Browsing by Author "Pocomucha Poma, Vicente"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis proximal de brotes de Bambusa longispiculata gamble Ex brandis y Gigantochloa apus (schultes) kurz extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Ruiz Weninger, Winston; Ruiz Weninger, Winston; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Pocomucha Poma, VicenteLa presente investigación se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia, el objetivo principal de este trabajo fue realizar el "Análisis Proximal" el cual es un procedimiento clásico que permite la caracterización y la valorización de los materiales nutritivos brutos de un alimento, la realización de este método se efectuó con brotes de especies diferentes de bambú, Bambusa longispiculata Gamble Ex Brandis y Gigantochloa apus (Schultes) kurz, provenientes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el primer paso fue determinar el contenido de agua para el cual se utilizó diferencia de peso de material seco y fresco, la determinación de ceniza se obtuvo con el peso obtenido de la incineración en la mufla, la grasa se adquirió con el método de Soxhlet, la fibra con residuos sin grasa y para proteínas se utilizó el método de Semimicro Kjeldahl. Los resultados obtenidos mediante el análisis de los brotes de B. longispiculata y G. apus fueron: para el contenido de humedad de 97,84 % y 99,12 %; porcentaje de ceniza de 7,44 % y 8,97 %; porcentaje de fibra cruda de 26,14 % y 12,13 %; porcentaje de grasa total 2,45 % y 2,49 % y porcentaje de proteína total de 4,39 % y 5,22 % respectivamente para cada especie, finalmente mediante el análisis de varianza se demostró que todos estos parámetros no presentaban diferencias significativas, excepto el contenido de fibra, en el cual existe en mayor cantidad en la primera especie.Item Caracterización de Uncaria tomentosa (Will) Ex Roemer & Schultes DC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Cárdenas Barrera, Jenny; Cárdenas Barrera, Jenny; Ríos García, Warren; Pocomucha Poma, Vicente; Ríos García, Warren; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación sobre "caracterización de Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. fue ejecutado en seis sectores: Tingo Maria, Las Palmas, Pumahuasi, Aucayacu, Monzón y Supte; provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, ubicada geográficamente entre las coordenadas: latitud Sur 09° 09' 18.70", longitud Oeste 75° 57' 18.54". El objetivo consistió en caracterizar las especies Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. Para el análisis estadístico de las variables en estudio se utilizaron la media, desviación estándar y el coeficiente de variabilidad, así como el intervalo de confianza y promedios utilizando la prueba "t" de student a un nivel de oc= 0.05. Las evaluaciones se realizaron a partir de noviembre de 1999 hasta agosto del 2001. Se caracterizaron 15 variables cuantitativas de Uncaria tomentosa encontrándose alta variabilidad estadística con referencia al diámetro basal del tallo principal de 3.628-7.884 cm; longitud de cápsula de 1.042-1.122 cm. y número de semillas por cápsula de 173.126-189.802 para los sectores evaluados. Así mismo, se caracterizó a la Uncaria guianensis la cual presentó mayor variabilidad estadística en las características como número de racimos por rama que va de 5 - 7 y longitud de las semillas de 0.098 - 0.110 cm. (Monzón y Suple). De igual forma, se caracterizaron variables cualitativas en ambas especies, registrándose diferencias con respecto a la forma cuadrada del tallo, espinas curvo rectas puntiagudas en par, hojas color verde oscuro, nervaduras pinnatinervias oblicuas y base redonda, inflorescencia amarilla, axilares y terminales; cáliz pequeño sésiles y frutos pequeños• de color marrón claro de tipo tomentoso en capítulos para la U. tomentosa y para U. guianensis la cual presentó tallo de forma redonda, espinas recurvadas en una y en par, hojas color verde oscuro brillante, nervaduras pinnatinervas curvas y base aguda, inflorescencia roja naranja terminales, cáliz pedunculadas grande y frutos grandes color marrón oscuro de tipo glabro en umbelas.Item Caracterización y evaluación de ocho cultivares introducidos y nativos de Heliconia en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Becerra Manosalva, Rolando; Becerra Manosalva, Rolando; Pocomucha Poma, VicenteLa investigación se realizó en el Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD), perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, con el objetivo de caracterizar y evaluar los cultivares nativos del género Heliconia, no se utilizó ningún