Browsing by Author "Roldan Carbajal, Williams V."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de las propiedades termofísicas de los granos de café (Coffea arábica) variedades bourbon y catimor a diferentes temperaturas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Huamani Ramirez, Aurelio Reymundo; Roldan Carbajal, Williams V.La investigación consistió en determinar las propiedades termo físicas de granos de café tostado y molido en función a tres variables, la primera: variedades (Bourbon y Catimor), la segunda: temperatura ( 60, 70, 80 y 90 °C) y la tercera: porcentaje de agua (50, 60, 70 y 80). Se evaluaron las características fisicoquímicas de los granos de café verde y se evaluó la relación que presentan las propiedades termo físicas de los granos de café con las variedades, temperatura y la humedad y se determinaron las ecuaciones que permitan encontrar las propiedades termo físicas de los granos de café en función a la temperatura y humedad. Se utilizó el Data Trace con todos sus accesorios y con el software para la toma de datos del café molido debidamente acondicionado según la metodología y el diseño experimental, se logró determinar la difusividad térmica, calor especifico, densidad y conductividad térmica. Se estableció la relación que existe entre las propiedades termo físicas con las variedades, temperatura y proporción de agua, estableciéndose las ecuaciones que nos permitan determinar estas propiedadesItem Efecto del empaque y temperatura de almacenamiento en la vida útil de harina de cormos de sacha jergón (Dracontium loretense krause)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Santillan, Maria Estela; Roldan Carbajal, Williams V.El presente estudio evaluó el efecto de diferentes tipos de empaque (polipropileno, polietileno y papel Kraft) y temperaturas de almacenamiento (25 °C, 40 °C y 50 °C) sobre la vida útil de la harina de cormos de Dracontium loretense (Sacha Jergón). Durante un periodo de ocho semanas, se monitorearon los parámetros fisicoquímicos de humedad y acidez titulable, utilizando modelos cinéticos de deterioro para predecir la estabilidad del producto. Los resultados demostraron que la temperatura y el tipo de empaque influyen significativamente en la calidad de la harina. A 25 °C, el empaque de polipropileno mostró la mayor eficiencia, minimizando la absorción de humedad (11,8 %) y el incremento de acidez (0,09 %), alcanzando una vida útil estimada de 8,85 meses. Por otro lado, las temperaturas más altas (40 °C y 50 °C) aceleraron el deterioro, especialmente en empaques de papel Kraft, que presentaron la menor vida útil (4,16 meses a 25 °C). La cinética de deterioro se ajustó al modelo de Arrhenius, permitiendo calcular energías de activación para las reacciones de humedad (24,6 kJ/mol) y acidez (30,2 kJ/mol). Estos hallazgos destacan la importancia del control de la temperatura y el uso de materiales de empaque con alta capacidad de barrera para la conservación de productos alimenticios derivados de cultivos nativos.