Browsing by Author "Pocomucha Poma, Vicente Serapio"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis proximal de brotes de Bambusa longispiculata gamble Ex brandis y Gigantochloa apus (schultes) kurz extraídos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Ruiz Weninger, Winston; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa presente investigación se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia, el objetivo principal de este trabajo fue realizar el "Análisis Proximal" el cual es un procedimiento clásico que permite la caracterización y la valorización de los materiales nutritivos brutos de un alimento, la realización de este método se efectuó con brotes de especies diferentes de bambú, Bambusa longispiculata Gamble Ex Brandis y Gigantochloa apus (Schultes) kurz, provenientes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el primer paso fue determinar el contenido de agua para el cual se utilizó diferencia de peso de material seco y fresco, la determinación de ceniza se obtuvo con el peso obtenido de la incineración en la mufla, la grasa se adquirió con el método de Soxhlet, la fibra con residuos sin grasa y para proteínas se utilizó el método de Semimicro Kjeldahl. Los resultados obtenidos mediante el análisis de los brotes de B. longispiculata y G. apus fueron: para el contenido de humedad de 97,84 % y 99,12 %; porcentaje de ceniza de 7,44 % y 8,97 %; porcentaje de fibra cruda de 26,14 % y 12,13 %; porcentaje de grasa total 2,45 % y 2,49 % y porcentaje de proteína total de 4,39 % y 5,22 % respectivamente para cada especie, finalmente mediante el análisis de varianza se demostró que todos estos parámetros no presentaban diferencias significativas, excepto el contenido de fibra, en el cual existe en mayor cantidad en la primera especie.Item Biofertilización con microorganismos eficientes y mezcla de fósforo, boro, cobre y zinc en plantones de shaina (Colubrina glandulosa Perkins)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Runco De La Cruz, Paolo Sandro; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl presente trabajo de investigación determinó la dosis optima de biofertilización en el crecimiento inicial de plantas de Shaina (Colubrina glandulosa Perkins), en fase de vivero. Se desarrolló en el vivero forestal y en el laboratorio de certificación de semillas forestales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. Se usaron cuatro tipos de microorganismos eficientes: suero de leche, melaza, material verde y nutrientes (N – K, P - B, Cu - Zn, Mg - Mn). Se probaron 5 dosis de biofertilizante: 890 ml de dosis de biofertilizante (T1), 1010 ml de dosis de biofertilizante (T2), 1125 ml de dosis de biofertilizante (T3), 1255 ml de dosis de biofertilizante (T4) y 1380 ml de dosis de biofertilizante (T5) y un tratamiento testigo (T0). Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron las variables altura, diámetro y biomasa de planta; además, el Índice de robustez, Índice de calidad de Dickson y Relación altura/longitud radicular de planta. El mayor crecimiento en la altura y diámetro de planta se dio con la dosis de biofertilizante (T5), con 48.52 cm y 3.57 mm. Así mismo en la biomasa seca aérea y la biomasa secar radicular, se registró 1.476 g y 0.808 g respectivamente. En los índices de calidad, todos los tratamientos presentaron calidades bajas, sin embargo, el tratamiento T5 fue el que presento mejor calidad, teniendo 11.68 en el Índice de robustez, 0.17 para el Índice de calidad de Dickson y 4.05 Relación altura/longitud radicular.Item Caracterización de Uncaria tomentosa (Will) Ex Roemer & Schultes DC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2004) Cárdenas Barrera, Jenny; Ríos García, Warren; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl presente trabajo de investigación sobre "caracterización de Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. fue ejecutado en seis sectores: Tingo Maria, Las Palmas, Pumahuasi, Aucayacu, Monzón y Supte; provincia de Leoncio Prado, departamento de Huanuco, ubicada geográficamente entre las coordenadas: latitud Sur 09° 09' 18.70", longitud Oeste 75° 57' 18.54". El objetivo consistió en caracterizar las especies Uncaria tomentosa (Willd.) Ex Roemer & Schultes OC. y Uncaria guianensis (Aubl.) Gmel. Para el análisis estadístico de las variables en estudio se utilizaron la media, desviación estándar y el coeficiente de variabilidad, así como el intervalo de confianza y promedios utilizando la prueba "t" de student a un nivel de oc= 0.05. Las evaluaciones se realizaron a partir de noviembre de 1999 hasta agosto del 2001. Se caracterizaron 15 variables cuantitativas de Uncaria tomentosa encontrándose alta variabilidad estadística con referencia al diámetro basal del tallo principal de 3.628-7.884 cm; longitud de cápsula de 1.042-1.122 cm. y número de semillas por cápsula de 173.126-189.802 para los sectores evaluados. Así mismo, se caracterizó a la Uncaria guianensis la cual presentó mayor variabilidad estadística en las características como