diseño experimental, los 8 cultivares de heliconias fueron distribuidos en campo sistemáticamente unos a continuación de otros en filas. Para la caracterización de los cultivares, se llevó a cabo un análisis clúster y un análisis de componentes principales, utilizando el programa SPSS versión 15 para Windows y Microsoft Excel, tomando como base la matriz básica de los 8 cultivares de heliconias, la cual estuvo compuesta por 51 variables. Esta matriz básica se obtuvo a partir del descriptor de acuerdo a MORENO (2005). Como resultado de esta investigación, se determinó que todos los cultivares pertenecen al género Heliconia spp., encontrándose además 4 especies de heliconias. De acuerdo al análisis de componentes principales y análisis clúster, se observa que los cinco primeros componentes principales explican el 94,864% de la variación total entre los 8 cultivares de heliconias evaluadas. Asimismo los grupos establecidos presentan comportamiento homogéneo dentro de cada grupo y heterogéneo entre grupos, donde el grupo I se encuentra integrado por 3 cultivares de heliconia (H. hirsuta, H. hirsuta y H. latispatha), que representa el 37,5%; el grupo II, IV y V incluyeron cada cultivar de heliconia (H. lingulata, H. psittacorum y H. psittacorum tire opal), donde cada uno representa el 12,5% y el grupo III se encuentra integrado por dos cultivares de heliconia (H. psittacorum red opal y H. psittacorum x H. spathocircinata) y representa el 25%, respectivamente, lo que demuestra que existe alto grado de variedad de especies entre los 8 cultivares de heliconias caracterizadas.Item Carbono almacenado en diferentes sistemas de uso de la tierra del Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Yquise Pérez, Anthony; Yquise Pérez, Anthony; Pocomucha Poma, Vicente; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, Vicente; Vargas Clemente, YtavclerhEn la presente investigación se ha determinado el carbono almacenado en diferentes Sistemas de Uso de la Tierra (SUT), en los sectores de Los Milagros, Aucayacu, 7 de Octubre - Pucayacu y Maronilla en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Ubicado entre las coordenadas 360000 E, 8980000 N; y 420000 E, 9080000 N. Los SUT evaluados fueron: sistema silvopastoril Paspalum conjugatum Berg. con especies forestales de 10 años de edad; sistema agroforestal Theobroma cacao L. con especies forestales de 3, 6, 7, 8 y 25 años de edad; bosque secundario de 6 y 12 años de edad; y bosque primario. El carbono total almacenado varía desde 72,03 t.C/ha para el sistema agroforestal Theobroma cacao L. asociado a Guazuma crinita C. Martius de 3 años en el sector Maronilla, hasta 337,46 t.C/ha en el sistema de bosque primario en el sector 7 de Octubre - Pucayacu. Por otro lado, el mayor valor de carbono retenido se encuentra en la biomasa vegetal de bosques primarios, llegando hasta 207,10 t.C/ha en el sector 7 de Octubre- Pucayacu; mientras que, en el suelo el valor máximo de carbono es de 131,89 t.C/ha en bosque primario del sector Aucayacu. Sin embargo, en los SUT de 3 a 10 años de edad el mayor aporte de carbono corresponde al edáfico. Mientras que, los SUT mayores a 10 años de edad y bosques primarios, superan el 50 % de carbono en la biomasa vegetal. Asimismo, los aportes de carbono en fuentes de biomasa no arbórea (arbustiva, herbácea y hojarasca), es en pequeñas cantidades.Item Carcaterización morfológica de caracteres biometricos de frutos de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Alvarado Morales, Franhz Victor; Alvarado Morales, Franhz Victor; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad Académica Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, de la Facultad de Recursos Naturales Renovables; con el propósito de Caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María. Para caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de la especie, se seleccionó 4 árboles, de los cuales se obtuvo al azar 244 frutos, en los que se evaluó 14 caracteres cuantitativos de frutos y 13 de semillas; en la evaluación de los caracteres métricos se utilizó un vernier mecánico, para la evaluación del peso de los caracteres, se utilizó una balanza eléctrica con precisión de 0.001 g. Para establecer el grado de asociación entre los caracteres, se determinó el coeficiente de correlación, en el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows. La evaluación de las características, se realizó según los caracteres cuantitativos evaluadas por CATIE (1995), Niembro et al. (2007), CATIE (2007); en frutos y semillas de dicha especie. De los resultados obtenidos, se determinó alto grado de asociación positiva entre los