tratamientos, 7 repeticiones y un cuy por unidad experimental, donde los tratamientos evaluados fueron: T1: dieta sin inclusión de HCC, T2: dieta con 5% de inclusión de HCC, T3: dieta con 10% de inclusión de HCC, T4: dieta con de 15% inclusión de HCC y T5: dieta con de 20% inclusión de HCC. Los resultados indican que la inclusión de HCC en dietas de cuyes influenciaron (p<0.05) sobre el desempeño productivo y económico. Reportándose que, el nivel óptimo de inclusión de HCC en dietas de cuyes fue de 6.29%, entretanto, las variables biológicas como rendimiento de carcasa y pesos de órganos no fueron influenciados por la inclusión de HCC; también, el estudio reporta que los mejores resultados económicos se obtuvieron en los cuyes alimentados con 5 y 10% de inclusión de HCC en relación a los cuyes alimentados con dietas adicionadas sin y con 15 y 20% de HCC. Se concluye que los cuyes machos de la raza Perú en fases de crecimiento y acabado, alimentados con dietas concentradas incluidas con 6.29% de harina de cascarilla de cacao reportaron mejor desempeño productivo y económico.Item Jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) como suplemento energético en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento y acabado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Panduro Cometivos, Jhon Marcos; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD), antigua Estación Experimental de Tulumayo, en el área de cerdos de propiedad de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tinge María. Situado en el distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco. Se evaluó el efecto de diferentes niveles de adición de Jugo de Caña de Azúcar (JCA), (Saccharum officinarum I) como suplemento energético en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento y acabado, sobre el desempeño productivo en Alimento Consumido (AC), Ganancia de Peso (GDP), Conversión Alimenticia (CA), Rendimiento de Carcasa (RC), Grasa Dorsal (GD), Área de Ojo de Lomo (AOL) y el Efecto Económico. Los cerdos fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar con niveles de JCA 0%, 15%, 30% y 45 %. El jugo de caña de azúcar en la suplementación de las raciones de los cerdos en 45%, influyen en la GDP y el CA significativamente (P< 0.05) en 68,70 kg y 274,61 kg, respectivamente; en la CA se encontró diferencias significativas (P< 0.05) con respecto SJC con 3,09. La suplementación del jugo de caña de azúcar no deterioran las características de la carcasa, no se encontró diferencias significativas (P > 0.05), del RC; GD y AOL porque se hallan entre los rangos establecidos; pero sin embargo al evaluar el efecto económico del JC al 45 % mostró mejor beneficio frente a los demás porcentajes JC.Item Microorganismos eficientes (ME) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Torres Ruiz, Katherine; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, WalterLa investigación se realizó en el Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño productivo y económico de patos criollos machos, alimentados con dietas adicionadas de microorganismos eficientes (EM-1), fueron utilizados 100 patos de siete días de edad con 123.08 ± 4.0 g de peso vivo, las cuales se distribuyeron en cuatro tratamientos con cinco repeticiones y cinco patos por repetición; los tratamientos fueron: T1: Dieta balanceada sin adición de ME-1, T2: Dieta balanceada con adición de 5% de ME-1, T3: Dieta balanceada con adición de 7.5% de ME-1 y T4: Dieta balanceada con adición de 10% de ME-1; las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante un DCA y las diferencias entre tratamientos se realizaron mediante el test de Duncan (5%). Los resultados muestran que, la ganancia diaria de peso, el consumo diario de alimento y la conversión alimenticia de patos machos de 2 a 11 semanas de edad, fueron semejantes (p>0.05) entre los tratamientos; entretanto el mérito económico fue mejor para el tratamiento T1 (control) sin inclusión de microorganismos eficientes. Se concluye que, la adición de 0%, 5%, 7.5% y 10% de EM-1 en dietas de patos machos de 2 a 11 semanas de edad no influyen en la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento y conversión alimenticia.Item Uso de dos productos acidificantes orgánicos en el agua de bebida para la producción de pollos parrilleros.