número de racimos por rama que va de 5 - 7 y longitud de las semillas de 0.098 - 0.110 cm. (Monzón y Suple). De igual forma, se caracterizaron variables cualitativas en ambas especies, registrándose diferencias con respecto a la forma cuadrada del tallo, espinas curvo rectas puntiagudas en par, hojas color verde oscuro, nervaduras pinnatinervias oblicuas y base redonda, inflorescencia amarilla, axilares y terminales; cáliz pequeño sésiles y frutos pequeños• de color marrón claro de tipo tomentoso en capítulos para la U. tomentosa y para U. guianensis la cual presentó tallo de forma redonda, espinas recurvadas en una y en par, hojas color verde oscuro brillante, nervaduras pinnatinervas curvas y base aguda, inflorescencia roja naranja terminales, cáliz pedunculadas grande y frutos grandes color marrón oscuro de tipo glabro en umbelas.Item Caracterización morfo-agronómica de cinco variedades de café (Coffea arabica L.), Distrito de Daniel Alomía Robles, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Cosme De La Cruz, Roberto Carlos; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl objetivo fue caracterizar morfológicamente 13 caracteres cualitativos de cinco variedades de café de la especie Coffea arábica L. (Colombia, Catimor, Limani, Catuai y Caturra) y evaluar su grado de resistencia a la roya amarilla. La investigación se realizó, en el Centro Piloto de Innovación Tecnológica de café de la EEA Santa Ana, Tingo María. Se utilizó la lista de descriptores de café del International Resources Institute y se determinó los caracteres responsables de la mayor variabilidad en las variedades mediante el análisis multivariado de agrupamiento mediante software NTSYS 2.0. También, se evaluó la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) en las cinco variedades. De las 13 características cualitativas evaluadas en cinco variedades, nueve características fueron similares (hábito de ramificación: con muchas ramas primarias y secundarias, ángulo de inserción: semi erecto, forma de estípula: oval, forma de la hoja: lanceolada, forma de ápice: apiculada, color del peciolo: verde, forma de fruto: oblonga, color de semilla: amarillo y forma de semilla: obovada) y en las cuatro restantes se observó diferencias (forma de planta, color de hoja madura, color de brotes y color de fruto). También, la variedad caturra se mostró como la más susceptible a la roya, mientras las variedades Colombia, Catimor y Limani se mostraron resistentes a la roya.Item Caracterización socioeconómica del productor de aguaje (Mauritia Flexuosa l. F.) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Gamboa Auqui, Rafael José; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación se realizó en seis distritos: Santo Domingo de Anda, José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, durante el periodo 2017-2018. Este trabajo consistió, que através del análisis de las encuestas, generar información y conocer los problemas que atraviesan los productores de aguaje; tanto en lo social y económico. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores socioeconómicos de los productores. Identificar las diferentes variables que influyen en el aspecto socioeconómico de los productores del cultivo de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Se sustentó con tipo de investigación descriptiva-exploratoria y con un diseño de investigación no experimental-transversal-descriptivo; asimismo se tuvo como población a 416 productores, con un tamaño de muestra de 200 participantes y un nivel de confianza del 95%. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando encuestas previamente elaboradas, se entrevistó a productores y se recopilaron informaciones de diversas fuentes secundarias sobre el aguaje. Los resultados fueron que el 64% de los productores cuentan con educación primaria, el 63.5% proceden de la sierra, el área total de aguaje es de 445 hectáreas, el 65% de los productores de aguaje no está organizado, el 67% de los productores la venta lo realiza en su propia chacra, el 73% de los agricultores no solicitan préstamo. La producción de aguaje promedio es 119 sacos/ha, la producción total del aguaje es 55380 sacos, Ingreso promedio es S/. 2979.16 e Ingreso total S/. 1383100.00.Item Caracterización y evaluación de ocho cultivares introducidos y nativos de Heliconia en Tulumayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Becerra Manosalva, Rolando; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación se realizó en el Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria (CIPTALD), perteneciente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, con el objetivo de caracterizar y evaluar los cultivares nativos del género Heliconia, no se utilizó ningún diseño experimental, los 8 cultivares de heliconias fueron distribuidos en campo sistemáticamente unos a continuación de otros en filas. Para la caracterización de los cultivares, se llevó a cabo un análisis clúster y un análisis de componentes principales, utilizando el programa SPSS versión 15 para