caracteres LF y LST (r=0.87), PV y LST (r=0.83), PV y AST (r=0.65), asimismo se encontró alto grado de asociación negativa entre los caracteres PV y LSV (r=-0.27), DN y LST (r=-0.21), LP y NSVC (r=-0.19).Item Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Silva Achic, Carolina Indira; Pocomucha Poma, VicenteLa investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edulis Mart.), frijol de palo (Cajanus cajan Linneo), maní forrajero (Arachis pintoi) y kudzu (Pueraria phaseoloides). Se utilizó los tratamientos T1 (P. phaseoloides + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T2 (P. phaseoloides + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T3 (A. pintoi + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T4 (A. pintoi + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T0 (tratamiento testigo = P. volubilis Linneo) y To1 (testigo = sin plantas), bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCR) y 3 repeticiones. La altura de planta sobresalió en C. cajan Linneo (T4), en P. volubilis Linneo (T3) y en I. edulis Mart (T3); el diámetro de planta en P. volubilis Linneo (T1) y en I. edulis Mart (T3); en cuanto al número de frutos de P. volubilis Linneo, el peso de cápsulas, peso de semillas, rendimiento por planta y rendimiento por hectárea, el T1 obtuvo mejores resultados; se logró un efecto positivo en el suelo tras la incorporación de coberturas vivas, árboles y arbustos fijadores de nitrógeno incrementando la fertilidad, el pH (T3), la materia orgánica (T4), el nitrógeno total (T4), el fósforo disponible (T01), y el potasio disponible del suelo (T1); en el porcentaje de cobertura fue superior en el T4.Item Comportamiento fenológico de Uncaria tomentosa (Willd) ex - Roemer & Schuites DC. en plantaciones de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Gomez Bravo, Alex Armando; Gomez Bravo, Alex Armando; Pocomucha Poma, Vicente; Loayza Torres, José; Pocomucha Poma, Vicente; Loayza Torres, JoséEl presente trabajo de investigación titulado "comportamiento fenológico de Uncaria tomentosa" en Tingo María en las zonas de: vivero forestal, bosque reservado y centro de producción Tulumayo, todos de la UNAS, tiene como objetivos: a) Determinar el comportamiento fonológico de esta especie en diferentes condiciones edafo - climáticas de Tingo María. b) Determinar el calendario fenológico de Uncaria Tomentosa en plantaciones cultivadas. c) Evaluar el crecimiento longitudinal y diamétrico de Uncaria tomentosa "uña de gato" en plantaciones cultivadas. El trabajo consistió en observar 10 individuos en cada zona, para la medición se realizó a 5 individuos de cada zona seleccionados al azar. Los parámetros de evaluación fenológica fueron tomadas de las sugeridas por Flores (FLORES, 1999). Se concluyó que el comportamiento fenológico entre las 3 zonas tiene una variación mínima. La precipitación es un factor climático que influye significativamente en las fases fenológicas al inicio de la floración. El crecimiento no se detiene aun cuando la planta está en proceso de floración, de fructificación y de mudanza foliar.Item Composición florística e índice de valor de importancia en bosques secundarios en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Roca Capcha, Juli Guisenia; Roca Capcha, Juli Guisenia; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.Item Cuantificación del carbono en la biomasa aérea de tres diferentes usos de la tierra en la cuenca de Aguaytía sectores: Irazola, curimaná y campo verde - Región Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Pocomucha Poma, Vicente; Pocomucha Poma, VicenteSe desarrollaron estudios para la cuantificación del carbono en la biomasa aérea en tres diferentes sistemas del uso de la tierra, ubicados en seis sectores de los distritos Curimaná, lrazola y Campo Verde, región Ucayali; los sistemas estudiados fueron bosque primario remanente, pastizales y palma aceitera con más de 10 años de edad. Para ello se estratificó en 18 parcelas de 40 m x 50 m dentro de los seis sectores o cluster; donde en cada uno se incluye el bosque, palma aceitera y pasto. Para determinar la biomasa arbórea se utilizó la ecuación alométrica generada por CHAVE et al., 2005, para la vegetación no arbórea menor de 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación alométrica generada por NASCIMIENTO y LAURANCE (2002), para la vegetación arbustiva y herbácea se utilizó el método directo, realizando muestras destructivas y para determinar la biomasa de la madera muerta se utilizó la ecuación alométrica generada por CHAO et al., 2008. El carbono en la biomasa aérea total determinada es: en el caso de bosque primario