Browsing by Author "Pocomucha Poma, Vicente S."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización socioeconómica del productor de aguaje (Mauritia Flexuosa l. F.) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Gamboa Auqui, Rafael José; Pocomucha Poma, Vicente S.La investigación se realizó en seis distritos: Santo Domingo de Anda, José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, durante el periodo 2017-2018. Este trabajo consistió, que através del análisis de las encuestas, generar información y conocer los problemas que atraviesan los productores de aguaje; tanto en lo social y económico. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores socioeconómicos de los productores. Identificar las diferentes variables que influyen en el aspecto socioeconómico de los productores del cultivo de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Se sustentó con tipo de investigación descriptiva-exploratoria y con un diseño de investigación no experimental-transversal-descriptivo; asimismo se tuvo como población a 416 productores, con un tamaño de muestra de 200 participantes y un nivel de confianza del 95%. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando encuestas previamente elaboradas, se entrevistó a productores y se recopilaron informaciones de diversas fuentes secundarias sobre el aguaje. Los resultados fueron que el 64% de los productores cuentan con educación primaria, el 63.5% proceden de la sierra, el área total de aguaje es de 445 hectáreas, el 65% de los productores de aguaje no está organizado, el 67% de los productores la venta lo realiza en su propia chacra, el 73% de los agricultores no solicitan préstamo. La producción de aguaje promedio es 119 sacos/ha, la producción total del aguaje es 55380 sacos, Ingreso promedio es S/. 2979.16 e Ingreso total S/. 1383100.00.Item Caracterización y herborización de especies de heliconiaceae del banco de germoplasma del centro de investigación y producción Tulumayo y Jardin de Heliconias Pukka Shungo - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Serrano Pacheco, Lucio Bruce; Pocomucha Poma, Vicente S.La investigación de la heliconias se realizó con el objetivo de caracterizar y herborizar las especies de Heliconiaceae del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Tulumayo y Jardín de Heliconias Pukka Shungo los Milagros, ubicado en el distrito José Crespo y Castillo, para la caracterización se consideró 55 variables cualitativas y cuantitativas. Se herborizaron muestras botánicas de 27 especies. Para los datos cuantitativos se utilizaron el análisis estadístico descriptivo; obteniéndose los valores mínimos entre 0.22 cm (longitud del ovario) y 44.50 cm (altura de la planta), valores máximos de 0.86 cm (longitud del ovario) a 600 cm (altura de la planta), el promedio varió de 0.41 cm (longitud del ovario) a 261.75 cm (altura de la planta). Para las variables cualitativas se realizaron el análisis de clúster mediante el método de Ward, clasificándose las 27 especies jerárquicamente en 9 grupos homogéneos, formados por 4, 8, 2, 1, 5, 2, 1, 1 y 3 especies en cada uno de los grupos; que presentaron comportamiento homogéneo dentro de grupo y heterogéneo entre grupos.Item Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de los bosques altoandinos d ela concesión para conservación alto Huayabamba - San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Cruzado Blanco, Luis Alberto; Cruzado Blanco, Luis Alberto; Pocomucha Poma, Vicente S.Este estudio contempla la cuantificación de carbono almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH), ubicada en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín. El objetivo fue la determinación del carbono almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la CCAH. Se establecieron cuatro parcelas rectangulares de 0,5 ha, con sub-parcelas anidadas para realizar el inventario y registro dasométrico de la vegetación arbórea, sotobosque y herbáceas; además se evaluó la madera muerta y hojarasca (necromasa). Teniendo como base la estratificación de