Windows y Microsoft Excel, tomando como base la matriz básica de los 8 cultivares de heliconias, la cual estuvo compuesta por 51 variables. Esta matriz básica se obtuvo a partir del descriptor de acuerdo a MORENO (2005). Como resultado de esta investigación, se determinó que todos los cultivares pertenecen al género Heliconia spp., encontrándose además 4 especies de heliconias. De acuerdo al análisis de componentes principales y análisis clúster, se observa que los cinco primeros componentes principales explican el 94,864% de la variación total entre los 8 cultivares de heliconias evaluadas. Asimismo los grupos establecidos presentan comportamiento homogéneo dentro de cada grupo y heterogéneo entre grupos, donde el grupo I se encuentra integrado por 3 cultivares de heliconia (H. hirsuta, H. hirsuta y H. latispatha), que representa el 37,5%; el grupo II, IV y V incluyeron cada cultivar de heliconia (H. lingulata, H. psittacorum y H. psittacorum tire opal), donde cada uno representa el 12,5% y el grupo III se encuentra integrado por dos cultivares de heliconia (H. psittacorum red opal y H. psittacorum x H. spathocircinata) y representa el 25%, respectivamente, lo que demuestra que existe alto grado de variedad de especies entre los 8 cultivares de heliconias caracterizadas.Item Caracterización y herborización de especies de heliconiaceae del banco de germoplasma del centro de investigación y producción Tulumayo y Jardin de Heliconias Pukka Shungo - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Serrano Pacheco, Lucio Bruce; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación de la heliconias se realizó con el objetivo de caracterizar y herborizar las especies de Heliconiaceae del Banco de Germoplasma del Centro de Investigación y Producción Tulumayo y Jardín de Heliconias Pukka Shungo los Milagros, ubicado en el distrito José Crespo y Castillo, para la caracterización se consideró 55 variables cualitativas y cuantitativas. Se herborizaron muestras botánicas de 27 especies. Para los datos cuantitativos se utilizaron el análisis estadístico descriptivo; obteniéndose los valores mínimos entre 0.22 cm (longitud del ovario) y 44.50 cm (altura de la planta), valores máximos de 0.86 cm (longitud del ovario) a 600 cm (altura de la planta), el promedio varió de 0.41 cm (longitud del ovario) a 261.75 cm (altura de la planta). Para las variables cualitativas se realizaron el análisis de clúster mediante el método de Ward, clasificándose las 27 especies jerárquicamente en 9 grupos homogéneos, formados por 4, 8, 2, 1, 5, 2, 1, 1 y 3 especies en cada uno de los grupos; que presentaron comportamiento homogéneo dentro de grupo y heterogéneo entre grupos.Item Carbono almacenado en diferentes sistemas de uso de la tierra del Distrito de José Crespo y Castillo, Huánuco, Perú.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Yquise Pérez, Anthony; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Vargas Clemente, YtavclerhEn la presente investigación se ha determinado el carbono almacenado en diferentes Sistemas de Uso de la Tierra (SUT), en los sectores de Los Milagros, Aucayacu, 7 de Octubre - Pucayacu y Maronilla en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Ubicado entre las coordenadas 360000 E, 8980000 N; y 420000 E, 9080000 N. Los SUT evaluados fueron: sistema silvopastoril Paspalum conjugatum Berg. con especies forestales de 10 años de edad; sistema agroforestal Theobroma cacao L. con especies forestales de 3, 6, 7, 8 y 25 años de edad; bosque secundario de 6 y 12 años de edad; y bosque primario. El carbono total almacenado varía desde 72,03 t.C/ha para el sistema agroforestal Theobroma cacao L. asociado a Guazuma crinita C. Martius de 3 años en el sector Maronilla, hasta 337,46 t.C/ha en el sistema de bosque primario en el sector 7 de Octubre - Pucayacu. Por otro lado, el mayor valor de carbono retenido se encuentra en la biomasa vegetal de bosques primarios, llegando hasta 207,10 t.C/ha en el sector 7 de Octubre- Pucayacu; mientras que, en el suelo el valor máximo de carbono es de 131,89 t.C/ha en bosque primario del sector Aucayacu. Sin embargo, en los SUT de 3 a 10 años de edad el mayor aporte de carbono corresponde al edáfico. Mientras que, los SUT mayores a 10 años de edad y bosques primarios, superan el 50 % de carbono en la biomasa vegetal. Asimismo, los aportes de carbono en fuentes de biomasa no arbórea (arbustiva, herbácea y hojarasca), es en pequeñas cantidades.Item Carcaterización morfológica de caracteres biometricos de frutos de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Alvarado Morales, Franhz Victor; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Aguirre Escalante, CasianoEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Unidad Académica Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales, de la Facultad de Recursos Naturales Renovables; con el propósito de Caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de caoba (Swietenia macrophylla King.) en Tingo María. Para caracterizar morfológicamente los