remanente presentaron 135.5 t/ha, seguido por los pastizales 21.4 t/ha y finalmente las plantaciones de palma aceitera que almacenaron 14.7 t/ha de carbono.Item Determinación de la altura de poda y evaluación de nuevos rebrotes en Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Ochoa Cuya, José Luis; Ochoa Cuya, José Luis; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, VicenteEl trabajo de investigación se efectuó en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; cuyas coordenadas geográficas son: latitud de 09°09´00” Sur, longitud 75°57´00” Oeste y una altitud 660 msnm en un área experimental cercana al módulo de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. La investigación se desarrolló entre diciembre del 2000 y octubre del 2001. El objetivo fue evaluar el efecto de alturas de poda en plantas de Uncaria tomentosa; las alturas de podas investigadas fueron: T1 = 5 cm, T2 = 10 cm, T3 = 15 cm y T4 = 20 cm, sobre el nivel del suelo. La disposición experimental utilizada fue diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 4 tratamientos; las variables evaluadas fueron: el crecimiento de diámetro presenta el T2, con un promedio de 1.50 cm. El mejor crecimiento de altura se obtuvo en el T2, con un promedio de 8.18 cm. En la variable de número de rebrotes muestra el T4, con un promedio 1.34 rebrotes. El tratamiento que presentó mayor número de plantas podadas con rebrotes, se encontró en el tratamiento T2 con 2 plantas.Item Determinación de reservas de carbono en la biomasa bajo el suelo en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Trelles Fernández, Cintia; Pocomucha Poma, Vicente; Ríos Alvarado, JorgeCon la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo. Con la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo. Con la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo.Item Determinación del periodo óptimo de almacenamiento de semillas de Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C. Uña de gato a diferentes temperaturas y humedades.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Huaroc Alvarez, Luis Alberto; Huaroc Alvarez, Luis Alberto; Pocomucha Poma, Vicente; Araujo Torres, RaúlEn la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, ubicado a 09°08´latitud sur y 75°57´longitud oeste a una altura de 660 msnm, se efectuó el presente trabajo de investigación, en el Laboratorio de Semillas Forestales y el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Entre los meses de febrero a agosto del año 2000, con la finalidad de determinar un período óptimo de almacenamiento de semillas de “una de gato” Uncaria tomentosa (Will) DC mediante pruebas de germinación, empleando el diseño experimental de Bloques Completamente Randomizado con arreglo Factorial 3t x 3h más un testigo. Teniendo dos etapas de ejecución desarrollándose la primera etapa en el Laboratorio de semillas y la segunda en el Vivero Forestal. Las condiciones de estudio fueron de la siguiente manera: 1. Temperatura de la refrigeradora (T) T1 = 0°C (parte superior, nevera) T2 = 12°C (parte media) T3 = 18°C (parte inferior) 2. Humedad de la semilla (H) H1 = 4% de contenido de humedad H2 = 3% de contenido de humedad H3 = 2% de contenido de humedad El tiempo de duración de dicho experimento fue exactamente de 7 meses, iniciando las actividades el 7 de febrero del 2000 con la colección de frutos, luego su respectivo secado de las cápsulas y así separar las semillas de las cavidades o sacos capsulares. Con posterioridad a esto se determinó el contenido de humedad y se redujo la humedad de acuerdo a los tratamientos de estudio. El almacenamiento se efectuó el 12 de febrero del 2000, distribuidos en envases plásticos de los cuales se dividieron para las 5 etapas correspondientes, puestas en la refrigeradora por un tiempo de 30, 60, 90, 120 y 150 días de almacenamiento. Las pruebas de germinación se realizaron de acuerdo al tiempo ya mencionado (por periodos) sacando de la refrigeradora 9 envases plásticos 3 de cada nivel (nevera, parte media y parte inferior) más un envase testigo a temperatura ambiente. La evaluación se realizó diariamente contando las plantas nacidas desde el día de inicio de germinación, hasta el día de la última germinación. Los resultados: el tratamiento que mejor dio resultado ha sido el de T3 H3 con una temperatura de 18°C y 2% de contenido de humedad, con 71.25% de germinación al término de los 60 días de ser almacenadas; en cuanto al testigo al término del primer período alcanzó un total de 48.75%, para el segundo período 17% y cero para los siguientes períodos; finalmente, se llega a una conclusión: es posible conservar mediante