la cobertura boscosa, se evaluó el estrato más representativo del bosque, que correspondió al tipo de paisaje de pendientes abiertas, que representa el 52% del área de bosque altoandino, donde se establecieron tres parcelas. Además, se evaluó el tipo de paisaje de cañones con incisiones profundas de los ríos, por existir una parcela establecida anteriormente la cual fue ligeramente modificada para el estudio. Las parcelas fueron establecidas en bosques contiguos poco alterados y relativamente accesibles, distribuidas al azar dentro del bosque. La estimación de biomasa aérea se realizó mediante el uso de ecuaciones alométricas. Para individuos mayores de 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación desarrollada por CHAVE et al. (2005), que incluye datos de bosques montanos; y para los individuos menores a 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación NASCIMIENTO y LAURANCE (2002), desarrollada para árboles pequeños. Para los helechos arbóreos, la biomasa se estimó utilizando una ecuación desarrollada por TIEPOLO et al. (2002) para el género Cyathea. Se estima que ~la biomasa aérea almacenada en los bosques altoandinos de la CCAH es 167.11 ± 25.8 Mgha-1, representando la biomasa arbórea viva el 83.5% y la necromasa el 16.5%, con una variación que oscila de 85.49 Mgha-1 a 248.67 Mgha-1 y un coeficiente de variación de 30.6%. Expresando estos valores de biomasa en el equivalente de carbono, se obtiene que el promedio para los bosques altoandinos de la CCAH es 83.55 ± 12.9 MgCha-1 almacenándose la mayor cantidad en la biomasa arbórea viva (69.77 ± 12.8 MgCha-1), y en la necromasa se encuentra almacenado 13.78 ± 1.63 MgCha-1. Finalmente, el carbono total almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la CCAH oscila entre 1'478. 890,95 y 4'301.953,79 MgC.Item Efecto de dosis de ácido giberélico y nitrato de potasio en la germinación de té (Camellia sinensis L. Kuntze) en Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Bulnes Guerra, Gino; Bulnes Guerra, Gino; Pocomucha Poma, Vicente S.La producción de las plantas de té para la elaboración del té (verde,_x000D_ negro o rojo) como bebida, viene recuperando poco a poco su territorio en nuestra_x000D_ región. Su propagación mayormente se prefiere por semilla que por estaca; sin_x000D_ embargo, posee una semilla recalcitrante con una latencia que no le permite germinar_x000D_ antes del primer o incluso del segundo mes. El trabajo de investigación se realizó en el_x000D_ CIPNA (Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía) que_x000D_ pertenece a la empresa privada FUNDESA, en Tingo María, región Huánuco. El_x000D_ objetivo fue determinar el efecto de dosis del ácido giberélico y nitrato de potasio en la_x000D_ germinación de té (C. sinensis L. Kuntze). Los factores en estudio fueron ácido_x000D_ giberélico y nitrato de potasio, utilizándose dosis de 100 mg, 200 mg y 500 mg, con un_x000D_ diseño de DCA con arreglo factorial con cuatro repeticiones; se evaluó la germinación_x000D_ de semillas. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre las dosis ni los_x000D_ estimulantes al 5% de confianza. El mayor porcentaje de germinación (80%), la_x000D_ energía germinativa (73.75%) y el vigor germinativo (4.4) fue con la dosis de 500 mg_x000D_ de ácido giberélico. El menor porcentaje de germinación (62.5%), la energía_x000D_ germinativa (58.75%) y el vigor germinativo (1.9) se encontró en el testigo absoluto,_x000D_ mostrándose que el uso del ácido giberélico presentó mejor comportamiento,_x000D_ acelerando el inicio de la germinación e incrementando el número de semillas_x000D_ germinadas.Item Propagación asexual de Heliconia bihai L. Y Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum en campo definitivo, Tulumayo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Niño Apolinario, Jordi Ohara; Pocomucha Poma, Vicente S.; Alvarrez Melo, Jorge BirinoLa investigación pretendió conocer el método adecuado de propagación asexual mediante división de rizomas (embolsado y rizomas directo) sobre el enraizamiento