frutos y semillas de la especie, se seleccionó 4 árboles, de los cuales se obtuvo al azar 244 frutos, en los que se evaluó 14 caracteres cuantitativos de frutos y 13 de semillas; en la evaluación de los caracteres métricos se utilizó un vernier mecánico, para la evaluación del peso de los caracteres, se utilizó una balanza eléctrica con precisión de 0.001 g. Para establecer el grado de asociación entre los caracteres, se determinó el coeficiente de correlación, en el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows. La evaluación de las características, se realizó según los caracteres cuantitativos evaluadas por CATIE (1995), Niembro et al. (2007), CATIE (2007); en frutos y semillas de dicha especie. De los resultados obtenidos, se determinó alto grado de asociación positiva entre los caracteres LF y LST (r=0.87), PV y LST (r=0.83), PV y AST (r=0.65), asimismo se encontró alto grado de asociación negativa entre los caracteres PV y LSV (r=-0.27), DN y LST (r=-0.21), LP y NSVC (r=-0.19).Item Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Silva Achic, Carolina Indira; Pocomucha Poma, Vicente SerapioLa investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edulis Mart.), frijol de palo (Cajanus cajan Linneo), maní forrajero (Arachis pintoi) y kudzu (Pueraria phaseoloides). Se utilizó los tratamientos T1 (P. phaseoloides + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T2 (P. phaseoloides + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T3 (A. pintoi + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T4 (A. pintoi + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T0 (tratamiento testigo = P. volubilis Linneo) y To1 (testigo = sin plantas), bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCR) y 3 repeticiones. La altura de planta sobresalió en C. cajan Linneo (T4), en P. volubilis Linneo (T3) y en I. edulis Mart (T3); el diámetro de planta en P. volubilis Linneo (T1) y en I. edulis Mart (T3); en cuanto al número de frutos de P. volubilis Linneo, el peso de cápsulas, peso de semillas, rendimiento por planta y rendimiento por hectárea, el T1 obtuvo mejores resultados; se logró un efecto positivo en el suelo tras la incorporación de coberturas vivas, árboles y arbustos fijadores de nitrógeno incrementando la fertilidad, el pH (T3), la materia orgánica (T4), el nitrógeno total (T4), el fósforo disponible (T01), y el potasio disponible del suelo (T1); en el porcentaje de cobertura fue superior en el T4.Item Comportamiento fenológico de Uncaria tomentosa (Willd) ex - Roemer & Schuites DC. en plantaciones de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Gomez Bravo, Alex Armando; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Loayza Torres, José; Loayza Torres, JoséEl presente trabajo de investigación titulado "comportamiento fenológico de Uncaria tomentosa" en Tingo María en las zonas de: vivero forestal, bosque reservado y centro de producción Tulumayo, todos de la UNAS, tiene como objetivos: a) Determinar el comportamiento fonológico de esta especie en diferentes condiciones edafo - climáticas de Tingo María. b) Determinar el calendario fenológico de Uncaria Tomentosa en plantaciones cultivadas. c) Evaluar el crecimiento longitudinal y diamétrico de Uncaria tomentosa "uña de gato" en plantaciones cultivadas. El trabajo consistió en observar 10 individuos en cada zona, para la medición se realizó a 5 individuos de cada zona seleccionados al azar. Los parámetros de evaluación fenológica fueron tomadas de las sugeridas por Flores (FLORES, 1999). Se concluyó que el comportamiento fenológico entre las 3 zonas tiene una variación mínima. La precipitación es un factor climático que influye significativamente en las fases fenológicas al inicio de la floración. El crecimiento no se detiene aun cuando la planta está en proceso de floración, de fructificación y de mudanza foliar.Item Composición florística e índice de valor de importancia en bosques secundarios en la zona de Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Roca Capcha, Juli Guisenia; Vargas Clemente, Ytavclerh; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.El presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la composición florística en bosques secundarios de 2-4, 6-8, 10-12, años de edad, en los sectores de San Francisco, Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia; así como determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI) en cada uno de los sectores. Se establecieron transectos para cada una de las edades por sector establecido, con dimensiones 10 m de ancho x 100 m de largo y con unidades muestrales de 10 m x 10 m. evaluándose a todos los individuos mayores a 5 cm de diámetro. Siguiendo la metodología utilizada por Curtis y Monitoch citado por LAMPRECHT (1990). La composición florística, las especies que predomina en los bosques secundarios de 2 – 4 años, de San Francisco es: Vermonia braccharoides y Loreya arborescens; en Santa Rosa de Shapajilla y Alto Pendencia Vermonia braccaroides; de 6 – 8 años, en San