un almacenamiento, alargar su viabilidad de la semilla de Uncaria tomentosa (Will) DC reduciendo las temperaturas ya que este factor influye favorablemente sobre la velocidad de deterioro de la semilla.Item Determinación mineralógica de los culmos de Bambú maduros en dos especies diferentes Dendrocalamus asper (Schult) Backer y Gigantochloa apus (Schultes) Kurz provenientes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Calero Ríos, Dennis Franz; Calero Ríos, Dennis Franz; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de nutrición animal y el laboratorio de espectrofotometría, instalaciones que pertenecen a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el cual comprendió un periodo de setiembre 2008 - marzo 2009, con la finalidad de determinar la composición mineralógica de dos especies de bambú, determinando el porcentaje de cenizas, grasas, fibra y minerales (este último determinado en porcentaje y microgramos/gramo), el estudio de estos parámetros como la fibra son decisivas para determinar su uso en la fabricación de la pulpa de papel o la fibra textil (rayón); el análisis de la composición química y bioquímica, que implica proporciones de minerales, celulosa, hemicelulosa, y lignina, además de sustancias menores como: resinas, tainas, ceras, y sales orgánicas, y las variaciones de las mismas dependiendo de las condiciones de crecimiento, son informaciones que ofrece bases para nuevas posibilidades de uso. Todos estos análisis se realizaron con equipos modernos con repeticiones de tres veces por muestra en cada parámetro a determinar, los culmos de bambú fueron 20 que se extrajeron del bosque reservado de la UNAS, previo trabajo de reconocimiento y selección de los culmos, se escogió dos matas de la especie de Dendrocalamus asper y dos matas de la especie de Gigantochloa apus, luego se extrajo 5 culmos o cañas de cada mata, todas las cañas fueron transportadas al área de tecnología de la madera ahí se convirtió cada caña de bambú en aserrín con ayuda de la sierra disco, se reunió 500 gramos de aserrín de cada caña, estas muestras se llevaron al laboratorio; se hicieron secar en una estufa a 105 °C por un día para que la muestra perdiera humedad según indica el procedimiento. Se extrajo 3 g de cada muestra para determinar el porcentaje de grasa por el método del soxhelt, obteniéndose promedios de 0,3467 % de Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 0,242 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Luego de este análisis se llevó las muestras desgrasadas para determinar el porcentaje de fibra y por medio de una digestión ácida y básica se obtuvo el porcentaje de fibra con promedios de 1,0436 % en Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 1,2729 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Luego se procedió a realizar el análisis de cenizas, se pesó 3 g de cada muestra se introdujeron a la mufla por 16 horas a 600 °C, obtuviéndose porcentajes promedios de cenizas de 0,8427 % en Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 1,2204 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Por último se realizó el proceso de la determinación de minerales de los cuales las muestras fueron convertidas de muestra sólida a líquida para que estas puedan ser leídas en el espectrofotómetro previa calibración por los estándares de cada mineral que fueron 8, en la especie de Dendrocalamus asper (Schult.) Backer se encontró los siguientes datos: potasio 0,3195 %; sodio 0,9073 %; calcio 0,3955 %; magnesio 0,0672 %; zinc 10,0421 ug/g; manganeso 48,2326 ug/g; hierro 27,5196 ug/g y de cobre 6,6667 ug/g respectivamente. En cuanto a la especie de Gigantochloa apus (Schuttes) kurz. Se encontraron los siguientes datos en potasio 0,3064 %; sodio 1,5950 %; calcio 0,3472 %; magnesio 0,0553 %; zinc 12,3514 ug/g; manganeso 2,2333 ug/g; hierro 75,9917 ug/g y cobre 9,0583 ug/g.Item Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Chanta Díaz, Brendy Maythe; Pocomucha Poma, Vicente; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm.Item Efecto de dos tipos de injerto en diferentes edades de patrón criollo para la obtención de plantones de cuatro cultivares de mango Mangifera indica L. en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Mansueto Flóres, Judith Marlene; Miranda Armas, Carlos; Pocomucha Poma, VicenteEn la zona del Alto Huallaga frente a la problemática de extrema pobreza que existe en la: actualidad luego del retroceso significativo en el agro, se considera al cultivo de mango Mangifera indica L. como cultivo alternativo siendo hasta el momento una de las frutas frescas más aceptadas en el mercado, por su