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Huároc Huároc, Ketty Nérida; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del galpón de aves de la granja avícola RIO AZUL S.A., ubicada en la localidad de Huaral entre Enero a Marzo 2001, con el objetivo de evaluar el efecto bioeconómico al utilizar dos productos acidificantes orgánicos en la producción de pollos parrilleros. Se trabajó con 2700 pollos de la línea Ross Breders de peso promedio 35.5 g, sin sexar y de un día de edad, distribuidos en 3 tratamientos: agua solo (TC), agua con Dandycoli® (TD) a razón de 1 ml/L de agua, se usó desde el tercer día hasta el final del experimento, y agua con ACid-Pak 4way® (TAP) a razón de 1 g/L de agua durante los 21 días que duró la fase de inicio a excepción del día 4, 11, y 18, en la fase de acabado el día 39 y a partir del día 43 hasta finalizar la fase experimental (49 días). El trabajo se desarrolló en un diseño completo al azar. Los resultados en consumo de alimento fueron 4.017, 4.086 y 4.077 kg; ganancia de peso 2.170, 2.228 y 2.257 kg; conversión alimenticia 1.90, 1.83 y 1.81; consumo de agua 8.95, 9.01 y 9.40 L; mortalidad 3.22, 3.00 y 1.89 % y beneficio neto por ave de 0.96, 0.94 y 1.00 Nuevo soles para los pollos con TC, TD Y TAP respectivamente. Al final del experimento, el tratamiento con mejor beneficio neto fue el TAP, seguido TC y el TD. Se concluye que el producto comercial Acid-Pak 4way® presentó mejor comportamiento biológico y económico, con relación a los otros tratamientos.Item Uso de dos tipos de comederos en cuyes (cavia porcellus l.) en las fases de crecimiento y acabado – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Dávila Cueva, Victoria Carolina; Paredes Orellana, WalterEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes en las fases de crecimiento, acabado y periodo total, con el uso de dos tipos de comederos para forraje; la investigación tuvo una duración de 79 días y se realizó en en el galpón de cuyes “Granja Ecológica LALANGUI”, ubicado en el Poblado de Castillo Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Perú. Para el trabajo se utilizaron 45 cuyes machos de 31 días de edad con peso promedio de 404 ± 45.77 g., de la línea “perú” los cuales fueron distribuidos en tres tratamientos: T1 sin comedero (SC); T2 comedero parrilla de fierro (CPF) y T3 comedero tipo U (CTU); para la evaluación estadística se empleó el Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos, cinco repeticiones y 3 cuyes por repetición. Los resultados del presente trabajo son: los cuyes alimentados con forraje + concentrado en materia seca durante la fase de crecimiento y acabado en comedero tipo U (CTU); son los que consumieron más, ganaron mayor peso diario y tuvieron una mejor conversión alimenticia, con 49.03 y 56.55 g.; 10.63 y 5.47g y 4.65 y 10.49 respectivamente. En conclusión el tratamiento de investigación con el comedero tipo U (CTU); fue el que menos desperdició el forraje verde (3.72 %); tuvo mayor rendimiento de carcasa (66.40%) y mejor beneficio económico S/. 2.06, seguido los de sin comedero (SC) con S/. 1.407 por tanto, el mérito económico (ME) fue mayor para el CTU (14.19%) seguido de SC (9.03%). Asimismo se acepta la hipótesis planteada, pues los mejores resultados en las diferentes variables evaluadas para los cuyes con el comedero tipo U (CTU).Item Uso del extracto acuoso de la corteza de uña de gato (uncaria tomentosa) en la alimentación de pavos híbridos comerciales en la fase de acabado – unas – tingo maría.