Francisco, Vismia angustifolia, Loreya arborescens y Nectandra globosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana y en Alto Pendencia Cecropia engleriana y Cecroopia sciadophylla. De 10 – 12 años, en San Francisco Iryanthera laevis, Cinchona pubescens, Nectandra globosa, Pourouma cecropieipholia y Micronia biglandulosa; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana, Piper aduncum y Miconia eriocalyx y en Alto Pendencia Cecropia engleriana, Inga altísima, Cinchona globulifera y Miconía eriocalyx. El IVI, para bosques de 2 – 4 años, en San Francisco lo representan: Loreya arborescens con 78.86% y Vermonia braccharoides con 75.77%; en Santa Rosa de Shapajilla Vermonia braccharoides con 193.70%; en Alto Pendencia Vermonia braccharoides con 145% y Miconía eriocalyx con 49%. Para edades de 6 – 8 años, en San Francisco: Vismia angustifolia con 64.7%, Inga altísima con 51.3% y Nectandra globosa con 35.1%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana con 123.9% y Trema micranth con 88.4%; en Alto Pendencia Cecropia engleriana con 121.5% y Inga edulis con 39.6%. Para edades de 10 – 12 años, en San Francisco: Inga altísima con 43.9%, Iryanthera laevis con 42.9%, Cinchona pubescens con 30.4%, Nectandra globosa 23.7% y Miconia biglandulosa con 22.2%; en Santa Rosa de Shapajilla Cecropia engleriana 116.3%, Piper aduncum 30.1% y Nectandra globosa 28.8%; en Alto Pendencia ecropia engleriana con 62.8%, Inga altísima con 51.8% y Miconia eriocalyx con 47.3%.Item Cuantificación del carbono en la biomasa aérea de tres diferentes usos de la tierra en la cuenca de Aguaytía sectores: Irazola, curimaná y campo verde - Región Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Salazar Hinostroza, Evelin Judith; Pocomucha Poma, Vicente SerapioSe desarrollaron estudios para la cuantificación del carbono en la biomasa aérea en tres diferentes sistemas del uso de la tierra, ubicados en seis sectores de los distritos Curimaná, lrazola y Campo Verde, región Ucayali; los sistemas estudiados fueron bosque primario remanente, pastizales y palma aceitera con más de 10 años de edad. Para ello se estratificó en 18 parcelas de 40 m x 50 m dentro de los seis sectores o cluster; donde en cada uno se incluye el bosque, palma aceitera y pasto. Para determinar la biomasa arbórea se utilizó la ecuación alométrica generada por CHAVE et al., 2005, para la vegetación no arbórea menor de 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación alométrica generada por NASCIMIENTO y LAURANCE (2002), para la vegetación arbustiva y herbácea se utilizó el método directo, realizando muestras destructivas y para determinar la biomasa de la madera muerta se utilizó la ecuación alométrica generada por CHAO et al., 2008. El carbono en la biomasa aérea total determinada es: en el caso de bosque primario remanente presentaron 135.5 t/ha, seguido por los pastizales 21.4 t/ha y finalmente las plantaciones de palma aceitera que almacenaron 14.7 t/ha de carbono.Item Determinación de la altura de poda y evaluación de nuevos rebrotes en Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Ochoa Cuya, José Luis; Aguirre Escalante, Casiano; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl trabajo de investigación se efectuó en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; cuyas coordenadas geográficas son: latitud de 09°09´00” Sur, longitud 75°57´00” Oeste y una altitud 660 msnm en un área experimental cercana al módulo de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. La investigación se desarrolló entre diciembre del 2000 y octubre del 2001. El objetivo fue evaluar el efecto de alturas de poda en plantas de Uncaria tomentosa; las alturas de podas investigadas fueron: T1 = 5 cm, T2 = 10 cm, T3 = 15 cm y T4 = 20 cm, sobre el nivel del suelo. La disposición experimental utilizada fue diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 4 tratamientos; las variables evaluadas fueron: el crecimiento de diámetro presenta el T2, con un promedio de 1.50 cm. El mejor crecimiento de altura se obtuvo en el T2, con un promedio de 8.18 cm. En la variable de número de rebrotes muestra el T4, con un promedio 1.34 rebrotes. El tratamiento que presentó mayor número de plantas podadas con rebrotes, se encontró en el tratamiento T2 con 2 plantas.Item Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de los bosques altoandinos d ela concesión para conservación alto Huayabamba - San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Cruzado Blanco, Luis Alberto; Cruzado Blanco, Luis Alberto; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEste estudio contempla la cuantificación de carbono almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba (CCAH), ubicada en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín. El objetivo fue la determinación del carbono almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la CCAH. Se establecieron cuatro parcelas rectangulares de 0,5 ha, con sub-parcelas anidadas para realizar el inventario y registro dasométrico de la vegetación