sabor, contenido vitamínico y demás cualidades fenotípicas. El Perú cubre solo un 5% de la demanda del mercado internacional teniendo la ventaja de exportar mango entre los meses de Enero y Febrero. En el presente trabajo de investigación se evaluó el comportamiento de dos tipos de injerto en patrones de mango cultivar criollo de Tingo María de tres, seis y nueve meses de edad. También se determinó el cultivar de mango y el tipo de injerto más favorable en condiciones de Tingo María, iniciándose el treinta de noviembre de mil novecientos noventa y nueve al treinta y uno de Abril del dos mil, en la localidad de Naranjillo a seis kilómetros de Tingo María en el que empleamos plantones de mango criollo de Tingo María de tres, seis y nueve meses de edad que sirvieron como patrones; también se emplearon yemas de mango de los cultivares 'Haden', 'Kent', 'Corazal' y 'Criollo de Tingo María'. Obteniéndose como resultado que los factores en estudio son independientes unos de otros. El cultivar que mejor resultados presentó fue el cultivar 'Haden'.El mejor tipo de injerto resultó el de púa terminal. La mejor edad del patrón fue a los nueve meses.Item Efecto de la materia orgánica en la absorción de Cadmio en el suelo en la localidad de Supte(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Huaynates Natividad, José Luis; Pocomucha Poma, Vicente; Lévano Crisóstomo, JoséLa investigación se desarrolló en el sector de Supte en el distrito de Rupa Rupa, contaminado con cadmio el año 2011, según resultado de los análisis que se realizó en éste lugar, consistió en la determinación de la concentración de cadmio en el suelo y aplicación de 2 fuentes de materia orgánica para disminuir la concentración de este metal y determinar la sinergia que existen entre los mismos, siendo los tratamientos compost, guano de isla, que se aplicaron en dosis de 0.5 kg, 1 kg y 1.5 kg durante los meses de junio – noviembre del 2013, para determinar si los tratamientos tienen mejor efecto independiente o combinado, se aplicó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 4 x 4 con 3 repeticiones cada uno. Los resultados demostraron que la aplicación de abonos orgánicos disminuyo la concentración de cadmio total en el suelo, existe interacción significativa entre los niveles de compost y guano de isla para la disminución de cadmio en el suelo, no existe interacción significación para los bloques respecto al experimento. Se evidencia una sinergia positiva entre el compost y el guano de isla con respecto a la disminución de cadmio en el suelo, siendo la interacción de las concentraciones menores de ambos la que mejores resultados proporciona. La concentración de cadmio varió de 3.5 ppm y 0.3 ppm en los tratamientos a1b3, a1b1 y a2b1.Item Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Blas Jaimes, David; Blas Jaimes, David; Pocomucha Poma, Vicente; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.Item Estudio de correlación de caracteres biométricos en diez ecotipos de Chuin (Pachyrhizus tuberosus LAM. SPRENG) bajo condiciones de Tingo María - Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Rengifo García, Denis Augusto; Rengifo García, Denis Augusto; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo N° 1 que pertenece a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con latitud de 09° 09' 00" Sur, longitud de 75° 57' 00" Oeste y a 649 msnm: Los Objetivos fueron realizar la evaluación preliminar en 17 características cuantitativas e identificar el grado de asociación. Se evaluaron 10 ecotipos de P. tuberosus (Lam) Spreg "Chuin" procedentes de Iquitos y Tingo María. Para el análisis estadístico, se utilizaron el diseño de Bloques Completo Randomizado (DBCR) con 3 repeticiones y análisis de regresión y correlación simple. Los resultados obtenidos fueron que el coeficiente de correlación varía dependiendo del ecotipo y la procedencia de cada ecotipo de Chuin. En todos los ecotipos evaluados los caracteres peso de raíz y longitud de tallo presentaron mayor desviación estándar y mayor promedio; mientras que las variables peso de raíz y longitud de tallo presentaron mayor variabilidad morfológica. Los ecotipos Chuin Morado (T3) y el ecotipo Chuin Blanco (T5) ambos procedentes de Tingo María presentaron mayor y menor número de coeficientes de correlación significativas contrariamente a los ecotipos procedentes de Iquitos. Los ecotipos Chuin Blanco (T5) y Cocotichuin (T7) ambos procedentes de Tinge María, no mostraron correlaciones negativas significativas, distintamente a los ecotipos de Iquitos.Item Estudio taxonómico intraespecifico de 48 clones de cacao (Theobroma cacao L.) de la colección Ucayali - Urubamba.