de las dos especies en campo definitivo. El estudio se realizó en una parcela experimental del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD)- PS, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se realizaron cinco evaluaciones en plantas distribuidas en dos bloques y cuatro tratamientos (H. bihai embolsado, H. bihai con rizoma directo, A. purpurata embolsado y A. purpurata con rizoma directo) por cada bloque. Los resultados respecto al número de brotes promedio fue 7,63 para A. purpurata embolsado y 3,74 para H. bihai embolsado; en diámetro del primer brote promedio fue 2,44 cm para H. bihai embolsado y 1,26 cm para A. purpurata embolsado; en altura del primer brote promedio fue 0,95 m para H. bihai embolsado y 0,48 m para A. purpurata embolsado; en número de hojas fue 7,24 para A. purpurata embolsado y 4,59 para H. bihai embolsado; y en prendimiento fue 96,4% H. bihai embolsado y 75,9% para A. purpurata embolsado. Se concluye que las mejores características biométricas reportadas para las dos especies fueron con el método de embolsadoItem Propagación clonal de bambú (guadua angustifolia kunth) con diferentes dosis de ácido indolbutírico en cámara de invernadero, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Ramírez Ríos, Ramiro; Ramírez Ríos, Ramiro; Pocomucha Poma, Vicente S.El objetivo fue determinar el efecto del ácido indolbutírico en brotes de_x000D_ esquejes de bambú (Guadua angustifolia kunth), en condiciones de invernadero, Tingo_x000D_ María. La investigación se realizó en el vivero de la Universidad Nacional Agraria de la_x000D_ Selva (UNAS). La metodología fue un diseño completo al azar (DCA) 3A x 3B, en_x000D_ combinación de a) Tipo de esqueje y b) Dosis de ácido indolbutírico (AIB). Con nueve_x000D_ tratamientos, cinco repeticiones; la combinación (base, medio y ápice) y (0.0 mg/L, 1.0_x000D_ mg/L y 2.0 mg/L), evaluados en 90 días. Los resultados indican que, al evaluar número_x000D_ de brotes con el tipo de rama basal se obtuvo 1.22 brote, con la dosis 1.0 mg/L se obtuvo_x000D_ 1.91 brotes, al evaluar longitud de brotes con el tipo de esqueje rama medio y con la_x000D_ dosis 2.0 mg/L se obtuvo 19.18 cm, al evaluar el número de hojas con el tipo de esqueje_x000D_ rama medio se obtuvo 6.62 hojas, con la dosis 1.0 mg/L se obtuvo 5.86 hojas, al_x000D_ determinar la sobrevivencia de brotes de yemas de bambú el tipo de esqueje rama basal_x000D_ obtuvo 66.67% de sobrevivencia de yemas de bambú, en cuanto a la dosis con 2.0mg/L_x000D_ se obtuvo 75.56% de sobrevivencia de yemas de bambú. Se concluye que los tipos de_x000D_ ramas medio y basal obtuvieron mejores resultados, aplicando 1.0 mg/L y 2.0 mg/L de_x000D_ dosis de ácido indolbutírico, que influyen en el desarrollo de la propagación vegetativa en_x000D_ condiciones de cámara de invernadero.Item Propagación de dos especies de bambúes, mediante acodo subterráneo en Tingo María – Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Aquino Herrera, Klipton Jhon; Aquino Herrera, Klipton Jhon; Pocomucha Poma, Vicente S.El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de sustratos sobre la propagación de las especies de Guadua angustifolia Kunth y Guadua weberbaueri Pilg., mediante acodo subterráneo bajo condiciones de invernadero establecidas en el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en el campus del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD). Para lo cual se utilizó el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial de 2x2 con 4 tratamientos, los cuales fueron: plántulas de Guadua angustifolia Kunth, en tierra agrícola (T1), plántulas de Guadua angustifolia Kunth, en aserrín descompuesto (T2), plántulas de Guadua weberbaueri Pilg, en tierra agrícola (T3) y plántulas Guadua weberbaueri Pilg, en aserrín descompuesto (T4), cada tratamiento con 5 repeticiones de una plántula. Se evaluó el número de nudos enraizados. Los resultados demuestran que el T2 presentó mayor número de nudos enraizados con un promedio de 64,70%, mientras que T3 registró un promedio de 64,32% nudos enraizados.