arbórea, sotobosque y herbáceas; además se evaluó la madera muerta y hojarasca (necromasa). Teniendo como base la estratificación de la cobertura boscosa, se evaluó el estrato más representativo del bosque, que correspondió al tipo de paisaje de pendientes abiertas, que representa el 52% del área de bosque altoandino, donde se establecieron tres parcelas. Además, se evaluó el tipo de paisaje de cañones con incisiones profundas de los ríos, por existir una parcela establecida anteriormente la cual fue ligeramente modificada para el estudio. Las parcelas fueron establecidas en bosques contiguos poco alterados y relativamente accesibles, distribuidas al azar dentro del bosque. La estimación de biomasa aérea se realizó mediante el uso de ecuaciones alométricas. Para individuos mayores de 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación desarrollada por CHAVE et al. (2005), que incluye datos de bosques montanos; y para los individuos menores a 5 cm de diámetro se utilizó la ecuación NASCIMIENTO y LAURANCE (2002), desarrollada para árboles pequeños. Para los helechos arbóreos, la biomasa se estimó utilizando una ecuación desarrollada por TIEPOLO et al. (2002) para el género Cyathea. Se estima que ~la biomasa aérea almacenada en los bosques altoandinos de la CCAH es 167.11 ± 25.8 Mgha-1, representando la biomasa arbórea viva el 83.5% y la necromasa el 16.5%, con una variación que oscila de 85.49 Mgha-1 a 248.67 Mgha-1 y un coeficiente de variación de 30.6%. Expresando estos valores de biomasa en el equivalente de carbono, se obtiene que el promedio para los bosques altoandinos de la CCAH es 83.55 ± 12.9 MgCha-1 almacenándose la mayor cantidad en la biomasa arbórea viva (69.77 ± 12.8 MgCha-1), y en la necromasa se encuentra almacenado 13.78 ± 1.63 MgCha-1. Finalmente, el carbono total almacenado en la biomasa aérea de los bosques altoandinos de la CCAH oscila entre 1'478. 890,95 y 4'301.953,79 MgC.Item Determinación de reservas de carbono en la biomasa bajo el suelo en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Trelles Fernández, Cintia; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Ríos Alvarado, JorgeCon la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo. Con la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo. Con la finalidad de evaluar y estimar la reserva total de carbono en la biomasa del sistema radicular en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en diferentes edades (1, 3 y 5 años), se realizó una investigación en el sector de Puente Pérez, carretera Tingo María – Huánuco, a la margen derecha del río Huallaga, a 10 minutos de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El diseño utilizado fue completamente al azar (VASQUEZ, 1990); se ha medido la circunferencia del tallo de cada planta de cacao a una altura de 30 cm sobre la superficie del suelo (LARREA, 2007) para determinar la biomasa aérea en las plantas, y con ello obtener una relación porcentual raíz/vástago, luego se realizó la extracción de sus raíces (GAYOSO et al., 2000) para determinar el carbono almacenado; también se realizó un muestreo de suelos (RÜGNITZ et al., 2009) que fue modificado en profundidades de 0 – 5 cm, 5 – 10 cm y 10 – 15 cm para determinar el porcentaje de carbono. La biomasa radicular acumulada en plantas de cacao con un año de establecido es de 0.51 t/ha, seguido el de tres años con 1.23 t/ha y el de cinco con 2.85 t/ha de peso en el cual se encontró mayor biomasa con respecto a las otras edades, estadísticamente presentó alta significancia; de manera similar la mayor cantidad de carbono radicular se encontró en plantas de cacao de cinco años de edad (1.33 tC/ha), seguido de tres (0.55 tC/ha) y un año (0.22 tC/ha) ; la relación de carbono en la parte radicular y aérea fue 15.22% (raíz) y 84.78% (aérea) a un año de edad; 12.34% (raíz) y 87.66% (aérea) a tres años de edad y 18.03% (raíz) y 81.97% (aérea) a las plantas con cinco años de edad, y la cantidad de carbono (%) en el suelo del cacaotal con cinco años de edad es superior respecto a las demás edades; también la capa superior de suelo (0 – 5 cm) presenta mayor carbono de acuerdo a la profundidad en el perfil del suelo.Item Determinación del periodo óptimo de almacenamiento de semillas de Uncaria tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) D.C. Uña de gato a diferentes temperaturas y humedades.