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Guerrero Cabrera, Joel Manolo; García Carrión, Luis; Pocomucha Poma, VicenteEl presente trabajo de investigación, se realizó en el Banco de Germoplasma de Cacao de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de mayo del 2000 a mayo del 2001, con el objeto de caracterizar morfológicamente el germoplasma de la colección Ucayali - Urubamba, estudiar mediante análisis de conglomerados relaciones de similitud o disimilitud entre los clones e identificar clones potenciales y divergentes que puedan ser utilizados para la formación de híbridos o cultivares policlonales. El material en estudio fue 48 clones de la colección Ucayali - Urubamba, utilizando 25 caracteres cualitativos y 25 caracteres cuantitativos con sus estados en hojas, flores, frutos y semillas. El estudio taxonómico se realizó mediante técnicas de agrupamiento (análisis cluster), complementando con estadísticos para determinar caracteres cuantitativos que están estrechamente ligados a la productividad. Los resultados obtenidos del análisis de conglomerados mostraron que la caracterización morfológica tanto para caracteres cualitativos como caracteres cuantitativos de la colección Ucayali - Urubamba, es moderadamente variable, siendo los caracteres cuantitativos los más variables; los clones que obtuvieron el mayor peso seco de semilla fueron: U-10, U-12, U-48, U-26 y U-32, con 1.5, 1.4, 1.4, 1.3 y 1.3 g. respectivamente. Los clones U-21 y U-69, así como los clones U-70 y U-53, que muestran una marcada distancia taxonómica con el resto de clones, pueden ser utilizados como progenitores en planes de cruzamiento. Los clones que destacaron por su potencial productivo son los clones: U-12, U-10, U-32, U-48 y U-26, con excepción del conglomerado formado por los clones: U-32 y U-26, pueden ser utilizados en planes de cruzamientos futuros. Para una mejor comprensión de la magnitud de la diversidad genética de las accesiones (clones) de la colección Ucayali - Urubamba, se hace necesario estudiar utilizando marcadores moleculares.Item Evaluación de caracteres cuantitativos en 11 líneas y 2 variedades de soya (Glycine max (L.) Merril) mediante técnicas multivariadas.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Portocarrero Lumbe, Erika Patricia; Pocomucha Poma, Vicente; Sedano Vilcapoma, EdgardoEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre de 1998, en el Fundo Agrícola No 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; teniendo como objetivos evaluar la variabilidad genética en base a los caracteres cuantitativos y determinar la relación entre agrupamientos utilizando técnicas multivariadas de 11 líneas y 2 variedades de soya para la zona del Alto Huallaga. Los materiales en estudio estuvieron representados por 11 líneas y 2 variedades de soya (UNA GS 001, UNA GS 002, UNA GS 003, UNA GS 004, UNA GS 005, UNA GS 006, UNA GS 007, UNA GS 008, UNA GS 009, UNA GS 010, UNA GS 011, 'Júpiter' y 'Soylam'), constituyendo cada línea o variedad un tratamiento, cuyas semillas pertenecen a la colección del Laboratorio de Semillas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Como método de análisis para la evaluación de las 13 líneas/variedades de soya en función a las 18 características cuantitativas evaluadas se aplicó la técnica estadística multivariada de Componentes Principales y el Análisis de Clusters (conglomerados); además se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado (DBCR) con 4 bloques o repeticiones, realizándose -la comparación de medias a través de la prueba de Duncan (α= 0.05). Los resultados obtenidos indican la formación de se1s (06) grupos homogéneos; donde los tres primeros componentes principales explican el 64.63% de la variación total influenciados en mayor grado y como consecuencia con una mayor contribución por las características ancho de semilla y longitud de entrenudos en el primer componente; días a la floración en el segundo componente; y altura a la primera vaina y porcentaje de emergencia en el tercer componente. El análisis de variancia según el diseño utilizado en las diferentes características cuantitativas nos indica diferencias estadísticas significativas al 1% de probabilidad para el efecto de líneas/variedades, con excepción en el carácter rendimiento de grano que resultó no significativo. Los valores promedios de rendimiento de grano fluctuaron de 13 81.25 a 2879.17 kg/ha, correspondiendo el menor rendimiento a la variedad 'Soylam' (T13), mientras que la variedad 'Júpiter' obtuvo un rendimiento promedio por encima de 2 t/ha debido a su buena adaptabilidad a las condiciones de selva.