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Eber Orlando, Huanca Luis; Lao Gonzales, Juan; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, WalterEl experimento se realizó en instalaciones de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco-Perú; para evaluar los índices productivos y hematológicos en crianza de pavos híbrido comerciales de 10 a 13 semanas de edad suministrado con extracto acuoso de la corteza de uña de gato en el agua de bebida (CEACUG) a 10g/lt. Se usó 560 pavos híbridos de 10 semanas de edad entre machos y hembras, distribuidos en dos tratamientos, T1: CEACUG a 10g/lt y T2: SEACUG y cuatro repeticiones por tratamiento con 70 pavos por unidad experimental. El análisis estadístico fue el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2x2x4 (dos tratamientos, dos sexo y cuatro tiempos). Los índices productivos no fueron influenciados estadísticamente por el tratamiento (p>0.05), siendo los resultados para T1, T2: ganancia de peso 3.62 y 3.49 kg; consumo de alimento 9.70 y 9.720 kg; conversión alimenticia 2.67 y 2.79; y consumo de agua 1.08 y 0.95 Lt/día respectivamente. El número de leucocitos para T1 y T2 fueron 19,67 y 17,05 leucocitos/µl respectivamente, el cual fue influenciado estadísticamente (p<0.05); el número de eritrocitos fue para T1:2022.64 y T2: 2085.94 eritrocitos/µl, siendo estadísticamente iguales; los niveles de hemoglobina fueron, T1: 11.34 y T2: 11.22 g/dL el cual no hubo diferencia estadística significativa. En conclusión, bajo las condiciones que se ejecutó el presente trabajo y los resultados obtenidos, los índices productivos no fueron influenciados por tratamientos en estudio, sin embargo, mostró mayor número de leucocitos, lo que podría estar asociado a una mejor respuesta inmunológica.Item Utilización de enzima fitasa en dieta de pollos de carne conteniendo polvillo de arroz.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2003) Becerra Huamán, Gaby Rocio; Castillo Soto, Wilson; Paredes Orellana, WalterPara evaluar el efecto del polvillo de arroz (PA) en dietas de pollos de carne conteniendo enzima fitasa sobre la Ganancia Diaria de Peso (GDP), Consumo de Alimento (CDA), Conversión Alimenticia (CA), Grasa Abdominal, y el efecto económico, se utilizaron 160 aves de carne de la línea Cobb 500 entre hembras y machos (22 días de edad). Se evaluaron los tratamientos que consistieron en la inclusión de PA en la dieta más la adición de 900 FTU de enzima fitasa/kg de dieta: PAE0 (0 % de PA), PAE5 (5 % de PA), PAE10 (10% de PA) y PAE15 (15 % de PA), y un tratamiento testigo (PASE) que contenía 5 % de PA y sin adición de enzima fitasa; los tratamientos fueron distribuidos de acuerdo a un diseño completo al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, estando cada unidad experimental compuesta por 8 aves. La GDP presentó una respuesta cuadrática (P < 0.01) en función a los niveles de PA, habiéndose encontrado mejor respuesta con 5.44 % de inclusión de PA más enzima; el CDA tuvo un comportamiento lineal negativo disminuyendo a medida que se incrementó el PA en la dieta; sin embargo, esto no influyó en la CA que presentó un comportamiento cuadrático significativo (P < 0.001), presentando una mejor respuesta con 5.47 %de PA; la disminución en el CDA y las respuestas con bajos niveles de inclusión de PA estaría asociado al mayor porcentaje de fibra en la dieta, por aumentar la viscosidad del bolo alimenticio dificultando una normal digestión y absorción de nutrientes. La grasa abdominal, de los pollos expresados como porcentaje del peso de la carcasa no mostró diferencia significativa. En el análisis económico, animales que recibieron PAE5 mostraron utilidad 2.5 veces mejor que aquellos que recibieron PAE0 y 1.6 veces mejor que los alimentados con PASE. En conclusión, con 5.4% de adición de PA más enzima fitasa en la dieta de pollos de carne se obtuvo la mejor respuesta biológica y con un 9.5 % una mejor respuesta económica.