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Huaroc Alvarez, Luis Alberto; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Araujo Torres, RaúlEn la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, ubicado a 09°08´latitud sur y 75°57´longitud oeste a una altura de 660 msnm, se efectuó el presente trabajo de investigación, en el Laboratorio de Semillas Forestales y el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Entre los meses de febrero a agosto del año 2000, con la finalidad de determinar un período óptimo de almacenamiento de semillas de “una de gato” Uncaria tomentosa (Will) DC mediante pruebas de germinación, empleando el diseño experimental de Bloques Completamente Randomizado con arreglo Factorial 3t x 3h más un testigo. Teniendo dos etapas de ejecución desarrollándose la primera etapa en el Laboratorio de semillas y la segunda en el Vivero Forestal. Las condiciones de estudio fueron de la siguiente manera: 1. Temperatura de la refrigeradora (T) T1 = 0°C (parte superior, nevera) T2 = 12°C (parte media) T3 = 18°C (parte inferior) 2. Humedad de la semilla (H) H1 = 4% de contenido de humedad H2 = 3% de contenido de humedad H3 = 2% de contenido de humedad El tiempo de duración de dicho experimento fue exactamente de 7 meses, iniciando las actividades el 7 de febrero del 2000 con la colección de frutos, luego su respectivo secado de las cápsulas y así separar las semillas de las cavidades o sacos capsulares. Con posterioridad a esto se determinó el contenido de humedad y se redujo la humedad de acuerdo a los tratamientos de estudio. El almacenamiento se efectuó el 12 de febrero del 2000, distribuidos en envases plásticos de los cuales se dividieron para las 5 etapas correspondientes, puestas en la refrigeradora por un tiempo de 30, 60, 90, 120 y 150 días de almacenamiento. Las pruebas de germinación se realizaron de acuerdo al tiempo ya mencionado (por periodos) sacando de la refrigeradora 9 envases plásticos 3 de cada nivel (nevera, parte media y parte inferior) más un envase testigo a temperatura ambiente. La evaluación se realizó diariamente contando las plantas nacidas desde el día de inicio de germinación, hasta el día de la última germinación. Los resultados: el tratamiento que mejor dio resultado ha sido el de T3 H3 con una temperatura de 18°C y 2% de contenido de humedad, con 71.25% de germinación al término de los 60 días de ser almacenadas; en cuanto al testigo al término del primer período alcanzó un total de 48.75%, para el segundo período 17% y cero para los siguientes períodos; finalmente, se llega a una conclusión: es posible conservar mediante un almacenamiento, alargar su viabilidad de la semilla de Uncaria tomentosa (Will) DC reduciendo las temperaturas ya que este factor influye favorablemente sobre la velocidad de deterioro de la semilla.Item Determinación mineralógica de los culmos de Bambú maduros en dos especies diferentes Dendrocalamus asper (Schult) Backer y Gigantochloa apus (Schultes) Kurz provenientes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Calero Ríos, Dennis Franz; Pecho De La Cruz, Robert Gilbert; Pocomucha Poma, Vicente SerapioEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de nutrición animal y el laboratorio de espectrofotometría, instalaciones que pertenecen a la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el cual comprendió un periodo de setiembre 2008 - marzo 2009, con la finalidad de determinar la composición mineralógica de dos especies de bambú, determinando el porcentaje de cenizas, grasas, fibra y minerales (este último determinado en porcentaje y microgramos/gramo), el estudio de estos parámetros como la fibra son decisivas para determinar su uso en la fabricación de la pulpa de papel o la fibra textil (rayón); el análisis de la composición química y bioquímica, que implica proporciones de minerales, celulosa, hemicelulosa, y lignina, además de sustancias menores como: resinas, tainas, ceras, y sales orgánicas, y las variaciones de las mismas dependiendo de las condiciones de crecimiento, son informaciones que ofrece bases para nuevas posibilidades de uso. Todos estos análisis se realizaron con equipos modernos con repeticiones de tres veces por muestra en cada parámetro a determinar, los culmos de bambú fueron 20 que se extrajeron del bosque reservado de la UNAS, previo trabajo de reconocimiento y selección de los culmos, se escogió dos matas de la especie de Dendrocalamus asper y dos matas de la especie de Gigantochloa apus, luego se extrajo 5 culmos o cañas de cada mata, todas las cañas fueron transportadas al área de tecnología de la madera ahí se convirtió cada caña de bambú en aserrín con ayuda de la sierra disco, se reunió 500 gramos de aserrín de cada caña, estas muestras se llevaron al laboratorio; se hicieron secar en una estufa a 105 °C por un día para que la muestra perdiera humedad según indica el procedimiento. Se extrajo 3 g de cada muestra para determinar el porcentaje de grasa por el método del soxhelt, obteniéndose promedios de 0,3467 % de Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 0,242 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Luego de este análisis se llevó las muestras desgrasadas para determinar el porcentaje de fibra y por medio de una digestión ácida y básica se obtuvo el porcentaje de fibra con promedios de 1,0436 % en Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 1,2729 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Luego se procedió a realizar el análisis de cenizas, se pesó 3 g de cada muestra se introdujeron a la mufla por 16 horas a 600 °C, obtuviéndose porcentajes promedios de cenizas de 0,8427 % en Dendrocalamus asper (Schult.) Backer y de 1,2204 % en Gigantochloa apus (Schultes) kurz. Por último se realizó el proceso de la determinación de minerales de los cuales las muestras fueron convertidas de muestra sólida a líquida para que estas puedan ser leídas en el espectrofotómetro previa calibración por los estándares de cada mineral que fueron 8, en la especie de Dendrocalamus asper (Schult.) Backer se encontró los siguientes datos: potasio 0,3195 %; sodio 0,9073 %; calcio 0,3955 %; magnesio 0,0672 %; zinc 10,0421 ug/g; manganeso 48,2326 ug/g; hierro 27,5196 ug/g y de cobre 6,6667 ug/g respectivamente. En cuanto a la especie de Gigantochloa apus (Schuttes) kurz. Se encontraron los siguientes datos en potasio 0,3064 %; sodio 1,5950 %; calcio 0,3472 %; magnesio 0,0553 %; zinc 12,3514 ug/g; manganeso 2,2333 ug/g; hierro 75,9917 ug/g y cobre 9,0583 ug/g.Item Diversidad de macroinvertebrados en sistemas agroforestales del cultivo de Plukenetia volubilis L. Sacha Inchi en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2010) Chanta Díaz, Brendy Maythe; Pocomucha Poma, Vicente Serapio; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm. La presente investigación fue realizada en el caserío Santa Rosa con un área experimental de 1152 m2, con el objetivo de evaluar la diversidad de especies macro invertebrados en cuatro sistemas agroforestales asociados al cultivo de plukenetia volubilis “Sacha inchi” instalados en un suelo con degradación aparente, siendo los sitemas: Pueraria phaseoloides “Kudzu” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Pueraria phaseoloides “Kudzu” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Inga edulis “Guaba” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, Arachis pintoi “Maní forrajero” Cajanus cajan “Frejol palo” Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, además de la vegetación original compuesta de Pteridium sp “Macorilla” y Andropogon bicornis “rabo de zorro”, y un cultivo puro de Plukenetia volubilis “Sacha inchi”, como tratamientos testigos. Los macro invertebrados fueron evaluados de acuerdo a la metodología TSBF (Tropical Soil Biology and Fertility) a nivel de hojarasca y 0 – 10 cm, realizando el conteo e identificación de macro invertebrados presentes en las etapas de siembra, fructificación y cosecha, además de una evaluación en la vegetación original como base comparativa. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas agroforestales y parcelas testigos no presentaron diferencias significativas en la cuantificación de individuos en las etapa e siembra, fructificación y cosecha en los niveles de hojarasca y 0 – 10 cm. los macro invertebrados fueron más diversos en la etapa de cosecha donde, el sistema Maní forrajero, Frejol palo y Sacha inchi con 13 especies 1.8 bits/ind. y 0.7 de equitatividad fue el más diverso y mejor distribuido a nivel de hojarasca, las parcelas testigo Macorilla rabo de zorro con 3 especies 1 bits/ind. 1 de equitatividad fuel el más alto valor en diversidad y mejor distribuido a nivel de 0 – 10 cm. los valores para densidad y biomasa fue mayor en el sistema Maní forrajero Frejol palo Sacha inchi fueron 1456 ind.m-2 y 15.28 g.m-2 a nivel de hojarasca y mayor en el sistema Maní forrajero Guaba Sacha inchi con 1744 ind.m-2 y 267.57 g.m-2 a nivel de 0 – 10 cm.Item Efecto de cuatro medios de cultivo en la formación de protocormos in vitro de Phragmipedium kovachii J.T. Atwood, Dalstrom & Ric. Fernández Y Phragmipedium besseae Dodson & J.A. Kuhn. en la región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Ruiz Sánchez, María Emilia; Chia Wong, Julio Alfonso; Pocomucha Poma, Vicente SerapioCon la finalidad de determinar el mejor medio de cultivo se evaluó el efecto de cuatro medios de cultivo en la formación de protocormos en Phragmipedium kovachii y Phragmipedium besseae, orquídeas endémicas de la Región San Martín y en peligro extinción. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales (LCTV) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Mediante un diseño completamente al azar, se evaluaron las cuatro fases de la germinación (F1: imbibición, F2: ruptura de testa, F3: pérdida de testa y F4: formación del protocormo) en las dos especies de orquídeas y en los cuatro medios de cultivo: MS (Murashige y Skoog a media concentración (MS 1/2)), MS+JP (MS 1/2 más 20% de jugo de piña, MS+AC (MS 1/2 más 20% de agua de coco y K (Knudson). Los resultados para las fases de la germinación de semillas de P. kovachii, en interacción con los cuatro medios de cultivo, muestran que el medio MS obtuvo mayor porcentaje de formación protocormos (16,09%). En cambio, en P. besseae, ninguno de los cuatro medios logro la formación de protocormos, solamente se observó la imbibición del embrión (fase 1) y la ruptura de testa (fase 2), probablemente se debe a que los medios de cultivo evaluados no fueron suficientes para proveer los componentes necesarios para la formación de protocormos en esta especie o también puede deberse a una madurez fisiológica no apropiada de las semillas
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »